Está en la página 1de 18

Escuela Grado y grupo 5°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Mi vuelo es la flor de la vida” Libro: COMUNIDAD

Campo formativo  Saberes y pensamiento científico

Eje articulador  Pensamiento crítico


 Interculturalidad crítica
 Vida saludable
 Artes y experiencias estéticas

Contenido  Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y


el mundo, así como acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables.
Proceso de desarrollo de  Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en
aprendizaje particular sobre la variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la comunidad,
y en la salud. Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a
nivel local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la
dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales y estrategias
estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad.
 Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los
seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y
practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado.

SESION I Inicio:

“Introducción al proyecto” Les diré a los niños que vamos a iniciar un proyecto sobre las aves y les presentaré el título “Mi
vuelo es la flor de la vida”. Les pediré que piensen qué significa este título y qué esperan
aprender en este proyecto. Les daré unos minutos para que escriban sus ideas en su cuaderno y
luego las compartan en plenaria. Escucharé con atención sus opiniones y les daré
retroalimentación positiva. También les explicaré el objetivo del proyecto, que es conocer y
valorar la diversidad de aves que hay en nuestra región y en nuestro país, así como reflexionar
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales.

Desarrollo:
Les entregaré un mapa de México y les pediré que ubiquen el estado donde viven y lo pinten con
el color que elijan. Luego, formarán comunidades de cuatro o cinco integrantes y les asignaré
una región del país (norte, centro, sur, occidente, oriente) para que investiguen el nombre de las
aves que predominan en esa zona.
Les daré algunos libros, revistas y folletos sobre aves mexicanas para que consulten y busquen
información.
También les daré algunas imágenes de aves para que las observen y las identifiquen. Les pediré
que anoten en su cuaderno el nombre común y científico de cada ave, así como sus
características principales, como el tamaño, el color, el tipo de pico, las patas, el canto, el hábitat,
la alimentación y la reproducción. Al finalizar la investigación, cada comunidad expondrá sus
resultados al resto del grupo, usando carteles, dibujos o maquetas para ilustrar sus datos.
Les pediré que escuchen con atención y respeto a sus compañeros y que hagan preguntas o
comentarios al final de cada exposición.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿Qué biodiversidad encontramos en
nuestra comunidad? Les daré unos minutos para que escriban sus respuestas en su cuaderno y
luego las compartan en plenaria.
Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la riqueza y variedad de aves que hay en
nuestro país y la importancia de conocerlas y protegerlas. También les haré algunas preguntas
para evaluar su aprendizaje, como: ¿Qué es un ave? ¿Qué partes tiene? ¿Qué tipos de aves
hay? ¿Qué aves conoces? ¿Qué aves viven en tu región? ¿Qué aves te gustan más? ¿Por qué?
Los felicitaré por su trabajo y les diré que al día siguiente seguiremos aprendiendo más sobre las
aves.

SESION II Inicio:
“Observando la vegetación y Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué aprendieron el
día anterior sobre las aves de su región y de otras regiones del país.
las aves de mi entorno”
Les daré unos minutos para que repasen sus notas y luego las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a salir a observar la vegetación y las aves de nuestro entorno, para
conocer mejor su hábitat y su relación con las plantas. Les pediré que se pongan protector solar,
gorra, lentes de sol y zapatos cómodos para salir al exterior.
También les pediré que lleven su cuaderno, un lápiz, una regla y una cámara fotográfica o un
celular, si tienen.

Desarrollo:
Saldré con los niños al patio de la escuela y a sus alrededores para identificar la vegetación,
haciendo énfasis en el arbolado presente.
Les pediré que observen las características de los árboles, como el tamaño, la forma, el color, las
hojas, las flores, los frutos y las semillas. Les pediré que midan la altura y el diámetro de algunos
árboles con la regla y que registren sus datos en el cuaderno. También les pediré que tomen
fotos de los árboles que les gusten más o que les llamen más la atención.
Luego, les pediré que observen las aves que hay en los árboles o en el aire y que traten de
identificarlas por su nombre, su color, su tamaño, su canto o su vuelo. Les pediré que anoten en
su cuaderno el nombre y las características de cada ave que vean y que también tomen fotos si
pueden. Les daré unos 40 minutos para realizar esta actividad y luego regresaremos al salón.

Cierre:
Les pediré que compartan sus observaciones y sus fotos con sus compañeros y que comenten
qué les pareció la actividad. Les preguntaré qué aprendieron sobre la vegetación y las aves de
nuestro entorno y cómo se relacionan entre sí.
Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la importancia de los árboles para las
aves y para nosotros mismos, como fuente de alimento, refugio, oxígeno y belleza. También les
preguntaré qué podemos hacer para cuidar los árboles y las aves de nuestro entorno y cómo
podemos evitar o reducir las amenazas que enfrentan, como la deforestación, la contaminación,
el cambio climático o la caza ilegal.
Los felicitaré por su trabajo y les diré que al día siguiente seguiremos aprendiendo más sobre las
aves.

