Está en la página 1de 36

HETERODOXOS

ALFERD ADLER 1911 VIENA (Austria)


→ "El Sentido de la Vida" y "Práctica y teoría de la Psicología del Individuo"

¿Cómo se denominó la Psicología de Adler?


Se la denominó Psicología individual. Tiene características de aspecto evolutivo.
Se ubica en el terreno de la evolución. Considera todo anhelo humano como una tendencia hacia la
perfección. El impulso vital está ligado tanto física como psíquicamente, a dicha tendencia.
Es una psicología teleológica, positiva, es decir, plantea que hay un objetivo, una meta.
En la propuesta terapéutica el paciente es responsable de la curación.
La psicología individual también en cierto punto se transforma como una psicología estimativa, como la
ciencia médica, propulsora de la evolución, se la considera estimativa en virtud de sus continuos juicios de
valor.
El sentido de la vida se hace presente en la invencible resistencia contra la que choca el individuo cuando
obra equivocadamente. Entre estos dos términos se extiende la tarea de la educación, la formación y la
curación.
Comprender la vida biológicamente, pero también psicológica y filosóficamente, abrazando todas sus
variantes en un único nexo. Esto es lo que intenta hacer la corriente a la que he denominado Psicología
comparada del individuo. A partir de la premisa de la unicidad de la individualidad, procura crear la imagen
de la personalidad unitaria como una de las variantes de las expresiones vitales singulares y de sus formas
expresivas. Los rasgos singulares son confrontados entre sí, conducidos a su línea común e incorporados
hasta integrar el cuadro individual total.
La psicología individual se coloca en el terreno de la evolución y considera todo anhelo humano como una
tendencia hacia la perfección. El impulso vital está ligado, tanto física como psíquicamente, a dicha tendencia.
Toda forma de expresión psíquica aparece como un movimiento que conduce de una situación de minus a
una situación de plus. El cauce o ley de movimiento son completamente distintos para cada hombre en
cuánto a su tempo, ritmo y orientación
►Adler establece la "psicología individual" como teoría de la unidad del individuo que tiende a metas finales
de carácter inconsciente y conciente.
La permanente diversidad de los problemas plantea a los seres humanos exigencias diferentes, poniendo
continuamente a prueba su conducta ya de ante mano ejercitada. Solo el acierto en la ADIVINACIÓN nos
permite dominar los problemas. Pero la adivinación es propiedad del hombre que tiene interés en el juego, del
que se identifica con el prójimo y del hombre que tiene interés en la solución de todos los problemas de la
humanidad, tanto de un individuo como el de todos.
☺ Adivinación: La facultad de describir la incalculable multiplicidad de los movimientos de expresión, de
hacerlos comprensibles a todos sin necesidad de recurrir a medios tangibles.
☺ Intuición: Suponen que está reservado tan sólo a los espíritus privilegiados, pero en realidad, es el más
humano de los dones y lo utilizamos sin descanso, lo utilizamos para orientarnos en medio del caos de la vida
y antes lo insondable del futuro.

Fuerza impulsora instintiva: LEY MORAL, Voluntad de poder, o inconsciente.


No es posible atribuir al hombre juicio sobre sí mismo.
La psicología alcanzó un verdadero renacimiento con la creación del psicoanálisis.
Diferencias que plantea Adler a Freud.
→En primer lugar para Freud el motor psíquico es la libido sexual, en cambio para Adler es el sentimiento de
inferioridad y la tendencia a la superación.
→El aparato psíquico para Freud se basa en el icc, en cambio para Adler en lo cc.
→En el Psicoanálisis los síntomas y los actos tienen relación con la libido sexual, en cambio para la psicología
individual no es más que el producto del resentimiento de unos niños mimados.
→El pesimismo freudiano refleja la idea del deseo de muerte como finalidad última de la existencia, en cambio
la psicología individual es positiva respecto a esto, ya que considera que todo anhelo humano es la tendencia
hacia la perfección, colocándose en el terreno de la evolución.
→Adler va a tener más en cuenta lo social y Freud en cambio va a tener más en cuenta lo individual.
→Para la psicología individual el sentimiento de inferioridad es positivo, ya que tiene la constante aspiración a
perfeccionarse, es un sentimiento natural comparable a una tensión dolorosa que reclama alivio, pero este
alivio no ha de ir forzosamente acompañado de placer como supone Freud.

¿Que son los finalismos?


Todo movimiento realizado por el ser humano viene encaminado de un objetivo, si se conoce su objetivo se
conocerá la conducta general del individuo, es decir, se sabrá que es lo que va a suceder y por tanto se
podrán inferir los movimientos parciales que han de seguir. El propio sujeto no sabrá que hacer de sí, si no
tendiera hacia un objetivo. No estaríamos en condiciones de pensar, de sentir, de obrar, sin tener un objetivo
en nuestra mente.
Los objetivos pueden ser ficciones, son interpretaciones de los acontecimientos del mundo.
Finalismo ficticio es un “como sí”, la ficción remite al futuro, pero influye en el modo de comportarse en el
presente. Determina la salud o enfermedad, salud está en relación a examinar constantemente sus ficciones.

Tres pilares de la teoría de Adler


→Sentimiento de inferioridad
*Ser hombre equivale a sentirse inferior
*La superación del sentimiento de inferioridad es independiente de la obtención de placer.

En la constante búsqueda del individuo por querer alcanzar la perfección, éste se encuentra constantemente
poseído e impulsado por un sentimiento de inferioridad. El Sentimiento de inferioridad es el motor que impulsa
al individuo.
Sensación de insuficiencia, sentimiento de inferioridad, sufrimiento positivo: La sensación de insuficiencia
constituye un sufrimiento positivo que perdura, hasta que una necesidad no es satisfecha o no es neutralizada
una tensión. Es un sentimiento natural comparable a una tensión dolorosa que reclama alivio que no es
forzosamente acompañado de placer como supone Freud, aunque pueda suceder así.
La constante aspiración a perfeccionarse y a resolver los problemas de la vida, así también el movimiento
histórico de la humanidad debe ser interpretado como la historia del sentimiento de inferioridad y de los
intentos realizados para liberarse de él.
El sentimiento de inferioridad estimula incesantemente nuestra actividad para alcanzar una mayor seguridad.
El placer o el dolor que acompañan a esta aparición no son sino ayudas y premios que se nos ofrecen al
caminar por esta senda.
Los problemas difíciles de la vida, los peligros, las decepciones, las penas, las preocupaciones, las pérdidas
(sobre todo de personas queridas) y toda especie de presiones sociales han de considerarse casi siempre a la
luz del sentimiento de inferioridad. Éste se exterioriza generalmente en emociones y estados de ánimo
universalmente conocidos, que distinguimos bajo los nombres de miedo, tristeza, desesperación, vergüenza,
timidez, perplejidad, asco, etc., y que se traducen en la expresión facial y en la actitud del cuerpo. Parece en
unos casos como si faltase el tono muscular, mientras se manifiesta en otros esa forma de movimiento que
tiende a alejarnos del objeto inquietante o de las exigencias que constantemente nos crea la vida.
● El cuerpo humano se encuentra estructurado según el PRINCIPIO DE ASEGURAMIENTO:
Un órgano dañado es substituido por un órgano sano o emite por sí mismo una energía complementaria.
Todos los órganos pueden rendir más de lo que rinden normalmente y atender muchas funciones múltiples y
vitales. La vida que está regida por el principio de AUTOCONSERVACIÓN, ha adquirido en la evolución la
energía y la capacidad para ello imprescindible. Las generaciones de padres e hijos no son más que el
aspecto de ASEGURAMIENTO de la vida.
La continua aspiración de afianzamiento nos impulsa hacía la superación de la realidad actual a favor de otra
realidad mejor.
Bajo la presión de su existencia precaria, el niño crea para sí mismo nuevas formas de vida. Sus juegos,
siempre orientados hacia el porvenir, demuestran su energía autocreadora. El niño construye sin cesar en el
vacío del porvenir, impelido por la necesidad imperativa de vencer. Hechizado por las necesidades e
imperativos de la vida, sus anhelos siempre crecientes le arrastran inexorablemente hacia un objetivo final,
superior al destino terrestre que le era asignado. El grado de evolución que el niño alcanza y se plasma en él,
se transforma a su vez en material de construcción para el desarrollo ulterior. Su herencia, física o psíquica,
se expresa en posibilidades, y no cuenta sino en la medida en que puede ser y es utilizada con vistas al
objetivo final.
El sentimiento humano de inferioridad, que suele diluirse en el afán de progresar, se revela con más claridad
en los avatares de la vida, y con claridad deslumbradora en las duras pruebas que ésta nos depara. La
tendencia a la superación permanece invariable, aun cuando varíe su dirección en cada individuo, según la
forma concreta que en la gran corriente del mundo le resulte prescrita.
La vida anímica está dominada por el sentimiento de inferioridad, es comprensible si se parte de la sensación
de imperfección de la incompletud, y de la incesante tendencia a ascender que tienen el hombre y la
humanidad.
Cada uno de los mil problemas del vivir cotidiano pone al individuo en guardia y en disposición de ataque.
Todo movimiento progresa de la incompletud a la completud. Las formas de esta inclinación a la agresividad,
desarrolladas bajo las necesidades de la evolución, derivan del estilo de vida, y son una parte de la totalidad.
La incorporación del niño a su primer ambiente es el primer acto creador, que realiza impulsado por su
sentimiento de inferioridad. Esta incorporación distinta en cada caso es, movimiento, interpretado luego por
nosotros como forma de vida que parece prometer seguridad y superación.
El sentimiento de inferioridad de un individuo puede también ser delatado por la dirección que sigue en su
camino.
Otro tipo de movimiento, distinto de la actitud vacilante y que también delata el sentimiento de inferioridad, es
el de rehuir total o parcialmente cualquier problema de la vida.
Quisiera mencionar como último ejemplo del sentimiento de inferioridad, la reducción sorprendente del propio
ámbito vital y el encogimiento del camino de superación, dejando así excluidos importantes aspectos de los
problemas de la vida.

Tendencia hacia la superación

Sentimiento de comunidad
El completo desarrollo del cuerpo y del espíritu humano están mejor garantizados cuando el individuo
encuadra sus aspiraciones dentro de la comunidad ideal apetecible.
La dirección del desarrollo del individuo y de la comunidad está, preestablecida por el grado de sentimiento
de comunidad. Esto nos proporciona un punto de vista sólido para juzgar lo que es justo o injusto, y nos
muestra además un camino que ofrece una seguridad sorprendente tanto en orden a la educación y curación
como al enjuiciamiento de las anomalías.
Todo movimiento expresivo, por débil que sea, puede ser examinado desde el punto de vista de su orientación
y distancia de la comunidad.
La psicología individual no pretende culpar al individuo, más bien intenta mejorarlo al atribuir la culpa, no al
individuo mismo sino a la civilización, de cuya deficiencias resultamos responsables. El hecho de que aun hoy
estemos obligados a laborar por el incremento del sentimiento de comunidad se debe al grado todavía muy
insuficiente de nuestra evolución. No cabe duda alguna de que las generaciones venideras habrán
incorporado a su vida el sentimiento de comunidad como nosotros tenemos incorporadas a la nuestra la
respiración, la marcha erecta o la percepción de las oscilaciones luminosas como imágenes quietas.

►Cuando falta de sentimiento de comunidad, el hombre que carece de tal preparación supone un shock,
topar con un problema que requiere un fuerte sentimiento de comunidad y que este shock puede engendrar
un complejo de inferioridad susceptible de hacerle incurrir en todo género de errores.
La falta del sentimiento de comunidad y la agudización del de inferioridad, ambos íntimamente enlazados,
quedan aparentados con toda claridad en esta fase de la vida infantil, manifestándose por lo general a través
de todas esas formas de expresión que suelen darse cuando se vive en un ambiente que se supone hostil:
susceptibilidad, impaciencia, incremento de las emociones, temor a la vida, cautela y avidez, esta última como
resultado de la pretensión infantil de que todo debe pertenecerle.
La falta de preparación para enfrentarse a los problemas de la vida puede obedecer en todo caso a un
insuficiente desarrollo del sentimiento de comunidad.
Tales actitudes anímicas originan pronto toda clase de sentimientos de inferioridad, que, si bien no se
manifiestan claramente, se expresan ya en el carácter, en el movimiento, en la actitud, en la manera de
pensar sugerida por el sentimiento de inferioridad, y en el hecho de apartarse del camino del progreso. Todas
estas formas de expresión del sentimiento de inferioridad acentuado por la falta de sentimiento de comunidad
llegan a ponerse de relieve en el momento en que surgen los problemas de la vida, la causa exógena lo que
no puede faltar jamás en caso de un fracaso típico. Este fracaso típico se debe, ante todo, al intento de
aferrarse a determinadas conmociones para aliviar la tensa situación creada por un acentuado sentimiento de
inferioridad y como consecuencia del incesante afán de liberarse de una situación Minus. Pero en ninguno de
estos casos puede ponerse en duda la vigencia del sentimiento de comunidad ni borrarse la diferencia entre
bueno y malo.

◊Estos pilares son imprescindibles tanto para el estudio de un individuo aislado como para el
estudio de una masa. El examen de una personalidad no será correcto si no son tomados estos hechos
en consideración.

Complejo de inferioridad
Hace ya largo tiempo que llegué a reconocer la evidencia del complejo de inferioridad en todos los casos de
fracaso típico.
Pero, ¿cómo a partir de un sentimiento de inferioridad -y sus consecuencias físicas y psíquicas- puede nacer
el complejo de inferioridad por el impacto con un problema de la vida?
La solución se me impuso de la misma manera que son resueltos los demás problemas planteados a la luz de
la psicología individual, buscando explicar la particularidad a partir del todo y el todo a partir de casos
particulares. El complejo de inferioridad, esto es, el fenómeno permanente de las consecuencias del
sentimiento de inferioridad, y la fijación de éste, se explica por una exagerada carencia del sentimiento
de comunidad.
El complejo de inferioridad del paciente podrá ser deducido de su conducta y actitudes, de su pasado de niño
mimado, de la existencia de órganos minusvalentes, del sentimiento de menoscabo y abandono en su
infancia. A ello contribuirán otros valiosos medios de la Psicología individual, que más tarde detallaremos: el
esclarecimiento de los recuerdos más lejanos de la infancia, toda nuestra experiencia en torno al estilo de
vida, la influencia ejercida por la familia (en la serie de hermanos y hermanas) y la interpretación de los
sueños. En el complejo de inferioridad la conducta sexual y la evolución individual son sólo una parte de la
totalidad y se hallan englobadas en dicho complejo.

3 de Estilos de vida Inarmónicos que postula Adler


La falta de sentimiento de comunidad conduce a los estilos de vida inarmónicos, estos son:
o Personas en las que la esfera del pensamiento domina por completo todas las demás formas de expresión.
o Hombres con un exceso enorme de vida emocional e impulsiva.
o En el sentido de la actividad.
Una ausencia total de esos tres aspectos no se encuentra, desde luegb1o, en ningún caso. Todo fracaso irá,
pues, asociado francamente a la acción persistente del shock en uno de dichos aspectos de su estilo de vida.
Mientras que en el criminal y los candidatos al suicidio sobresale, generalmente, el elemento actividad, parte
de las neurosis se distinguen por la acentuación del aspecto emocional, excepto en el caso en que se produce
-como sucede generalmente en la neurosis compulsiva y en las psicosis- una especial acentuación del
elemento intelectual. El ebrio es siempre, sin duda, de tipo emocional.

