Está en la página 1de 19

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2023-2024


Semana 10 y 11: del 30 de octubre al
10 de noviembre
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

_____________________ _____________________
Firma del docente Firma del director(a)
EJES
Mis primeros pasos en la conservación: el
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
croquis de mi comunidad P. 176 - 185 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
X
Ética, naturaleza y sociedades crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable

Apropiación de
las culturas a
Realizar un mapeo comunitario en su salón de clases para través de la
lectura y la
PROPÓSITO recuperar la memoria colectiva y los saberes de personas escritura

mayores sobre el territorio y las actividades de la comunidad. Artes y


experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
SABERES Y
LENGUAJES ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
PENSAMIENTO
Representaciones cartográficas de la
localidad y/o comunidad; su ubicación dentro
de la entidad y del país, con relación al
Impacto de las conocimiento, función y cuidados de los
CONTENIDO Uso de croquis y mapas actividades ecosistemas como sustento de la vida.
para describir trayectos humanas en la
o localizar lugares naturaleza y en la Valoración de los ecosistemas: Características
salud del territorio como espacio de vida y las
interacciones de la comunidad con los
ecosistemas, para su preservación responsable
y sustentable.
Elabora representaciones cartográficas de la
localidad o pueblo donde vive, considerando
Observa croquis e
Indaga el impacto los puntos cardinales dentro de la entidad.
identifica sus
de las actividades Reflexiona situaciones de riesgo o amenazas a
características y
humanas del la preservación de los ecosistemas, y sus
función. Identifica
entorno natural del posibles causas locales.
convenciones gráficas
lugar donde vive, y
usadas en croquis.
establece relaciones Conoce cómo se puede contribuir a preservar
causa-efecto en la los ecosistemas, así como sobre la importancia
Reconoce y usa
PROCESOS DE naturaleza y en la del respeto, responsabilidad y colaboración
palabras para dar
salud de las en su cuidado y aprovechamiento
DESARROLLO DE indicaciones sobre
personas. sustentable.
APRENDIZAJE lugares o trayectos,
como esquina,
Propone y practica Representa cartográficamente las
derecha, izquierda, al
acciones que características del territorio de su comunidad,
lado, paralelo. Elabora
favorecen el como espacio de vida.
croquis para
cuidado de la
representar trayectos.
naturaleza, la salud Comprende la importancia de que las
Describe trayectos a
de las personas y el personas actuemos con responsabilidad,
partir de la información
bienestar animal. disminuyendo el deterioro de los ecosistemas,
contenida en croquis.
a partir de prácticas para la preservación de
la vida y el bienestar de la comunidad.
• Croquis P. 100
Nuestros saberes
• Cartografía P. 160
Múltiples lenguajes •
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
De forma grupal mencionar algunas situaciones que creen que han
L cambiado en su comunidad.
Anexo 1 del
cuadernillo
u de
Leer de forma individual la página 176 y 177 del libro Proyectos de Aula y
n responder las preguntas de la página 177. Debatir sobre una situación similar a
actividades
la de la granja del texto que vivan en su comunidad.
e
s Actividad en casa: Realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades.
Escribir en su cuaderno la definición y realizar un dibujo de cartografía y de Libro
M croquis de su libro Nuestros Saberes. También buscar la definición de los Nuestros
elementos del territorio: suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua,
a relieve, extensión y límites territoriales.
Saberes
Anexo 2 del
r Enlistara en el pizarrón los lugares que consideran importantes de su cuadernillo
t comunidad en relación al listado anterior. Comentar: de
¿Cuál es la importancia que tiene cada uno de los lugares? actividades
e ¿Cuál creen que sea la historia de cada uno de ellos?
s Actividad en casa: Realizar el anexo 2 del cuadernillo de actividades.
Salir al patio y orientarse, mencionar hacia donde están los diferentes lugares
en su comunidad a partir de señalar los puntos cardinales.
M Anexo 3 del
En el salón comentar que es un símbolo y para que se utiliza en un croquis, que
i los alumnos dibujen los símbolos que conocen en el pizarrón, debatir cuáles
cuadernillo
é utilizarían en su croquis. de
actividades
r Realizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades en el cual realizarán un
c croquis de su comunidad señalando los lugares importantes de su comunidad
utilizando simbología.
o Contestar en su cuaderno:
l ¿Por qué es importante generar información del territorio de la comunidad?
¿Cuál es la función de la simbología en su croquis?
e ¿Con qué territorios colinda su comunidad?
s ¿De qué manera se podrían cuidar o conservar mejor?
¿Qué lugares frecuentan?

