Está en la página 1de 4

Entrevista Sistémica - I.

E y D 1

ENTREVISTA SISTEMICA. JESUS ZAMPONI:


Entrevista (E) : encuentro programado entre un operador de sistemas humanos y quien o quienes
solicitan su intervención con un fin determinado, sesión de terapia, consulta laboral, clase de
matemática, son ej de E.
Todo encuentro entre personas se convierte en aprendizaje, crecimiento personal y grupal. Un
encuentro implica estar con el otro, necesitan estar allí, implica un “para qué” explícito, incluye el
saber, quien es cada cual, que necesita cada uno, que hace cada uno.
La idea de intimidad es propia de un encuentro humano, de una E. intimidad es contacto, es
conocimientos, es hacer juntos. No implica solo una “acción física conjunta”, sino una emoción
compartida dentro de un contexto de significado compartido.
Un encentro es el único que puede desatar, desplegar, todo el poder que cada uno de los
constituyentes del sistema “tiene”. No se trata del poder que domina, se trata del poder que surge, de
poder generar entre ambos una idea, emoción y acción comunes. Cada uno libera, ayuda a que salga, en
el otro la conducta adecuada, constituyendo la función que se genera, es poder limitado en la función
mutua que surge de esa relación.
La teoría de la comunicación humana dice que las personas nos comunicamos tanto analógica como
digitalmente. En toda E inicial se observa un intercambio interno de mensajes, en distinto niveles
comunicativos, risas, movimientos corporales, ubicación en la sala, manejo de los objetos, miradas, etc.
CUANDO CONSULTA EL PACIENTE: cuando el síntoma se hace intolerable cuando siente que no
tiene alternativas y está repitiendo las mismas conductas insatisfactorias. Toda consulta ya es un
cambio, una resignificación del problema.
QUIEN CONSULTA? Quien más sufre, o se perjudica por el problema, y suele ser generalmetne el
que puede cambiar el problema. A veces el que consulta no es quien realmente consulta, no es el
cliente, por ej., la maestra que pide tratamiento, ella es la que está preocupada.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
1- ETAPA SOCIAL: datos demográficos, por parte del terapeuta explicar que es lo que hace, etc.,
aclarando lo que es la terapia familiar. La norma es preguntar lo necesario y así vamos viendo los
mitos, creencias y valores del grupo familiar.
2- DEFINICION DE LA RELACION: la teoría de la comunicación dice que la naturaleza de un
sistema, está definida por el tipo de interacción entre sus componentes, en esta etapa cada
constituyente manifiesta que espera, que quiere del otro. Nos solicitamos mutuamente algo,
definimos y aceptamos la relación. En al medida que no hay una aceptación mutua de la definición
que cada uno da de sí o del otro, no generamos un sistema. Las formulaciones verbales por medio
de la que definimos la relación del sistema terapéutico no siempre son directas, pueden ser
expresiones. Hay preguntas e intervenciones que ayudan a definir la relación y a generar el sistema
terapéutico.
- Como llegaron aquí?
- Quién pidió la entrevista?
- Como decidieron quienes venían? Todos querían venir? Alguien vino obligado?
- Hubo otras consultas anteriores?
- Alguien o algo los obliga a estar aquí?
- Para que vino?
En esta 2da etapa se lucha la definición de la relación, hasta que quede claro cual es la naturaleza del
sistema. Se pasa del rol a la función. Se estructura el sistema terapéutico. Queda explícito que hace cada
uno allí.
3- PLANTEO – DEFINICION – DELIMITACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es el problema? Logramos una expresión clara, concreta, que es lo que le preocupa, debemos
pasar de la estructura lingüística de superficie (generalización) a las estructuras profundas del lenguaje:
la descripción directa y concreta de hechos. Evitar generalizaciones y nominalizaciones:
- Por que consultan ahora?
- Hubo otras consultas, que pasó?
- Porque es un problema?
- A quien/es preocupa?
- Si el problema desapareciera, que harían que no hacen ahora?
- Como intentaron solucionar el problema?
En esta etapa tratamos de observar el circuito sintomático, a quien/es afecta y cuales “disfrutan del
síntoma”
2 Entrevista Sistémica - I.E y D

Un sistema consulta cuando pierde el equilibrio, se amplifican las fluctuaciones hasta un punto de
bifurcación (el síntoma se hace insoportable). Aparecen estructuras disipativas . En cibernética
llamamos freed back positivo, los constituyentes de un sistema se reconocen cambiados y deciden
incorporar un catalizador, para acelerar y orientar un proceso específico de cambio. Vamos
construyendo junto al consultante, el motivo de consulta, ¿que quieren lograr? Una cosa es el
problema, la queja y otro diferente es el motivo de consulta.