Complejo de superioridad
Se trata siempre de individuos que, desde su infancia, han crecido sin verdadero sentimiento de comunidad y
que casi no se han ocupado más que de su persona, de su propio placer o de su propio dolor. El afán de
superioridad es opuesto a toda colaboración.
La tendencia a la superioridad aleja al individuo de la zona peligrosa, tan pronto como su escaso sentimiento
de comunidad, que se exterioriza por una cobardía manifiesta o encubierta, se halla en trance de fracaso. La
tendencia a la superioridad es también la causa de que el individuo se mantenga en su línea de retirada ante
el problema social, o de que intente soslayarlo.
El hecho de haber evitado felizmente un fracaso en el seno de la comunidad conduce en la mayoría de tales
personas a un sentimiento de superioridad. Y cuando el temor a un fracaso les hace alejarse constantemente
del círculo de colaboradores, la propia abstención de las tareas de la vida es experimentada como un alivio y
un privilegio que les distingue de todos los demás.
El complejo de superioridad, aparece en general claramente expuesto en las actitudes y las opiniones del
individuo convencido de que sus propias dotes y capacidades son superiores al promedio de la humanidad.
Asimismo puede delatarse con exageradas exigencias hacia sí mismo y hacia los demás.
El aire pretencioso, la vanidad en cuanto al porte exterior, por elegante o descuidado que éste sea, pueden
llamar la atención y revelar un complejo de superioridad, así como toda una serie de datos de diverso orden,
como la extravagancia en el vestir, la adopción de una actitud exageradamente varonil en las mujeres o
afeminada en los hombres, el orgullo, el sentimentalismo exagerado, el snobismo, la jactancia, el carácter
tiránico, la tendencia a desacreditarlo todo , el culto exagerado a los héroes, el afán de relacionarse con
personalidades destacadas o de dominar sobre débiles, enfermos o personas de menor importancia, la
aspiración exagerada a la originalidad, el recurrir a ideas y corrientes ideológicas en sí valiosas para
desvalorizar al prójimo. Las exaltaciones afectivas, como la cólera, la sed de venganza, la tristeza, el
entusiasmo, el carcajeo ruidoso recurrente, la mirada huidiza, la falta de atención en una conversación, la
desviación del tema de ésta hacia uno mismo, un entusiasmo habitual por cualquier circunstancia incluso fútil,
acusan también, en general, un sentimiento de inferioridad que por el camino de la compensación neurótica
conduce al complejo de superioridad. La credulidad, la fe en aptitudes telepáticas o semejantes, en intuiciones
proféticas, despiertan asimismo la justificada sospecha de un complejo de superioridad.

Plan de Vida.
La construcción intelectual y emocional de un estilo de vida es obra de la infancia. Es la noción de fuerza
adquirida por el niño de un modo emocional. El niño traza su camino, su objetivo e imagen de la posición que
desea alcanzar en el futuro.
Constituye una forma que nos adecua a una forma de ver el mundo.
Determinado por el sentimiento de inferioridad y el interés social.
Hay 4 estilos de vida: (determinan el tipo de carácter)
●Dirigente/dominante
●Obtenedor
●Evitativo
●Socialmente útil

Concepción de Neurosis para Adler y finalidad del Síntoma Neurótico


[El carácter neurótico tiene una tentativa culturalmente equivocada y desmedida de liberarse del sentimiento de inferioridad y procurarse un
sentimiento de superioridad exagerado respecto de la norma.
Para dominar la inseguridad, recurre a finalismos ficticios que lo distancian de la realidad.
Predomina el estilo agresivo. Eligen estilos de vida inapropiados para alcanzar los objetivos. Sobrecompensacion: esfuerzo exagerado de ocultar
una debilidad.]
El modo más difuso con el que intenta ocultar un sentimiento de inferioridad oriundo de la primera infancia,
consiste en construir una superestructura psíquica compensatoria que, en el modus vivendi neurótico, intenta
darse superioridad en la vida, y el punto de apoyo de disposiciones y aseguramientos listos y en pleno
ejercicio.
Un orgullo excesivo y una postura exageradamente precavida provocan luego un alejamiento de la
normalidad. Pero todas las maniobras y todos los “arreglitos”, todos los rasgos de carácter y síntomas
neuróticos, obtienen su eficacia de tentativas preparatorias, de intuiciones, experiencias e imitaciones no
extrañas en la vida de las personas sanas, y que hablan de un lenguaje que, bien entendido, revela siempre a
una persona que intenta valorarse, que aspira a imponerse; que a partir de un sentimiento de inseguridad e
inferioridad, procura imponerse con una superioridad casi divina sobre el ambiente que lo circunda.
El síntoma viene a sustituir al afán neurótico de superioridad y al efecto que le es inherente, y en la vida sentimental del
enfermo lleva una victoria sobre el ambiente, más segura que una lucha abierta, un rasgo de carácter o una resistencia.
Todos los síntomas neuróticos tienen la finalidad de asegurar el sentimiento de personalidad del paciente y con ello la
línea de vida con la cual se ha escudado. Para mostrarse a la altura de las tareas de la vida el neurótico se construye
todos los arreglitos necesarios y todos sus síntomas a manera de exagerados expedientes de seguridad contra aquellos
peligros temidos por su sentimiento de inferioridad y elabora para el futuro planes que procura evitar de continuo.

El "Arreglito" de las Neurosis.


El arreglito de la neurosis es una reacción ante la derrota que opera inconcientemente ante la situación de
evitar una acción o una decisión, y se presentan como falta de memoria de carácter tendencioso. Así el
arreglito se acentúa intencionalmente en las debilidades fisiológicas generales para hacerlas valer como
sufrimientos personales.

14) Señale las características distintivas del tratamiento que propone Adler para las Neurosis
Psicoterapia:
-Restablecer el sentido de la realidad.
-Pretende ver los errores en los objetivos y estilos de vida.
-No interpreta la transferencia: considera positivo que aspectos saludables de la vida del doctor se trasladen al
paciente.
-Plantea el cuestionario dirigido, que se opone a la asociación libre.

CARL JUNG 1913 SUIZA


→ A. Sánchez-Barranco Ruiz. Cap. 12 La psicología Junguiana. La psicología analítica o psicología de los complejos. Barranco Ruiz

Contexto de surgimiento de la teoría de Jung.


Según Jung lo que permitió el encuentro con Freud fue su obra “la psicología de la demencia precoz” (1907).
Donde mostró un claro compromiso con las ideas psicoanalíticas, por lo que Freud lo invitó a que fuese a
Viena. Jung se había dedicado a estudios sobre la psicosis teniendo conocimiento sobre “La interpretación de
los sueños”.
En 1908 se reunieron amigos del psicoanálisis de Viena, de Zúrich y de otros lugares en el primer congreso
internacional de psicoanálisis, lo que posibilitó la fundación de una revista que empezó a publicarse en 1909,
revista dirigida por Bleuer y Freud, siendo Jung el jefe de redacción.
El papel de Jung en el movimiento psicoanalítico fue en rápido ascenso cuando fue nombrado presidente de
la Asociación internacional de psicoanálisis fundada en 1910 en Nüremberg, el nombramiento tuvo opositores
de parte del grupo vienés. Adler no vio con buenos ojos dicho nombramiento.
Luego de 1911 Adler se separa de Freud y funda un nuevo grupo junto con Stekel y otros más creando así
una nueva escuela, no mucho después comenzarían los enfrentamientos entre Freud y Jung, esto quedó
manifestado en las correspondencias (Freud y Jung. 1914) siendo la tensión muy manifiesta en 1912.
Las diferencias surgieron a partir de la concepción de libido para cada uno, Jung la definía como energía no
sexual.
Freud consideraba a Jung como un Bribón neurótico, esquizofrénico.
Jung a Freud lo consideraba a través de las cartas que se enviaban como: Que Freud tenía una viga en sus
ojos. Le decía que él no era un neurótico porque se había analizado y no autoanalizado.
Jung resalta que Freud no supo interpretar sueños suyos porque contenían elementos de significado
simbólico colectivo, tema en el que estaba interesado y que lo conduciría a elaborar el concepto de
inconsciente colectivo.
(Lo más importante) La ruptura se dio por divergencias teóricas dado que Jung abandonó la concepción de
libido como energía sexual, defendiendo que no era sino la expresión psíquica de energía general, energía
que daría la cara a través de simbolizaciones universales, en forma de síntomas, contenidos oníricos,
fantasías, visiones y mitos, lo que es el comienzo de la idea de arquetipo, todo esto apareció por primera vez
en dos partes en una publicación en el año 1911 y 1912. Con esto dio conferencias que lo alejaron más aun
de la doctrina freudiana, postura en la que insistió en 1913 donde hablaba por primera vez de psicología
analítica en vez de psicoanálisis. Allí rechazó la similitud entre líbido y sexualidad, identificando aquella con
energía psíquica sin más. Así mismo propuso una descripción del desarrollo infantil con una primera etapa,
hasta los 13 a 5 años de vida en los que no habría indicios de sexualidad. Además, rechazó el complejo de
Edipo y admitió la influencia de factores presentes, y no solo infantiles, en la génesis de las neurosis, en una
línea cercana a Adler. También planteó una interpretación de los sueños que iba más allá del cumplimiento de
deseos prohibidos, mostrando que podían implicar una función de anticipación de los hechos (sueños a futuro,
premonitorios) y la necesidad de finalizar ciertas tareas inacabadas. Hasta 1921 su doctrina no se muestra
concretada. En 1914 con “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” Freud separó tajantemente
el psicoanálisis de la psicología adleriana y de la junguiana. Desde entonces estas escuelas siguieron
caminos independientes fundando asociaciones y revistas particulares y celebrando sus propios congresos.
1962- Aunque Jung puntualiza que su vida es la historia de la autorrealización de lo inconsciente, hay que
añadir que su psicología es un intento de conciliar los opuestos, la materia y el espíritu, lo que debió
estar influido por los enfrentamientos que presenció en su infancia entre sus padres.
En las tesis de Jung está el germen del inconsciente colectivo, los arquetipos, la individuación, es decir, todo
lo que llegó a construir la psicología de los complejos, denominación sobre la cual suele incluirse la porción
teórica de la doctrina junguiana, hablándose la psicología analítica para su cara aplicada.
Tanto el campo de lo inconsciente como el de otros saberes interesaron a Jung antes de haber conocido a
Freud.
La dinámica junguiana no es la del incesto edipiano, la del hijo enamorado de su madre, sino la dinámica
mandálica y alquimia de las funciones de contrario en uno mismo. Pensaba que el deseo incestuoso del hijo
respecto de la madre era de naturaleza más simbólica y general que concreta y personal. Su técnica en vez
de apoyarse en la asociación libre, se valía de dibujos, pinturas, construcciones con piedras.
A partir de 1914 el trabajo con su propio inconsciente lo puso ante lo que luego llamaría, ánima, ánimus, sí-
mismo, mandala, etc. Todo lo que pudo conceptualizar gracia s a su lectura de los mitos y las religiones.
Para Jung la alquimia era una especie de contrapartida de su psicología del inconsciente colectivo.
Al demostrar la relación del inconsciente colectivo con los mitos, la religión y la alquimia, la teoría junguiana
tomó su asentamiento definitivo alcanzando en todo ellos los arquetipos del inconsciente colectivo y el
proceso de individuación los papeles esenciales.
Con la hipótesis de sincronicidad Jung trató de dar cuenta de la relación acausal entre un fenómeno psíquico
interno y un fenómeno físico externo, defendiendo que el mundo psíquico interno y el mundo físico externo no
eran dos entidades contrapuestas e incompatibles, sino dos caras de una misma realidad a la que denominó
psicoide. En esto ambas dos tendrían su última y verdadera esencia.

La psique
Según Jung, el funcionamiento psíquico se ocasiona gracias a la presencia e intervención en el organismo
humano de una energía vital, la libido. Ésta no sería para el de naturaleza sexual, sino, una energía psíquica
especie de continuidad de la energía física, aunque solo es determinable por sus afectos y rendimientos. En
sus últimos escritos, sin embargo, Jung mantuvo que una y otra energía, la física y la psíquica, procederían de
un tronco común previo, de naturaleza prematerial. En todo caso, Jung concibe al sistema psíquico total como
algo que se encuentra en permanente movilidad energética, definiendo como energía psíquica el conjunto de
las fuerzas que unen entre sí y hacen existir todas las formas y actividades psíquicas; lo que lo alejaba
totalmente de la perspectiva freudiana basada en la teoría pulsional (Para Freud es una energía sexual, pero para
Jung no es una energía no sexual porque la sexualidad es solo un factor biológico más, ya que al quitarle la sexualidad
es solo un factor vital)

Principios que regulan la energía psíquica. (Perspectiva económica)


Esta energía psíquica (libido) también puede trasladarse o distribuirse siguiendo por un lado, el principio de
equivalencia o conservación de la energía : según este, la cantidad de libido presente en el sistema
psíquico es constante, es decir, para una cantidad dada de energía gastada o consumida en producir una
determinada condición , una cantidad igual de energía del mismo tipo o de otro aparecerá en otro lugar, esto
significa que donde hay un exceso de energía en un lugar, alguna otra función psíquica ha sido privada.
(Principio por el cuál la libido se mantiene igualada)
y por el otro lado el principio de la entropía o nivelación de las cargas energéticas:
Marca la traslación de la energía vital de uno a otro lugar, en función de los desniveles preexistentes, es decir,
implica que la transformación de la energía en un sistema cerrado solo es posible como resultado de
diferencias en la intensidad de la energía que existe entre diferentes elementos del sistema. (Permite desplazar
la libido, que no quede estancada en un solo lugar)

Psique Consciente e inconsciente (perspectiva dinámico- estructural)


La psique consta de dos esferas opuestas y complementarias en sus propiedades: LA CONCIENTE Y LA
INCONCIENTE. Éstas se influyen mutuamente, liberando de su enfrentamiento una cierta cantidad de
energía.
CONCIENTE Estructuras, funciones, actitudes, síntomas y expresión de los complejos.
La esfera de lo consciente es definida por Jung a partir de la actividad de selección que permite tener una
serie de contenidos psíquicos en el yo o ego.
☺Va a tener 4 funciones básicas (gracias a las cuales se facilita la adaptación al entorno):
PERCIBIR – SENTIR – INTUIR – PENSAR.
Estas se constituyen como pares opuestos, quedando solo una de las funciones en la esfera consciente, la
contraria totalmente inconciente y las dos restantes en parte conciente y en parte inconciente.
En el individuo sano, una de las funciones es siempre la predominante (función superior), conformando uno de
los ingredientes básicos del tipo individual, quedando la complementaria en el inconciente (función inferior) y
las dos restantes en parte en forma conciente y en parte en forma inconciente, actuando una de estas como
función auxiliar. Por otro lado, los dos pares contrarios de funciones (pensar-sentir y percibir-intuir) jamás
pueden mezclarse, aunque se conducen en forma compensadora.
En el neurótico el desarrollo de la función superior puede estar dificultada o una función que
disposicionalmente debiera ocupar el segundo o tercer lugar ocupar el sitio de la función principal. Jun habla
de dos actitudes esenciales: La extraversión y la intraversión.
Mientras que el tipo de función preponderante denota el modo de captación y modelación vivencial, el tipo de
actitud apunta a la dirección de la libido.
Extraversión: Se caracteriza por una relación preponderante con el objeto, con lo externo. El extravertido
piensa siente y se conduce en relación con el objeto. Dirige su energía vital hacia afuera.
Introversión: Lo subjetivo o lo interno es lo que constituye el punto de partida de su orientación vital, dirige
su energía vital hacia adentro.
→Estas actitudes vienen constitucionalmente determinadas, pero pueden ser modificadas por la conciencia e
incluso sufrir represiones. Ambas actitudes básicas, se conducen entre sí compensatoriamente, de modo que
si lo conciente tiene una tendencia a la extraversión, lo inconciente lo tendrá a la intraversión y viceversa.

●Si la libido queda estancada en alguna de estas funciones se produce la neurosis.