J
u
e
v
e SUSPENSIÓN DE LABORES
s
Debatir sobre las palabras que utilizan para dar indicaciones.
V Croquis
i Utilizar su croquis que realizaron para describir trayectos a seguir para ir de un
lugar a otro. Pedir a un alumno que de las indicaciones mientras los demás
e siguen con su dedo el trayecto en el croquis.
r En su croquis señalar 3 lugares y escribir en el cuaderno el trayecto para ir desde
n la escuela hasta dichos lugares.

e
s
Leer el texto de Rita de la página 180 del libro Proyectos de Aula y comentar Libro
cómo se puede participar para generar información que ayude a comprender Proyectos
lo que sucede en la comunidad. Aula
L Mencionar a qué personas mayores de la comunidad podrían invitar para
Anexo 4 y 5
u entrevistar pero que conozcan cómo ha cambiado la comunidad desde que del
ellos eran pequeños. cuadernillo
n de
e Utilizar el anexo 4 del cuadernillo de actividades para realizar su guión de
entrevista a una persona mayor. Guiarse de las preguntas de la página 181 y
actividades

s 182 del libro Proyectos de aula.

Actividad en casa: Realizar el anexo 5 del cuadernillo de actividades.

Invitar al adulto mayor para que le realicen la entrevista, por turnos realizar Libro
M una pregunta e ir escribiendo la respuesta. Comentar de forma grupal por Proyectos
qué la información de la entrevista es una fuente de información para
a elaborar su proyecto.
de aula
Anexo 6 del
r Comentar qué es un reporte de una entrevista y cuáles son sus características. cuadernillo
t Utilizando las respuestas de la entrevista realizar en el anexo 6 del cuadernillo de
de actividades su reporte de entrevista. actividades
e
s Leer en voz alta ante sus compañeros su reporte de entrevista para analizar si
redactaron correctamente y se rescató la información de la entrevista.
M
i Leer un reporte de entrevista y organizar al grupo en 3 equipos. Cada equipo
se encargará de realizar una actividad diferente: memoria colectiva, croquis
é de la comunidad e identificación de las actividades de la comunidad. Libro
r Proyectos
c Leer las páginas 182 y 183 del libro Proyectos de aula para analizar las de aula
actividades que les corresponde hacer a partir del equipo que conformaron.
o
l
e
s
De forma grupal realizar el mapeo para integrar la información más Croquis
J representativa de la comunidad.
u Debatir en comunidad para decidir dónde van a pegar en el croquis los
Actividades

e dibujos de las actividades de su comunidad.


de la
comunidad
v
e Presentar el mapeo de la comunidad ante sus compañeros y comentar sobre
¿qué pueden comprender de su comunidad con la información cartográfica
s que generaron?

Con la información que expusieron llenar la siguiente tabla:

Comentar las palabras que utilizan para seguir instrucciones y si han dado
V instrucciones a alguien de su comunidad para llegar a algún lugar.
Anexo 7 del
cuadernillo
i de
Realizar el anexo 7 del cuadernillo de actividades para poner en práctica lo
e aprendido en el proyecto.
actividades

r Reunirse con un compañero y dar las instrucciones que escribieron para


n comprobar si las escribieron correctamente.

e
s
Producto Mapeo de la comunidad

-Reconoce los elementos naturales que hay en su comunidad


-Identifica las características del croquis y su simbología
-Redacta instrucciones para ir de un lugar a otro dentro de un
Rasgos a evaluar croquis
-Promueve el cuidado de los lugares de su comunidad
-Redacta su reporte de la entrevista rescatando la información de
la entrevista
La ruta para conocer las EJES ARTICULADORES
PROYECTO maravillas de mi Tiempo
localidad P. 72 -87 Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO Escolar Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
X
Lenguajes crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable

