Está en la página 1de 11

Licenciatura en Psicología

Seminario de Tesis 1

Dimensión Epistemológica del Trabajo Integrador Final

JTP: Lic. Ramírez, Rosana.

Alumna: Galarza, Vanesa. DNI: 40563327

Fecha de entrega: 22/06/2022


TEMA: ideación suicida y factores psicosociales en adolescentes de la
ciudad de San Salvador, Entre Ríos.

- Descripción del problema y planteo de interrogantes

El suicidio se define, según señalamientos de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), citado por UNICEF (2017), como una acción deliberada de quitarse la vida,
tiene características diferentes en cuanto a prevalencia y métodos empleados según la
región y el país, igualmente se destaca que los individuos que intentan el suicidio
mantienen ideas ambivalentes en virtud de que muchas no buscan realmente la
muerte sino el alivio de su sufrimiento.

Las ideas suicidas forman parte de un proceso enmarcado en la conducta suicida que
puede progresar hasta su ejecución, está considerado un problema de salud pública a
nivel mundial, existen factores de riesgo que están asociados a su alta frecuencia,
entre estos, la depresión, los problemas familiares y escolares suelen ser los más
predominantes.

En Argentina la mortalidad por suicidios ha aumentado en los últimos 20 años un


12,9%, y es la segunda causa de muerte para los jóvenes de edades entre los 15 y los
19 años. Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año. En Entre Ríos en lo que
va del año suman 120, lo que equivale a un promedio de un caso cada dos días. El
año pasado se produjeron 150 muertes por esta causa, lo que significó un incremento
del 20 % con respecto a 2005. En los últimos años, en San Salvador, una comunidad
perteneciente a la provincia de Entre Ríos, que tiene aproximadamente 13,228
habitantes, sucedieron hechos particulares que causaron conmoción en la comunidad
y abrieron muchos interrogantes. Entre los años 2021 y 2022 se han producido ocho
casos de suicidios de adolescentes en diferentes meses sin tener estos relación
directa entre sí.

Las ideas suicidas pueden implicar desde pensamientos de falta de valor de la vida
hasta la programación de un acto mortal, atravesando por deseos más o menos
intensos de muerte. En algunos casos implica una aguda preocupación destructiva de
naturaleza delusiva, es importante destacar que la ideación suicida previa es uno de
los factores de riesgo más importantes para el suicidio

Teniendo en cuenta que el suicidio se trata de un acto complejo y multicausal, ya que


intervienen factores biológicos, genéticos, sociologicos, culturales y ambientales que
están interrelacionados (OMS, 2006) se considera que se puede prevenir a través de
un trabajo en red interdisciplinario e intersectorial. Pero, por formar parte de esta
comunidad, pude identificar que esta problemática no es abordada dentro de las
estrategias de trabajo de prevención y promoción de Salud Mental. En el marco de la
Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio, sancionada y promulgada en el año
2015,se establece en el Artículo 10 que se “...deberá elaborar y mantener actualizado
un protocolo de atención del paciente con riesgo suicida o con intento de suicidio, que
contenga la identificación de factores predisponentes, psicofísicos, sociodemográficos
y ambientales, a los fines de poder definir las estrategias de intervención.” Para poder
llevar adelante este abordaje se necesitan “Identificar las características particulares
de cada territorio/comunidad a fin de ubicar los recursos con los que se cuenta para
generar la red de acompañamiento”, y así brindar herramientas teóricas a los
profesionales pertenecientes al ámbito de salud, seguridad, educación, etc., que les
permitan elaborar estrategias de trabajo en torno a esta problemática.

Es necesario poder identificar en la ciudad de San Salvador cuáles son los factores de
riesgo que aumentan las probabilidades de cometer una conducta que influyen en la
ideación suicida de los adolescentes. A partir de esta problemática planteo como
interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la ideación e intento de suicidio en
adolescentes de la ciudad de San Salvador qué relación existe entre variables
socio-demográficas y psicosociales con la ideación suicida?

Justificación del tema/problema

Mi interés por el tema surge por ser parte de la comunidad de San Salvador y por el
profundo impacto que sufre los ciudadanos cada vez que se conoce un hecho de estas
características. La cifra es preocupante por dónde se la mire y deben encenderse las
alertas ante el panorama desalentador de los jóvenes que sufren.