Para Jung la neurosis se va a manifestar en el cuerpo (igual que para Freud), pero la diferencia va a ser que
para Jung estos síntomas van a interrumpir el desarrollo del individuo (el crecimiento, sus funciones) (Freud
no habla en sus teorías de desarrollo)
La neurosis para Jung:
-Esfuerzos de la psique para realizar una nueva síntesis de vida.
-Incapacidad de resolver un problema actual que puede hacerse permanente.
-Incapacidad de vencer obstáculos y llevar al sujeto a nuevas etapas del desarrollo.
Admite las de origen traumática.
-Conflicto entre contenidos de la cc y el icc.
-En el plano cc aparece una cosa, y en el plano icc puede aparecer un complejo que puede irrumpir en la
conciencia.

Yo o ego: Identidad del individuo, representación de lo que soy. Es el sujeto de la conciencia, acogiendo
todas las actividades consecuentes del individuo frente al mundo interno y al ambiente externo.
Jung no se plantea, como hizo Freud el origen de esta estructura, sino que le da una existencia a priori,
estudiándolo fenomenológicamente.
Persona: Esta se desprende del ego. Es un complejo funcional al que se llega por motivos de adaptación al
mundo exterior, siendo responsable de las relaciones que el individuo establece con su mundo social: es la
MÁSCARA entre las exigencias del mundo circundante y la modalidad interna estructural del sujeto,
resultando imprescindible y cómoda para la convivencia, aunque con peligro que termine asfixiando lo más
íntimo y genuino del individuo, cosa que ocurre cuando tiene lugar una excesiva autoidentificación con el
personaje que socialmente representamos.

INCONCIENTE Sostén de la conciencia, suelo nutricio de todo el psiquismo. También insiste Jung en describir
lo inconciente no solo como algo sucio, inmoral o negativo, sino también como sede de lo más valioso y
fundamento de lo más creativo del hombre.
Inconciente personal: Está constituido por la biografía del individuo, es decir, su historia personal
(percepciones subliminares, material reprimido, eventos infantiles olvidados, etc)
Aquí se manifiestan los COMPLEJOS
Es un sistema organizado de pensamientos/sentimientos alrededor de un concepto particular, incompatible
con la cc. Es la vía regia al icc.
Están formados alrededor de un núcleo con fuerza constelativa (de atracción). Se forman a partir de algo que
fracture la psiquis, un shock emocional por ejemplo, y no necesariamente situado en la niñez.
Los complejos tienen sus raíces tanto en la historia de la humanidad como en la biografía personal.
Estos funcionan arbitrariamente, es decir que irrumpen en la vida conciente. Estimulan o inhiben.
Jung confeccionaba una lista de palabras y anotaba el tiempo de reacción de las personas, entonces cuando
no reaccionaban en el tiempo esperado aparecía esta idea de complejo.

Inconciente colectivo: Está constituido por sedimentos de vivencias filogenéticas, productos de la


historia ancestral de toda humanidad (tradiciones, convenciones, costumbres, prejuicios, reglas y normas de
la colectividad humana) que toman la forma simbólica de imágenes míticas cuando acceden a la conciencia
en forma de sueños, fantasías o visiones.
Formas de pensamientos universales, predisposición a responder al mundo de cierta manera.
Relación directa con ritos, símbolos.

[Arquetipos (matrices, modelos) aparecen en sueños, folclores, mitos, creencias, etc.]

Los arquetipos: serían los complejos de la humanidad, que se oponen y complementan con los
complejos individuales, que tienden a encarnarse en aquellos. Concepto que nació con la necesidad de dar
explicación y localización psicológica a las analogías entre la estructura de la psique individual, los mitos y las
producciones de la cultura ancestral.
Serían similar a algo determinante que cuando se expresan lo hacen en forma de símbolos, a través de
imágenes o personificaciones aunque también puede ocurrir por medio de ciertas emociones, en sueños, en
visiones, producciones religiosas o míticas.
Todo símbolo en el fondo es un arquetipo. De todos modos un arquetipo no ha de ser forzosamente
considerado como idéntico a un símbolo, aunque sí como un símbolo potencial.
◊Las imágenes arquetípicas tienen una cualidad: Se modifican o alteran en base al momento histórico en que
aparecen, con las consiguientes influencias culturales.
Los arquetipos no se refieren a nada que haya consciente, son elementos Icc ya que son formas innatas, a
priori, de intuición, de percepción o de aprehensión, lo que viene condicionado por la historia de la humanidad.

Complejo: es un término que hace referencia tanto a los contenidos del Icc personal como a los del Icc
colectivo, aunque en éste último es mejor hablar de arquetipo. Ambos conceptos, arquetipos y complejo están
íntimamente ligados al de símbolo.
-El complejo del Icc personal posee su núcleo o punto nodal en el Icc colectivo, en un arquetipo. Y a veces
pueden tornarse en traumas. El complejo tiene una raíz en el Icc colectivo, de donde nace el más importante
significado, de origen arcaico y común a toda la humanidad y además una serie de representaciones
asociadas.
El complejo es un producto que deriva del enfrentamiento de las partes consciente e Icc de la psique, lo que
genera determinados grados de energía, que puede ser captada por determinados contenidos ideativos.

Distinguió entre arquetipo per se, no perceptible y sólo potencialmente existente, o el arquetipo representado
o imagen arquetípica.
Per se: Corresponde a la esfera psicoidea del Icc colectivo y no a la psíquica propiamente dicha, a la cual
pertenece el propio arquetipo representado: por consiguiente el arquetipo no sólo es imagen sino también
dinámica, aspecto que se manifiesta por medio de su numinosidad, capaz de transformar lo psicoide en
psíquico. El arquetipo per se es energía condensada, pero la simbolización lo transforma en algo psíquico.

El símbolo, es un elemento psíquico no explicable casualmente, poseyendo siempre plurisignificatividad y


bipolaridad, separándose bastante del símbolo freudiano.
En el Edipo Jung no ve deseos pulsionales incestuosos personales y concretos, sino representantes de
elementos arquetípicos universales considerándolos como una expresión del deseo de retornar al estado
primordial.

Principales arquetipos:
►SOMBRA: Constituida por las tendencias menos aceptadas por el ego o yo y que el sujeto desea ocultar a sí mismo y a
los demás. (La sombra no debe ser confundida con el concepto freudiano de lo reprimido)
►ALMA (ÁNIMA y ÁNIMUS): Personificaciones de la parte femenina del varón y masculina de la mujer. Simboliza
lo más importante del Icc y a todos los arquetipos, organiza al sí-mismo.
En la delimitación ánima, Jung dice que todo hombre lleva en su Icc colectivo la imagen de la mujer, Mujer
indeterminada. De igual modo la mujer posee el ánimus que representa al hombre de manera semejante.
Ánima y ánimus tienen como función actuar de puente entre la consciencia individual y el Icc colectivo, a
semejanza de lo que hace la estructura llamada persona entre la consciencia y el mundo. Posee aspectos
negativos y positivos.
►SABIO-ANCIANO: Acoge la sabiduría, poseedor de todo el conocimiento ancestral. Esta más manifestado en el hombre.
Si toma excesivo poder lo conduce a la creencia de ser una especie profeta, o estar dotado de extraordinarias aptitudes
curativas.
►GRAN MADRE: Esta más manifestado en la mujer. Cuando la mujer esta intensamente poseída por este arquetipo, llega
a creerse dotada de una capacidad infinita para amar, comprender, ayudar y proteger.
►SÍ MISMO: Punto central de toda personalidad, ubicándose entre lo conciente y lo inconciente, actuando
como una especie de imán que atrae todos los componentes de la psique. (Producto de la unificación del icc y cc)
En sueños y fantasías suele venir representado por la imagen de un niño. Mientras que en la cultura oriental lo
acoge el símbolo MANDALA: El el símbolo del yo. Significa círculo mágico y supone la conciliación de los
apuestos, la fusión de CC y lo ICC. La forma arquetípica mandala seria el cuadro en el círculo o el círculo en
el cuadro, que expresa un centro y una periferia y trata de abarcar el conjunto.
Es el símbolo del centro, de uno mismo como totalidad psíquica.
El encuentro con el sí mismo es la meta del proceso de individuación.

Proceso de Individuación y etapas que describe Jung para este proceso (perspectiva Genética).
Según Jung solo se alcanza la totalidad de la personalidad, la genuina individualidad, cuando han sido bien
diferenciados todos los pares contrarios, cuando lo cc y lo icc logran entrelazarse entre sí y tienen una viva
relación recíproca.
Individuación es una expresión con la que Jung acoge aquel proceso que engendra un individuo psicológico,
es decir, una unidad aparte, indivisible, un todo. Supone llegar al desarrollo de nuestra peculiaridad más
interna, llegar a ser uno mismo.
El proceso de la individuación, el encuentro con el sí-mismo, es espontaneo, cultural y autónomo, siendo el
paralelo psíquico del proceso de maduración biológica.
Se divide en dos estadios:
●Primer estadio: Tiene como tarea la apertura a la realidad externa, cerrándose con la firme configuración del
yo, la diferenciación de la función rectora, el establecimiento de la actitud dominante y el oportuno desarrollo
de la persona, teniendo como objetivo principal la adaptación y ordenación del hombre en su mundo.
Implica el experimentar la propia sombra, lo que trae consigo el conocimiento de nuestra otra cara , la oculta o
prohibida, cosa que supone la toma de contacto no solo con los aspectos reprimidos, sino también la
captación de las funciones y de la actitud que yacían más o menos atrofiadas en el icc
[Marcado hacia afuera, porque justamente el objetivo es poder adaptarnos en un primer momento]
●Segundo estadio: Conduce a una apertura a la realidad interna, a un hondo conocimiento del sí-mismo y a
una reflexión sobre los rasgos del ser que hasta entonces habían quedado en el plano de lo inconciente más
profundo.
Se caracteriza por el encuentro con el alma (ánimus y ánima), que posee actitudes y funciones
complementarias a las que subyacen en la persona: así, por ejemplo, si la persona es intelectual, el ánimus o
ánima serán sentimentales, etc.
Únicamente cuando ha sido encontrado e integrado este punto central (entre icc y cc) puede hablarse del
hombre completo, lo que marca la última estación del camino de la individuación, dónde se logra la verdadera
relación con los otros y la carencia de temor a la muerte, accediéndose a la genuina sabiduría.

Diferencias teóricas por las cuáles se separan Jung y Freud


Las divergencias residían fundamentalmente en la concepción de la libido, siendo esta para Freud de carácter
sexual y lo que va a posibilitar plantear la importancia de la represión, y por el contrario Jung, asume la
generalidad y pluralidad de la libido, tornándola como una especie de energía vital.
En lugar de psyche, Jung utiliza el término alma.
Con respecto a la cura para Jung siempre se trata de la búsqueda de simetría entre los contrarios, no en
términos de lo que planteaba Freud, esta lucha constante de represión-retorno de lo reprimido.
Para Freud Jung intento traducir los hechos analíticos a los abstracto, renegando la importancia de la
sexualidad infantil y complejo de Edipo.

Características de la psicoterapia Junguiana.


La psicoterapia junguiana, no es solo un método curativo, sino, un camino de salvación, una vía para formar la
personalidad. Su terapia se ocupa tanto de temas psicológicos como espirituales. Entiende que en la salud o
en la enfermedad psíquica del hombre participan otros elementos, como los dados por lo espiritual y lo
religioso.
Por otro lado, Jung se aleja de la concepción causalista freudiana y del limitado teleologismo adleriano,
persiguiendo una integración de todas las partes del psiquismo y el sentido finalista y trascendente de ese
conjunto, resaltando que la psique sabe a dónde va, llegando a concebir las causas como medio para acceder
a tal fin.
Jung entendió que el psicoanálisis freudiano es muy determinista, ofreciendo solo una comprensión
retrospectiva de la propia vida psíquica conflictiva, por lo que se ocupó de incluir en su enfoque el presente y
el futuro, lo anómalo y lo sano, lo personal y lo colectivo, lo cc y lo icc, dándole siempre al sujeto una salida
constructiva, gracias a la toma de contacto con la sabiduría ancestral, que posee su icc, en todo lo cual los
sueños, las fantasías y las revelaciones tienen un valor definitivo, lo que acerca la terapia junguiana a un
sistema cuasi-religioso, cosa que desagradó a Freud y a sus seguidores.
El método de Jung es dialectico, incluyendo no solo un dialogo interpersonal, sino intersistemico, tratando de
hallar una síntesis entre cc e icc y entre todos los opuestos de la psique.
La terapia junguiana intenta ayudar la sujeto a construir una síntesis mirando no solo el pasado, sino
especialmente el futuro, contando en todo caso con la situación presente, teniendo como meta el
restablecimiento del equilibrio entre los opuestos implicados de la psique, sobre todo entre el icc y la cc,
gracias a lo cuál proveer a la personalidad de una base estable que ocasione equilibrio y felicidad.
4 planos de la psicoterapia:
☺Catarsis
☺Análisis de la transferencia
☺Educación
☺Transformación

Trabajo con los sueños


Debemos tener en cuenta que la teoría junguiana, respecto a los sueños, se aleja tajantemente de la
freudiana. Para los junguianos el sueño es una expresión privilegiada del icc, valiéndose de un lenguaje
arcaico, prelógico y simbólico. Sus contenidos no están sometidos a un determinismo causal, poseyendo
siempre una multisignificación que viene mediatizada tanto por la coyuntura en que surge el sueño como por
la situación vital y espiritual del sujeto, aunque en algunos sueños se expresan problemáticas que afectan a la
colectividad humana, tanto del presente como del pasado más lejano.
Jung no ve en el sueño una realización de deseos, sino una plurisignificación, destacando sus funciones de
compensación y anticipación de acontecimientos. Además, entiende que la significación de un contenido esta
conectada no solo con las condiciones vitales existentes, sino a la vez por su posición dentro del contexto
global del sueño y sus determinantes arquetípicos.
En la psicología analítica de los sueños no se usan las asociaciones libres, sino el METODO DE
AMPLIFICACION: no se trata de ir recorriendo las cadenas asociativas que llevan a los complejos y
arquetipos, sino propiciar un enriquecimiento del contenido onírico con todas las imágenes semejantes
posibles.
[Manifestaciones de lo arquetípico mediante símbolos. Papel compensador de los sueños: restablecer el equilibrio psicológico. Piensa
que hay sueños que son predictivos y aclaratorios. Método de ampliación.
Herramientas: interpretación del sueño, dibujo, para establecer la relación entre un símbolo colectivo y la psique]

CULTURALISTAS → Dentro de los heterodoxos.


Estos van a poner el foco en la cultura, ya que la personalidad, el modo de actuar, etc están influidos por la
cultura.
Horney, Fromm y Sullivan eran alemanes pero migran a EEUU por una cuestión de persecución nazi.
El contexto entonces, dónde caen es de pobreza, una crisis fuerte. A EEUU que era una potencia mundial la
crisis los devastó (caída de la bolsa).
Había desempleo a mansalva y justamente al tema de desempleo lo podemos relacionar con la neurosis de
situación.

Karen Horney 1885 – 1952 Alemania.


