Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

4. BASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Ahora que ya conocemos los elementos que conforman nuestra inteligencia y cómo
funciona nuestro cerebro, en este tema nos centraremos en el estudio de las bases del
comportamiento humano, de modo que trataremos temas tales como el aprendizaje,
su relación con la memoria y toda una serie de aspectos relacionados con la mente,
para, en el siguiente capítulo, presentar algunas de las neuropatologías más comunes
que se dan en las personas.

4.1 EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es una parte esencial en la vida de todo ser humano ya que, podemos
afirmar que, desde que nacemos, estamos en constante aprendizaje.

A modo de definición, entendemos por aprendizaje el proceso mediante el cual el ser


humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas,
como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la
instrucción. En otras palabras, se refiere al proceso de formar experiencia y adaptarla
para futuras ocasiones.

El aprendizaje se refiere a un proceso que se infiere a partir de los cambios


observables que se producen en la conducta de un organismo, como consecuencia de
ciertas experiencias con el ambiente

Es importante comentar que el aprendizaje no solo da como resultado un aumento de


respuesta, sino que también puede implicar un descenso. Se trata de un tipo especial
de causa de la conducta que puede ser estudiado e investigado en el ámbito celular,
neurofisiológico y conductual. No obstante, no es siempre evidente en las acciones de
un organismo. Si bien también es cierto que únicamente puede ser estudiado
mediante métodos experimentales.

El aprendizaje no solo es propio de los seres humanos, sino que se trata de un


fenómeno ampliamente extendido en el reino animal. De hecho, se ha encontrado en

78
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

especies muy distintas tales como las moscas de la fruta, las babosas marinas, los
roedores, los pájaros y los monos. En definitiva, se trata de una característica básica de
la conducta, tanto de personas como de animales.

La mayoría de los aspectos que conforman la conducta humana son aprendidos. Por
ejemplo, aprendemos a abrir la puerta cuando suena el timbre o a esperar nuestro
turno en una cola y, además, aprendemos a no hacer ciertas cosas. Es por ello que
hemos dicho que el aprendizaje supone un aumento en las respuestas, pero también
un descenso, ya que nos permite saber aquello que no podemos hacer, como sería
poner los dedos en un enchufe. De este modo, el cambio en la conducta que se utilice
para identificar el aprendizaje puede ser tanto un aumento como un descenso de la
respuesta.

En el estudio del aprendizaje, es importante que lo diferenciemos de otras formas de


cambio conductual alternativas, como puede ser la maduración. Por ejemplo, a medida
que crecemos, podemos levantar objetos más pesados o llegar a sitios más altos. No
obstante, ello no se debe al aprendizaje, sino que son el resultado del crecimiento
físico y la maduración, que nos permiten hacer cosas que antes no podíamos. No
obstante, es importante comentar que los procesos que se deben a la maduración y al
aprendizaje a menudo pueden estar interrelacionados, hecho que provoca que resulte
difícil diferenciarlos.

Uno de los elementos imprescindibles que conforman el aprendizaje es la práctica, ya


que hay determinadas conductas que solo pueden lograrse mediante la práctica
constante. Por ejemplo, acciones como nadar, patinar o montar en bici no son innatas,
y solo se logran si el sujeto las aprende mediante la práctica. Por supuesto, no todas
las acciones requieren el mismo grado de práctica, ya que hay determinados
aprendizajes que requieren una sola o muy pocas experiencias, como puede ser poner
los dedos en un enchufe o coger sin protección un cazo con agua hirviendo. De este
modo, el aprendizaje requiere de alguna práctica o experiencia relacionada
específicamente con el cambio en la conducta.

79
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Una de las principales características del aprendizaje se refiere a la durabilidad de sus


resultados, ya que estos suponen cambios a largo plazo. Así, se considera que una
persona ha aprendido algo si tiene la capacidad para recordarlo pasado un tiempo. Por
ejemplo, si aprendemos a montar en bicicleta, tendremos siempre este aprendizaje, y
aunque es posible que pasado un tiempo largo nos cueste, con un poco de práctica
refrescaremos lo aprendido.

Los estudios del aprendizaje comienzan en el nivel del organismo intacto, donde el
aprendizaje se manifiesta como toda una serie de cambios observables en la conducta.
Sin embargo también se puede estudiar a otros niveles tales como los circuitos
neurales y sistemas de neurotransmisores, así como en los niveles celular y molecular.

De este modo, y considerando todo lo expuesto hasta el momento, el aprendizaje


puede ser definido como un cambio de tipo duradero en los mecanismos neurales de
la conducta, que resulta de la experiencia con eventos ambientales específicamente
relacionados con dicha conducta.

