Está en la página 1de 10

I.E.

N° 11011
“Señor de los Milagros”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

I. DATOS INFORMATIVOS
Grado y
Docente Patricia del Carmen Pais Lobaton 3° “A” Duración 90 minutos
Sección
Área Ciencia y Tecnología Unidad II Fecha /05/23
Título de la
“Promovamos acciones que contribuyan con la seguridad e integridad personal”
Unidad:
Título de la
“Conocemos y cuidamos nuestro sistema óseo”
Sesión

II. PROPÓSITOS DIDÁCTICO:


Hoy aprenderán a reconocer los principales huesos y articulaciones de su cuerpo, así como las funciones que
desempeñan y sus cuidados, realizando observaciones y consultas en fuentes de información referentes al tema.

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


Competencia  Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y Universo.
Capacidad Desempeños Criterio de Evidencias del Instrumentos
evaluación aprendizaje de evaluación
 Problematiza  Hace preguntas sobre  Formula preguntas y Preguntas y
situaciones para hechos, fenómenos u emite posibles respuestas sobre
hacer indagación. objetos naturales y respuestas el tema de
tecnológicos que explora y relacionadas con su investigación.
 Diseña estrategias observa en su entorno. sistema óseo.
para hacer Propone posibles
indagación. respuestas con base en el
reconocimiento de
 Genera y registra regularidades identificadas
datos e en situaciones similares.
información.

 Analiza datos e  Comunica las conclusiones Organizadores Lista de Cotejo


información. de su indagación y lo que  Expresa la información gráficos
aprendió usando adquirida en completos.
 Evalúa y conocimientos científicos. organizadores gráficos.
comunica el Da a conocer su indagación
proceso y en forma oral o escrita.
resultados de su
indagación.

 Describe los órganos que Fichas de


 Comprende y usa conforman los sistemas de  Reconoce los aplicación.
conocimientos plantas y animales. principales huesos de
sobre los seres su cuerpo y sus
vivos, materia y funciones.
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.

Enfoques Valores Acciones observables


Transversales
 Solidaridad  Los docentes identifican, valoran, generan y destacan
Enfoque de continuamente actos espontáneos de los estudiantes, dirigidos a
 Esfuerzo
Orientación al Bien procurar o restaurar el bienestar en situaciones que lo
Común requieran.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

IV.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer información referente al sistema óseo  Pieza de pollo sancochada, guantes, pinzas y platos
 Revisar los anexos 1, 2, 3 y 4 y fotocopiar en cantidad descartables.
suficiente para cada estudiante.  El esqueleto humano interactivo.
 Conseguir una pieza de pollo sancochada en la que se puedan  Lámina del sistema óseo.
apreciar los huesos y las articulaciones. Puede ser la pierna  Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros, colores y
unida al muslo o las alas completas (una pieza por cada cinta adhesiva.
equipo).  Fotocopias de los anexos 1, 2, 3 y 4 (por estudiante).
 Tener listos dos a tres pares de guantes por equipo, así como  Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 48 y 49).
platos y pinzas descartables en cantidad suficiente para todos  Imagen de niños jugando fútbol (opcional).
los estudiantes.
 Conseguir una lámina grande acerca del sistema óseo del
cuerpo humano.
 Revisar las páginas 48 y 49 del libro Ciencia y Ambiente 3.
 Preparar una imagen de niños jugando fútbol (opcional).

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS
PEDAGÓGICOS
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
(Motivación)
 Comento con las niñas y niños acerca de lo felices que los veo durante el recreo. Luego, les
pregunto: ¿qué actividades realizan durante el recreo?, ¿creen que es importante la recreación
para todo niño y niña?, ¿por qué creen que es necesario realizar actividades como practicar
deportes o jugar? Escucho sus respuestas y las escribo en la pizarra.