Apropiación de
las culturas a
X
Compartir y promover, mediante un croquis, las trayectorias través de la
lectura y la
PROPÓSITO que se deben seguir para conocer las maravillas de su escritura

localidad. Artes y
experiencias
X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO
SABERES Y PENSAMIENTO
LENGUAJES HUMANO Y LO
CIENTÍFICO
COMUNITARIO
Representaciones
cartográficas de la Sentido de
localidad y/o comunidad; pertenencia,
CONTENIDO Uso de croquis y mapas para describir
trayectos o localizar lugares su ubicación dentro de la identidad
entidad y del país, con personal y
Reflexión y uso de lenguajes artísticos, relación al conocimiento, social
para recrear experiencias estéticas que
función y cuidados de los
tienen lugar en la vida cotidiana
ecosistemas como sustento
de la vida
Observa croquis e identifica sus
características y función. Identifica
convenciones gráficas usadas en Identifica
croquis. eventos
importantes de
Reconoce y usa palabras para dar la historia de la
indicaciones sobre lugares o comunidad:
Elabora representaciones
trayectos, como esquina, derecha, lugares
PROCESOS DE cartográficas de la localidad
izquierda, al lado, paralelo. Elabora destacados,
o pueblo donde vive,
DESARROLLO DE croquis para representar trayectos. que son
considerando los puntos
APRENDIZAJE Describe trayectos a partir de la motivos de
cardinales dentro de la
información contenida en croquis. orgullo
entidad
compartido,
Utiliza elementos de los lenguajes para fortalecer
artísticos para representar la identidad
experiencias significativas de su individual y
vida cotidiana; por ejemplo, un colectiva
paseo familiar, puesta de sol,
comida deliciosa.
Nuestros saberes • Croquis P. 100
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Comentar lo que recuerdan sobre el significado de los símbolos y pasar a los Anexo 8 del
L alumnos al pizarrón para dibujar los símbolos de los lugares que hay en su cuadernillo
localidad. de
u actividades
n Dibujar en su cuaderno 3 lugares que consideren importantes en su
comunidad y mencionar por qué los consideran representativos. Analizar sus
e respuestas.
s Actividad en casa: realizar el anexo 8 del cuadernillo de actividades.
Mencionar las palabras que recuerdan del video visto en casa y que se
utilizan para ubicar algunos objetos. Que un alumno pase al frente y utilice Libro de
las palabras de ubicación espacial para describir el lugar donde se Proyectos
M encuentra, los demás alumnos tendrán que adivinar el objeto. Escolares

a Leer el texto de la página 72 del libro Proyectos Escolares y observar el Anexo 9 del
croquis de la página 73 del mismo libro. Responder en el cuaderno las
r siguientes preguntas después de analizar el croquis:
cuadernillo
de
t ¿Qué lugares se encuentran en el croquis=
¿Dónde se encuentra la casa de Daniela?
actividades

e ¿Qué lugares se encuentran cerca de la dulcería?


¿Cuál es la importancia de un croquis?
s Describe el trayecto de la escuela a la casa de Daniela
Trazar la trayectoria de la escuela a la casa de algún compañero (a) y describirla.

Actividad en casa: realizar el anexo 9 del cuadernillo de actividades.


M Leer la definición de croquis del libro de Nuestros Saberes y escribir la
definición en su cuaderno. Recordar que es la simbología y que vieron en el
i anterior proyecto, además para qué sirven los símbolos. Anexo 10 del
cuadernillo
é Observar el video sobre los lugares históricos: de
https://www.youtube.com/watch?v=Ic5VtvQfd5k&t=369s
r Recordar las características de los lugares recreativos.
actividades