Sobre la conducta y el aprendizaje, es importante mencionar los comportamientos de


conducta no adquirida, mediante los cuales el organismo parece estar programado
para la realización de dichas conductas. Es lo que se llama comportamiento innato,
dentro del cual nos encontramos con el troquelado o imprinting y las primeras
experiencias. Además, debemos considerar las conductas preasociativas, dentro de las
cuales se incluyen aquellas conductas aprendidas mediante la experiencia de un único
estímulo.

Entre finales del S. XIX y principios de XX, Paulov definió las conductas de dos tipos:
innatas y adquiridas. Prácticamente en todas las especies animales se dan estos tipos
de conductas y unas complementan a las otras. Sin embargo a medida que
ascendemos en la escala filogenética, el mayor peso de las conductas aprendidas va
aumentando frente a las innatas. Un caso extremo es el hombre, en el que las
conductas aprendidas son tan dominantes que las conductas innatas quedan reducidas
a unos pocos y determinados aspectos. Sin embargo en el resto de los animales los
instintos juegan un importante papel.

80
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Llegados a este punto, pasemos a ver con más detalles las conductas innatas y las
primeras experiencias.

4.1.1 Las conductas innatas

Las conductas innatas son aquellas conductas que no implican ninguna acción por
parte del sistema nervioso, sino que tienen una base más bien fisicoquímica. Dentro de
estas se incluyen los tropismos, las kinesias y las taxias, todas ellas respuestas
fisiológicas casi puras de un nivel muy elemental, de hecho en el hombre no tienen
prácticamente ningún papel.

Por otra parte, dentro de las conductas innatas nos encontramos con los reflejos, que
sí requieren de la actuación del sistema nervioso, así como de los instintos, conductas
consideradas más complejas que requieren de una alta programación y que no se
adquieren, sino que son hereditarias de cada especie.

Fearing (1930), definió el reflejo como la respuesta elemental y directa de un efector a


la estimulación de un receptor. Un ejemplo de reflejo en el caso de las personas sería
cerrar los ojos ante un destello luminoso, y en el caso de los animales, por ejemplo los
gatos, caer de pie cuando son lanzados.

Desde una perspectiva fisiológica, el reflejo o arco reflejo implica los siguientes cuatro
elementos:

- Receptor: constituido por algún órgano de los sentidos.


- Vía nerviosa aferente: esta transmite la excitación recibida por el órgano de lo
sensorial a la médula espinal o al cerebro.
- Vía nerviosa eferente: transmite el impulso nervioso generado en la médula o
en el cerebro, como reacción a la excitación aferente.
- Efector: suele tratarse de un músculo o glándula que reacciona con un
movimiento o secreción respectivamente.

El reflejo es considerado, al nivel de la conducta, una respuesta innata del organismo.


La respuesta refleja puede ser modificada por toda una serie de mecanismos

81
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

inhibitorios fisiológicos, aunque por norma general, se trata de respuestas fijas y no


modificables por la experiencia.

Una de las principales características de los reflejos es que son inmediatos a la


estimulación sobre el receptor, así, ante un destello de luz, la pupila se estrecha de
manera inmediata para dejar entrar menos luz, o ante el sabor amargo de un limón las
glándulas secretan saliva. Como vemos, se trata de respuestas específicas a
estimulaciones concretas.

En el campo de la fisiología, durante años se ha querido explicar toda conducta animal,


incluida la conducta del hombre, como un encadenamiento de reflejos. Esta idea ha
sido defendida hasta el descubrimiento de los reflejos condicionados de Pavlov (1927).

Pavlov, tras una serie de estudios en relación a los reflejos estableció que existían dos
tipos de reflejos:

- Reflejos innatos: son aquellos reflejos cuya relación con el organismo se da en


términos de totalidad y que se refieren a la conducta instintiva.
- Reflejos condicionados: son el resultado de la adaptación del organismo a cierto
medio ambiente a través de la cual preservan su existencia.

Siguiendo con los reflejos, existen toda una serie de leyes que rigen su
funcionamiento, y que son divididas entre leyes primarias y leyes secundarias.

En lo que se refiere a las leyes primarias destacan:

- Ley del umbral: se refiere a la intensidad mínima del estímulo que es capaz de
provocar una respuesta refleja. Así, existe una intensidad umbral debajo de la
cual la estimulación no produce una respuesta refleja.
- Ley de la latencia: establece que entre la estimulación y la generación de la
respuesta refleja siempre hay un periodo de tiempo, llamado periodo latente.
Dicho periodo se relaciona de manera negativa a la intensidad de estimulación,
por lo que, conforme mayor sea la intensidad de la estimulación, menor será el
periodo de latencia.

82
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

- Ley de la magnitud-intensidad: dentro de ciertos límites, la intensidad del


reflejo depende directamente de la magnitud del estímulo que lo provoca. La
relación magnitud-intensidad entre el estímulo y la repuesta refleja no es
absoluta por completo, sino que está influida por otras variables.