→“La personalidad neurótica de nuestro tiempo”

Concepción de hombre: Considera al individuo de forma holística, como una unidad dentro de un marco
social, influyendo y siendo influido por su ambiente.
Características y dinamismos que intervienen en la producción de la neurosis
En primer lugar, los neuróticos discrepan de los seres comunes en sus reacciones. Uno de los criterios
aplicados para llamar neurótica a una persona es el de si su manera de vivir coincide con alguno de los tipos
de conducta aceptados en nuestra época. El término neurótico ya no puede utilizarse sin tomar en cuenta su
significado cultural.
El concepto de lo normal no sólo varía con las distintas culturas, sino también con el tiempo, en idénticas
condiciones culturales, también varía con las distintas clases sociales. Toda persona educada sabe
perfectamente qué lo normal está expuesto a marcadas variaciones. No se halla tan difundida la noción de
que no sólo las costumbres sino también los impulsos y los sentimientos están sujetos a variaciones

Los síntomas (fobias, depresiones, trastornos somáticos funcionales) pueden faltar en las neurosis. Es cierto
que siempre existen inhibiciones de cualquier naturaleza, pero podrían ser tan sutiles o estar tan ocultas que
escaparan a la observación superficial. Es por esto que existen dos características que nos es viable apreciar
en cualquier neurosis, por un lado cierta rigidez en las reacciones y por el otro una estimable discrepancia
entre las capacidades del individuo y sus realizaciones.
Podemos señalar como un factor común a todas las neurosis la angustia y la defensa (dinamismos), siendo
esta angustia el factor que desencadena el proceso neurótico y lo mantiene en actividad.
[Angustia y defensa son los centros dinámicos de la neurosis pero solo la producen cuando discrepan en cantidad y calidad frente a los temores y
defensas normales en cada cultura; la cultura marca parámetros de porque cosas hay que preocuparnos y cuales no.]
El neurótico va a sufrir más que el individuo medio, pero no resulta accesible a la observación exterior,
inclusive acaso el mismo no se percate de su sufrimiento.
Otra característica de la neurosis es la presencia de tendencia en conflicto, de cuya existencia o por lo menos
de cuyo contenido preciso el mismo neurótico no se percata y ante las cuales automáticamente procura
alcanzar ciertas soluciones de compromiso.
Neurosis: Es un trastorno psíquico producido por temores, por defensas contra los mismos, y
por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias en conflicto. Debido a
razones prácticas, solo conviene llamar neurosis a este trastorno, cuando se aparta de la norma
vigente en la cultura.
[Intento de control interpersonal y de adaptación.
No es condición excluyente la relación entre neurosis y fijación de la libido en etapas pre genitales.
La angustia como base del trastorno neurótico]

2-Diferencia neurosis de situación de neurosis de carácter.


Neurosis de situación: Se da en individuos cuya personalidad de halla intacta o inalterada en lo restante,
produciéndose a título de meras reacciones frente a una situación exterior plena de conflictos.
[Ansiedad ligada a un conflicto por lo que se recure a mecanismo de defensa. Pueden aparecer los mismos
síntomas que en la neurosis de carácter]
Neurosis de carácter: Son aquellas condiciones que, si bien pueden presentar un cuadro sintomático
exactamente igual al de las neurosis situacionales, contienen también el trastorno básico de la deformación
del carácter. Resultan de un insidioso proceso crónico que por lo general comienza en la infancia y llega a
afectar, con mayor o menos intensidad, sectores más o menos amplios de la personalidad. También puede
resultar de una situación actual de conflicto.
[Agresión en la forma de actuar. Perdura en el tiempo. Se inicia en la infancia.]

5 rasgos o actitudes predominantes en los neuróticos de nuestro tiempo.


*Los neuróticos tienen las mismas necesidades que tenemos nosotros pero de formas exageradas

1. Uno de los rasgos predominantes de los neuróticos de nuestro tiempo es su excesiva dependencia
de la aprobación o del cariño del prójimo. En los neuróticos la dependencia del afecto o de la
aprobación resulta desmesurada si se la coteja con la importancia real que los demás le conceden en
su existencia. Los neuróticos están presos de un afán indiscriminado de estima o afecto,
independientemente de su interés por la persona respectiva o de la trascendencia que adjudican a su
opinión.
Además existe una notable contradicción entre su deseo de recibir cariño y su propia capacidad de
sentirlo o de ofrecerlo. Su desmesurada exigencia de respeto a sus propios requerimientos puede
unirse a una falta no menos cabal de consideración por los demás
2. El segundo rasgo del neurótico son los característicos sentimientos de inferioridad y de
inadecuación, que pueden manifestarse en una serie de formas tal como la idea de incompetencia, de
estupidez, de fealdad, etc., y que podrán subsistir aunque no posean ningún fundamento en la
realidad.

3. El tercer grupo de actitudes, las que atañen a la autoafirmación, implica inhibiciones manifiestas.
Por autoafirmación entendemos el acto de imponerse o de imponer las propias pretensiones, aplicando
esta idea sin ninguna connotación que indique un excesivo afán de avasallar. Los neuróticos revelan
una amplia serie de inhibiciones, están inhibidos para expresar sus deseos o para pedir algo, para
hacer cualquier cosa en su propio interés, para expresar opiniones o críticas justificadas, dar órdenes,
seleccionar las personas con quienes desean relacionarse, establecer nexos, con los demás, y así
sucesivamente. También suelen ser incapaces de defenderse contra los ataques ajenos o de decir no.

4. En el cuarto grupo de dificultades, el relativo a la agresividad, incluimos aquellos actos que, a


diferencia de los autoafirmativos, se dirigen evidentemente contra alguien, expresando una conducta
de ataque, ofensa, intrusión o cualquier otra disposición hostil. Los trastornos de esta índole se
manifiestan de dos maneras por completo distintas. Una de ellas es la propensión a ser agresivo,
dominador y sobremanera exigente; a mandar, engañar o criticar. En otras, tales trastornos se acusan
de una manera precisamente opuesta, comprobándose una actitud superficial de sentirse con
facilidad engañado, dominado, despreciado, tiranizado o humillado.

5. Las peculiaridades del quinto tipo, las de la esfera sexual, pueden clasificarse en forma somera como
deseos compulsivos de tener actividades sexuales, o bien como inhibiciones frente a éstas. Tales
inhibiciones son susceptibles de manifestarse en cualquiera de las etapas conducentes a la
satisfacción sexual, expresándose ya ante la mera aproximación de alguna persona del sexo opuesto,
en el galanteo, en las propias funciones sexuales o en el goce que éstas proporcionan normalmente.

Diferencia angustia - miedo


Angustia: Reacción desproporcionada al peligro o inclusive una reacción ante riesgos imaginarios. Este
peligro es oculto y subjetivo; en otras palabras, la intensidad de la angustia es proporcional al significado que
la situación tenga para la persona afectada, aunque ella ignore esencialmente las razones de su ansiedad

Miedo: Reacción proporcionada al peligro, este peligro es evidente y objetivo.


[La cultura va a marcar a que le tenemos miedo y a que no]

Tanto la angustia como el miedo son reacciones afectivas ante el peligro. Sin embargo, existen diferencias entre ellos.
El miedo sería una reacción, proporcionada al peligro que se debe encarar, mientras la angustia es una reacción desproporcionada
al peligro, o inclusive una reacción ante riesgos imaginarios. No obstante, esta diferenciación adolece de una falla, pues para decidir si
la reacción es proporcionada es menester ajustarse a la noción media de peligro que rige en una cultura particular.
El miedo y la angustia son, ambos, reacciones proporcionales al peligro, pero en el caso del miedo el peligro es evidente y objetivo, en
tanto que en el de la angustia es oculto y subjetivo. En otras palabras, la intensidad de la angustia es proporcional al significado que la
situación tenga para la persona afectada; aunque ella ignore esencialmente las razones de su ansiedad.
En la práctica, la distinción entre miedo y angustia se reduce a la inutilidad de todo intento por librar a un neurótico de su angustia
mediante la argumentación persuasiva, pues esa angustia no se refiere a la situación, tal como objetivamente existe en la realidad,
sino como el neurótico la ve.
Precisamente por su irracionalidad, la angustia es una advertencia implícita de que algo anda mal en nosotros, y, por lo tanto, nos
avisa que debemos proceder a algún arreglo de nuestros mecanismos.

4 vías que nos propone la cultura para escapar de la angustia


Nuestra cultura nos ofrece 4 vías principales para escapar a la angustia:
-Racionalización: Es el mejor recurso para eludir toda responsabilidad. Estriba en convenir la angustia en un
temor racional.
-Negarla: Negar su existencia, excluirla de la cc.
-Narcotizarla: Ya sea con el alcohol y los narcóticos, o con muchos otros recursos de función anestésica no
tan evidente.
-Evitación: Consiste en rehuir toda situación, idea o sentimiento capaces de despertarla.

Fuente principal de las neurosis.


Los impulsos hostiles de las más diversas especies constituyen la fuente principal de la mayoría de las
neurosis, para fundamentar esto será necesario estudiar las consecuencias psicológicas de la represión de la
hostilidad. Reprimir la hostilidad significa “fingir” que todo anda bien, absteniéndose de esta manera de luchar
cuando se debería, o cuando se desearía hacerlo.
De ahí que la primera consecuencia inevitable de tal represión sea la de reforzar un sentimiento preexistente
de absoluta carencia de defensa. Si la hostilidad es reprimida cuando los intereses del sujeto realmente son
atacados, este quedara a merced de los demás, que así podrán aprovecharse de él.
Tales consecuencias de la represión de la hostilidad pueden bastar para engendrar angustia, siempre que la
hostilidad y su eventual peligro para los demás intereses del individuo sean suficientemente grandes. De tal
modo es factible que se establezcan estados de angustia vagos e inciertos; pero con mayor frecuencia ese
proceso no se detiene aquí, pues el individuo tiene la imperiosa necesidad de eliminar el afecto peligroso que
desde el interior amenaza sus intereses y su seguridad.
Así se inicia un segundo proceso reflejo: el sujeto “proyecta” sus impulsos hostiles hacia el mundo exterior. La
primera “ficción”, la represión, entraña una segunda: el sujeto “finge” que los impulsos destructivos no surgen
de su interior.
Estos procesos emanados de la hostilidad reprimida tienen por consecuencia la angustia. En efecto, la
represión ocasiona precisamente aquel estado característico de la ansiedad.
[Hostilidad→El niño por la forma en que esta siendo criado puede empezar a percibir sentimientos hostiles, es decir, el niño se siente
en sí agredido, el niño va a querer quitar estos sentimientos hostiles, por lo que se defiende de tal forma que los reprime, pero a su vez
el niño entiende que si tiene esos sentimientos puede perder sus padres (esto es igual al complejo de castración de Freud) y es por
esto que se le desarrolla la angustia básica]

Diferencias con Freud en torno a la conceptualización de las neurosis


Para Honey la angustia es adquirida a partir del desamparo, en cambio para Freud la angustia ya está dada.
Para Horney reprimimos los impulsos básicos y para Freud reprimimos los impulsos sexuales.
Para Horney la sexualidad de Freud tiene que ver con una época determinada, pero para el momento en que ella escribe esto no es
algo preocupante, no es que niega lo que dice Freud, pero sostiene que son épocas diferentes.
Freud sostiene que no se puede penetrar en una neurosis sin conocer detalles de la vida individual, Horney coindice pero agrega a
esto que tampoco se puede penetrar en una neurosis sin conocer lo que esa cultura ejerce sobre el individuo.
Horney dice que Freud no le da importancia al factor cultural.
Para Freud la angustia parecería estar vinculada con los deseos sexuales, pero para Horney el fundamento de la angustia no radica
en los impulsos sexuales, sino en impulsos hostiles.
Horney critica el complejo de Edipo de Freud, ya que dice que este lo comprobó con neuróticos y lo universalizó.
Horney le criticaba a Freud el complejo de Edipo (machismo), ya que las mujeres no tienen nada que envidiarle a los hombres porque
tienen algo mejor que es el útero, es decir, podemos concebir, dar vida.

¿Cómo describe Horney el ambiente actual, propiciador de neurosis?


El factor nocivo básico es la falta de auténtico afecto y cariño.
El principal motivo de que un niño no reciba suficiente cariño o amor reside en la propia incapacidad de los
padres para dar afecto; ciertas acciones o actitudes de los padres no pueden menos que suscitar hostilidad.
Solemos aceptar que la aversión hostil hacia la familia o hacia algún miembro de esta debe perjudicar el
desarrollo del niño. El riesgo en lo referente a la formación del carácter no radica tanto en experimentar o
expresar una protesta, sino en reprimirla. La represión de críticas, protestas o acusaciones entraña diversos
peligros, uno de los cuales es que el niño tiende a asumir toda la culpa y a sentirse indigno de ser amado.
Múltiples razones son susceptibles de llevar a un niño criado en semejante atmósfera a reprimir su hostilidad,
entre ellas se cuentan la indefensión, el miedo, el amor y los sentimientos de culpa.

9-Mencione las razones que llevan a los niños a reprimir su hostilidad y las actitudes que asumen en consecuencias
Cuánto más indefenso permanezca el niño, tanto menos se atreverá a sentir o a mostrar la menor oposición y
tanto más quedará aplazada esta. El sentimiento que subyace de esta situación es: “Tengo que reprimir mi
hostilidad porque te necesito”.
El miedo puede ser provocado directamente por amenazas, prohibiciones y castigos o por accesos de ira y
escenas violentas presenciadas por el niño. Cuanto más tímido sea el niño, tanto menos se atreverá a mostrar
o inclusive a sentir hostilidad, situación cuyo lema es: “Debo reprimir mi hostilidad porque te tengo miedo”.
También el amor es una de las razones que llevan a reprimir la hostilidad, faltando el verdadero cariño los
padres suelen remplazarlo por verborragias de cuando aman al niño, lo que lleva a este a aferrarse a estos
sucedáneos del auténtico amor, temeroso de manifestar su rebeldía por miedo a perder la recompensa de su
docilidad. El semejantes situaciones el lema fundamental sería “Tengo que reprimir mi hostilidad por miedo a
perder tu amor”.
Si tiene fantasías o deseos sexuales con respecto a uno de los padres, fácilmente le harán sentirse culpable.
El lema de esta situación es “Tengo que reprimir mi hostilidad pues de lo contrario sería un niño malo”.
En diversas combinaciones, cualquiera de los factores mencionados es susceptible de llevar a un niño a
reprimir su hostilidad, produciéndole la consiguiente angustia.

Angustia básica
Cada una de las reacciones agudas frente a cada uno de los estímulos que las provocan, poco a poco
cristalizan en una postura general del carácter que, como tal, todavía no constituye una neurosis, pero que es
el suelo fértil en el que ésta puede germinar en cualquier momento. Teniendo presente el papel capital que
esta actitud desempeña en las neurosis, le hemos dado la designación especial de «angustia básica»,
comprendiéndose que se encuentra inseparablemente entrelazada con una hostilidad básica similar. La
angustia básica constituye el fundamento de todas las relaciones con los otros. Mientras cada manifestación
aislada de la angustia puede ser producida por una causa actual y real, la angustia básica persiste
continuamente, aunque no haya estímulos particulares en la situación actual.
Cabe describirla a grandes rasgos como un sentimiento de ser pequeño e insignificante, de estar inerme,
abandonado y en peligro, librado a un mundo dispuesto a abusar, engañar, agredir, humillar, traicionar y
envidiar.
En las neurosis de situación, relativamente simples, falta la angustia básica. Estas neurosis están constituidas
por reacciones neuróticas frente a condiciones actuales de conflicto y se dan en individuos cuyos vínculos
personales no se hallan perturbados.

[Angustia básica→Se desarrolla en la niñez cuando el niño se siente indefenso expuesto a situaciones de peligro, cuando no tiene un
referente que lo cuide.]

Mecanismos que disponemos en nuestra cultura para protegernos contra la angustia básica
En nuestra cultura disponemos de cuatro recursos fundamentales a fin de escudarnos contra la angustia
básica:
 El CARIÑO: procurarse cariño en cualquier forma puede construir una fuerte protección contra la
angustia, mecanismo al cual le cuadra el lema “Si me quieres no me harás mal”.
 La SUMISION: el sometimiento puede dividirse según concierna o no a señaladas personas o
instituciones. En estos casos, la obediencia de tales reglas o el acatamiento de esas demandas se
convertirán en motivos determinantes de la conducta entera, actitud susceptible de asumir la forma de
sentirse obligado a “ser bueno”. El lema rector es “Si cedo en algo, no me harán mal”
 El PODERÍO: tratar de arribar al sentimiento de seguridad conquistando poderío o éxito real,
posesiones, la admiración de los demás o superioridad intelectual. El lema gobernante es “Si soy
poderoso, nadie podrá dañarme”.
 El AISLAMIENTO: también puede lograrse el sentimiento de protección retirándose totalmente del
mundo, es decir, independizarse de los demás en el grado en que sean capaces de afectar las propias
necesidades exteriores o interiores. El lema director es “Si me aíslo, nada podrá dañarme”.