c Dividir el pizarrón en tres partes y escribir en cada parte lugares que


mencionen los alumnos sobre las siguientes categorías: históricos, recreativos
o y naturales. Realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades en el cual
dibujarán el símbolo de dos lugares que escogerán por cada categoría y
l realizarán su símbolo.
e
s
J
u
e
v
e SUSPENSIÓN DE LABORES
s
V Utilizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades para analizar si en su
croquis integraron los lugares que seleccionaron en el anexo 10 del
i cuadernillo de actividades.
e Responder las preguntas de la página 75 y 76 del libro Proyectos escolares.
Libro de
Proyectos
r Utilizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades para realizar la ruta del Escolares
recorrido que propondrían en la comunidad. Dibujar sólo los símbolos para
n trazar la ruta.
e Compartir con sus compañeros el orden del trayecto que realizaron y
s argumentar su respuesta sobre el orden de los lugares.
Actividad en casa: Llevar un croquis al salón
Leer las páginas 77 y 78 del libro Proyectos escolares y acordar los Libro de
momentos, responsables y actividades de cada uno de los compañeros Proyectos
para realizar su proyecto. En su cuaderno realizar la tabla de la página 78 escolares
para registrar su plan de trabajo.
L Anexo 11 del
cuadernillo
u Los croquis tienen elementos básicos, como la Rosa de los vientos, que marca las
direcciones norte, sur, este u oeste; los símbolos para referir sitios o lugares; los nombres de de
n las calles o avenidas y también algunas abreviaturas. actividades

e Observar los diferentes croquis que llevaron al salón y mencionar las


características y elementos que conocen sobre el croquis. Señalar en el
s croquis que llevaron sus elementos básicos. Escribir en la página 79 del libro
Proyectos escolares ocho características de los croquis.

Actividad en casa: realizar el anexo 11 del cuadernillo de actividades.


Compartir las palabras que utilizarían para dar instrucciones sobre cómo ir Libro de
M de un lugar a otro. Comentar los medios de transporte que vieron en el Proyectos
a video y enlistar en el pizarrón los que se utilizan en su comunidad. escolares
Anexo 12 del
r Utilizar el croquis que han ido arreglando del anexo 3 del cuadernillo de
cuadernillo
actividades y seleccionar los lugares que pueden visitar con los medios de
t transporte que señalaron en el pizarrón. Realizar el anexo 12 del cuadernillo
de
actividades
e de actividades para describir los trayectos que pueden visitar utilizando
dichos medios de transporte que se indican.
s
Con la información del anexo anterior resolver la página 80 y 81 del libro
Proyectos Escolares

M Comentar los elementos que debe tener un croquis. Debatir sobre los lugares
i importantes de su comunidad. Libro de
é Utilizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades y realizar, en media
Proyectos
escolares
r cartulina, su croquis de su comunidad. Registrar en el croquis los lugares
históricos, naturales y recreativos de su comunidad utilizando la simbología
c adecuada. Recordar que el croquis debe llevar el nombre de las calles,
o dibujos o imágenes de los lugares emblemáticos de su comunidad.

l Compartir sus croquis con algún compañero (a) para realizarle


e observaciones en caso de necesitarlas y mejorar su trabajo.

s Responder las preguntas de la página 83 del libro Proyectos Escolares.


Observar su croquis y analizar si tiene todos los elementos que se mencionan Libro de
J en la página 84 del libro Proyectos Escolares. Proyectos
u escolares
e Conseguir una imagen o realizar el dibujo del lugar que consideren más
turístico de su localidad y en una hoja blanca describir el trayecto para Croquis
v llegar a él desde el centro de su comunidad.

e Responder:
Imagen o
¿Por qué es importante? fotografía del
s ¿Qué se encuentra cerca del lugar? lugar turístico
¿Qué medios de transporte se pueden usar para llegar a él?
¿Qué referencias ayudan a encontrarlo fácilmente?

Establecer un rincón de “información turística” y ante la comunidad realizar Libro de


V la presentación de su croquis y su trayecto al lugar turístico. Proyectos
i La mitad del salón serán “turistas” y la otra mitad serán “guías turísticos”. Los
escolares

e alumnos “turistas” pasarán a observar los croquis de los “guías” y pedirán


Croquis
informes para llegar al lugar que ellos quieran. A partir de las instrucciones
r que den los “guías” se guiarán en el croquis y verán si llegar al lugar que
n querían. Después van a intercambiar los roles. Al finalizar, van a analizar la
experiencia que tuvieron y comentarán como pueden mejorar para una
e futura actividad.

s Responder las preguntas de la página 87 del libro Proyectos Escolares.