4- ETAPA DE LAS INTERVENCIONES:


REENCUADRE: - calificamos el síntoma sistemáticamente
- Amplificamos el síntoma.
- Desafiamos
PAUTAS GENERALES:
- No apresurarse.
- Dificultades del cambio
- Más de lo mismo
TAREAS DIRECTIVAS:
- Directas y simples: decirles que puedan hacer
- Implícitas indirectas: si ustedes pudieran…
Las intervenciones se construyen con el material aportado por los pacientes. El síntoma es siempre
una metáfora de aquello por lo cual se consulta.
Las intervenciones pueden ser verbales y/o no verbales.
Las etapas de la E no se suceden siempre ordenadamente. Más que de etapas corresponde hablar de
modos relacionales distintos. En todo E sucede que se retoma una etapa anterior.

CONCEPTOS CLAVES: para entender la E como proceso sistémico.


 ORGANIZACIÓN, referido a las relaciones instrumentales que permiten definir a una unidad
particular
 ESTRUCTURA: se refiere a los componentes y a las particulares relaciones entre ellos,
constituyen una unidad particular.
 AUTOPOIESIS : proceso por el que un sistema genera y mantiene los elementos, relaciones par
funcionar y mantenerse como tal.
ST (sistema terapéutico) se genera – organiza por al interacción de 2 o más personas en busca de
soluciones, uno asume y se le atribuye la capacidad de ayudar.
El ST implica personas en interacción significativa, por medio de ideas, sentimientos, conductas, que
surgen en determinado proceso, lugar y con determinada finalidad.
Para mantener el poder de acción, el terapeuta debe delimitar quienes tienen realmente el poder de
mantenimiento del síntoma, si está en un miembro que está en la sesión con otro que no lo está, este
aliado apoya al que presente los síntomas. Este miembro ausente pero muy presente suele actuar como
saboteador. El poder no lo tiene una persona, el poder lo da la alianza.

MODELO DE INTERVENCION CENTRADO EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES


Suele identificarse con el paradigma sistémico. Los autores más representantes son W O Hanlon
(1989) y De Shazer (1986). En la mente del terapeuta según la escuela y la época, lo que adquiere
significado e importancia para intervenir es: a veces la interacción, otras las estructuras, el lenguaje, las
historias compartidas. Existen pendulaciones respecto al foco de atención, desde la familia nuclear a la
extendida, hasta el contexto social inmediato, el individuo, etc.

SUPUESTOS BASICOS
1- El énfasis esta puesto en la competencia más que en la patología – construir soluciones.
2- Para cada paciente puede, debe, encontrarse una solución apropiada y a medida.
3- Las excepciones abren las puertas del optimismo del paciente, el terapeuta desplaza la atención del
paciente hacia momentos en que el problema no ocurría. Visualizando las excepciones el paciente
aumenta la esperanza, lo entusiasma a buscar soluciones.
4- Las soluciones logradas aumentan la confianza.
5- El paciente es el experto, dado que tiene los recursos necesarios para resolver el problema.
6- Las metas marcan un camino respecto al camino buscado, los objetivos son planteados en términos
de conductas concretas.
7- La responsabilidad para lograr el cambio es compartida.
Entrevista Sistémica - I.E y D 3

TECNICAS
Los pasos siguientes pueden ser usados en forma independiente, en su conjunto o elegir las que más se
adecuen a la situación del paciente y del momento de la terapia.
1- Suponga que cuando se va a dormir sucede un milagro y el problema por el que usted vino
desaparece, ¿que sería diferente mañana que usted lo llamaría un milagro?
2- ¿qué sucede cuando el problema no ocurre? Cual es la diferencia? Siempre hay excepciones,
hay que encontrarlas.
3- Encontrar diferencias que hacen una diferencia. Encontrar conductas diferentes lleva a
visualizar los recursos del apciente, fmilia y contexto. Refuerza sus recursos, su sensación de
competencia y su confianza para enfrentar el problema actual.
4- Ponerle una calificación al problema
a) Evaluamos el estado actual del problema, en una escala de 1(problema grande) a 10
(problema ausente)
b) Evaluamos la voluntad del paciente para trabajar, 10 (quiere lo que sea para que se logre el
milagro)y 1 (no tiene tiempo, energía, dinero para intentarlo)
c) Evaluamos la confianza, 1º usted confía que el milagro ocurra y 1 teme, tiene pocas
esperanzas.
5- Intervalo: piensen en el próximo pequeño paso que los llevará hacia el próximo número de la
escala
6- Calificaciones felicitaciones, favorecen el clima terapéutico, si aumentamos mínimamente la
confianza del paciente de sí mismo estamos concentrando sus recursos.
7- Tareas, uno de los aspectos más poderosos del enfoque de la terapia centrada en la resolución
del problema, las tareas deben planificarse en base a lo desarrollado en la entrevista.
Pueden presentarse 3 tipos de pacientes:
- El visitante: su problema y objetivos no son claros, se lo debe desanimar a empezar un
tratamiento
- El quejoso: sugerirle una tarea que implique énfasis del pensamiento
- El cliente: funcionan tareas organizadas en base a las necesidades, creencias y habilidades
del paciente.

MODELOS DE LAS NARRATIVAS


La Terapia puede describirse como el proceso de transformación por el que pacientes, familias y
terapeutas generan cambios cualitativos en las historias en las que están anclados y empotrados los
síntomas.
El mundo social está constituido por múltiples historias o narrativas. Esta ecología de historias con
diferentes grados de predominio en intensidad, momentos, contextos, establecen los marcos de
referencia en el que llegamos a ser conscientes nosotros mismos y de los otros, dentro del que
establecemos prioridades, reclamos o rechazos y privilegios. El lenguaje no es representacional, dice
Sluzki, sino generador.
Todo encuentro tiene la siguiente secuencia:
1- Encuadre del encuentro: los primeros encuentros enmarcan el proceso en aspectos relativos al
poder (quien tiene derecho a definir la naturaleza del problema, objetivos de la terapia,
responsabilidades). Los intercambios pueden ser explícitos o implícitos.
2- Aparición y representación de las historias dominantes: el entrevistador recoge la información
acerca de la naturaleza y contexto del problema, temas asociados, rasgos, colorarios éticos y
conductuales.
3- Se favorecen la aparición de historias alternativas o relacionadas con esas historias. A través de
preguntas lineales o circulares, comentarios, chequear la historia principal haciendo
comentarios desestabilizadores acerca de la historia principal, usualmente por medio de
connotaciones positivas.
4- Resaltar (ejemplificar) las historias nuevas: el terapeuta intentará resaltar selectivamente estas
alternativas, sacando y validándose a través de preguntas y comentarios adicionales. El objetivo
es reforzar las nuevas historias o las relaciones alternativas, con el fin de lograr el consenso
preliminar acerca de las nuevsa historias.
5- Anclaje de las nuevas historias.
4 Entrevista Sistémica - I.E y D

Las micro prácticas nos permite especificar y operacional izar los procesos correspondientes al tercer
paso de este trabajo que es” favorecer nuevas historias”.

MICROPRACTICAS TRANSFORMADORAS
LAS HISTORIAS acerca de los problemas conflictos, síntomas, contienen: argumentos,
acontecimientos, escenario, implicaciones éticas, conductuales o consecuencias inevitables para los
participantes. El que cuenta la historia es el protagonista, el intermediario, testigo o interprete de los
hechos.
Transformaciones en la naturaleza de las historias TRANSFORMACIONES:
1- EN EL TIEMPO:
Estático/Fluctuante, cambios entre una descripción que no presenta secuencia temporal y una que la
presenta.
Nombres/ Verbos, de una descripción estática hacia una descripción en término de acción y procesos.
Ahistóricos/ Históricos, de una historia desprovista de raíces y contextos hacia una con punto de
partida, escenario y evolución

2- EN EL ESPACIO:
No contextual/contextual: desde una narrativa desprovista de escenario haci un contexto espacial,
cuando el problema es más agudo.

3- EN LA CAUSALIDAD:
Causa/ Efecto: principio de puntuación de la secuencia de hechos

4- EN LAS INTERACCIONES:
Intrapersonal/ Interpersonal: cambios en la descripción de los atributos a las interacciones
Intensiones/ Efectos: cambio de intensiones a efectos de la conducta de esa persona
Síntomas/Conflictos: cambios desde una historia basada en expresiones de desórdenes mentales hacia
una basada en conductas recíprocas.
Roles/ Reglas: cambios desde las descripciones que encasillan a la gente en modos socialmente
sancionados hacia historias que incluyan reglas interactivas.

5- EN LOS VALORES DE LA HISTORIA: cambios axiológicos, en el orden moral


evocado por la historia, en la atribución de valores a los hechos o personas y en al
ubicación de los atributos.
Buena intención/mala intención
Sano/Insano
Legítimo/Ilegítimo, cambios entre lo razonable e irrazonable o lógico e ilógico.

6- EN LA NARRACION DE LA HISTORIA:
Pasivo/activo: el narrador participa, no sólo cuenta la historia
Interpretaciones/ Descripciones: cambios desde interpretaciones de significados profundos de los
hechos hacia los relatos de esos hechos
Incompetencia/Competencia: cambios desde una descripción que define al que habla como inepto
hacia la atribución de alguna capacidad observable

También podría gustarte