Teniendo en cuenta que la adolescencia es considerada una etapa del desarrollo


caracterizada por continuos cambios que pueden ocasionar estrés, donde las
exigencias psicosociales derivadas de este proceso evolutivo pueden repercutir en el
desarrollo psicológico, influyendo en la confianza en sí mismo, la timidez, la ansiedad,
el sentimiento de autoeficacia, la autoestima o el desarrollo de estrategias de
afrontamiento. Todo esto implica que la población adolescente presenta un alto riesgo
hacia la conducta suicida.

Desde mi perspectiva, las ideaciones suicidas constituyen aquellas cogniciones


referentes a deseos de estar muerto como respuesta a la experiencia de sentimientos
de desesperanza, a la planificación de un potencial suicidio así como al conjunto de
beneficios que se esperan obtener a través de un potencial acto suicida. Asimismo, el
suicidio en San Salvador todavía es percibido con gran estigma tanto por las familias,

profesionales de la salud y colectividad en general.

Hablar y orientar positivamente a quien tiene pensamientos suicidas puede ser el


primer paso para la búsqueda de ayuda especializada y la prevención de un hecho
infortunado. Pero las personas con algún tipo de trastorno mental como depresión,
ansiedad o conflictos internos que dificultan su tranquilidad o generan confusión
mental, temen a la opinión de los demás y a enfrentar prejuicios que los obligan a
tratar de enfrentarlos en secreto.

Relevancia disciplinar y socio política del tema

Considero importante investigar este tema, ya que responde al malestar de una


comunidad, el suicidio se ha convertido en un verdadero problema de salud pública a
nivel mundial, según la OMS, se estima que un aproximado anual de 1 millón de
personas son víctimas del suicidio, alrededor de 2,1 a 18,5% de la población general
ha considerado alguna vez suicidarse, sin embargo, respecto a esta cifra, es
importante tomar en cuenta las dificultades que se presentan en los registros, así
como los estigmas que rodean a las personas con ideación suicida y sus familiares, lo
que permite inferir que se trata de un mayor número de individuos, los índices pueden
ser empleados para establecer características de salud en las poblaciones.

También es importante para nuestra disciplina porque la Ley Nacional 26.657 de Salud
Mental, reconoce a la Salud Mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción
de los derechos humanos y sociales de toda persona (Artículo 3º). Y es una
investigación que podría aportar herramientas para el cumplimiento de un Derecho
Humano fundamental como es el bienestar psíquico de los sujetos de una comunidad.

Estado de debate.

Los antecedentes que desarrollo a continuación son el resultado de una búsqueda


realizada en Google Académico, que ayudó a delimitar el tema que me interesa
estudiar.

En primer lugar tome como antecedente “Comportamiento suicida en niños y


adolescentes” (2021) un artículo escrito por Josephine Elia. Donde da cuanta que el
comportamiento suicida es una acción destinada a lastimarse uno mismo e incluye los
gestos de suicidio, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. En la ideación
suicida existen pensamientos y planes de suicidio. Los intentos de
suicidio son actos autolesivos que podrían provocar la muerte, como, por poner un
ejemplo, colgarse o ahogarse. El suicidio es muy poco frecuente antes de la pubertad
y es principalmente un problema asociado a la adolescencia, en particular entre los 15
y los 19 años de edad, y a la vida adulta. No obstante, el suicidio también se da en
preadolescentes, y este problema potencial no debe ser subestimado.

En segundo lugar, “Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial”,


por Sanchez Sosa, Juan Carlos que es Licenciado en Psicología, en el año 2010.
En este artículo científico se han estudiado las relaciones entre las variables
contextuales (funcionamiento escolar y problemas de integración escolar) y personales
(autoestima social, victimización escolar, sintomatología depresiva y conducta
alimentaria de riesgo) con la ideación suicida. Llegando a la conclusión de que las
contextuales tienen una relación indirecta y significativa; indirecta porque desembocan
en baja autoestima social, síntomas depresivos, victimología escolar, conducta
alimentaria de riesgo que son variables directas y significativas con la conducta
suicida. Esta investigación es llevada a cabo con estudiantes mexicanos.

En tercer lugar, “Abordaje integral del suicidio en las adolescencias” (2021),


publicado por el Ministerio de Salud, UNICEF y la Sociedad Argentina de
Pediatría. Los suicidios y las autolesiones en adolescentes y jóvenes forman parte de
una de las problemáticas más complejas de salud pública; y por lo tanto, requieren
respuestas y abordajes complejos y situados. Desde la Dirección de Adolescencias y
Juventudes abordamos estas problemáticas en el marco de las violencias, y como un
problema social con dimensiones subjetivas, relacionales, comunitarias y políticas.