En cuanto a las leyes secundarias:

- Ley de la fatiga del reflejo: establece que cuando una misma estimulación se
aplica de manera sucesiva y con muy breve espacio de tiempo una y otra vez, la
respuesta refleja muestra fatiga, esto es, aumenta la latencia, disminuye la
intensidad de la respuesta para la misma estimulación y aumenta el umbral de
intensidad del estímulo para provocar respuesta.

En el año 1896, y con el artículo El concepto de arco reflejo en la psicología, John


Dewey se oponía a la idea de los fisiológicos materialistas que defendían que toda la
conducta humana se basaba en arcos reflejos.

Este establecía que los reflejos son respuestas conductuales que están muy cerca de
las reacciones puramente fisiológicas, pero no pueden explicar por sí solos toda la
complejidad de la conducta.

Sin duda, el reflejo tiene una función autorregulativa conductual y fisiológica de gran
importancia para la supervivencia. No obstante, no se puede afirmar que todos los
actos del animal y del hombre se reducen a puros reflejos. De todas formas, es
importante comentar que los reflejos juegan un papel realmente importante en la
configuración conductual del organismo, como elementos básicos a partir del cual se
adquieren nuevos y muy variados programas de conducta, con los que el organismo no
contaba al nacer. Pinillo (1975) defendía que los reflejos incondicionados constituyen
unas de las bases más esenciales en la conducta evolucionada.

Otro elemento a considerar en relación a la conducta innata es el instinto.

83
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

En su momento, Darwin había señalado el papel de los instintos para la supervivencia,


dejando abierto el camino para entender el instinto como una programación
filogenética.

La evolución ha ido desarrollando en las especies animales una especie de hábitos de


conducta que constituyen sus instintos y que la selección natural se ha encargado de
que sean enormemente adaptativos.

Así pues el hombre en su vida aprende, por ejemplo, carpintería, del mismo modo que
los animales han aprendido, por decirlo de algún modo, a construir nidos,
guaridas, etc., cada uno según su especie a lo largo de la evolución. Así, el hombre
tiene conductas aprendidas y también tiene instintos.

Freud va un paso más allá en relación a la importancia que Darwin confiere a los
instintos, ya que este explica la conducta humana como una conducta dirigida por los
instintos o por sublimaciones del instinto. En otras palabras, según Freud, la conducta
racional no es otra cosa que una conducta instintiva subliminada.

No obstante, otros autores como Thorndike (1898) argumentan y defienden que la


inteligencia no es algo privado o exclusivo del hombre, sino que es algo compartido
entre hombres y animales. Con este tipo de argumentación, se contribuiría a defender
el proceso evolutivo de los programas que demuestran la coexistencia del instinto y la
inteligencia.

Por otro lado, Watson, creador del conductismo, rechaza el concepto de instinto. Lo
que el instinto explicaba - la conducta - ahora es el conductismo quien lo explica.

En el año 1935 se empieza a tratar el instinto según el camino estricto de la ciencia


experimental, todo ello gracias a los trabajos de los etólogos Tingerben y K. Lorenz. Sin
embargo, un poco antes de que ellos trajeran al campo de la ciencia el estudio del
instinto, los fisiólogos por su parte tuvieron algo que ver en la concepción científica del
instinto. Pavlov, con la distinción entre reflejos condicionados e innatos, intentó una
definición científica del instinto, concibiéndolo como una cadena de reflejos innatos,

84
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

sin embargo no se pueden explicar conductas tan complejas como las conductas
instintivas solo mediante el encadenamiento de reflejos automáticos.

Los etólogos, dedicados al estudio de las costumbres de los animales, han hecho una
distinción entre las conductas instintivas y las conductas consumatorias o instintos. De
este modo, por ejemplo, el instinto sexual, o el instinto estrictamente dicho, es la
consumación de dicho acto, pero este puede hacerse con diferencias conductuales lo
que lleva a la flexibilidad de la conducta instrumental o instintiva.

Así, y en función de lo expuesto, el instinto propiamente dicho puede definirse como


un patrón de conducta heredado, específico y estereotipado, que se descarga ante
ciertos estímulos específicos del entorno.

Además, y por otro lado, deben considerarse los elementos que conforman el
estímulo. Estos son:

- Estímulos índice: son estímulos muy concretos, puntuales y específicos que


desencadenan una pauta de acción fija y que no pueden ser sustituidos por
otros estímulos que pueden presentarse asociados con ellos. Una reacción
instintiva solo responde a muy pocos estímulos. El procedimiento general para
el estudio de estos estímulos ha sido el uso de simulacros o señuelos que
permiten separar un solo estimulo del conjunto de estímulos generales
asociados y hace posible que en un animal se desencadene la relación instintiva
ante simulacros. Estos pueden ser visuales, sonoros, táctiles, etc.
- Pautas fijas de acción: estas constituyen el patrón de la acción instintiva, siendo
innatas, específicas y estereotipadas. La pauta fija de acción es innata y no
puede modificarse por la experiencia. Lo que sí puede modificarse por la
experiencia es la acción instrumental de la conducta instintiva. Estas pautas son
específicas, propias de la especie animal que se trate, y no son exclusivas de los
individuos. Además son estereotipadas, esto es: rígidas y uniformes, así por
ejemplo, una ardilla puede realizar todos los movimientos de enterrar una nuez
en el suelo, aunque este sea de madera y, por tanto, imposible de conseguirlo.
En este sentido los instintos son ciegos. En realidad, este carácter muestra que