☻Horney plantea:
-Yo real: Es lo que uno es, aquí el yo real se angustia porque todo el tiempo está pensando en lo que
debería ser. Sensación de unidad.
Fuente de energía, emociones y potencialidad constructiva. Facultades de juicio.

-Yo ideal: Es lo que aspira a ser mi yo real, va a estar determinado por los factores culturales y por los
“debería ser”.
Demanda icc, guía el potencial.
Lo que el neurótico cree que es o debería ser.
Extremo: abandona totalmente el yo real por el yo idealizado.
La hostilidad percibida y los sentimientos de frustración llevan a la separación del yo real.
ADLER: RESPUESTA A LA NECESIDAD NEUROTICA DE SUPERIORIDAD.

☻ Psicoterapia
-Vuelta al yo real
-Derribar las defensas y reconocer errores, ideales.
-Estrechar distancia entre yo real y yo ideal.
-Dilucidar los conflictos del yo ideal.
☻Psicología Femenina
-Temor del hombre hacia la mujer. Ser misterioso y oscuro. Se intenta dominarlo mediante una (cultura) de
dominación de las mujeres.
-Critica a Freud la sexualidad, procesos pulsionales no afectados por la cultura.
-Envidia del pene vs capacidad creadora de la mujer.

FROMM 1900/1980 EEUU


→“ El arte de amar” Cap II “ La teoría del amor”
►Tiene un tinte existencialista.

Concepto de hombre: Fromm discrepaba con la concepción de Freud en el sentido que consideraba al ser
humano como un ser autosuficiente que sólo necesita mantener relaciones con los demás para satisfacer sus
necesidades, para Fromm el hombre era esencialmente un ser social, por eso mismo, consideraba que la
psicología debía ser fundamentalmente social, las necesidades del individuo que lo vinculan con su entorno,
tal como el amor y el odio, son fenómenos psicológicos fundamentales pero que en la teoría de Freud
representan consecuencias secundarias de las necesidades instintivas.

Condiciones humanas básicas:


♥LIBERTAD Y SOLEDAD
Ambas nos van a generar angustia, Fromm va a decir que el ser humano no va a saber qué hacer con estas.
Cuando se refiere a soledad se refiere a algo que experimentamos y nos va a generar angustia, y cuando habla de libertad lo hace en
el sentido de poder decidir qué hacer con nosotros, y si soporto que es lo que quiero hacer con esa libertad.
Los seres humanos vamos a experimentar la libertad y la soledad, pero al hablar de libertad va a hablar de separatidad.

La vivencia de separatidad
La vivencia de separatidad provoca angustia, es por cierto, la fuente de toda angustia. Estar separado
significa estar aislado, sin posibilidad alguna para utilizar mis poderes humanos. De ahí que estar separado
signifique estar desvalido, ser incapaz de aferrar el mundo, las cosas y las personas, activamente. Significa
que el mundo puede invadirme sin que yo pueda reaccionar.
Solo después de que el hombre y la mujer se hicieron concientes de sí mismo y del otro tuvieron conciencia
de su separatidad, y de la diferencia entre ambos, en la medida en que pertenecían a sexos distintos. Pero al
reconocer su separatidad siguen siendo desconocidos el uno para el otro, porque aún no han aprendido a
amarse.
La conciencia de la separatidad humana, sin la reunión por el amor, es la fuente de vergüenza; es al mismo
tiempo, la fuente de la angustia y la culpa.
La necesidad más profunda del hombre es entonces, la de superar su separatidad, de abandonar la prisión de
su soledad. El fracaso absoluto en el logro de tal finalidad significa la locura, porque el pánico del aislamiento
total solo puede vencerse por medio de un retraimiento tan radical del mundo exterior que el sentimiento de
separación se desvanece, porque el mundo exterior, del cual está separado, ha desaparecido.

Respuestas que puede dar el hombre frente a su condición de soledad


La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de abandonar
la prisión de su soledad.
La conciencia de la separación humana -sin la reunión por el amor- es la fuente de la vergüenza. Es, al mismo
tiempo, la fuente de la culpa y la angustia.
La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de abandonar
la prisión de su soledad. El fracaso absoluto en el logro de tal finalidad significa la locura.
La solución puede alcanzarse por medio de la adoración de animales, del sacrificio humano o las conquistas
militares, por la complacencia en la lujuria, el renunciamiento ascético, el trabajo obsesivo, la creación
artística, el amor a Dios y el amor al Hombre. Y si bien las respuestas son muchas –su crónica constituye la
historia humana- no son, empero, innumerables. Por el contrario, en cuanto se dejan de lado las diferencias
menores, que corresponden más a la periferia que al centro, se descubre que el hombre sólo ha dado un
número limitado de respuestas, y que no pudo haber dado más, en las diversas culturas en que vivió.
Las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el individuo.

Formas de escapar al estado de separación.


Mientras tales estados orgiásticos constituyen una práctica común en una tribu, no producen angustia o culpa.
Participar en ellos es correcto, e inclusive es virtuoso, puesto que constituyen una forma compartida por todos,
aprobada y exigida por los médicos brujos o los sacerdotes; de ahí que no existan motivos para sentirse
culpable o avergonzado. La situación es enteramente distinta cuando un individuo elije esa solución en una
cultura que ha dejado atrás tales prácticas comunes. En una cultura no orgiástica, el alcohol y las drogas son
los medios a su disposición. En contraste con los que participan en la solución socialmente aceptada, tales
individuos experimentan sentimientos de culpa y remordimiento. Tratan de escapar a la separatidad
refugiándose en el alcohol o las drogas, pero cuando la experiencia orgiástica concluye, se sienten más
separados aún, y ello los impulsa a recurrir a tal experiencia con cierta frecuencia e intensidad crecientes.
La solución orgiástica sexual presenta leves diferencias, constituye una forma normal y natural de superar la
separatidad y una solución parcial al problema del aislamiento, pero en muchos individuos que no pueden
aliviar de otra manera el estado de separación, la búsqueda del orgasmo sexual asume un carácter que lo
asemeja bastante al alcoholismo o la afición de las drogas. Se convierte en un desesperado intento de
escapar a la angustia que engendra la separatidad y provoca una sensación cada vez mayor de separación,
puesto que el acto sexual sin amor nunca elimina el abismo que existe entre dos seres humanos, excepto en
forma momentánea.
En la sociedad occidental contemporánea la unión con el grupo es la forma predominante de superar el
estado de separación.
Si soy como todos los demás, si no tengo sentimientos o pensamientos que me hagan diferente, si me adapto
en las costumbres, las ropas, las ideas, al patrón del grupo, estoy salvado, salvado de la temible experiencia
de la soledad.

Caminos de superación de la angustia de la soledad/separatidad:


Amor infantil: Amo porque me aman
Amor inmaduro: Te amo porque te necesito
Amor maduro: Me aman porque amo. Te necesito porque te amo. Dos que sean uno y siguen siendo dos.
Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.

El hombre -de todas las edades y culturas- enfrenta la solución de un problema que es siempre el mismo: el
problema de cómo superar la separatidad, cómo lograr la unión, cómo trascender la propia vida individual y
encontrar compensación.
Las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el individuo. En el
infante, la yoidad se ha desarrollado apenas; él aún se siente uno con su madre, no experimenta el
sentimiento de separatidad mientras su madre está presente. Su sensación de soledad es creada por la
presencia física de la madre, sus pechos, su piel. Sólo en el grado que el niño desarrolla su sensación de
separatidad e individualidad, la presencia física de la madre deja de ser suficiente y surge la necesidad de
superar de otras maneras la separatidad.
La raza humana, en su infancia, se siente una con la naturaleza. Cuanto más se libera la raza humana de
tales vínculos primarios, más intensa se torna la necesidad de encontrar nuevas formas de escapar del estado
de separación.

Solución plena al estado de separación. Formas maduras e inmaduras de amar.


La solución plena está en el logro de la unión interpersonal, la fusión con otra persona, en el amor.
Ese deseo de fusión interpersonal es el impulso más poderoso que existe en el hombre. Constituye su pasión
más más profunda, la fuerza que sostiene a la raza humana, al clan, a la familia y a la sociedad. La
incapacidad para alcanzarlo significa insania o destrucción, del sí mismo o de los demás.
Sin amor, la humanidad no podría existir un día más.
Lo importante es que sepamos a qué clase de unión nos referimos cuando hablamos de amor, tenemos por
un lado el amor como solución madura al problema de la existencia o por el otro las formas inmaduras de
amar, que podríamos llamar la unión simbiótica.
La unión simbiótica tiene su patrón biológico en la relación entre la madre embarazada y el feto. Son dos, y
sin embargo, uno solo. Viven juntos, se necesitan mutuamente. El feto es parte de la madre y recibe de ella
cuanto necesita, la madre es su mundo, por así decirlo; lo alimenta, lo protege, pero también su propia vida se
ve realzada por él. En la unión simbiótica psíquica, los dos cuerpos son independientes, pero
psicológicamente existe el mismo tipo de relación.
-La forma pasiva de la unión simbiótica es la sumisión o el masoquismo, la persona masoquista, escapa del
intolerable sentimiento de aislamiento y separatidad convirtiéndose en una parte de otra persona que la dirige,
la guía, la protege, que es su vida y el aire que respira.
-La forma activa de la unión simbiótica es la dominación o masoquismo/sadismo. La persona sádica quiere
escapar de su soledad y de su sensación de estar aprisionada haciendo de otro individuo una parte de si
misma. Se siente acrecentada y realzada incorporando a otra persona, que la adora.
La persona sádica es tan dependiente de la sumisa como ésta de aquella. Ninguna de las dos puede vivir sin
la otra. La diferencia solo radica en que la persona sádica domina, explota, lastima y humilla y la masoquista
es dominada, explotada y humillada.
Amor maduro significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es
un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes
y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y separatidad, y no
obstante le permite ser él mismo, mantener su integridad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se
convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos.
El amor es una actividad, no un afecto pasivo, en el sentido más general puede describirse el carácter activo
del amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir.
En el acto mismo de dar, experimento mi fuerza, mi riqueza, mi poder. Tal experiencia de vitalidad y potencia
exaltadas me llena de dicha. Me experimento a mí mismo como desbordante, pródigo, vivo, y, por tanto,
dichoso. Dar produce más felicidad que recibir, ya que el acto de dar es una expresión de mi vitalidad.

4 elementos que caracterizan el amor maduro


Además del elemento de dar, el carácter activo del amor se vuelve evidente en el hecho de que implica ciertos
elementos básicos, comunes a todas las formas del amor. Esos elementos son:
♥Cuidado: Este es especialmente evidente en el amor de una madre por su hijo. El amor es la preocupación
activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos, cuando falta tan preocupación activa, no hay amor. Por
ejemplo si una madre cuida a su hijo vamos a pensar que lo ama, y por el contrario si lo descuida vamos a
pensar que no lo ama.
♥Responsabilidad: En su verdadero sentido, responsabilidad, es un acto enteramente voluntario, constituye mi
respuesta a las necesidades de otro ser humano. Ser responsable significa estar liso y dispuesto a responder.
La responsabilidad podría denegar fácilmente en dominación y posesividad, si no fuera por el:
♥Respeto: Es la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única.
Respetar significa preocuparse por que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es.
Quiero que la persona amada crezca y se desarrolle por si misma, en la forma que les es propia, y no para
servirme. Si amo a la otra persona, me siento uno con ella, pero con ella tal cual es, no como yo necesito que
sea. El amor es hijo de la libertad, nunca de la dominación.
♥Conocimiento: El cuidado y la responsabilidad serían ciegos si no los guiara el conocimiento.
Y sería vacío si no lo motivara la preocupación.
El conocimiento esta vinculado con conocer el ”secreto del hombre” . Nos conocemos y a pesar de todos los
esfuerzos que podamos realizar, no nos conocemos.
Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento son mutuamente interdependientes.

Tipos de amor:

-Amor fraternal: La clase más fundamental de amor, básica en todos los tipos de amor, es el amor fraternal.
Por él se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier
otro ser humano. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos. En el amor fraternal se realiza la
experiencia de unión con todos los hombres, de solidaridad humana, de reparación humana. El amor fraternal
se basa en la experiencia de que todos somos uno.

-Amor maternal: Es una afirmación incondicional de la vida del niño y sus necesidades. La vida del niño
presenta dos aspectos: uno es el cuidado y la responsabilidad absolutamente necesarios para la conservación
de la vida del niño y su crecimiento. El otro aspecto es la actitud que inculca en el niño el amor a la vida, que
crea en él el sentimiento: ¡es bueno estar vivo, es bueno ser una criatura, es bueno estar sobre esta tierra! El
amor maternal por el niño que crece, amor que no desea nada para sí, es la forma de amor más difícil de
lograr, y la más engañosa, a causa de la facilidad con que una madre puede amar a su pequeño. Pero,
precisamente debido a dicha dificultad, una mujer sólo puede ser una madre verdaderamente amante si
puede amar.

- Amor erótico: El amor fraterno es amor entre hermanos; el amor materno es amor por el desvalido.
Diferentes como son entre sí, tienen en común el hecho de que, por su misma naturaleza, no están
restringidos a una sola persona. Si amo a mi hermano, amo a todos mis hermanos; si amo a mi hijo, amo a
todos mis hijos; no, más aún, amo a todos los niños, a todos los que necesitan mi ayuda. En contraste está el
amor erótico: el anhelo de fusión completa, de unión con una única otra persona. Por su propia naturaleza, es
exclusivo y no universal; es también, quizá, la forma de amor más engañosa que existe. Se lo confunde
fácilmente con la experiencia explosiva de «enamorarse», el derrumbe de las barreras que existían hasta ese
momento entre dos desconocidos.
El del amor erótico como una atracción completamente individual, única entre dos personas específicas, y el
de que el amor erótico no es otra cosa que un acto de la voluntad, son verdaderos -o, como sería quizá más
exacto, la verdad no es lo uno ni lo otro-. De ahí que la idea de una relación que puede disolverse fácilmente
si no resulta exitosa es tan errónea como la idea de que tal relación no debe disolverse bajo ninguna
circunstancia.

-Amor a sí mismo: El concepto de amor a sí mismo despierta una gran cantidad de objeciones. Los hay que
califican a este tipo de amor como narcisismo, si nos amamos a nosotros mismos somos incapaces de amar a
los demás. Este amor es una especie de egoísmo. Sin embargo, esto no es así. Si nos amamos a nosotros
mismos amaremos a los demás de igual manera (ama al prójimo como a ti mismo).

- Amor a Dios: En todas las religiones, ya sean monoteístas o politeístas, Dios representa el bien más
deseable, el valor máximo de una persona. Por lo tanto, el concepto de Dios se debe empezar a analizar por
la propia persona que adora a Dios.
En cada religión existe una forma diferente de amar a Dios y un concepto de Dios también muy distinto. Todas
estas formas de concebir a Dios están históricamente condicionadas.

→"El miedo a la libertad" CapV: Mecanismos de Evasión.

¿Porque la Libertad plantea un problema Psicológico?

Características de los mecanismos de Evasión


Los mecanismos de evasión resultan de la inseguridad del individuo aislado.
Una vez que hayan sido cortados los vínculos primarios que proporcionaban seguridad al individuo, una vez
que éste, como entidad completamente separada, debe enfrentar al mundo exterior, se le abren dos caminos
diferentes para superar el insoportable estado de soledad e impotencia del que forzosamente debe salir.
Libertad positiva: Puede establecer espontáneamente su conexión con el mundo en el amor y el trabajo,
en la expresión genuina de sus facultades emocionales, sensitivas e intelectuales: de este modo volverá a
unirse con la humanidad, con la naturaleza y consigo mismo, sin despojarse de la integridad e independencia
de su yo individual.
Libertad negativa: Este camino es el de retroceder, abandonar su libertad y tratar de superar su soledad
eliminando la brecha que se ha abierto entre su personalidad individual y el mundo. Este segundo camino no
consigue nunca volver a unirlo con el ambiente de aquella misma manera en que lo estaba antes de emerger
como individuo, puesto que el hecho de su separación ya no puede ser invertido, es una forma de evadir una
situación insoportable que, de prolongarse, haría imposible su vida. Este camino se caracteriza por su
carácter compulsivo.