En cuarto lugar tome como antecedente, “Factores asociados a la ideación y


conductas suicidas. Una revisión de estudios en adolescentes y jóvenes de
América Latina” (2021) por Hugo Alfredo Corrales Felipe, Patricia Luz Figueroa
Garrido, Ricardo Enrique Jiménez Noriega y Karina Pamella Tirado Chacaliaza.
Los diversos factores de riesgo que predisponen las apariciones de conductas
suicidas no sólo son internos, fundamentalmente son estímulos externos como
historia de vida, afronte frente a ellos, soporte familiar y el soporte social; además de la
percepción equivocada de sentirse una carga para las personas de su entorno y la
adaptación a las experiencias dolorosas por lo tanto el objetivo del presente trabajo se
orienta a identificar los factores asociados a la ideación y conducta suicida en
poblaciones de adolescentes y jóvenes de América Latina.
En quinto lugar, “Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes” (2017)
escrito por una especialista en pediatría Dalila Cuesta-Revé. Se estima que a nivel
mundial el suicidio constituyó 1.8% de la carga global de morbilidad en 1998 y que en
2020 representará 2.4% en los países con economía de mercado y en los países del
antiguo bloque socialista. Estamos ante un fenómeno que lejos de disminuir se ha
incrementado en la actualidad a pasos agigantados, afecta de manera directa a los
adolescentes, población considerada aparentemente sana, pero totalmente expuesta a
factores de riesgo que determinan la aparición de problemas graves de salud, sin
embargo, no sólo afecta al adolescente que lo comete, pues tanto las causas como el
acto mismo involucra a su entorno. La adolescencia se caracteriza por la búsqueda de
identidad, aceptación e independencia. En esa búsqueda se enfrentan a situaciones
de riesgo que de no ser manejadas adecuadamente pueden convertirse en factores
que propician la conducta suicida. Aunque hay estándares efectivos de cuidado que
intervienen en individuos con alto riesgo de actos suicidas, se cuenta con poca
información sobre éste. Esta revisión tiene como objetivos conocer los principales
aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes, su fisiopatología, el perfil
psicopatológico de los adolescentes suicidas y los factores de riesgo, así como los
métodos más utilizados por los adolescentes para cometer suicidio.

Sexto antecedente, “Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica”


(2015) por Enrique Echeburúa. El objetivo de este artículo es mostrar las diferentes
formas clínicas en que se manifiestan las conductas suicidas, ponerlas en conexión
con los diferentes trastornos mentales, mostrar los signos de alarma y discutir las
posibles decisiones clínicas que se le ofrecen al terapeuta. La demanda terapéutica en
relación con el suicidio está constituida por tres tipos de pacientes: a) aquellos que han
sobrevivido a un intento de suicidio; b) los que acuden a la consulta manifestando
ideación suicida; y c) los que tienen ideación suicida pero aún no la han expresado
verbalmente. La alianza terapéutica empática con el paciente y la colaboración con la
familia desempeñan un papel muy importante.

En séptimo lugar, “El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para


su abordaje” (2017) escrito por Vargas Maroto, Adriana. El suicidio, desde
una aproximación psicosocial, debe llamar la atención sobre las dinámicas
sociales, las interacciones interpersonales, las redes vinculares y los aspectos
estructurales asociados. Por lo tanto, se deben pensar estrategias comunitarias
para su abordaje. Como resultado de un proyecto de investigación, que hizo
revisión bibliográfica y consultó a profesionales con experiencia en el abordaje
del suicidio, se presentan algunos lineamientos para orientar el trabajo en
comunidad. Se proponen la investigación centrada localmente, el respeto a la
diversidad cultural, el rol de los servicios de salud en el primer nivel de atención
y algunas características básicas de un programa. Sin embargo, como
principales hallazgos se enfatiza la importancia de articular modelos
interdisciplinarios y multisectoriales de trabajo, lo cual implica una revisión de la
vinculación que ha prevalecido entre las instituciones y las comunidades, a fin
de garantizar a las personas y los grupos organizados una participación activa
en la identificación de su problemática y la forma de resolverla.

Supuestos o hipótesis

Por otro lado, en cuanto a las hipótesis, se establecen las siguientes:

1. Las personas que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores protectores
tienen más probabilidades de suicidarse.

2. Las personas que sufren exclusión social, marginación y además carecen de redes
de apoyo tienen más probabilidades de cometer el acto suicida.