Producto Croquis
-Reconoce los lugares recreativos que hay en su comunidad
-Identifica las características del croquis y su simbología
-Redacta instrucciones para ir de un lugar a otro dentro de un
Rasgos a evaluar croquis
-Promueve los lugares turísticos, históricos y naturales de su
comunidad
-Reconoce los medios de transporte de su comunidad
EJES
Talleres de emociones P. 320 -
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
337 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Comunidad Dos semanas crítico

CAMPO Interculturalidad
De lo humano y lo comunitario crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable X
Apropiación de
Llevar a cabo talleres de emociones donde los miembros de las culturas a
través de la
su comunidad reconozcan sus reacciones emocionales y la lectura y la
PROPÓSITO escritura
intensidad de éstas, así como algunas técnicas para Artes y
X
regularlas. experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO Reflexión y uso de los lenguajes artísticos, para
Los afectos y su influencia en el bienestar. recrear experiencias estéticas que tienen lugar
en la vida cotidiana.
Reconoce los factores presentes en el contexto
que influyen en la expresión de las emociones
Identifica y recrea mediante el uso de colores
PROCESOS DE para favorecer reacciones asertivas. y sonidos, sensaciones, emociones,
DESARROLLO DE sentimientos e ideas que surgen de distintas
Analiza situaciones previas y resultados experiencias significativas que tienen lugar en
APRENDIZAJE obtenidos para adecuar su reacción la vida cotidiana.
emocional a favor del bienestar personal y
social.
Reacciones emocionales P. 230
Nuestros saberes
Regulación emocional P.231 - 232
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Comentar qué es lo que ayuda a resolver un conflicto o evitar un desacuerdo Hojas
sobre alguna actividad. Mencionar qué es para ellos una emoción y escribir blancas
en el pizarrón las emociones que conocen. Bolsa oscura

Recortar óvalos y rectángulos en hojas de papel. En los rectángulos escribir los Anexo 13 del
L nombres de las emociones que están anotadas en el pizarrón y colocarlos cuadernillo
dentro de una bolsa oscura. Por turnos, sacar de la bolsa un papelito, sin de
u hablar dibujar en los óvalos cómo representan esa emoción que leyeron. actividades
Mediante una participación ordenada compartir una situación que les
n provoque dicha emoción, expresar sus movimientos corporales y
e gesticulación.

s Seleccionar una emoción y contestar:


¿Qué emoción represento diariamente?
¿Cuáles son mis movimientos corporales al expresar dicha emoción?
¿Cómo reaccionan si experimentan de manera intensa esa emoción?

Actividad en casa: realizar el anexo 13 del cuadernillo de actividades.


Mencionar lo que recuerdan del video sobre las situaciones de riesgo, Libro de
comentar alguna situación de riesgo en la que se hayan visto al seguir sus Nuestros
emociones o no poderlas controlar correctamente. saberes
Anexo 14
Leer sobre las reacciones emocionales (pág. 230) del libro Nuestros Saberes y del
M comentar como ellos reaccionan ante diferentes situaciones. Realizar un
resumen en su cuaderno.
cuadernillo
de
a actividades
Dibujar en la siguiente tabla las emociones que presentaron la semana
r pasada, tratar de poner diferentes emociones cada día, después contestar
t las preguntas:

e
s

¿Qué emoción pudo provocar una situación de riesgo?


¿Cómo evité una problemática al controlar mi emoción?
Actividad en casa: realizar el anexo 14 del cuadernillo de actividades.
M Recordar el semáforo de las emociones Libro
(https://www.youtube.com/watch?v=mxDDsCDDVBg&t=104s) Proyectos
i Comunitarios
é Leer las páginas 323 y 324 del libro Proyectos Comunitarios y debatir cómo
Anexo 15 y
reaccionan con baja intensidad y alta intensidad. Realizar el anexo 15 del
16 del
r cuadernillo de actividades en el cual ilustrarán cómo reaccionan ante las
cuadernillo
emociones que se presenta.
c de
actividades
o Al finalizar, compartir con sus compañeros las reacciones que dibujaron y las
situaciones en las que no controlaron sus emociones y provocaron una
l situación de riesgo.
e
Actividad en casa: realizar el anexo 16 del cuadernillo de actividades.
s
J
u
e
v
e SUSPENSIÓN DE LABORES
s
Debatir sobre las emociones que han trabajado, entre ellas el enojo y la
V tristeza y comentar si han estado en una situación en la cual presenten
i demasiada intensidad que hayan reaccionado de manera incorrecta. Enlistar
en el pizarrón las malas decisiones que tomaron y comentar cómo tuvieron
Cuaderno

e que haber reaccionado ante ello.

