Está en la página 1de 3

UADER-FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CS.

SOCIALES
CARRERAS: PSICOLOGÍA Y PROFESORADO EN PSICOLOGÍA
BIOLOGÍA
Unidad 9
Trabajo práctico 15 - Herencia y Genética

1) Con la bibliografía que usted dispone y el artículo: 1865. Los experimentos de Mendel. (Para leer el
artículo ingrese al sig. link: http://www.curtisbiologia.com/g1865) responda las siguientes preguntas:

a) ¿Quién fue Gregor Mendel? ¿En que año nació y falleció? ¿Donde vivía?
b) Mencione el nombre científico y los nombres vulgares de la especie qué utilizo Mendel para sus
estudios ¿Qué razones llevaron a Mendel a elegir esa especie como modelo para sus experimentos?
c) ¿Cuántas generaciones de la especie elegida analizó?
d) ¿Cómo analizo Mendel los resultados de su estudio?
e) ¿Cuál fue la gran contribución de Mendel? ¿A qué se refirió Mendel con el término “elemente”?
f) ¿Cómo fueron tomados los resultados de sus estudios cuando fueron presentados ante la comunidad
científica de la época?

2) a) Defina: - genotipo-fenotipo. -alelo. - organismo homocigota-heterocigota.


b) Los genes pueden expresarse de forma diferente entre los descendientes, siendo algunos de ellos
dominantes y otros recesivos. Teniendo en cuenta las definiciones de la consigna anterior explique cuál
sería la diferencia entre unos y otros genes.

3) El albinismo es una condición hereditaria que se manifiesta con carácter autosómico recesivo. Si
denominamos (A) al gen normal dominante y (a) al gen alterado que transmite el carácter de albinismo,
en la Figura 1 escriba en los recuadros en blanco el genotipo correspondiente y en las oraciones
complete los porcentajes correspondientes a una descendencia enferma, sana o portadora.

Fig.1

- Cuando los dos padres son portadores, como se muestra en la pareja de la derecha, hay un __ % de
posibilidades que los niños nazcan con la enfermedad, un __ % de que los niños sean portadores y un
__ % de que los niños no sean ni portadores ni desarrollen la enfermedad.
- Si sólo uno de los progenitores es portador del gen mutado, la posibilidad de que nazca un hijo
enfermo es del ___%.

4) Explique las leyes de Mendel.

5) Los rasgos puramente mendelianos son una minoría de todos los rasgos, ya que la mayor parte de
los caracteres fenotípicos exhiben otro tipo de herencia. Averigüe que rasgos humanos son regidos
1
por lo que es llamado herencia o genética mendeliana.
Material elaborado por el equipo docente de la Cátedra:
Prof. Adj. Liliana Castañeda
JTP: María C. Alasino; Ana L. Ronchi; Cecilia Trujillo; Margarita Grippo; María C. Esper; Nibia Alasino
6) ¿A qué se llama genética no Mendeliana?

7) Herencia multialélica. Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo. Los grupos
sanguíneos 0, A, B y AB son un caso de alelos múltiples. Los alelos A y B son ambos dominantes
(codominantes) mientras que el alelo 0 es recesivo.

a)- Observe la figura 2 e identifique para este caso particular, como se denomina a cada uno de los
alelos (Los alelos se simbolizan como: IA, IB, i).
b)- Teniendo en cuenta los conocimientos de inmunología explique a qué tipo de inmunidad
corresponden los Anticuerpos de la columna 4 (innata, adquirida natural o adquirida artificial) y explique
cuál sería el antígeno responsable de la reacciones inmunológicas mostradas en las dos últimas
columnas.