3. Las personas que no saben gestionar bien sus emociones pueden tener tendencias
suicidas.

4. En la mayoría de casos en los que se plantea el suicidio existe una pérdida del
sentido vital.

Perspectiva teórica y síntesis conceptual

El período de vida caracterizado como “adolescencia”, al igual que todo fenómeno


humano, explican Aberastury y Knobel (1971), se lo debe considerar como tal dentro
de un marco cultural-social en el cual se desarrolla. Así que es importante comprender
esta etapa como un fenómeno específico en la historia del desarrollo del ser humano,
como también las condiciones del contexto geográfico en el que se desarrolla y las
variables temporal histórico-sociales. A su vez, mientras los elementos socioculturales
influyen en las manifestaciones adolescentes, se debe tener en cuenta que también
existen variables psico biológicas que dan características universales a este
fenómeno.

Como en cualquier otra fase del ciclo vital del ser humano, la persona no solo se
define por su desarrollo individual, sino también por el medio externo que lo rodea, los
otros significativos con los que se relaciona, que en principio son los vínculos
parentales, y luego pasan a ser compañeros y profesores. Para el adolescente, los
grupos e instituciones en los que se encuentra inserto, la clase socio económica a la
cual pertenece, la cultura que lo rodea y sus ideales adquieren fundamental
importancia, ya que son las interacciones con las que el joven cuenta por un lado, y las
figuras significativas por el otro, las que le dan a esta etapa vital un carácter especial
que lo diferencia de las diferentes etapas de la vida

Tal como explica Fernández Mouján (1997), la adolescencia no es una unidad


definible estáticamente para siempre, sino que se trata de un período de transición,
que se divide a su vez en tres etapas: pubertad, adolescencia propiamente dicha o
media, y final. Se puede explicar a la adolescencia como un período del desarrollo en
el que el joven transita duelos, crisis de identidad, como una organización libidinal e
integración genital o como un proceso en el que se desarrolla el pensamiento adulto.

Es especialmente en la etapa adolescente, donde la autoestima adquiere importancia


fundamental, si se compara con otras edades tempranas. Si bien en esta etapa vital,
los jóvenes pasan menos tiempo con sus padres y entran en conflicto la mayoría de
las veces, el lazo padre-hijos sigue siendo crucial, ya que si los padres son capaces de
brindar amor, apoyo y seguridad, la autoestima del adolescente, va a tender a
aumentar, al contrario, si los menosprecian y no creen en sus capacidades y
potencialidades, son ignorados, entre otras actitudes, la autoestima va a tender a
disminuir, lo que indica la importancia de la aprobación de los padres, como también
los adultos significativos con los que cuenta el joven que no son familiares, como lo
puede ser un maestro, u otro referente externo. (Delval, 1998).

El suicidio para la psicología social comunitaria es entonces la consecuencia de una


mala relación del individuo con el entorno, que de alguna manera cobra sentido
cuando se dan a conocer las causas que lo ocasiona. También se entiende que nunca
hay un suicidio o una ideación suicida de forma individual ya que es la relación con el
otro o con los otros lo que lo genera, independientemente de que sean factores
positivos o negativos, así mismo como se planteó anteriormente los jóvenes suelen
tomar riesgos respecto a sus vidas, debido a la inmadurez mental que se presenta en
esta etapa, pero una de las características principales y que no se debe perder de
vista es que las conductas de riesgo suelen ser tomadas en grupo (Ramírez , 2017)

Por otro lado suicidio se entiende como una dificultad de adaptabilidad al medio
ambiente, en la que la persona pasa por diferentes situaciones creyendo que no hay
solución ante algo que está sucediendo, sea pasajero o definitivo, estando presente el
sentimiento de soledad acompañado de la sensación de no poder contar con las
personas que se encuentran alrededor, por lo cual se toma como una vía de escape
para aquellos jóvenes que entran en conflicto consigo mismos, dejando a un lado
metas, objetivos de vida y aspiraciones, perdiendo así su sentido de vida. (Ramírez
2017).

De acuerdo a De la Torre Marti (2003), es fundamental a la hora de detectar el riesgo


suicida, evaluar los factores de riesgo del individuo y tener en cuenta que cuanto
mayor sea el número de factores en una misma persona, mayor será la probabilidad
de que se presente una ideación o una conducta suicida; así mismo, que no se
encuentren presentes no significa que una persona no pueda llevar a cabo alguno de
estos comportamientos. Se debe prestar atención si se encuentra alguno de los
siguientes Factores de riesgo: - Depresión - Alcoholismo - Adicción a sustancias -
Psicosis - Intentos previos de intentos de suicidio o autolesiones - Aislamiento -
Enfermedad física (posibles consecuencias vitales, crónica o que provoque gran
debilitamiento) - Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o
suicidio - Duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida
traumática - Desestabilización familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual,
o violencia - Trauma reciente (físico o psicológico) - Plan específico de suicidio
formulado - Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos - Cambios
radicales en el comportamiento o estado de ánimo - Exhibir una o más emociones
negativas intensas poco características - Preocupación por abuso pasado.