r En la siguiente tabla describir la situación, la mala decisión que tomaron y la


decisión correcta que tuvieron que haber hecho.
n
e Emoción Situación que Decisión Decisión correcta
s provocó
demasiada
incorrecta

intensidad
emocional
Enojo
Tristeza

Comentar sobre la forma en la que llegaron en la anterior actividad a Libro de


conocer cuál era la decisión correcta que tenían que haber tomado. Nuestros
Saberes
L Leer el texto sobre la Regulación emocional del libro de Nuestros Saberes
página 231 y 232 y escribir en su cuaderno la definición de regulación
u emocional. Anexo 17 del
cuadernillo
n En una hoja blanca realizar un dibujo que responda la pregunta ¿Cómo de
actividades
e regulo mis emociones? . Compartir su dibujo con sus compañeros y comentar
la similitud y diferencia entre las formas de regular sus emociones, además de
s los beneficios de conocer cómo autorregularse.

Actividad en casa: realizar el anexo 17 del cuadernillo de actividades.


Investigar algunas posiciones de yoga.
Comentar la importancia de mantener la calma frente a diferentes
situaciones que nos provocan demasiada intensidad. Compartir una
estrategia para mantener la calma. Tapete de
M Salir al patio y realizar respiraciones profundas y lentas. Inhalen y apretar los
yoga

a músculos de los antebrazos y bíceps, deben sentir mucha tensión y relajación


en las otras partes de su cuerpo. Sentados en círculo realizar cada posición
r de yoga que investigaron y mencionar la importancia de realizar yoga para
t mantener la calma. Recordar que la yoga es una técnica de respiración. Al
finalizar contestar:
e ¿Por qué es importante mantener la calma en situaciones emocionantes
fuertes?
s ¿Qué actividades o acciones realizo para mantener la calma?
¿Qué consecuencias hay si no mantengo la calma en una situación
problemática?

Recordar la técnica que trabajaron de la respiración. Libro


M Proyectos
i Leer de la página 325 a la 330 del libro Proyectos Comunitarios y comentar en Comunitarios
qué consiste la técnica del volcán. Salir al patio y pensar una situación que les
é haya provocado enojo, recordar cómo se sintieron o repetir la acción
Anexo 18 del
r emocional. Recordar que aunque están muy enojados no pueden lastimarse
cuadernillo
ni lastimar a otros. Quedarse quietos y realizar técnica de la relajación o la
c respiración. de
actividades
o
Al estar completamente tranquilos, recordar una situación agradable o
l hablar con alguien sobre lo que les causó demasiado enojo. En el patio
e escenificar la situación que les causa alegría. Comentar ¿Cómo pondrían en
práctica la técnica de regulación emocional del volcán sin enojarse con
s alguna persona? ¿Cómo practicarían esta técnica con alguien de su familia?
¿Qué beneficios tiene la técnica del volcán y la distracción para evitar
conflictos?

Registrar las técnicas que han trabajado hasta el momento en el anexo 18 del
cuadernillo de actividades.

Recordar las diferentes técnicas para regular sus emociones. Comentar si en


esa semana han aplicado alguna y que consecuencias obtuvieron.
Libro
J Analizar la reacción de sus familiares ante diferentes emociones y contestar
Proyectos
las preguntas de la página 331 y 332 del libro Proyectos Comunitarios.
u Comunitarios

e Contestar las preguntas:


¿Cómo influye su familia en la manera y la intensidad con la que ustedes
v reaccionan?
¿Cómo podrían apoyar a los miembros de su comunidad a regular sus
e emociones?
s Organizarse en equipos para realizar un taller con algún grupo de la
comunidad escolara. Seleccionar qué técnica realizará cada uno y elaborar
su invitación.
Leer la página 335 y 336 del libro Proyectos Comunitarios para guiarse en la
V aplicación del taller.
i Reunirse en equipos para llevar a cabo la aplicación de los talleres y todo lo
Antología

e que han aprendido hasta el momento con el grupo seleccionado.