Autoritarismo la descripción de sadismo, masoquismo y carácter autoritario.


El primer mecanismo de evasión de la libertad consiste en la tendencia a abandonar la independencia del yo
individual propio, para fundirse con algo, o alguien, exterior a uno mismo, a fin de adquirir la fuerza de que el
yo individual carece.
Las formas más nítidas de estos mecanismos pueden observarse en los impulsos sádicos y masoquistas tal
como existen en distinto grado en la persona normal y neurótica.
Las formas más frecuentes en que se presentan las tendencias masoquistas están constituidas por los
sentimientos de inferioridad, impotencia e insignificancia individual. Si bien estas concientemente se quejan de
sufrirlos y afirman que quieren librarse de ellos, existe algún poder inconciente que se halla en sus mismas
psiqui y que las impulsa a sentirse inferiores o insignificantes.
Tales personas muestran una tendencia a disminuirse, a hacerse débiles, rehusándose a dominar las cosas.
Casi siempre exhiben una dependencia muy marcada con respecto a poderes que les son exteriores, hacia
otras personas, instituciones o hacia la naturaleza misma. Tienden a rehuir la autoafirmación, a no hacer lo
que quisieran, y a someterse, en cambio, a las órdenes de esas fuerzas exteriores, reales o imaginarias.
Con frecuencia son incapaces de experimentar el sentimiento” yo soy” o “yo quiero”.
En los casos extremos se observará un impulso a castigarse y a infligirse sufrimientos.
Las tendencias sádicas son en general menos concientes y más racionalizadas que los impulsos
masoquistas, que no son tan peligrosos como aquellas desde el punto de vista social.
Ellas se ocultan por completo detrás de formaciones de carácter reactivo que se expresan bajo forma de
exagerada bondad o exagerada preocupación para con los demás. Algunas de las racionalizaciones más
frecuentes son “yo te mando porque sé qué es lo que más te conviene y en tu propio interés deberías
obedecerme sin ofrecer resistencia”
El tipo más agresivo de impulso sádico halla su más frecuente racionalización es: “He sido herido por los
demás y mi deseo de castigarlos yo a mi vez no es sino un desquite.
Tanto los impulsos masoquistas como los sádicos tienden a ayudar al individuo a evadirse de su insoportable
sensación de soledad e impotencia.
Las distintas formas asumidas por los impulsos masoquistas tienen un solo objetivo: liberarse del yo
individual, perderse; es decir, librarse de la pesada carga de la libertad.

Destructividad
Difiere del sadomasoquismo por cuanto no se dirige a la simbiosis activa o pasiva sino a la eliminación del
objeto. Los impulsos destructivos tienen la imposibilidad de resistir a la sensación de aislamiento e impotencia.
Aun cuando logre eliminar el sentimiento de impotencia, siempre quedare solo y aislado, pero se trata de un
espléndido aislamiento en que ya no puedo ser aplastado por el poder de los objetos que me circundan.
La destrucción del mundo es el último intento para salvarme de sucumbir ante aquel. El sadismo tiene como
fin incorporarme el objeto, la destructividad tiende a su eliminación. El sadismo se dirige a fortificar al individuo
atomizado por medio de la dominación sobre los demás; la destructividad trata de lograr el mismo objetivo por
medio de la anulación de toda amenaza exterior.
El amor, el deber, la conciencia, el patriotismo, han servido de disfraz para ocultar los impulsos destructivos
hacia los otros y hacia uno mismo.
Debemos distinguir entre dos especies de tales tendencias: están las que resultan de una situación específica,
por ejemplo la reacción que origina el ataque contra la vida o la integridad propia o ajena o bien contra
aquellas con las cuales una persona se identifica, en este caso, la destructividad es el concomitante necesario
de la afirmación de la propia vida.
La destructividad representa una forma de huir de un insoportable sentimiento de impotencia, dado que se
dirige a eliminar todos aquellos objetos con los que el individuo debe compararse.
Otras dos fuentes de la destructividad son la angustia y la frustración de la vida.

Conformismo Autómata el proceso de pérdida del yo.


El individuo deja de ser el mismo, adopta por completo el tipo de personalidad que le proporcionan las pautas
culturales y, por lo tanto, se transforma en un ser exactamente igual a todo el mundo y tal como los demás
esperan que él sea. La discrepancia entre el “yo” y el mundo desaparece, y con ella el miedo conciente de la
soledad y la importancia.
La persona que se despoja de su yo individual y se transforma en un autómata, idéntico a los millones de
otros autómatas que lo circundan, ya no tiene por qué sentirse solo y angustiado. Sin embargo, el precio que
paga por ello es muy alto: nada menos que la pérdida de su personalidad.
En el carácter autoritario, el rasgo más importante que debe señalarse es el de la actitud hacia el poder. Para
el carácter autoritario existen, dos sexos: los poderosos y los que no lo son. Su amor, admiración y disposición
para el sometimiento surgen automáticamente en presencia del poder, ya sea el de una persona o el de una
institución. El poder lo fascina, no en tanto que defiende algún sistema determinado de valores, sino
simplemente por lo que es, porque es poder.

Diferencias entre Fromm y Freud – Horney


Desde un punto de vista diferente K. Horney ha llegado a un concepto que posee cierta similitud con la noción
aquí expuesta de mecanismos de evasión. La principal diferencia entre los dos conceptos es ésta: las
tendencias neuróticas constituyen las fuerzas motrices en la neurosis individual, mientras los mecanismos de
evasión lo son en la persona normal. Además, Horney insiste en el hecho de la angustia, mientras yo me
refiero principalmente al del aislamiento del individuo.
Horney fue la primera en reconocer la función fundamental de los impulsos masoquistas en la personalidad
neurótica, en proporcionar una descripción completa y detallada de los rasgos del carácter masoquista y en
explicarlos teóricamente como el resultado de la estructura total del carácter. En sus escritos, como en los
míos, no se admite que los rasgos del carácter masoquista estén arraigados en la perversión sexual, sino que
se considera ésta como la expresión sexual de tendencias psíquicas que surgen de un tipo peculiar de
estructura del carácter.
¿Cuál es la raíz de la perversión masoquista y de los rasgos del carácter masoquista, respectivamente?
Además: ¿cuál es la raíz común de las tendencias masoquistas y de las sádicas?
Tanto los impulsos masoquistas como los sádicos tienden a ayudar al individuo a evadirse de
su insoportable sensación de soledad e impotencia.

Concepción de Neurosis planteada por Fromm


Es una falla parcial (no total, ya que si fuera total sería una psicosis) adaptativa y funcional
en una sociedad.
Platea una etiología multideterminada de las enfermedades mentales, intervienen 3
dimensiones:
-Lo constitucional y la determinación genética.
-La condición humana con sus necesidades básicas.
-Contexto: sociedad y familia.
Se da por la distancia entre las estructuras sociales y el individuo.
Direfenciacion entre la neurosis individual y los fenómenos colectivos no neuróticos.
Los miembros de una sociedad presentan síntomas colectivos, no se asumen como neurosis
individuales, sino como “defecto socialmente determiando”. Al ser colectivo y multiple, el
individuo no lo percibe como propio, lo que no amenaza su seguridad ni su pertenencia.

SULLIVAN 1892-1949
Concepción de hombre: Sullivan entiende al hombre como una unidad psicosomática-social y rechaza
toda posición psicológica que pretenda analizarlo desglosado de su situación, es decir, desconectado de una
integración interpersonal.
Ser social inmerso en una matriz interactiva con otros, como centro de un conjunto de interacciones.

Personalidad
●Las personas desarrollan su personalidad dentro de un contexto social. Una personalidad no puede estar
aislada del complejo de relaciones interpersonales e las cuales la persona vive y tiene su existencia.
●Patrón perdurable de situaciones interpersonales recurrentes.
●Derivada de las relaciones interpersonales.
●Cobra sentido en función de dichas relaciones.
●Determinada por el interjuego de factores personales y sociales, no en términos de la constitucional ni lo
pulsional.

Ansiedad
●Resultado de la interacción social.
●En relación a fuerzas sociales y no a fuentes internas (pulsiones)
●En relación al desarrollo y al mantenimiento de la personalidad.
●Bebé: ante la ansiedad materna desarrolla defensas (self)
●ANSIEDAD: es general, en cambio las necesidades son específicas y pueden ser satisfechas.
●La seguridad es lo que provee alivio a la ansiedad.

Neurosis
●Un desarrollo humano equilibrado se basa en la capacidad de la persona para establecer una intimidad con
otra. La ansiedad como síntoma puede interferir en las relaciones interpersonales a cualquier edad.
●En términos de relaciones con otros.
●Los tipos de personalidades y los síntomas neuróticos como resultado de la lucha contra la ansiedad de las
relaciones.
●Como un sistema de seguridad con el propósito de mitigar la ansiedad.

Adaptación
La evitación de la ansiedad como proceso de la adaptación que comprende el desarrollo.
-2 metas básicas de la actividad humana:
 Satisfacción: gratificación de las necesidades.
 Seguridad: por el bienestar derivado de la aceptación, el amor de las personas significativas y el alivio
de la ansiedad.

Dinamismos
●Patrones singulares de relaciones del individuo.
●El más importante: Dinamismo del YO o SELF (autoestima).
●Se forma por la experiencia de la ansiedad.

SELF
Sistema integrado de pensamiento y comportamiento.

Psicoterapia
●Activa
●Reproduce los patrones interpersonales
●Integración del Self
●Expansión de la conciencia.
CORRIENTE HUMANÍSTICA EXISTENCIAL 1950 – 1960
→Sánchez Bodas, “Psicología y psicoterapia humanística, un modelo integrativo.”
→A,Sánchez, Barranco Ruíz “Historia de la psicología sistemas, movimientos y escuelas.” Cap. 14 El movimiento humanístico
existencial.

◊ Viktor Frankl: Logoterapia (Viena, Austria).


◊ Carl Roger: Psicoterapia humanística. (EE.UU).
◊ A. Maslow: Terapia de la motivación humana. (EE.UU).
◊ Jacob Levy Moreno: Psicodrama, Sociometría (EE.UU).
◊ Fritz Perls: Psicoterapia de la Gestalt. (EE.UU).
◊ Rollo May: Psicoterapia Existencial (EE.UU).

Contexto de surgimiento de la corriente Humanística Existencial


1950 Y 1960 Son épocas en que se empieza a abrir el panorama de la psicología y se consolidan algunos
principios del humanismo.
50: -Guerra de Vietnam
-Post guerra
-Pop Art
-Guerra fría: URSS USA
-Competencia en armamento nuclear
-Desarrollo espacial
-Aumento del consumo “American way of live”
-Aparece el marketing: la relación entre mercado y consumidor
-Hay movimientos contra culturales: El rock, los Beatles y Rolling Stone ♪♫
Movimiento universitario europeo: De izquierda, anticolonialistas, antiimperialistas. Culmina como el mayo
francés.
Aparece la píldora anticonceptiva, que nos da el manejo del cuerpo a las mujeres.

60: -Movimiento hippie ☮✌


Vida comunitaria, droga como liberación.

Apareció en los EE.UU. en los 50 y 60, se planteó como la “tercera fuerza” como alternativa a las dos
corrientes hegemónicas y sus determinismos (psicoanálisis y conductismo).
Psicólogos y psiquiatras llegan a EE. UU emigrados luego del acceso de Hitler al poder. Casi todos tenían las
ideas de la psicología existencialista. EE.UU estaba reponiéndose de una crisis económica con el programa
“New Deal” (nuevo orden) de Roosevelt.
El pragmatismo, la democracia y una filosofía de vida liberal se vinculan con las ideas europeas existenciales
fenomenológicas. Dan cuenta de un caleidoscopio, junta y multiplica.
El movimiento psicológico es el resultado de la vinculación de variadísimos abordajes reunidos por una
imagen de hombre homogénea y concordancia en la terapia.
La psicología humanística tiene varios fundadores y metodologías congruentes entre sí.
Sus postulados básicos:
En 1962 se forma las AAHP (Asc. Americana de Psicología humanística), que tenía como objetivo nuclear
esfuerzos para “Abrir la vida en el interior del hombre con vista a liberar sus potencialidades y lograr la
máxima autorrealización” Conlleva una visión del hombre como arquitecto responsable de sí mismo,
subjetivamente libre y que elige.
También la asociación quería agrupar a un conjunto de personas e ideas que permitieran de manera
organizada deslindarse de la concepción determinista, mecanicista, casualista del hombre, ya sea que tuviera
bases biológicas (psicoanálisis) o de mecanismos estímulos-respuesta (conductismo).
La persona como tal supera la suma de sus partes. Existe en un contexto interhumano, posee la capacidad de
darse cuenta consciente, puede elegir y elegirse, es intencional y como tal es proyecto, siendo.

Nutrientes o raíces filosóficas y metodológicas de la corriente


1. El humanismo clásico (Heder, Pico de la mirándola).
2. El humanismo socialista (Marx).
3. El existencialismo (kierkegaard, Nietzsche, Marcel, Tillich, Buber).
4. La fenomenología (Husserl, Scheler, Brentano, Dilthey).
5. Fenomenología existencial francesa (Sartre, Ponty, Camus).
6. La filosofía oriental (budismo, zen, taoísmo).
7. El antiguo y nuevo testamento

Existencialismo: Le aporta el objeto, que es la existencia, es decir, la persona. Tiene que ver con el
presente (aquí y ahora) y la conciencia de uno mismo, de que existimos y de que hay muerte y esta
conciencia de la muerte nos provoca angustia.
⚝ Realización de un proyecto existencial.
⚝En la relación yo-tu (encuentro) la persona libre (Buber).

Fenomenología: Le aporta el método, va a ser el fenómeno, es decir, el terreno de las sensaciones, lo que se
da aquí y ahora. Lo particular de la fenomenología es que el método es la ingenuidad. El método de la
fenomenología me permite captar lo que le pasa al cliente ahora.
⚝Expresión interior del objeto como se vivencie.
⚝Visión intuitiva
⚝Apariencia a esencia
⚝Ingenuidad
⚝Sentido de la experiencia individual

☺ En este contexto va a haber una revalorización del concepto de hombre, ya que se va a alejar de la
concepción reduccionista, determinista, mecanicista y patológica de la persona.
ESCENARIO EN QUE SE GESTA LA PSICOLOGÍA HUMANISTICA:
USA: Superada la crisis de los años 20, con el New Deal.
EUROPA: Recrudecimiento de persecuciones religiosas, políticas, científicas. Holocausto.
1961: Institucionalización de la Psicología Humanística “Journal of Humanistic Psycology”
1962: Asociación americana de la Psicología Humanística.

◄ SURGE EN EE.UU Y SE GESTA EN EUROPA ►

“… Abrir la vida interior del hombre con vistas a liberar sus potencialidades y lograr la máxima autorrealización…”

Compromiso
●Recuperar la vida mental del hombre y sus objetivos existenciales.
●Libertad humana.
●No la distancia entre el hombre neurótico y el hombre normal
●Supremacía de los significados sobre la explicación causal.
●Papel superior de la conciencia.

Postulados básicos
1) El ser humano es más que la suma de sus componentes.
2) La asistencia en el seno de las relaciones.
3) El hombre vive conciente; base para la compresión de la experiencia humana.
4) Desde lo conciente se puede elegir y decidir. No espectador pasivo de la existencia.
5) Orientado a metas, objetivos y valores que son la base de la identidad.