Formulación de los objetivos del Trabajo Integrador Final

Objetivo general:

 la prevalencia de ideación e intento de suicidio de los adolescentes de la


ciudad de San Salvador, así como el tipo de relación existente entre la
ideación suicida y variables psicosociales.

Objetivos específicos:

 identificar los factores que pueden condicionar o propiciar procesos


suicidas
 Describir el problema del suicidio a través de factores de riesgo,
individuales, familiares y sociales que inciden en los procesos suicidas.
Modalidad:

Para llevar a cabo la investigación opte por una modalidad de Trabajo de Campo, y a
partir de los resultados que obtenga en una aproximación a los referentes empíricos
voy a articular la teoría y la práctica.

Breve comentario reflexivo

La verdad es que la idea que tenia de la materia antes de cursarla coincide casi
totalmente con la idea que tengo ahora que hemos finalizado el primer cuatrimestre del
seminario 1, podría decir que mi experiencia en el cursado fue buena. En cuanto a la
materia teórica, pensaba que las clases iban a ser mucho más pesadas pero han
estado bien, han sido amenas y en la medida de lo posible hemos participado
mediante comentarios, turno de palabra. Esto ha sido posible al clima de diálogo y
cercanía que se ha establecido en la clase cosa que, sobre todo en la universidad, es
raro y al mismo tiempo se agradece.

Para concluir y hablando de manera general sobre el tema que elegí para investigar
puedo decir que tanto la sociedad, el sistema de salud, los servicios sociales y la
familia deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el logro de
una adecuada autoestima en los adolescentes, que les brinden posibilidades de
enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación
positiva, y que proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte
familiar abierto y brindar la oportunidad de superación educacional y cultural que le
faciliten la solución a los problemas. La ausencia de vías para la solución puede llevar
al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia
y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.
Bibliografía

 Sanchez Sosa, J. C. (2010). Ideación suicida en adolescentes: Un análisis


Psicosocial. Intervención Psicosocial, 19 (3), 279-287.
 Elia, Josephine. (2021). Comportamiento suicida en niños y adolescentes. MD,
Nemours/A.I. duPont Hospital for Children
 Corrales Felipe, H. A., Figueroa Garrido, P. L., Jiménez Noriega, R. E., &
Tirado Chacaliaza, K. P. (2021). Factores asociados a la ideación y conductas
suicidas: una revisión de estudios en adolescentes y jóvenes de América
Latina. PsiqueMag, 10(2), 69–78.
 Cuesta-Revé D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en
adolescentes. Rev Mex Pediatr. 84(2):72-77.
 Echeburúa, Enrique. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica
psicológica. Ter Psicol vol.33 no.2 Santiago.
 Ministerio de Salud de la Nación (2021) Abordaje integral del suicidio en las
adolescencias : lineamientos para equipos de salud / 1a ed . Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, UNICEF.
 Ministerio de Salud de Entre Ríos. (2017). Magnitud y tendencia del suicidio en
Entre Rios 2001- 2016.
 Vargas Maroto, Adriana. (2017). El suicidio en el ámbito comunitario:
lineamientos para su abordaje. Rev. Reflexiones 96 (1): 27-39, ISSN: 1659-
2859.
 Ley Nacional 26.657 de Salud Mental. (2010)
 Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio (2015)
 Delval, Juan. (2002):El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
 Ramirez, M., Castillo Suarez, A., Cardona Salazar, K., Mosquera, C., (2017)
Concepción del suicidio en jóvenes desde la psicología social comunitaria. 9
(14). Colombia.
 Bella, M; Fernandez, R y Willington, J. (2010). Identificación de factores de
riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes. [Versión electrónica],
Revista Argentina de Salud Pública, 1(3), 24-29. Buenos Aires, Argentina. –
Recuperado de la web el 27/08/15.
 Fernández Mouján, O. (1997). Abordaje teórico y clínico del adolescente.
Buenos Aires, Argentina: Nueva visión

También podría gustarte