(Recuperación de saberes)
 Dialogamos en base a las siguientes preguntas:
¿qué partes o estructuras de nuestro cuerpo han permitido que realicemos estas actividades?,
¿cuáles serán las encargadas de permitir nuestro movimiento en actividades como saltar, correr o
jugar? Anoto en la pizarra las ideas más resaltantes. Dialogamos en base a sus respuestas,
procurando darles la oportunidad para que logren participar con sus ideas en este primer momento
de la clase.

(Propósito y organización)
 Conocen el nombre de la sesión: “Conocemos y cuidamos nuestro sistema óseo” así como el
propósito de la misma: Hoy aprenderán a reconocer los principales huesos y articulaciones de su
cuerpo, así como las funciones que desempeñan y sus cuidados, realizando observaciones y
consultas en fuentes de información referentes al tema.
 Conocen los criterios de evaluación:
 Formula preguntas y emite posibles respuestas relacionadas con su sistema óseo.
 Expresa la información adquirida en organizadores gráficos.
 Reconoce los principales huesos de su cuerpo y sus funciones en imágenes presentadas.

 Establecemos acuerdos de convivencia que nos ayuden al buen comportamiento en el trabajo del
día: escuchar y valorar las opiniones de los demás, levantar la mano para participar, mantener
limpio y ordenado el lugar de trabajo, respetar los tiempos establecidos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos
(Gestión y acompañamiento)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS
 Muestro la imagen de los niños jugando fútbol. Luego, comento el siguiente caso:

¿Qué información nos aporta la situación?


¿Qué le sucedió?
¿Por qué se sintió muy preocupado?
¿Alguna vez te has fracturao un hueso? ¿En qué parte del
cuerpo? Escucho sus respuestas y las escribo en la pizarra.
 Muestro un hueso de pollo sin carne y pido a un voluntario que palpe los huesos e intente partirlos.
Le pregunto: ¿cómo se perciben los huesos: duros o blandos?, ¿se pueden doblar o partir
fácilmente? Registro sus respuestas en la pizarra.
 Planteo estas interrogantes:
 Si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?
 ¿Qué hueso creen que se ha fracturado Martín?
 ¿Qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?
 Los guío en esta actividad, de manera que sus respuestas sean enunciados u oraciones completas.
Para ello, presento como ejemplos las siguientes formas:
 Los huesos pueden moverse debido a…
 Es posible que Martín se haya fracturado…
 Si Martín no tuviera huesos en sus piernas…
 Analizo junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las diferentes y señalo que estas
son las hipótesis sobre el caso planteado, es decir como una verdad anticipada y que luego deberán
validar en base al nuevo conocimiento.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


 Responden en grupo a las siguientes interrogantes: ¿cómo sabremos cuál o cuáles de las respuestas
son las adecuadas?, ¿a qué fuentes de información podríamos recurrir para saberlo?, ¿será
importante comprobar si nuestras respuestas son verdaderas?
 Expresan sus ideas a fin de potenciar el proceso de búsqueda de información en fuentes confiables.
Anoto en la pizarra todas sus sugerencias y los felicito por su participación.
 Menciono que para comprobar o rechazar las hipótesis planteadas, es necesario revisar diversas
fuentes de información, como aquellas que son producto de la observación o las contenidas en
textos, páginas webs, maquetas, atlas, láminas, revistas, etc. Indico que hoy trabajarán con algunas
de estas fuentes.
 Indico que cada grupo debe definir las funciones de sus integrantes; por ejemplo, quién será el
encargado de buscar información en fuentes escritas, quién escribirá las conclusiones en la guía o el
papelote, quién expondrá las ideas, etc.
Observamos los huesos presentes en la pieza de pollo
 Cada grupo trabajará con la pieza de pollo cocida (la pierna con el muslo o las alas completas) en un
plato descartable, que les solicité oportunamente.
 Indico que se coloquen los guantes y utilicen las pinzas para manipular la pieza de pollo.
 Proporciono a cada estudiante las hojas del Anexo 1 e indico que realicen las actividades
presentadas. Cuando hayan terminado, formulo las siguientes preguntas:
 ¿Cuántos huesos han podido encontrar en esta pieza de pollo? (se deben guiar del dibujo
que hicieron en la segunda hoja del Anexo 1).
 ¿Qué características tienen los huesos?
 Pego en la pizarra la lámina del sistema óseo del cuerpo e indico la ubicación exacta de los
principales huesos que lo conforman.