85
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

la intencionalidad del instinto es filogenética y de la especia, no ontogénica y


del individuo. La estereotipia se extiende al encadenamiento jerárquico de la
actividad instintiva, de manera que constituye una secuencia rígida e
inmodificable. Sin embargo en conductas muy complejas de especies muy
superiores esta rigidez de la secuencia de acciones va dejando paso a la
plasticidad y mutabilidad de ellas. El ejemplo más claro es el hombre; sus
rituales sexuales, de defensa, etc., muestran ya una gran plasticidad.
- Mecanismos desencadenadores innatos: estos mecanismos se refieren a las
estructuras neurosensoriales que se encuentran en la base de la actividad
instintiva. Tinbergen (1970) señala que debe haber un mecanismo
neurosensorial especial que desencadena la reacción instintiva. Esta base
neurofisiológica es específica e independiente para cada pauta fija de acción, lo
contrario a lo que ocurre en el aprendizaje, en el que un mismo mecanismo
neurosensitivo puede servir de base a muchas conductas diferentes. Los
mecanismos desencadenadores innatos son independientes los unos de los
otros, ante estímulos diferentes los animales pueden realizar acciones
contradictorias.

4.1.2 Las primeras experiencias

Las primeras experiencias son aquellas que son experimentadas durante un periodo
muy temprano de la vida, tanto en relación a los animales como a las personas.

En relación a dichas experiencias, se estudian dos fenómenos realmente distintos; el


troquelado y la influencia que tiene el hecho de haber tenido experiencias en la
primera época de la vida, para la capacidad posterior de aprendizaje en general y para
la realización de otras conductas en la vida posterior del animal.

El troquelado o imprinting es la tendencia que se manifiesta en determinadas especies


animales a ligarse de manera conductual a un estímulo, generalmente a la madre, al
que se expone a una edad muy temprana de su vida.

86
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Dicho fenómeno se manifiesta en ciertas aves, como es el caso del pato que, al
abandonar el nido justo después de nacer, tiende a seguir a la primera figura móvil con
la que se encuentra, estableciendo así un vínculo de seguimiento con ella.

Según parece, el troquelado es una mezcla de factores innatos y adquiridos. La


tendencia a seguir un objeto es instintiva, pero la preferencia por una clase particular
de objetos es adquirida. Así, se podría decir que el troquelado es producto de la
economía de la naturaleza, para no multiplicar los instintos, el animal joven queda
troquelado por la conducta de sus padres.

Sluckin (1986) considera también como troquelado el caso de la conducta de apego


que muestran las crías de mono y que fueron investigadas por Harlow (1960), y que,
con respecto a los seres humanos ha estudiado y desarrollado Bowlby (1958).

Existen una serie de respuestas del animal que vienen a confirmar que existe un
vínculo, el troquelado establecido. En primer lugar, la reacción de alarma, que se
produce cuando el animal se separa de la figura a la que se ha apegado. En segundo
lugar, la reacción de reconocimiento, es decir, si la figura desaparece y vuelve a
aparecer, el animal se acerca y es capaz de discriminar entre otros modelos, se
acercará y seguirá al modelo al que se ha apegado.

La formación del vínculo según Hess (1958) se produce por el movimiento que el
animal ha de realizar para seguir a la figura que se retira. De este modo, cuanto mayor
sea el esfuerzo de seguimiento que realiza el animal, mayor será la fuerza del vínculo.
El vínculo se establece en el periodo sensible, el cual está situado en un periodo muy
temprano en la vida del animal, antes de que actúen otros estímulos.

En lo que se refiere a la experiencia temprana, en las funciones fisiológicas básicas,


una falta de ejercicio en los primeros periodos de la vida puede llegar a provocar una
debilidad funcional.

Este defecto en algunos casos, como la ambliopía, merma en grado muy considerable
la realización de la función normal para el resto de la vida del individuo.

87
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Tanto en las funciones fisiológicas como las conductuales, necesitan un entrenamiento


previo en los primeros periodos de la vida del individuo para alcanzar la aptitud
normal.

En relación al aprendizaje, las primeras experiencias tienen un papel fundamental en el


desarrollo de la capacidad para aprender, y es que privar a los recién nacidos de ciertas
experiencias, puede llegar a influir negativamente en el desarrollo y el aprendizaje,
tanto en humanos como en animales.