Características
1) Toma como centro a la persona.
2) Contra la exigencia de objetividad (conciencia clásica)
3) Modelo de ciencia humana, basado en la experiencia.
4) Sentido y significación más que procedimientos. Relaciones de significado.
5) Métodos estadísticos y de convalidación tradicionales, bajo criterio de la experiencia sibjetiva.
6) Vida como experimento, no funcionamiento.
7) El conocimiento es relativo. Invitación a experimentar.
8) Integra otras líneas completando con la fenomenología.
9) Nuevo paradigma: Holístico.

Conceptos básicos
☼ Autonomía e interdependencia social
☼ Autorrealización
☼ Búsqueda de sentido
☼ Concepción integra/global del hombre

Psicoterapia Humanística
Un psicoterapeuta humanístico confía en la capacidad del consultante para autodirigir su propio proceso.
Las raíces filosóficas y psicológicas pueden reunirse en un solo “haz” de psicología humanística, de allí la
importancia de sintetizar la imagen del hombre, que las integra:
Autonomía e interdependencia social.
Autorrealización.
Orientación por la meta y el sentido.
Totalidad.
Funcionamiento de la persona:
 Organización: Somos un todo organizado que tiene el deseo de la estabilidad y la necesidad de
alcanzar unidad y orden.
 Motivación: La energía psíquica tiende a al autorrealización.
 Proceso: La personalidad está en permanente movimiento hacia niveles de conciencia superior.
 Potencialidad: Poseemos recursos internos enormes no realizados que tienden a su expresión en el
crecimiento.

→ Las leyes de la Gestalt son útiles para entender al organismo como un todo, es así que se extrajeron para
aplicarlas a la psicoterapia. Así se desarrolló un concepto holístico de la autorrealización organísmica.
Recibe influencias de la escuela de Berlín de psicología de la Gestalt (Wertheimer, Koffka, Kholer y Levin)
Sus conceptos principales pueden ser definidos en los siguientes puntos:
1. Elección y decisión
2. Autorrealización como proceso organísmico unitario.
3. Principios gestálticos y holísticos
4. Comprensión fenomenológica de la ciencia.

Práctica Terapéutica
Ninguna metodología debe estar exenta de un adecuado clima que permita al consultante sentirse libre y
respetado.
El trabajo es cara a cara. Cada sesión puede durar entre media hasta dos horas (todo depende del momento
y del contrato establecido)
Los recursos técnicos pueden dividirse en verbales, imaginarios, corporales e integrativos. Los primeros
ponen énfasis en las palabras, los segundos en el acto imaginario, los terceros en las sensaciones corporales
y los cuartos integrar en un todo las tres variables anteriores.

ROGERS usa 1902 - 1987


→ "Sanchez Barranco Ruiz- Sanchez Bodas"

→Psicoterapia
Contextualización del autor en tiempo y espacio
Roger es la figura más prestigiosa por ser el autor de una original técnica psicoterapéutica, así como de una
fundamentada teoría del proceso psicoterapéutico, una teoría de la personalidad, una teoría de los grupos
humanos.
Roger desarrolló una psicoterapia cuyo eje central fuera de signo contrario, resaltando la necesidad de un
encuentro interpersonal entre el terapeuta y el cliente.
Partiendo del cuestionamiento de todas las técnicas psicoterapéuticas, se propone un nuevo enfoque basado
en la no-directividad cuya esencia es abstenerse de toda injerencia en el curso del proceso terapéutico,
entendiendo que éste debía ser plena responsabilidad del cliente o sujeto en tratamiento, siendo únicamente
misión del terapeuta el reflejar los sentimientos expresados por aquél, sin incluir intervenciones directivas.

Raíces teóricas de su teoría.


-Antecedentes de la terapia de Otto Rank y de la experiencia que Roger tuvo de un chico problemático que
trató en un centro de salud.
-De la propia experiencia con el chico problemático, Se percató del beneficio que traía consigo la interacción
clínica que facilitara que el cliente pudiera expresarse con libertad y sin ninguna dirección preestablecida.
-De Otto Rank (terapia relacional o de la voluntad) influencia que acentúa la importancia decisiva de la
voluntad para el desarrollo personal, impulso organísmico que Otto Rank definió como aquél que conduce al
crecimiento de la personalidad total y que puede ser fomentado por medio de ciertas actitudes del terapeuta.
Voluntad dice Rank que se activa en el nacer, el individuo puede ir superando la conflictiva de sentirse
separado de la madre y expuesto a la vida individual, accediendo a la autonomía y a las relaciones maduras y
afectivas con las otras personas. Independencia y autodeterminación del cliente, valor terapéutico de la
relación afectiva.

● Psicoterapia no directiva 1940 – 1942


Etapa empírica y cientificista.
Terapia que toma cuerpo tras el cuestionamiento y rechazo de todas las intervenciones psicológicas
tradicionales basadas en la superioridad del terapeuta.
-Roger parte de la terapia de la relación de Rank, intentando perfeccionar aspectos técnicos, así como
alcanzar un soporte objetivo de las acciones terapéuticas y una fundamentación científica de todo. (Rank-
Independencia y autodeterminación del cliente, valor terapéutico de la relación afectiva)
Roger comienza a intentar la sistematización del proceso psicoterapéutico en un marco racional y científico.
El enfoque no-directivo apoyado en ciertos soportes técnicos quiere evitar llevar a al sujeto hacia una
dirección.
Parte de prácticas clínicas de varios años con chicos difíciles (grupo Filadelfia) y de las escuelas psicológicas
de los años ´30, las psicoanalíticas alejado de lo freudiano.
Características de la psicoterapia no-directiva: carácter voluntario y libre de interacción clínica, prioridad e
importancia de la relación personal como agente terapéutico, vinculación personal controlada, atmósfera
espontanea, confianza en las posibilidades y potencialidades del cliente y búsqueda de la clarificación de sus
pensamientos y sentimientos con vistas a una aceptación de sí mismo.
Se basa en el modelo sí- entonces, es decir, si se ponen determinadas condiciones a la relación terapéutica,
entonces se desarrollará un proceso concreto, objetivo y susceptible de ser descripto en términos operativos,
partiendo del control de los eventos implicados.
Roger se preocupa por el establecimiento de los instrumentos técnicos que facilitarán el proceso terapéutico.
Lo nuclear de la terapia es que se centra en la persona y NO en el problema o conflicto que exprese.
Abandona las evaluaciones diagnósticas. A las relaciones terapéuticas la delimita a partir de ciertos soportes
técnicos AUNQUE EN PARALELO expresa que lo nuclear está en el carácter permisivo que debe haber en la
misma: Clima de calor, interés, aceptación, y acogida que debe saturar una genuina interacción terapéutica,
debiendo perseguir el consejero una vinculación afectiva AUNQUE LIMITADA Y CONTROLADA.
La responsabilidad de la dirección del proceso terapéutico se sitúa en el cliente, por eso no-directividad. El
terapeuta debe: aceptar los objetivos que delimite su cliente, el terapeuta se compromete en potencializar la
independencia del cliente y su libertad no imponiendo ni sugiriendo ningún tipo de actitudes, creencias,
valores y opiniones.

1942-Aparece el concepto de COUNSELING O PSICOTERAPIA. (Que para Roger son


sinónimos).Counseling o consejo eficaz consiste en organizar una relación estructurada de forma que permita
al cliente comprenderse mejor a sí mismo, para ir dando pasos positivos para su vida. Todas las técnicas
tienen como finalidad una relación libre y permisiva.

La técnica que se utiliza es la de CLARIFICACIÓN VERBAL (sirve para aumentar el campo de acción del
insight). La clarificación verbal consiste en una especie de esclarecimiento lógico y racional de las cuestiones
planteadas por el sujeto.
Roger aclara la necesidad de algunos controles respecto de los actos del cliente, los relacionados con
comportamientos destructivos.

Pasos del proceso terapéutico:

La psicoterapia se desarrollará con armonía y precisión si se dan las adecuadas condiciones previas e
inmediatas, especialmente si se logra establecer entre el cliente y el terapeuta el
►RAPPPORT que había de implicar un cálido interés y una confianza básica del cliente hacía el terapeuta.
En base a estos se logrará un
►DESAHOGO EMOCIONAL O CATARSIS, que se dio por las oportunas técnicas y por el clima de libertad,
inmediatamente se produce después en el sujeto un
►INSIGHT captación intuitiva de elementos internos, captación de sí-mismo, brota espontáneamente (no
necesitando interpretaciones al estilo psicianalitico), con el consiguiente reconocimiento y aceptación de un
SELF, en base a lo que irá tomando así decisiones responsables y libres. El terapeuta al final del proceso
puede ir aumentando los insight para esclarecer puntos oscuros de su vida y su del concepto que tiene el
cliente de sí-mismo. Luego vendrán los
►COMPORTAMIENTOS AUTOINICIADOS y así la reeducación de la fase final.

Condiciones de la relación terapéutica:


∆ Calidez
∆ Aceptación
∆ Interés
● Psicoterapia centrada en el cliente 1945
Marco fenomenológico.
Abandona aquí la psicoterapia no-directiva. En esta etapa se da primicia al marco fenomenológico, se
destacan los aspectos subjetivos del cliente y la corriente de comprensión empática que se establece en
el curso del encuentro clínico, el psicoterapeuta deberá perseguir captar cómo se vive el cliente a sí mismo.
Los soportes técnicos no se abandonan del todo pero se depuran y se limpian de restos directivos como la
definición o clarificación verbal. Se pone en primacía las actitudes del terapeuta, buscando una relación más
espontánea y auténtica.
Se va confiando cada vez más en los potenciales de crecimiento en el propio individuo, estimando que la
tarea del terapeuta ha de limitarse a crear una atmósfera propicia para que las potencialidades se pongan en
marcha y alcancen el máximo desarrollo posible. Las potencialidades dan organización y orientación a la
persona.
El cliente es capaz de dirigir su propio cambio pero las actitudes del terapeuta siguen siendo importantes. El
sujeto conoce los conflictos que está dispuesto a explorar siendo el mejor juez y es el conductor del proceso
terapéutico. Se le otorga al cliente muchas capacidades.
Las técnicas se van depurando, se destacan dos aspectos del rol terapéutico: En primer lugar la función de
abstención, terapeuta neutral o pasivo, mayor compromiso afectivo. Y en segundo lugar la función de
objetivar y clasificar las ideas y los sentimientos del cliente. Por esto lo no-directivo es dejado de lado y se da
así un papel preponderante a lo EMPÁTICO lo principal del rol del terapeuta percibir el mundo como el cliente
lo percibe y vivenciar al sujeto como el sujeto lo hace a sí mismo. Es precisa la comprensión de lo que
afectivamente acontece en el cliente, el terapeuta lo debe de asumir a esto como propio. No solo debe
comprenderse al cliente empáticamente sino que también es necesario transmitirle dicha comprensión yendo
más allá de la primera técnica de la clarificación recurriendo no sólo a la palabra sino también a acciones.
El concepto de clima terapéutico es otra clave, el tratamiento no es otra cosa que la facilitación de una
atmósfera psicológica adecuada para que se ponga en marcha la tendencia básica. El clima debe tener las
notas de: calor, comprensión, seguridad y aceptación del sujeto tal como es.

Condiciones facilitadoras para la relación terapeuta-paciente:


→Actitud de auténtica aceptación y respeto por el cliente
→Disposición a no evaluarlo y poner las valoraciones en el sujeto
→Actitud de comprensión empática
→Uso de técnicas que sirvan para instrumentar las actitudes señaladas
→Límites para mantener la relación terapéutica

La terapia centrada en el cliente aún contando con la empatía era todavía bastante impersonal lo que lo
privaba a Roger de lo más esencial del encuentro humano: el compromiso interactivo y espontaneo,
compromiso de persona a persona, lo que llegará en la etapa existencialista.

*PUNTO NEGATIVO DE LA TERAPIA ANTERIOR


La psicoterapia no-directiva dejó de lado el protagonismo del terapeuta y la centrada en el cliente dio al
terapeuta su justo valor.

● Psicoterapia como encuentro interpersonal 1957


Acento existencialista.

Se resalta hasta el máximo los aspectos derivados de las relaciones humanas en el encuentro clínico porque
se subrayan las necesidades de la autenticidad y del compromiso personal del terapeuta con el cliente.
Superando lo no-directivo y lo empático.
Esta terapia elevó la relación cliente-terapeuta a su máxima expresión, se minimiza así la estructura objetiva y
cientificista del proceso terapéutico.
Roger dice, que una terapia es eficaz cuando pone en marcha una auténtica y espontanea relación humana,
por encima de actitudes programadas y de técnicas refinadas incluso al margen de las teorías.
Ocupa lugar la consideración positiva incondicional del cliente, lo que deriva de la empatía. La eficacia del
proceso está en dependencia con el establecimiento de una auténtica relación entre los participantes
(concepción de Martín Buber-existencialista, y Rollo May) Bajo la influencia de Buber la terapia se va
delimitando como un encuentro único e irrepetible yo-tú, y no yo-ello, participación plena del terapeuta.
El terapeuta no ha de contentarse con aceptar al cliente, sino amarlo cálidamente sin que tenga que ver esto
con lo parental o lo sexual. Se trata de un amor total que permite que se encuentre con los sentimientos.
Rogers fijó condiciones necesarias y suficientes para en marcha una auténtica relación terapéutica.
El terapeuta ya no es un técnico sino un individuo comprometido a una relación llamada terapéutica por cuál
va a necesitar ciertas cualidades que son:
☼ AUTENTICIDAD O CONGRUENCIA: Adoptar una postura transparente y sincera.
☼ CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL: No pueden darse condiciones ni límites para la consideración
positiva del cliente.
☼ COMPRENSIÓN EMPÁTICA: Se ha de asumir el marco interno para tener acceso a una auténtica comprensión
y a una posterior comunicación de los sentimientos del cliente.

Pasos del proceso terapéutico:


 Desprendimiento de la máscara defensiva: Exploración posterior de los sentimientos
y exploración por parte del cliente
 Captación del conjunto de las experiencias: Hasta los límites más hondos y
extensos de los propios sentimientos.
 Descubrimiento de un nuevo self: Más rico y dinámico surgido de la experiencia de la
terapia.
 Acercamiento progresivo a la persona plena: La persona plena se considera como
un proceso de cambio continuo, yendo más allá de la coincidencia entre el self y el Experiencing.

*PUNTO NEGATIVO
El terapeuta debe sentir la experiencia como si fuera personal, sin llegar a un estado de identificación plena,
porque perderá su potencial, el terapeuta no debe perder de vista que lo que experimenta pertenece al cliente.

Experiencing: Se refiere al sentimiento fluido de tener experiencias, a esa corriente parcialmente informe de sentimientos que tenemos en todo
momento. Contiene significados implícitos, es previo a la conceptualización o simbolización. Puede ser reconocido por el individuo por la referencia
directa.
Esto modificó ideas de Roger en relación de las funciones del terapeuta. El inconsciente es percibido ahora como el Experiencing bloqueado, el
cual sólo contiene significados implícitos.

Teoría de la personalidad
Se fundamenta en la experiencia clínica; es una construcción orientada a describir y comprender la conducta
humana y las vivencias experienciadas que desde el interior de la persona determinan su desarrollo y
evolución.
La teoría gira en torno a dos nociones esenciales: el organismo (totalidad organizada de la psique y el soma) y
el concepto del sí-mismo (self o imagen subjetiva de uno mismo).
El organismo es una totalidad organizada, destacando los aspectos relacionados con el propio experiencing.
Además se considera dinamizado por el impulso hacia el crecimiento o la autorrealización.
El self o sí-mismo es un constructo fenomenológico, delimitado como un porción del campo conceptual, que
se va air formando a medida que la persona interactúa con su entorno, conteniendo las percepciones, valores
e ideales del individuo, todo lo que se organiza en una configuración fluida y cambiante que engloba y unifica
los diversos procesos psíquicos que el sujeto ha experimentado y que forman finalmente su propia imagen.