r Al finalizar contestar:
n ¿Qué reacciones emocionales conocieron?
¿Cómo pueden saber que la intensidad de una reacción emocional es leve,
e media o alta?
¿Qué técnica consideras más funcional para regular tus emociones?
s
Producto Técnicas de regulación de emociones
Identifica sus diferentes emociones positivas y negativas
Reconoce las situaciones que le provocan una intensidad
emocional alta y reconoce las situaciones de riesgo
Reconoce y aplica las técnicas de autorregulación emocional
Rasgos a evaluar
Participa activamente en la aplicación de talleres emocionales
Comparte las técnicas de autorregulación emocional con sus
familiares y amigos
EJES
PROYECTO ¡Ganar, ganar! P. 102 - 113 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Comunidad Dos semanas crítico
X
CAMPO Interculturalidad
Saberes y pensamiento científico crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación STEAM
Vida saludable X
Apropiación de
Hacer un recorrido con integrantes de su comunidad. Juntos, las culturas a

visitar distintos comercios para elaborar un control de gastos través de la


lectura y la
que les permita reconocer los beneficios de consumir escritura
PROPÓSITO X
alimentos frescos en comparación con los alimentos Artes y

procesados y tomar decisiones que les permitan cuidar el experiencias


estéticas
gasto familiar.
CAMPO FORMATIVO
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO Hábitos saludables, para promover el
Suma y resta, su relación como
bienestar en los seres vivos
operaciones inversas
Resuelve situaciones problemáticas
PROCESOS DE vinculadas a su contexto que implican Distingue alimentos saludables y no
DESARROLLO DE sumas o restas de números naturales de saludables para preparar alimentos y
APRENDIZAJE hasta cuatro cifras utilizando los promover la alimentación saludable
algoritmos convencionales.
Nuestros saberes
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Comentar los platillos que elaboran en casa y con qué tipos de alimentos los Anexo 19 del
L elaboran. cuadernillo
u Leer el texto de la página 102 del libro Proyectos Comunitarios y escribir en la
de
actividades
n página 103 los lugares donde compran las personas de su comunidad. En su
cuaderno dibujar un platillo que se consuma en casa y mencionar que
e alimentos se utilizan para elaborarlo.
s Actividad en casa: realizar el anexo 19 del cuadernillo de actividades.
Recordar cuáles son los alimentos procesados y cómo diferenciarlos de los Anexo 20 del
M alimentos naturales. Comentar las clasificaciones de los alimentos procesados
que existen y por qué son malos para la salud.
cuadernillo
de
a actividades
Realizar el anexo 20 del cuadernillo de actividades en el cual van a dibujar los
r alimentos naturales y procesados que consumen en casa. Después contestar:
t ¿Qué consumen más: alimentos procesados o naturales?
De acuerdo a las categorías en las que se clasifican los alimentos procesados, ¿Cuál
e es la categoría que más consumen?
¿Cómo calculan de manera cotidiana el costo-beneficio de los alimentos?
s Actividad en casa: Investigar el precio de lo que consumen
Debatir sobre las consecuencias de comer alimentos procesados y los Precios de
M beneficios de comer alimentos naturales. diferentes
tiendas
i Realizar la siguiente tabla para registrar el costo de los alimentos naturales que
é consumen, pero poner el precio de 3 tiendas diferentes. Realizar otra tabla,
Anexo 21 del
pero con el costo de los alimentos procesados.
r cuadernillo
de
c Alimentos naturales
actividades
Alimento Tienda 1 Tienda 2 Tienda 3
o Jitomates
l Zanahorias
e
s Actividad en casa: realizar el anexo 21 del cuadernillo de actividades. Llevar
envolturas o envases de los alimentos que consumen.

J
u
e
v
e SUSPENSIÓN DE LABORES
s
Recordar los diferentes precios de los alimentos que consumen y los contras Libro
de los alimentos procesados. Realizar una competencia de sumas utilizando Proyectos
V la estrategia de los números amigables. Comunitarios