Es importante comentar que las experiencias tempranas se dan al principio de la vida,


pero no necesariamente desde el momento del nacimiento, sino que pueden incluso
darse antes del mismo. Estas se producen cuando el organismo todavía está
indiferenciado. En el ámbito fisiológico, las experiencias tempranas juegan un papel
importante en el desarrollo del sistema nervioso.

En el campo conductual la aptitud del aprendizaje se produce a través del aprendizaje


temprano.

Hess (1973) señaló que existían tres periodos sensibles:

- Periodo crítico: se corresponde con el periodo de vida del organismo en que se


produce el troquelado. Su duración es muy limitada y, una vez transcurrido, no
es posible la recuperación.
- Periodo de susceptibilidad: se refiere al tiempo de la vida de los organismos que
son especialmente sensibles a ciertos estímulos, a los que conectan un amplio
repertorio de respuestas de tipo innato. Una vez hecha esta conexión, se
perpetúa para toda la vida. Si durante este periodo no se conectan las pautas
innatas a sus estímulos específicos, la conducta puede resultar anormal.
- Periodo óptimo: se refiere al periodo más adecuado para adquirir ciertos
aprendizajes. Es importante comentar que, fuera del periodo óptimo, el
aprendizaje puede lograrse, pero con muchas más dificultades e
imperfecciones. Por ejemplo, si una persona no aprende a leer durante niño, si

88
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

lo hace más adelante, como en la edad adulta, no se encontrará en el periodo


óptimo para hacerlo, por lo que le resultará más complicado.

Sobre estos periodos sensibles, es importante comentar que se dan a edades muy
tempranas.

Finalmente, y sobre el aprendizaje, resulta interesante hacer una breve mención sobre
la lectura, definida como la interrelación plena del individuo con la información
simbólica.

La lectura constituye el aspecto visual del aprendizaje, y comprende las siguientes


fases o etapas:

- Reconocimiento: implica que el lector tiene conocimiento de los símbolos


alfabéticos utilizados. Esta etapa se da antes de que tenga lugar el inicio de la
acción de lectura.
- Asimilación: se refiere al proceso físico por el que la luz reflejada en la palabra
es percibida por el ojo y transmitida al cerebro a través del nervio óptico.
- Intraintegración: se refiere a la comprensión básica y supone la asociación
adecuada de todos los elementos contenidos en aquello que se lee.
- Extraintegración: esta etapa incluye el análisis, la crítica, la apreciación, la
selección y el rechazo. Se refiere al proceso mediante el que el lector asocia el
conjunto de sus conocimientos anteriores con los nuevos, resultantes de la
lectura, realizando las conexiones oportunas.
- Retención: es el almacenamiento básico de la información, que debe ir
acompañado del recuerdo.
- Recuerdo: se trata de la capacidad de extraer, del material previamente
almacenado, aquella información que se precise, en el momento que se
necesite.
- Comunicación: es la aplicación que se da de manera inmediata o eventual a la
información. Esta incluye una subdivisión muy importante, que es el
pensamiento.

89
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

4.1.3 Memoria y aprendizaje

Siguiendo con el tema del aprendizaje, resulta interesante introducir el tema


relacionado con la memoria.

El aprendizaje y la memoria se refieren a aspectos diferentes del mismo fenómeno


neuroplástico. Así, mientras que el aprendizaje se refiere a la inducción de cambios
relacionados con la conducta como consecuencia de la experiencia, la memoria, como
acabamos de ver, tiene que ver con el mantenimiento y posterior expresión de los
cambios conductuales.

De este modo, podemos afirmar que la memoria se refiere al medio por el cual se
retiene y recuerda algo.

La cantidad de información que puede almacenar el cerebro de una persona adulta es


prácticamente ilimitada. Este hecho hace que la memoria constituya una de las
cualidades más exclusivas del hombre. En parte, ello se debe al lenguaje. No obstante,
se retiene mucho más que un simple vocabulario.

La mayor parte de las experiencias diarias suelen recordarse de manera indefinida.


Sobre ello, cabe la posibilidad que el lenguaje suministre una matriz que facilite la
retención de la experiencia. De hecho, las personas solemos recodificar los estímulos
visuales en forma verbal cuando hacemos un esfuerzo para almacenar información.
Los mamíferos superiores dependen en gran parte de la experiencia para lograr
sobrevivir.

La memoria en los humanos se puede caracterizar en relación a varios eventos de su


curso temporal. La memoria de tipo icónico es de término muy corto, ya que su
duración resulta ser de menos de un segundo. El ciclo de recuperación o amplitud de la
respuesta al segundo de dos estímulos idénticos en comparación con la amplitud de la
respuesta al primer estímulo, constituye una medida sencilla de la persistencia de los
efectos que el primer estímulo causa en un sistema cerebral determinado, en este
caso, el sistema visual primario. La memoria icónica es específica de los sentidos y de

90
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

su modalidad. Podríamos decir que la memoria icónica se halla localizada en las


regiones sensoriales primarias de la corteza cerebral.