REGISTRO DE DATOS Y EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


 Pido que observen la lámina que pegué en la pizarra y la comparen con el dibujo que realizaron en
el Anexo 1. Luego, les pregunto:
 ¿A qué huesos del ser humano se parecen los encontrados en la pieza de pollo?, ¿son
largos o cortos?
 ¿Todos los huesos del ser humano son iguales?
 Invito a un voluntario para que señale en el esqueleto los huesos similares que encontró en la pieza
de pollo y diga los nombres que les corresponden.
 Cuando hayan terminado de leer la ficha informativa, solicito que vuelvan a observar la pieza de
pollo, en especial, la unión entre el hueso de la pierna y los huesos del muslo. Les pregunto: ¿qué
tipos de huesos están presentes en esta pieza de pollo?, ¿qué huesos están unidos?, ¿existen
huesos unidos en otras partes del cuerpo?, ¿en cuáles?
 Indico a los estudiantes que me entreguen las piezas de pollo y los otros materiales utilizados, a fin
de que las mesas de trabajo se encuentren libres para continuar con las demás actividades.
 Elaboran un resumen de la información con ideas relevantes extraidas del texto informativo.
 Monitoreo en cada grupo la socialización de información y planteo preguntas como: ¿qué pasaría si
nuestro cuerpo no tuviera huesos ni articulaciones?, ¿en qué zonas del cuerpo encontramos
articulaciones móviles?
 Pido que confronten sus respuestas actuales con las mencionadas anteriormente cuando se les
preguntó “si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?”.
 Organizan en un esquema la información adquirida.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


 Coloco en la pizarra un papelote con un esquema y lo completo con los aportes de los estudiantes.
Luego, revisan en conjunto las nuevas respuestas y las confrontan con las brindadas anteriormente.
 Luego de su lectura completan un organizador visual. Refuerzo con ellas y ellos las ideas principales.
 Oriento la reflexión de los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿qué son los huesos? ¿a
qué protegen los huesos? ¿qué huesos hemos mencionado? (solicito que los vayan ubicando en su
cuerpo al mismo tiempo que los nombran).
 Arman las piezas de un esqueleto humano.
 Desarrollan una ficha de trabajo personal que potencia el proceso de investigación sobre el tema
de la sesión.
Tiempo aproximado: 20 minutos
(Evaluación)
 Promuevo la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión.
 Formulo las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?, ¿qué actividades de las
que realizaron les gustaron más?, ¿por qué?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?
Cierre  Les solicito que hagan un recuento de las actividades que desarrollaron para dar respuesta a las
preguntas planteadas sobre el sistema óseo.
 Evalúo junto con ellos si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron
cumplidas y pido que propongan alternativas para mejorar su cumplimiento.

Tarea a trabajar en casa.


 Desarrollan fichas de trabajo (ver anexos).
VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales


sesión? funcionaron y cuáles no?

_____________________
Docente del grado
I.E. N° 11011
“Señor de los Milagros”
I.E. N° 11011
“Señor de los Milagros”
I.E. N° 11011
“Señor de los Milagros”
Lista de cotejo
Área: Ciencia y Tecnología
Actividad: “Conocemos y cuidamos nuestro sistema óseo”
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo. Criterios de Evaluación
Formula preguntas y emite Expresa la información Reconoce los principales
posibles respuestas adquirida en organizadores huesos de su cuerpo y sus
Apellidos y nombres del relacionadas con su sistema funciones.
gráficos.
estudiante óseo.
Logró No logró Logró No logró Logró No logró

También podría gustarte