i Organizar al grupo en equipos para que cada uno represente una tienda.
Anexo 22 del
Utilizando la información de la tabla que realizaron anteriormente y las
e envolturas que llevaron organizar un espacio para representar su tienda
cuadernillo
de
r acorde a los precios que les corresponde. Elegir el nombre de su tienda y
realizar sus letreros. Un equipo venderá alimentos procesados, otro equipo
actividades
n alimentos frescos y el otro equipo ofertará ambos tipos de alimentos. Los
demás alumnos utilizarán el anexo 22 del cuadernillo de actividades para
e realizar las compras en cualquiera de las tiendas administrando su gasto.
s Después intercambiar los papeles y al final contestar la página 107 del libro
Proyectos Comunitarios.
Compartir de forma grupal lo que compraron con el dinero que tenían Libro
disponible, mencionar la tienda en la que vendían los productos más Proyectos
L saludables y en qué tienda les rindió más su dinero. Argumentar su respuesta. Comunitarios
u Con lo que han trabajado hasta el momento, responder las páginas 108 y 109
Anexo 23 del
cuadernillo
n del libro de Proyectos Comunitarios. de
actividades
e Compartir con sus compañeros las características de los alimentos frescos y
procesados que escribieron para ampliar la información que pusieron.
s
Actividad en casa: realizar el anexo 23 del cuadernillo de actividades.
Comentar para qué sirve llevar el control de gastos de lo que consumen
semanalmente y conocer la importancia comparar el costo de los diferentes
alimentos que utilizan para preparar sus comidas.
M Leer de la página 110 a la 112 de su libro de Proyectos Comunitarios para
Hoja de

a elaborar de forma individual su hoja de cálculo en la cual van a registrar sus


cálculo
gastos de alimentos frescos y procesados.
r
t En su cuaderno registrar los alimentos que utilizaron diariamente para elaborar
sus comidas en casa. Utilizar la siguiente tabla:
e
s

M Resolver los siguientes problemas en su cuaderno:


Anexo 24 del
i La familia “Pérez” comió en el restaurante “El portón” unas enchiladas que cuadernillo
é costaron $125, 4 cafés que costaron $23 cada uno, una hamburguesa con un de
costo de $216 y una ensalada con pollo de $185. actividades
r
¿Cuánto pagaron en total?
c ¿Cuál fue el platillo más saludable? ¿Por qué?
o Si aceptaban un combo de hamburguesa les incluía unas papas y les
cobraban $37 extra, ¿Cuánto iban a pagar en total por el combo?
l ¿Cuánto pagaron por los 4 cafés?
e
Actividad en casa: realizar el anexo 24 del cuadernillo de actividades.
s
J Recordar todo lo que han trabajado sobre los alimentos frescos y procesados.

u Libro
Organizarse en equipos y utilizar los anexos 19, 22, 23 y 24 para realizar en una
e cartulina la información sobre las características de los alimentos frescos y
Proyectos
Comunitarios
procesados.
v
e Seleccionar un tipo de alimento para abordar en su cartulina, utilizar la tabla
para analizar el gasto semanal. Redactar un pequeño texto en el cual
s mencionar por qué es importante comprar alimentos procesados o frescos.

V Presentar ante la comunidad sus cartulinas y mencionar por qué es


importante evitar los alimentos procesados.
Anexo 25 del
cuadernillo
i de
Realizar el anexo 25 del cuadernillo de actividades para identificar los actividades
e alimentos procesados de los alimentos frescos. Compartir los argumentos que
escribieron sobre los alimentos naturales y procesados.
r
n Responder la página 113 del libro Proyectos comunitarios.

e
s
Producto Cartulina de alimentos procesados y frescos con gastos
Identifica las características de los alimentos procesados y
naturales
Reconoce la importancia de analizar y compara los gastos en los
alimentos
Realiza correctamente las sumas para obtener el total del gasto
Rasgos a evaluar semanal
Participa activamente en la elaboración de su cartulina de los
alimentos con sus gastos
Elabora correctamente su hoja de cálculo para presentarla ante
sus compañeros
Anexos a ocupar por día de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:

Semana 6,12, 13, 19 1, 2, 14 7, 16 8, 15, 20 3, 9, 17, 21,


10 22

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Semana 4, 5, 10, 23 24 11, 18
11
¡Síguenos en nuestras redes para más
material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube encuentras
todo el material de forma gratuita
https://www.facebook.com/Profa-
Kempis-105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

Profa Kempis

https://www.youtube.com/channel/U
C_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w

Profe Carbajal

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las


planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que puedas
descargarlos de forma gratuita.
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte