Está en la página 1de 17
r Lilo. Reeves Poratiqna, Cowra ty Sabepstided EPISTEMOLOGIA DE LA Edgar Morin 1. Cuando decimos: COMPLEJIDAD Es complejo, es muy complejo, con la ci: sen ea sn ee ear. Designemos algo rexprimer logar tratando de sefialar 6 responder oaledad™ ¥ eto 70 no panten un potas: hermoso provione de la meteorologia y slo conoce con el nombre de efecto mariposa’: una mariposa que bate sus alasen Australia puede, por una serie de causas y efectos puestos en movimiento, Provocar un tornado en Buenos Aires, por ejemplo. Esta comple dad, tiene que ver con lo que Pascal habia visto muy bien. Paseal dijohace ya tres siglos:“Todas las cosas son ayudadasy ayudantes, todas las cosas son mediatase inmediatas, todas estan lgadas ‘entre s{por un lazoque conecta unas otras, unas més alejadas. En esas condiciones —agregaba Pascal— considero imposible ‘conocer las partes si no conozco el todo, pero considero imposible conocer el todo si no conozco las partes". Esta es la primera complejidad; nada esté realmente aislado en el Universo y todo -estd en relacién. Vamos a encontrar esta complejidad en el mundo 46 laisica, pero también, de una manera diferente, en el mundo de la politica puesto que, como lo veremos, estamos en la era planetaria y todo lo que ccurre en un punto del globo puede repercutir en todos los otros puntos del globo. El problema légico aparece cuando la ligica deductiva se rmuestra insuficiente para dar una prusba en un sistema de pensamientoy surgen contradiccionesquedevienen insupersbles. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en el campo de la microfisica. Hubo un momento histérico, a comienzos del siglo, cuando se enfrentaron dos concepciones dela materia elemental ex deci de Ja particula: una concepcién ondulatoria donde efectivamente la particula era una onda, una concepeisn corpuscular. Ahora bien, el momento histérico fue cuando Niels Bohr dijo que esas des Proposiciones contradictarias eran de hecho complementarias, ‘Pesto que empiricamente los dos fendmenos aparecian en con: Aiciones diferentes y lgicamente se debian asoiat dos términos (que se excluyen mutuamente, Estas on las complejidades que no Podemos soslayar y que hay que enfrentar. Retomo la frase de Pascal para resumirla con una formula caricaturesca: “Todo est en todo y reciprocamente”. Lo que ‘significa: “iDesanimense, porque van a hundirse en la confusion sms completa!" Y-sin embargo esa frase, “todo estd en todo y reefprocamente”, puede ser diluciada, « condicign de que se Acepte la siguiente proposicién: no sda tna parte estéen el todo, 422 ino que también el todo estden la parte. ;Cémo es eso? Veamos, ‘algunos ejemplos: eada eélula de nuestro cuerpo es una parte que {std en el todo de nuestro organismo, pero cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético del conjunto del cuerpo, lo que significa que el todo estd también en la parte. Cada individuo en luna sociedad es una parte de un todo, que es la sociedad, pero ésta jnterviene, desde el nacimienta del individuo, con sulenguaje, sus rormas, sus prohibiciones, su cultura, su saber; otra vez, el todo ‘std en la parte. En efectn “todo esta en todo y reciprocamente”. [Nosotros mismos, desde el punto de vista césmico, somos unaparte rn el todo eésmico: las particulas que nacieron en los primeros {nstantes del Universo se encuentran en nuestros étomos. El ‘tomo de carbono necesariopara nuestra vida se ha formadoen un ‘sol anterior al nuestro, O sea que la totalidad de Ia historia del Cosmos est en nosotros, que somos, no obstante, una parte pequefia, infima, perdida en e YY sin embargo somes ingulares, puesto que el principio “el todo esta en la parte” io Signifiea que la parte sea un reflejo puro y simple del todo. Cada parte conserva su singularidad y su individualidad pero, de algtin, modo, contiene el todo. TL Estas una problemdtica sumamente vasta,y la dificultad aque tenemos para entrar en ella supone un fenémenohistérico ¥ Gultural en el cual nos encontramos. En la escuela hemos apren ido a pensar separando. Aprendimos a separar las materis: la historia, la geogralla, la fisia, etc. jMuy bien! Pero si miramos ‘mejor, vemos que la quimica, en un nivel experimental, estéen el ‘Campo de la microfisica. ¥ sabemos quel historia siempre ocurre fen un territori, en una geografia. Y también sabemos que la res toda una historia csmmicaa través de paisaje, através delas montafas y llanuras...Esta bien distinguir estas materias pero no hay que establecer separaciones absolutas, Aprendimos ‘uy bien a separar. Apartamos un objeto de su entore,aislamos tun objeto con respecto al observador que lo observa. Nuestro pensamiento es disyuntivo y, ademés, reductor: buscamos la Cxplicacign de un todo a través de la constitucién de sus partes. ‘Queremos eliminar el problema de la complejidad. Este es un 423 bsticulo profundo, pues obedece al arraigamiento de uns forma Sapensamiento que seimpone en nuestra mente desdela infancia juss desarrollaen la escuela, en la universidad y se incrasta 0 iter ferenciascon factores pertenecientesa especialidades vecinas Pon Ia condicién de que no se presente nada nue en los 2 eblemas planteados, I problema esque, eneuanto parece ona Proleded ovina interferencia, el experto se equivora un poco més a powmado que el no experta, De alt que hayamos llegado « menos: reciarlas ideas generals porque, comose dice estén ene) erethuecas, no han sido probadas. Pero los expertos no pueden ‘Restindir de ellas; tienen ideas generales sobre la vida, sobre Tondo, sobre el amor, sobre las mujeres, sobre la politica. Slo (urestas ideas generales soa las ms pobresdelas ideas generale, Ja que nunca intentan repensarias y controlaras. No se puede waitin ideas generales, me refiero a las que conciernen hhavuraleza del hombre, dela vida, de la soci ‘Hasta hace unos 20 0 30 af, la ciencia cldsica habia desintagado el cosmos, habia desintegradola vida diciendo que a qa ne catia, que hay moléculas, comportamientos, genes, Pero J]a vida? ZQué es eso? {No la conozco! La clencia clisica be qesintegrad la sociedad; los estudios parcelarios, demogrificos, aesrgmices ete, han desintegrado el problema global e incluso al Hombre, puesto que, en defintiva, podia considerarse al hombre some uia objeto indigno del conocimiento especializado, casi una flustén, Ahora bien, no podemos renunciar alas preguntas bésicas dius los cares humanos se han planteado desde que trataron de Rehsar, desde que miraron el cielo estrellado, desde que, 7% Pajadanoe, sinterrogaron sobre cul podia ser la mejor sociedad

También podría gustarte