En lo que se refiere a la memoria y el aprendizaje en el cerebro humano, podemos


diferenciar las siguientes fases:

 Retroalimentación

Sperling, que descubrió la memoria icónica, insinuó que la fase de retroalimentación se


refiere, probablemente, a un proceso separado e independiente de la memoria
primaria, a la que no le es necesaria. Según la misma prueba, los ciclos de recuperación
de las respuestas provocadas en la corteza de asociación permanecen sin cambios
después de la ablación de la corteza visual. Podríamos calcular que la memoria
primaria involucra ciertas regiones de asociación de la corteza cerebral.

 Memoria durante el proceso de aprendizaje.

Todos los estudios realizados en relación a cómo funciona nuestra memoria durante el
aprendizaje, demuestran, de manera clara, que la memoria y la comprensión no
funcionan de la misma manera a lo largo del tiempo, y es que, por ejemplo, aunque de
una lista larga de palabras, tengamos la capacidad para comprenderlas todas,
seguramente no las vamos a recordar todas en una primera lectura.

Las diferencias entre cómo funciona la memoria y cómo lo hace la comprensión nos
permiten entender por qué tantas personas presentan dificultades para recordar algo
después de varias horas de aprendizaje y de comprensión. La explicación reside en el
hecho de que, si la mente no dispone de breves periodos de reposo, la memoria se va
debilitando poco a poco a medida que pasa el tiempo.

En lo que se refiere a la memoria durante el periodo de aprendizaje, podemos


distinguir diferentes situaciones o periodos:

- En lo que se refiere a la memorización durante el periodo de aprendizaje, los


estudios realizados al respecto concluyen que las personas recordamos mejor
lo que hemos aprendido al inicio y al final del periodo de aprendizaje. De la

91
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

misma manera, se recuerdan mejor aquellas cosas que pueden asociarse o


relacionarse, así como las que son excepcionales e únicas. Si deseamos
mantener un nivel aceptable de memoria, deberemos encontrar el punto que
se conjugue más armónicamente con la comprensión.
- Durante el proceso de aprendizaje, un periodo de aprendizaje de entre 20 o 40
minutos, sin descansos, produce unos resultados óptimos de comprensión y
memorización.
- En lo que se refiere a la memoria después de periodo de aprendizaje, es
interesante comentar que el nivel de memorización aumenta poco después de
haber finalizado el periodo de aprendizaje, y solo entonces empieza a
descender. El motivo de ello se debe a que, justo después de terminar el
periodo de aprendizaje, nuestro cerebro necesita de un tiempo para integrar
toda la información asimilada. Así, necesita de unos minutos para completar y
consolidar las interconexiones existentes entre las diferentes partes del nuevo
material. El descenso de la memoria tiene lugar justo después de esta breve
subida, y es muy pronunciado, y es que una vez transcurridas 24 horas tras un
periodo de aprendizaje de una hora, se pierde al menos el 80 por ciento de la
información. Esta enorme caída de la cantidad de información memorizada
puede evitarse con las técnicas de repaso apropiadas.

 Repaso, capacidad mental y edad

La manera cómo repasamos las personas tiene mucho que ver con las creencias sobre
el modo cómo se va debilitando la capacidad mental del hombre con el paso de los
años.

Se afirma que el cociente intelectual, la capacidad para recordar y descubrir las


relaciones espaciales, la velocidad de percepción y de juicio, la inducción, las
relaciones numéricas, la memoria asociativa, el nivel intelectual, la velocidad
intelectual, las relaciones semánticas, el razonamiento formal y general, etc. empiezan
a decaer tras haber alcanzado su nivel más alto entre los 18 y 25 años.

92
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Sobre ello, es importante tener en cuenta que el debilitamiento que se produce con el
paso del tiempo no llega a superar el 5 o 10%. Un porcentaje realmente insignificante
si se compara con la enorme capacidad intrínseca del cerebro.

4.1.4 La cognición

En términos de definición, la cognición se refiere a todo lo relacionado con la


capacidad de entender, el razonamiento, la aplicación del pensamiento; como la
memoria y la sumisión de problemas, y la inteligencia. Así, y como la mayoría de
campos de la psicología, la cognición tiene que ver con las relaciones existentes entre
el individuo y el ambiente externo a él mismo.

La cognición muestra el cerebro como el elemento principal mediante el cual el


hombre interacciona con todo lo que le rodea, mencionando la estructura fisiológica
de este, como las diferentes partes y el funcionamiento del cerebro, el sistema
nervioso central y los sistemas que se relacionan.

El ser humano evalúa aquello que es importante o pertinente en base al almacén


permanente de los recuerdos de la información que posee. Naturalmente, ello incluye
un sistema de lenguaje y las expectativas o motivos que el ser humano puede tener en
el momento de allegarse la información a fin de determinar aquello que se está
almacenando en la memoria permanente. Él determina las respuestas abiertas a los
nuevos estímulos, si las hay.

