Está en la página 1de 8

EXPERIENCIA N°07 - SESIÓN N°25

DATOS INFORMATIVOS:
a. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 11532
b. GRADO Y SECCIÓN : 3° - “A”
c. LUGAR : Pátapo
d. DIRECTOR : Wilmer Váquez Paisig.
e. ÁREA : Personal Social
f. DOCENTE : María Ysabel Tafur Muñoz
g. FECHA : 02 de noviembre de 2023

TÍTULO DE LA SESIÓN:
“Tenemos derecho al juego”
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

 Fichas de aplicación e información


 Cuadernos. Papelotes

ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE Instrumento de


EVALUACION Evaluación
CAPACIDADES
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Menciona y explica su Menciona y explica en base a Lista de cotejo
• Se valora a sí mismo. acuerdo o desacuerdo una fuente de información el
• Autorregula sus emociones. derecho que tiene al juego y
frente al derecho que
• Reflexiona y argumenta éticamente. recreación
tiene del juego o
• Vive su sexualidad de manera integral y recreación
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD
Reconoce la importancia para su salud y rendimiento el descanso y la recreación.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

INICIO
- Presenta la siguiente imagen y pide que lo observen de forma
detallada
- Realiza algunas preguntas:
¿Qué juegos practicas con tus padres? ¿Por qué es
importante el juego?
¿Crees que todos los niños tenemos derecho al juego?
¿Crees que los mayores tienen derecho al juego?
- Aplica la pregunta de conflicto: ¿Qué documentos sustentan
el derecho al juego? ¿Cómo podemos explicar que los niños
tenemos derecho al juego?
- Presenta el propósito de la sesión y lo explica: “Hoy día
queridos estudiantes conoceremos los derechos que tenemos
los niños al juego y recreación.”
- Presenta los criterios de evaluación y los explica de forma detallada.
- Establece con las estudiantes los acuerdos de convivencia

DESARROLLO

- Pide a sus estudiantes contestar preguntas.


- Se le ayuda al planteamiento de algunas preguntas:
¿Crees que tienes derecho al juego?
¿En qué documento podemos encontrar el derecho que tenemos al juego?
¿Crees que el juego ayude al estrés?
¿podremos relajarnos a través del juego?
- Una vez planteada las preguntas, se les indica que cada una responda.
- Se anota las respuestas en la pizarra para luego contrastar con las fuentes
- Con ayuda del docente analizan y discuten los aspectos más complicados o las dificultades que se pudieron
presentar durante el planteamiento de las respuestas

- Indica que busquen y analicen en diversas fuentes de información el derecho que tiene a jugar o a divertirse
- Inmediatamente presenta la imagen de la constitución política del Perú indicándoles que es un documento
donde está indicado que todo niño tiene derecho al juego y está protegido por el gobierno peruano
- Realiza algunas aclaraciones para comprender mejor la problemática que están trabajando.

- Pide que indaguen y profundicen las ideas planteadas a través de las fuentes y la explicación del docente.
El juego es una actividad universal y también un derecho universal de todos los niños.

El derecho al juego se define en el artículo 31


de la Convención sobre los derechos del Niño
como “Los Estados Partes reconocen el derecho
del niño y la niña al descanso y al esparcimiento,
al juego y a las actividades recreativas propias de
su edad y a participar libremente en la vida
cultural y en las artes.”
Es difícil imaginar el contexto de la infancia sin el
juego, pues desde que son bebés, las
interacciones del niño con sus padres o
cuidadores están cargadas de un espíritu lúdico que poco a poco se va transformando en la medida en que los
niños crecen y comienzan a emplear su cuerpo de manera más activa hasta que son ellos quienes crean sus
propios juegos. En este sentido, el juego se convierte en una herramienta importante para que los niños
establezcan su relación con el mundo de otras personas, con los objetos y con el espacio.
Los niños tienen derecho al juego. El juego es espontáneo, gratuito, creativo, socializador y le permite a los
niños explorar, indagar e incluso resolver problemas. Si bien en las vacaciones la presencia del juego en la vida
de los niños se hace más evidente, es importante que el juego no se limite a los momentos de “esparcimiento
o descanso” o a ser una motivación para una actividad. El juego está presente en las distintas dimensiones de
los niños y su relación con el mundo.
¿Cuáles son los beneficios del juego en la infancia?
El juego es un espacio seguro para el desarrollo psicomotriz de los niños, niñas y adolescentes. Jugar es
aprendizaje y desarrollo. Algunos de sus beneficios son:
 Permite explorar el entorno y aprender sobre el mundo de manera segura.
 Apoya el desarrollo de nuevas conexiones neuronales durante los primeros años de vida.
 Conecta a los ninos, niñas y adolescentes con su entorno con las personas a su alrededor.
 Fomenta la resolución de problemas.
 Mejora la autoestima y la confianza en otros u otras.
 Detona la creatividad y la imaginación.
 Apoya el desarrollo cognitivo, físico y emocional.

- Se le pide a las estudiantes que planteen una conclusión después de haber analizado las fuentes
- Inmediatamente pide que tomen una decisión respecto al derecho de los niños a jugar y divertirse
- Indica que copien en sus cuadernos las ideas fuerza de los resúmenes del tema tratado

DERECHO AL JUEGO
El juego es una actividad universal y también un derecho universal de
todos los niños.
El derecho al juego se define en el artículo 31 de la Convención sobre
los derechos del Niño.
El jugar es un aprendizaje interminable, encantador, profundo,
atractivo y practico.