SESION III Inicio:

“Dibujando y describiendo un Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué aprendieron el
día anterior sobre la vegetación y las aves de nuestro entorno. Les daré unos minutos para que
ave”
repasen sus notas y luego las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a dibujar y describir una de las aves que observamos ayer, para
practicar nuestras habilidades artísticas y lingüísticas. Les pediré que escojan una de las fotos
que tomaron ayer o una de las imágenes de aves que les daré yo y que la peguen en una hoja
blanca de reúso.

Desarrollo:
Les pediré que dibujen en la hoja blanca el ave que escogieron, usando crayones, lápices de
colores o plumones.
Les daré algunas sugerencias para hacer un buen dibujo, como observar bien los detalles del
ave, usar los colores adecuados, respetar las proporciones y sombrear las partes más oscuras.
Les daré unos 20 minutos para realizar esta actividad y luego les pediré que escriban debajo del
dibujo una descripción del ave, usando oraciones completas y adjetivos calificativos.
Les daré algunas preguntas guía para orientar su escritura, como: ¿Cómo se llama el ave? ¿Qué
color tiene? ¿Qué forma tiene el pico? ¿Qué forma tienen las patas? ¿Qué forma tienen las alas?
¿Qué sonido hace? ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿Cómo se reproduce? Les daré otros 20 minutos
para realizar esta actividad y luego les pediré que revisen su ortografía y su puntuación.

Cierre:
Les pediré que intercambien sus dibujos y sus descripciones con un compañero y que le den una
retroalimentación positiva y constructiva. Les pediré que le digan qué les gustó de su trabajo y
qué podrían mejorar.
Luego, les pediré que me entreguen sus trabajos para evaluarlos y exhibirlos en el salón. Les
preguntaré qué aprendieron sobre el ave que dibujaron y describieron y qué les pareció la
actividad.
Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la diversidad y la belleza de las aves y la
importancia de expresarlas con el arte y la palabra. También Los felicitaré por su trabajo y les
diré que al día siguiente seguiremos aprendiendo más sobre las aves

SESION IV Inicio:

“Reflexionando sobre el Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué aprendieron el
día anterior sobre el ave que dibujaron y describieron.
impacto humano en las aves”
Les daré unos minutos para que repasen sus notas y luego las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a reflexionar sobre el impacto humano en las aves, para tomar
conciencia de las consecuencias de nuestras acciones en el medio ambiente y en la
biodiversidad.
Les pediré que se sienten en círculo y que escuchen con atención y respeto las opiniones de sus
compañeros.

Desarrollo:
Les haré la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el ser humano con sus acciones en el agotamiento
de los recursos naturales? Les daré unos minutos para que piensen su respuesta y luego la
compartan en plenaria.
Les ayudaré a moderar la discusión y a profundizar en sus argumentos, usando ejemplos
concretos y datos relevantes. Les haré ver cómo algunas actividades humanas, como la
agricultura, la ganadería, la industria, el transporte, el turismo o el consumo, pueden afectar
negativamente a los recursos naturales, como el agua, el suelo, el aire, la flora o la fauna.
Les explicaré cómo estas actividades pueden provocar problemas ambientales, como la
contaminación, la deforestación, la desertificación, la erosión, el cambio climático o la pérdida de
biodiversidad.
Les mostraré algunas imágenes de aves afectadas por estos problemas, como aves atrapadas
en redes de pesca, aves cubiertas de petróleo, aves sin hábitat o aves en peligro de extinción.
Les pediré que observen las imágenes y que expresen sus sentimientos y sus ideas al respecto.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para evitar o
reducir el impacto humano en las aves?
Les daré unos minutos para que piensen su respuesta y luego la compartan en plenaria. Les
ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la responsabilidad y el compromiso que
tenemos con las aves y con el medio ambiente.
Les daré algunas sugerencias para cuidar los recursos naturales y las aves, como ahorrar agua y
energía, reciclar y reutilizar materiales, usar transporte público o bicicleta, consumir productos
locales y ecológicos, plantar árboles y flores, no tirar basura ni hacer ruido, no molestar ni
capturar aves, apoyar a organizaciones ambientalistas o participar en campañas de
sensibilización. También Los felicitaré por su trabajo y les diré que al día siguiente seguiremos
aprendiendo más sobre las aves.

SESION V Inicio:

“Jugando con las aves en Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué aprendieron el
día anterior sobre el impacto humano en las aves. Les daré unos minutos para que repasen sus
peligro”
notas y luego las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a jugar con las aves en peligro, para conocer algunas de las especies
más amenazadas por la acción humana y para divertirnos mientras aprendemos. Les pediré que
se dividan en grupos de cuatro o cinco integrantes y que se sienten alrededor de una mesa.