Fig.2 http://genmolecular.wordpress.com/mecanismos-de-interaccion-genica/

8) Herencia ligada al sexo. El cromosoma X contiene muchos otros genes además de los necesarios
para los rasgos sexuales femeninos, como por ejemplo los genes para la producción de algunos
factores de la coagulación, de los fotopigmentos de la retina ocular y muchas otras proteínas.
a)- La hemofilia es una enfermedad en la que hay una alteración en la formación del coágulo sanguíneo
por deficiencia en los factores VIII, IX o XI de la coagulación y se transmite ligada al cromosoma X. En
la figura complete los recuadros con las palabras sano/a, enfermo/a o portador/a.
b)- Compare los resultados en cuanto a la probabilidad estimada para la descendencia, si el
cromosoma X portador de la enfermedad, proviene:
b1)- de la madre (Figura 3A)
b2)- del padre (Figura 3B).

Figura 3A Figura 3B
Referencias: Fig.3A: genmolecular.wordpress.com/genetica-del-sexo/ Fig. 3B: www.biologia.edu.ar/genetica/genet3.htm 2

Material elaborado por el equipo docente de la Cátedra:


Prof. Adj. Liliana Castañeda
JTP: María C. Alasino; Ana L. Ronchi; Cecilia Trujillo; Margarita Grippo; María C. Esper; Nibia Alasino
9) Indique cual/es de la/las siguientes afirmaciones son correctas:

- El cariotipo es:
a) Un ordenamiento de los cromosomas de acuerdo a su tamaño y ubicación del centrómero.
b) Es una enfermedad que se expresa a través de herencia autosómica dominante.
c) Es la apariencia externa, aspecto de un individuo para el carácter analizado.
d) Es un factor hereditario o “elemente”.

- La Fibrosis quística, la Enfermedad de Tay Sachs, la Fenilcetonuria y el Albinismo son


ejemplos de enfermedades producidas por:
a) Herencia autosómica recesiva
b) Herencia autosómica dominante
c) Herencia ligada al cromosoma X
d) Alteraciones cromosómicas

- La anemia falciforme:
a) Constituye un ejemplo de codominancia
b) El gen de la anemia falciforme codifica para una cadena β de Hemoglobina anómala, lo que modifica
notablemente su función
c) Debido a que el gen falciforme proporciona resistencia al paludismo, la anemia falciforme persiste en
áreas donde prevalece la enfermedad
d) Todas las anteriores son correctas

- El síndrome de Down se debe a:


a) Alteraciones en el ADN mitocondrial.
b) Una alteración cromosómica debido a la trisomía del par 23.
c) Una alteración cromosómica debido a la monosomía del par 23.
d) Una alteración cromosómica debido a la trisomía del par 21.

- Con respecto a las mutaciones:


a) Son alteraciones del código genético debidas solamente a cambios espontáneos
b) Ninguna mutación dañina dominante puede persistir en la población
c) Pueden producirse en un solo gen o afectar a una parte o a todo un cromosoma
d) b) y c) son correctas

- Herencia mitocondrial:
a) Tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial humano se hereda sólo por vía
materna
b) DN mitocondrial se reproduce por sí mismo, semi-autónomamente cuando la célula eucariota se
divide.
c) Los genomas mitocondriales a semejanza de los genomas procariotas, son pequeños y poseen un
porcentaje muy elevado de ADN codificante
d) El ADN mitocondrial no se recombina, pasando intacto entre generaciones (salvo por las
mutaciones); facilitando la identificación de las relaciones filogenéticas entre organismos.
e) no se conoce ninguna patología que se herede por genes mitocondriales.

Páginas web que puedes consultar sobre este tema:

- Cromosomas y genes: documental completo Youtube:


http://www.youtube.com/watch?v=d9Je4mHwsRQ
- Las leyes de Mendel Educ ar: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=20096
- Diversidad Genética Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=7tehSGGlQ3Y
- Viaje desde África: ADN Mitocondrial Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=Lf9wnPCKSsY

Material elaborado por el equipo docente de la Cátedra:


Prof. Adj. Liliana Castañeda
JTP: María C. Alasino; Ana L. Ronchi; Cecilia Trujillo; Margarita Grippo; María C. Esper; Nibia Alasino

También podría gustarte