Teoría de la educación
Propone una superación del modelo pasivo, memorístico y mecánico tradicional, a través de un aprendizaje
vivencial, significativo y personal, cargado de una fuerte connotación de compromiso afectivo y saturado de
libertad y responsabilidad en los participantes.
Los modos de estimular al estudiante hacia el aprendizaje vivencial que Rogers propone parten de su modelo
terapéutico y de su teoría de la personalidad. Así matiza que son las actitudes del enseñante el eje sobre el
cual han de girar los métodos.
Todo ello parte de un supuesto básico: la creencia de que los seres humanos estamos dotados de un impulso
universal hacia el crecimiento y desarrollo.
Viktor Frankl Viena 1905 – 1997
⚝LOGOTERAPIA⚝

1) Contextualiza al autor en tiempo y espacio.


En la logoterapia, el paciente permanece sentado, pero tiene que oír cosas que, a veces, son muy
desagradables de escuchar.
Comparada con el psicoanálisis, la logoterapia es un método menos retrospectivo y menos introspectivo.
La logoterapia mira más bien al futuro, a los cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar en el
futuro. La logoterapia se desentiende de todas las formulaciones del tipo círculo vicioso y de todos los
mecanismos de retroacción que tan importante papel desempeñan en el desarrollo de las neurosis. De
esta forma se quiebra el típico ensimismamiento del neurótico, en vez de volver una y otra vez sobre lo
mismo, con el consiguiente refuerzo.
Al aplicar la logoterapia el paciente ha de enfrentarse con el sentido de su propia vida para, a
continuación, rectificar la orientación de su conducta en tal sentido.
La logoterapia es válida en cuanto que el neurótico trata de eludir el cabal conocimiento de su cometido en
la vida, y el hacerle sabedor de esta tarea y despertarle a una concienciación plena puede ayudar mucho
a su capacidad para sobreponerse a su neurosis.
Logos es una palabra griega que equivale a "sentido", "significado" o "propósito". La logoterapia "la tercera
escuela vienesa de psicoterapia", se centra en el significado de la existencia humana,
así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre . De acuerdo con la
logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia
vida. Por eso hablo yo de voluntad de sentido, en contraste con el principio de placer del psicoanálisis
freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología de Adler.
La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una
“racionalización secundaria” de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y especifico en cuanto es
uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo, únicamente así logra alcanzar el hombre un significado
que satisfaga su propia voluntad de sentido.

Diferencia entre neurosis psicógena y noógena.


Frustración existencial:
La voluntad de sentido del hombre puede también frustrarse, en cuyo caso la logoterapia habla de la
frustración existencial. El término existencial se puede utilizar de tres maneras: para referirse a la propia (1)
existencia; es decir, el modo de ser específicamente humano; (2) el sentido de la existencia; y (3) el afán de
encontrar un sentido concreto a la existencia personal, o lo que es lo mismo, la voluntad de sentido.
La frustración existencial se puede también resolver en neurosis. "neurosis noógena", en contraste con la
neurosis en sentido estricto; es decir, la neurosis psicógena. Las neurosis noógenas tienen su origen no
en lo psicológico, sino más bien en la dimensión noológica (del griego noos, que significa mente), de la
existencia humana. Este término logoterapéutico denota algo que pertenece al núcleo "espiritual".
Neurosis noógena:
No nacen de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos entre principios morales
distintos; de los conflictos morales o, de los problemas espirituales, entre los que la frustración existencial
suele desempeñar una función importante.
La terapia apropiada no es la psicoterapia en general, sino la logoterapia, una terapia que se atreva a penetrar
en la dimensión espiritual de la existencia humana.
No todos los conflictos son necesariamente neuróticos y, a veces, es normal y saludable cierta dosis de
conflictividad. El sufrimiento no es siempre un fenómeno patológico, El sufrimiento puede muy bien ser un
logro humano, sobre todo cuando nace de la frustración existencial.
La frustración existencial no es en sí misma ni patológica ni patógena. El interés del hombre, incluso su
desesperación por lo que la vida tenga de valiosa es una angustia espiritual, pero no es en modo alguno una
enfermedad mental.
En cuanto la logoterapia le hace consciente del logos oculto de su existencia, es un proceso analítico. Hasta
aquí, la logoterapia se parece al psicoanálisis.

“lo que el hombre necesita no es la homeostasis, sino la noodinamia”.


Noodinámica:
Cierto que la búsqueda humana de ese sentido y de esos principios puede nacer de una tensión interna y no
de un equilibrio interno. Precisamente esta tensión es un requisito indispensable de la salud mental. No hay
nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir como el hecho de saber que la vida tiene un sentido.
Considero un concepto falso y peligroso para la higiene mental dar por supuesto que lo que el hombre
necesita ante todo es equilibrio o, como se denomina en biología "homeostasis". Lo que el hombre realmente
necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta que le merezca la pena.
La tensión es fundamental, ya que va a ser el trampolín para poder alcanzar la realización (Freud dice a mayor tensión mayor
displacer, el sujeto siempre va a buscar la descarga que provoca placer) Frankl dice que uno no necesita la homeostasis, uno necesita
la tensión, la noodinamica, es decir, intentar poder en tensión algo de esa persona para que se pueda superar.

Vacío Existencial.
El vacío existencial es un fenómeno muy extendido en el siglo XX. Ello es comprensible y puede deberse a la
doble pérdida que el hombre tiene que soportar desde que se convirtió en un verdadero ser humano.
"neurosis del domingo", esa especie de depresión que aflige a las personas conscientes de la falta de
contenido de sus vidas cuando el trajín de la semana se acaba y ante ellos se pone de manifiesto su vacío
interno.
El vacío existencial se manifiesta enmascarado con diversas caretas y disfraces. A veces la frustración de la
voluntad de sentido se compensa mediante una voluntad de poder, en la que cabe su expresión más primitiva:
la voluntad de tener dinero.
En otros casos, viene a ocupar su lugar la voluntad de placer. Esta es la razón de que la frustración existencial
suele manifestarse en forma de compensación sexual y así, en los casos de vacío existencial, podemos
observar que la libido sexual se vuelve agresiva. Algo parecido sucede en las neurosis.

¿Cómo puede el hombre encontrar el sentido a su vida?


El sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de una hora a otra hora. Así pues, lo
que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado concreto de la vida de cada
individuo en un momento dado.
El hombre no debería inquirir cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se inquiere.
De modo que la logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de
ser responsable.
La esencia de la existencia:
Este énfasis en la capacidad de ser responsable se refleja en el imperativo categórico de la logoterapia; a
saber: "Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan
desacertadamente como ahora estás a punto de obrar."
La logoterapia intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus propias responsabilidades
La logoterapia no es ni labor docente ni predicación. Está tan lejos del razonamiento lógico como de la
exhortación moral.
La logoterapia no precisa imponer al paciente ningún juicio, pues en realidad la verdad se impone por sí
misma sin intervención de ningún tipo.
El verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia
psique, como si se tratara de un sistema cerrado. Por idéntica razón, la verdadera meta de la existencia
humana no puede hallarse en lo que se denomina autorrealización.
No debe considerarse el mundo como simple expresión de uno mismo, ni tampoco como mero instrumento, o
como medio para conseguir la autorrealización.
De acuerdo con la logoterapia, podemos descubrir este sentido de la vida de tres modos distintos: (1)
realizando una acción; (2) teniendo algún principio; y (3) por el sufrimiento. En el primer caso el medio para el
logro o cumplimiento es obvio. El segundo y tercer medio precisan ser explicados. El segundo medio para
encontrar un sentido en la vida es sentir por algo como, por ejemplo, la obra de la naturaleza o la cultura; y
también sentir por alguien, por ejemplo el amor.
Técnicas que utiliza la logoterapia
La técnica especifica de la logoterapia es la PARADOJA (encrucijada).
En lo que genera el problema es dónde vamos a poder encontrar la solución. Esta paradoja la podemos usar
para una técnica ya que en realidad si nos va a permitir una salida. El habla de intención paradójica dónde el
terapeuta va a llevar adrede a una persona a esa situación que le generaba un problema. Ahí dónde estaba el
problema encontramos la solución.

MORENO 1889 – 1974 EE.UU


PSICODRAMA
Nociones teóricas básicas del psicodrama

El psicodrama es un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción.
Uno es el protagonista de la propia historia.
Es un método verbal y de acción.
En el escenario el paciente resuelve sus problemas con la ayuda de actores terapéuticos.
El paciente va a actuar lo relevante en lugar de hablar sobre ello.
Hay representación de las fantasías y encuentro con los que no están.
El objetivo esta basado en darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos motivaciones,
relaciones, y comportamientos.

►Conceptos desarrollados por Moreno, centrales en otros autores:


ENCUENTRO → Humanismo
EMPATÍA→ Rogers
AQUÍ Y AHORA→ Rogers
INTERCAMBIO DE ROLES→ Psicoterapia Gestáltica, Perls

La acción humana se liga al ejercicio de roles; en conexión con esos roles se desarrolla el sí-mismo de cada
quien; Moreno no insiste tanto en la adopción de roles cuanto en la representación activa de un rol. El
concepto de rol en Moreno abarca prácticamente todas las dimensiones de la existencia humana. Se
distinguen dos tipos de roles:
Rol "como categoría": Conserva de conductas en la que se manifiestan pautas de acción prefijadas por la
sociedad (transformadas individualmente).
Rol "como acción": Roles representados en el "aquí y ahora", que constituyen el yo o el sí mismo.
El mundo de vida del ser humano, que este actúa como átomo social, lo considera determinado por cuatro
aspectos: espacio, tiempo, realidad y cosmos.
Espacio: No es solo de manera física, sino también psicológica y sociológica. Constituye la integra conexión
de vida de un ser humano dentro de su medio. En la terapia psicodrama es importante la reconstrucción de
este espacio sobre "el escenario".
Tiempo: Está determinado por el principio aquí y ahora, es decir, el pasado y el presente solo pueden existir
si se presentifican. En la terapia psicodrama, pasado y futuro tienen que ser recogidos en el presente para
que puedan desempeñar un rol (literal).
Realidad: Referida a tiempo y espacio. Una escena representada en el psicodrama no puede ser real en el
sentido del mundo ordinario, pero puede ser experimentada como tal dentro del mundo de vida representado,
el "mundo auxiliar psicodramático".
Cosmos: Contexto global en que el ser humano consuma su proceso de desarrollo y encuentra su
destinación, que es la realización creadora de él mismo. En esta idea de [cosmo] se condensa con las
concepciones filosóficas, religiosas y antropológicas de Moreno.
El concepto de PSICODRAMA abarca el sistema triádico de Moreno, que se compone de la terapia
psicodramática, la sociometría y la terapia de grupos.

Práctica de la terapia psicodramática ↓

Lo central de la terapia psicodramática es: la catarsis, el efecto curativo de la revivencia y la actuación de


experiencias dolorosas.
Catarsis dramática: Percepción del logro del objetivo deseado o una etapa satisfactoria.

Elementos del psicodrama:


☻ Escenario o lugar de representación: separado del restante espacio del grupo; imagen de escenario
creada por vía simbólica, con ayuda de la capacidad imaginativa y completada con el menor número posible
de requisitos reales.
☻ El protagonista: es un miembro del grupo que pone espontáneamente en escena lo que se le ocurre (por
lo general escenas que refieren a sus problemas), con ayuda de los co-actores se debe alcanzar el mayor
contenido de realidad afectiva que se pueda. Así el protagonista revive su realidad y experimenta con ella,
poniendo a prueba posibilidades nuevas de conducta.
☻ El director de escena: es el regisseur que asiste al protagonista mientras realiza su representación. Este
papel es desempeñado por el terapeuta, quien recoge toda insinuación del protagonista y después de la
escenificación, analiza lo acontecido con todos los miembros del grupo.
☻ Los co-actores yoes auxiliares o asistentes: asisten al protagonista mientras realiza su representación.
☻ Los participantes del grupo: que no intervienen como co-actores forman el público. ayudan antes y
despues de las representaciones, proporcionan un feedback al protagonista, éste se entera de lo que
experimentaron durante la representación los miembros del grupo. El protagonista experimenta que no está
solo con sus problemas sino con otras personas que tambien tienen dificultades, vivencias y sentimientos
semejantes.

●Técnicas psicodramáticas:
-Inversión de roles
-Soliloquio
-Autopresentación
-Espejo
-Dobles
-Sin palabras
-Concretización
-Realización simbólica
-Maximización
-Títeres

El psicodrama se divide en tres ETAPAS de transcurso:


1- Una fase inicial: Calentamiento; generar el clima para que los pacientes se conecten con sus
problemas.
2- una fase de acción: Dramatización o actuación; el protagonista, escena y escenario están definidos.
3- una fase conclusiva: Comentarios; integración público – protagonista para que los demás expongan sus
sentimientos y pensamientos. NO interpretación.

MASLOW 1908 - 1970 USA


Teoría de la motivación humana

Maslow tomo el camino de la psicología humanística con gran interés en la autorrealización. Para
entender la vida humana se debe tener en cuenta características como el crecimiento, la autorrealización, la
identidad, la autonomía, la demanda de perfección, etc.
La teoría holístico -dinámico/integrativa de Maslow intenta superar el reduccionismo del psicoanálisis y el
hiperanálisis del conductismo, con una concepción optimista de la conducta humana.

Maslow propuso una jerarquía de necesidades organizada en forma piramidal con 5 niveles, en la base situó
las necesidades de orden fisiológico, por encima las necesidades de seguridad, más arriba las de pertenencia
y amor, sobre estas las necesidades de valoración y en la cumbre de la pirámide las necesidades de
autorrealización. Esta última conformaría las "necesidades de crecimiento" y las cuatros primeras las
"necesidades deficitarias o de carencia".
Necesidades básicas:
Necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
* Necesidades de respirar, hidratarse, alimentarse.
* Necesidades de dormir y eliminar los desechos corporales.
* Necesidades de evitar dolor.
* Necesidades de mantener la temperatura corporal, ambiente cálido y vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección:


Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Sentirse seguro y protegido.
* Seguridad física y de salud
* Seguridad de recursos (dinero, trabajo, etc)
* Necesidad de vivienda (protección)

Necesidades sociales (afiliación):


Relacionadas con nuestra naturaleza social (pertenencia y amor).
*Función de relación (amistad, pareja, familia, etc)
*Aceptación social

Necesidades de valoración (reconocimiento):


Dos tipos de necesidades de estima: estima alta y estima baja.
*Estima alta: necesidad de respeto a uno mismo. Sentimientos como confianza, logros, libertad, competencia,
etc.
*Estima baja: respeto de las demás personas: necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, dignidad,
reputación, etc.
La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener
satisfechas esta necesidad, apoya el sentido de la vida y la valoración como individuo que puede avanzar
hacia la necesidad de autorrealización. La necesidad de autoestima es la necesidad de equilibrio en el ser
humano.

Necesidades de autorrealización:
Es la necesidad psicológica mas elevada del ser humano; es a través de su satisfacción que encuentra
sentido válido a la vida. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, o al menos, hasta cierto punto.

Autorrealización como proceso de interacción entre 2 tendencias:


1) CRECIMIENTO Y DESARROLLO
2) CONCERVACION
Para Maslow, los seres humanos autorrealizados son: individuos dotados de una adecuada percepción de
la realidad, con fuerte capacidad de aceptación de sí mismo, de los otros y de la naturaleza; portadores de
espontaneidad, sencillez, tolerancia y espíritu democrático; orientados hacia los problemas y no hacia el yo,
con cierta distancia, privacidad y objetividad; autónomos y activos, capaces de vivenciar experiencias de
naturaleza más o menos místicas; aptos para tener sentimientos comnunitarios y poner en marcha relaciones
interpersonales profundas, diferenciando entre lo bueno y lo malo; guiándose por valores importantes; con
sentido del humor y creatividad; integrados y portadores de las pequeñas imperfecciones humanas.

También podría gustarte