En lo que se refiere a los procesos cognoscitivos, debemos considerar los siguientes


cinco:

 Percepción

Este primer proceso se refiere a la necesidad general que tiene el hombre para
adaptarse a su medio y hacer frente, con efectividad, a las exigencias de la vida.

En el proceso de búsqueda de la conducta adaptativa, la manera cómo los individuos


adquieren conocimiento e información sobre su medio tiene gran importancia. Y es

93
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

que la adquisición del conocimiento implica extraer información del vasto conjunto de
energías físicas que estimulan los sentidos del organismo.

Es importante comentar que únicamente a los estímulos que tienen trascendencia


informativa, esto es, que dan origen a algún tipo de acción reactiva o adaptación del
individuo, se les debe denominar información.

Así, la percepción es el proceso encargado de la extracción de información.

 Aprendizaje

El proceso de aprendizaje, como ya hemos comentado, se refiere a la adquisición de


un nuevo comportamiento, consecutivo a un entrenamiento particular.

Este proceso designa situaciones realmente diversas como son aprender a andar o a
realizar una actividad concreta, o la adquisición de unos hábitos alimenticios. Como
vemos, se trata de tareas realmente diferentes, por lo que resulta imposible formular
una teoría única y satisfactoria sobre el aprendizaje.

El aprendizaje constituye un cambio adaptativo observado en el comportamiento del


organismo, por lo que es el resultado de la interacción de dicho individuo con el medio
en el que se encuentra. Se trata de un proceso inseparable de la maduración fisiológica
y de la educación.

 Memoria

La memoria es definida como la persistencia del pasado. El ser humano da mucho valor
a la memoria, ya que, se puede afirmar que, sin ella, la vida es imposible, y es que el
acostumbramiento, el hábito, el aprendizaje y la educación se fundamentan en la
memoria.

Todos los seres vivos, no solo los humanos, también los animales más inferiores,
tienen memoria. Un ejemplo de ello lo vemos si trasladamos un gusano plano de una
playa a un acuario, y es que, durante los primeros días en el nuevo medio, los
movimientos del gusano de penetración y ascensión en la arena, determinados por las

94
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

mareas y el entorno de la playa, se mantendrán debido a que forman parte de su


memoria fija en relación a sus experiencias vividas, por lo que deberá restituir dicha
memoria en relación al nuevo medio en el que se encuentra.

Sobre la memoria, podemos diferenciar toda una serie de tipologías, como la memoria
inmediata, la memoria diferida, y tantas otras como órganos sensoriales, como la
memoria visual, auditiva, olfativa, táctil, etc.

Sobre el tema de la memoria, algunos psicólogos, siguiendo a Pierre Janet, que estaba
empeñado en establecer una significación precisa a dicho concepto, consideran que la
memoria debe ser traducida como un acto; la conducta del relato en la que la
verbalización viene a autentificar, en cierto modo, la existencia de la memoria.

No obstante, esta limitación no es satisfactoria, y es que, según el profesor Jean Delay,


debemos diferenciar tres niveles jerárquicos en la memoria. Estos son:

- Nivel sensomotor: es el nivel más elemental, y se refiere solamente a las


sensaciones y a los movimientos. Es común en los animales y el ser humano.
- Nivel social: es el nivel más elevado, y es exclusivo del hombre que vive en la
sociedad. Este se caracteriza por el relato lógico.
- Nivel autístico: se trata del nivel intermedio y se refiere a la memoria autística,
que toma sus materiales de las sensaciones y de las situaciones vividas, aunque
obedece solo a las leyes del inconsciente. Es la que proporciona los elementos
del sueño y, en los enfermos mentales, del delirio: el pasado no es reconocido
como tal, sino que es vivido como presente.
Sobre la memoria, debemos mencionar el tipo de memoria senso-motriz, que
es propia de los animales y de los niños muy pequeños. Por su parte, la
memoria autística aparece, de manera aproximada, a partir de los tres años de
edad, y es que en esta época de la vida, puede observarse una indiferencia del
pasado y el presente, y de lo real e imaginario. El niño toma sus sueños como
realidades. Un ejemplo de ello es el caso que narra Freud, de un niño de 22
meses que ha sido castigado a irse a la cama sin haberse comido el postre, pero
que se levanta contento y satisfecho porque, según le dice a su madre, durante

95
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

la noche se ha comido las cerezas del postre que no pudo comerse la noche
anterior.
Así, podemos establecer que solo mediante el desarrollo de las categorías
lógicas se instala, de manera duradera, la memoria social.

La psicología de tipo genética nos enseña que la memoria está unida a la maduración
del sistema nervioso, por lo que no funciona como un mecanismo autónomo, sino que
permanece ligada a todo el psiquismo, tanto a las percepciones como a la afectividad.