 Reflexiona sobre la importancia del descanso para nuestra salud al igual que nuestra recreación.De manera
personal 

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Conversa con tus estudiantes acerca de lo que han trabajado en la sesión y pregúntales: ¿qué
aprendieron?, ¿para qué les servirá lo que aprendieron?, ¿cómo fue nuestro trabajo?, ¿en qué pueden
mejorar? , ¿se logró el objetivo de la sesión?
 Se les pide que lleven sus compromisos a casa y lo conversen con su familia a fin de mejorar sus hábitos y
recreación.

 Reflexionan sobre sus aprendizajes

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Menciona y explica en base a una fuente de información el


derecho que tiene al juego y recreación
LISTA DE COTEJO
“Tenemos derecho al juego”
COMPETENCIA CAPACIDAD Criterios de evaluación

Construye su identidad - Explica Menciona y explica en base a una fuente de información el derecho que tiene al
juego y recreación

N° APELLIDOS Y NOMBRES “3ro A” 1 2 Observaciones


1 ALARCÓN CIEZA CELINDA TERESA
2 ANASTACIO TENORIO SILVANA LISETH
3 BARRANTES RAMIREZ ANEL ADILIA
4 BUSTAMANTE CABRERA TERESITA DEL CARMEN
5 CABREJOS BUSTAMANTE DAMARIS YOSHELVET
6 CAPUÑAY ZEÑA ARACELI RAFAELA
7 CIEZA ORTIZ ESTRELLA THAMARA
8 COLUNCHE FERNANDEZ CRISTELL MILLET
9 CRISOLOGO GONZALES ANDREA SOLEIL
10 DIAZ CAMPOS MELODY ALONDRA
11 GASCO DELGADO BRIHANA ADELIZ
12 GONZÁLES BARBOZA MARÍA CRISTEL
13 HUAYTA VALLES GENESIS DARLIN
14 INCIO RAMOS XIOMARA KARINA
15 LINARES SERQUÉN SELENE SUZETY
16 LOPEZ ROJAS ROSALIA JHULIANA
17 LOPEZ SILVA DALESKA LUANA
18 MEDINA HERRERA ANGELINA MILLET
19 MEDINA INGA ANA JULIA
20 QUINTANA BARDALES SOSA PAULA
21 RAMIREZ COLUNCHE KUMIKO AMITAI
22 RAMIREZ CRUZ IVANNA BERENISE
23 RIVERA MERA MILET NAOMY
24 RODRIGUEZ RAMOS SABBY KRISTELL
25 RUBIO ACUÑA MELANY DAYANA
26 SALAZAR CAMPOS KAROL NICOLLE
27 SALDAÑA SALDAÑA GENESIS ABRIL
28 SAMAME GALVEZ MIRELY LUCERO
29 SILVA BARRETO DIAMELA LUCERO
30 TAPIA BUTAMANTE LEXI
31 TENORIO VAQUEZ JAZMIN GUADALUPE
32 VASQUEZ OROSCO YASURY THAILY
33 VASQUEZ ZEÑA MEREDITH ANDREA YANILA

 SI
X NO
El derecho al juego se define en el artículo 31 de la
Convención sobre los derechos del Niño como “Los
Estados Partes reconocen el derecho del niño y la
niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las
artes.”
Es difícil imaginar el contexto de la infancia sin el
juego, pues desde que son bebés, las interacciones
del niño con sus padres o cuidadores están cargadas de un espíritu lúdico que poco a poco se va
transformando en la medida en que los niños crecen y comienzan a emplear su cuerpo de manera más activa
hasta que son ellos quienes crean sus propios juegos. En este sentido, el juego se convierte en una
herramienta importante para que los niños establezcan su relación con el mundo de otras personas, con los
objetos y con el espacio.
Los niños tienen derecho al juego. El juego es espontáneo, gratuito, creativo, socializador y le permite a los
niños explorar, indagar e incluso resolver problemas. Si bien en las vacaciones la presencia del juego en la vida
de los niños se hace más evidente, es importante que el juego no se limite a los momentos de “esparcimiento
o descanso” o a ser una motivación para una actividad. El juego está presente en las distintas dimensiones de
los niños y su relación con el mundo.
¿Cuáles son los beneficios del juego en la infancia?
El juego es un espacio seguro para el desarrollo psicomotriz de los niños, niñas y adolescentes. Jugar es
aprendizaje y desarrollo. Algunos de sus beneficios son:
 Permite explorar el entorno y aprender sobre el mundo de manera segura.
 Apoya el desarrollo de nuevas conexiones neuronales durante los primeros años de vida.
 Conecta a los ninos, niñas y adolescentes con su entorno con las personas a su alrededor.
 Fomenta la resolución de problemas.
 Mejora la autoestima y la confianza en otros u otras.
 Detona la creatividad y la imaginación.
 Apoya el desarrollo cognitivo, físico y emocional.
Ficha de aplicación
1.- ¿Qué logra el niño al jugar? COLOREA

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2.- Menciona algunos de los juegos que realizas en familia y con tus amigas o familiares.

También podría gustarte