Así, si pedimos a un grupo de niños que dibujen, de memoria, un hombrecillo, nos


encontraremos que los más pequeños del grupo lo reducen a su expresión más simple,
caracterizada por un círculo, que representa la cabeza, del que parten dos trazos
paralelos, que representan las piernas, y es que para ello, el hombre es una cabeza
sobre dos piernas.

La memoria se encarga de restituir lo que se fijó, esto es, lo que fue percibido como
esencial. Ello varía en función de los individuos y sus edades. Además, la memoria
también se encuentra ligada a la inteligencia, que reconstruye el recuerdo en relación
a las preocupaciones e intereses de la persona.

Sobre la memoria, no existe en nuestra cabeza una región concreta para ella, ya que
toda la corteza interviene en la evocación de los recuerdos, que no sabemos cómo ni
dónde se conservan. Una muestra de ello se da en heridos del cerebro o portadores de
graves lesiones cerebrales, que recobran la memoria perdida pasado un tiempo, más o
menos largo, como si se estableciesen, de manera espontánea nuevos circuitos
neurónicos.

La fijación de los recuerdos viene ligada a la persona y al material que debe retenerse.
La comprensión de los elementos, su integración en el stock o almacén de los
recuerdos adquiridos y su repetición, favorecen a que dichos recuerdos se retengan.
No obstante, la memoria no es nunca verdaderamente fiel, y es que el recuerdo
evocado siempre está falseado, debido ello que no se corresponde a una
reconstrucción llevada a cabo mediante la inteligencia.

96
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

 Pensamiento

El pensamiento se refiere al conjunto de fenómenos psíquicos. Así, actuaciones tales


como la meditación de un filósofo, el razonamiento de un científico, la ensoñación de
un adolescente o la reacción psicomotriz de un niño que acaba de hacerse daño, son
pensamientos que responden a problemas particulares, por lo que tienden a adaptar al
individuo a una situación real o hipotética.

Sobre el pensamiento podemos diferenciar dos tipos:

- Pensamiento despierto y realista, orientado hacia la adaptación al mundo


exterior.
- Pensamiento autístico u onírico, regido por las necesidades efectivas.

El primer pensamiento, se caracteriza porque obedece a los principios racionales


formados en el curso del desarrollo y en contacto con la realidad. Se trata de un
pensamiento socializado, que se expresa, en el lenguaje, por la proposición y juicio, o
por la palabra.

Por su parte, el segundo tipo de pensamiento se caracteriza por escapar a las leyes de
la lógica, por lo que es desocializado. Este emplea, sobre todo, representaciones de
carácter simbólico, cargadas de valor afectivo. Se encuentra en los esquizofrénicos,
aunque aparece también en los sueños del resto de personas. En términos generales,
puede decirse que el pensamiento onírico o autístico contiene los fenómenos
reprimidos por la conciencia despierta. Se trata de un pensamiento privado, que se
satisface con el símbolo y no requiere el uso del lenguaje, pues no está destinado a ser
comunicado.

Por el contrario, el pensamiento despierto, socializado, está íntimamente ligado al


lenguaje hablado. El lenguaje y el pensamiento están, pues, íntimamente ligados y se
influyen recíprocamente: uno y otro se desarrollan de modo paralelo, y el trastorno de
uno repercute en el otro, sobre todo en el caso de la esquizofrenia.

97
INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

 Inteligencia

La inteligencia se refiere a la aptitud de comprender las relaciones existentes entre los


elementos de una situación, y adaptarse a ella con el objetivo de realizar los fines
propios.

Durante un periodo de tiempo relativamente largo, se tuvo la creencia que solo la


actividad conceptual y lógica del hombre, elaborada a base del lenguaje, era
inteligente, mientras que el resto de comportamientos adaptativos eran el resultado
de la actividad instintiva.

No obstante, y desde los inicios del siglo XX, se ha establecido, de manera cierta, la
existencia de otras formas de inteligencia. Así, no existe una especie de inteligencia, de
grado variable, sino varias clases de inteligencias que varían según los seres y las
especies. De este modo, un político, un policía, un profesor, un ingeniero, un pintor y
un comerciante, pueden tener diferentes y muy variadas inteligencias.

Como muestra de ello, Thorndike plantea, al menos, los siguientes tres grandes tipos
de inteligencia:

- Inteligencia abstracta o conceptual: se caracteriza por la aptitud de utilizar el


material verbal y simbólico.
- Inteligencia práctica: implica la manipulación de objetos y máquinas.
- Inteligencia social: se refiere a la comprensión de los seres humanos y a la
facilidad para entenderse y comunicarse con ellos.

La inteligencia es considerada como el principal instrumento de adaptación, que


permite superar el instinto, comprender las relaciones existentes entre los elementos
de una situación e inventar el medio de lograr los propios fines. El lenguaje sirve a la
inteligencia, pero no siempre la refleja.

98

También podría gustarte