Desarrollo:
Les entregaré a cada grupo un juego de mesa llamado “El juego de la oca aves en peligro”, que
consiste en un tablero con 63 casillas numeradas, cada una con una imagen de una ave en
peligro de extinción. También les entregaré un dado, unas fichas de colores y unas tarjetas con
información sobre cada ave.
Les explicaré las reglas del juego, que son similares a las del juego tradicional de la oca, pero
con algunas variaciones. Por ejemplo:
 Para empezar el juego, cada jugador lanzará el dado y el que saque el número más alto
será el primero en jugar. Luego se seguirá el orden de las agujas del reloj.
 Cada jugador pondrá su ficha en la casilla de salida y lanzará el dado. Avanzará tantas
casillas como indique el dado y leerá en voz alta el nombre del ave que hay en la casilla.
Luego, tomará una tarjeta con información sobre esa ave y la leerá también en voz alta. Si
la tarjeta tiene una pregunta, el jugador deberá responderla correctamente para seguir
jugando. Si no sabe la respuesta, deberá pasar el turno al siguiente jugador.
 Si el jugador cae en una casilla con una oca, podrá avanzar hasta la siguiente casilla con
una oca y volver a lanzar el dado. Si cae en una casilla con un puente, podrá pasar al otro
puente y volver a lanzar el dado. Si cae en una casilla con un pozo, deberá quedarse ahí
hasta que otro jugador caiga en esa casilla y lo saque. Si cae en una casilla con una
cárcel, deberá quedarse ahí hasta que saque un seis con el dado. Si cae en una casilla
con una calavera, deberá volver a la casilla de salida y empezar de nuevo.
 El primer jugador que llegue a la casilla 63, que tiene una imagen de un águila real, será el
ganador del juego. Para llegar a esa casilla, el jugador deberá sacar con el dado el
número exacto que le falta para llegar. Si se pasa, deberá retroceder tantas casillas como
se haya pasado.

Cierre:
Les pediré que jueguen al menos una partida completa y que luego me entreguen los materiales
del juego. Les preguntaré qué les pareció el juego y qué aprendieron sobre las aves en peligro.
Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la situación de las aves en peligro de
extinción y la importancia de protegerlas y conservarlas. También Los felicitaré por su trabajo y
les diré que al día siguiente seguiremos aprendiendo más sobre las aves.

SESION VI Inicio:

“Construyendo un bebedero Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué aprendieron el
día anterior sobre las aves en peligro. Les daré unos minutos para que repasen sus notas y luego
para aves”
las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a construir un bebedero para aves con materiales caseros, para ayudar
a las aves a hidratarse y a refrescarse, especialmente en los días calurosos. Les pediré que se
dividan en grupos de cuatro o cinco integrantes y que se sienten alrededor de una mesa.

Desarrollo:
Les entregaré a cada grupo los siguientes materiales para construir el bebedero: una botella de
plástico vacía y limpia, unas tijeras, un clavo, un martillo, una cuerda, un palito de madera, un
plato de plástico o de cartón, pegamento y pintura. Les explicaré los pasos para construir el
bebedero, que son los siguientes:
 Cortar la botella de plástico por la mitad con las tijeras, quedándose con la parte superior,
donde está el tapón.
 Hacer dos agujeros pequeños en la botella, uno a cada lado del tapón, usando el clavo y
el martillo. Los agujeros deben estar a unos dos centímetros del tapón.
 Pasar la cuerda por los agujeros y hacer un nudo en cada extremo para sujetarla. La
cuerda servirá para colgar el bebedero.
 Hacer otro agujero pequeño en la botella, justo debajo del tapón, usando el clavo y el
martillo. El agujero debe estar a unos tres milímetros del tapón.
 Insertar el palito de madera por el agujero debajo del tapón y pegarlo con pegamento. El
palito servirá como perchero para las aves.
 Llenar la botella con agua hasta la mitad y cerrarla con el tapón.
 Pegar el plato de plástico o de cartón en la parte inferior de la botella con pegamento. El
plato servirá como recipiente para el agua.
 Pintar la botella y el plato con colores llamativos y decorarlos con dibujos de aves o flores.

Cierre:
Les pediré que terminen de construir y decorar sus bebederos y que luego me los muestren. Les
preguntaré qué les pareció la actividad y qué aprendieron sobre cómo hacer un bebedero para
aves.
Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la importancia de proporcionar agua a las
aves y de reciclar materiales para cuidar el medio ambiente. También Los felicitaré por su trabajo
y les diré que al día siguiente seguiremos aprendiendo más sobre las aves.

SESION VII Inicio:

“Colgando y observando los Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué aprendieron el
día anterior sobre cómo hacer un bebedero para aves.
bebederos para aves”
Les daré unos minutos para que repasen sus notas y luego las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a colgar los bebederos que hicimos ayer en los árboles de la escuela y a
observar las aves que se acerquen a ellos.
Les pediré que se pongan protector solar, gorra, lentes de sol y zapatos cómodos para salir al
exterior. También les pediré que lleven su cuaderno, un lápiz, una cámara fotográfica o un
celular, si tienen.

Desarrollo:
Saldré con los niños al patio de la escuela y les ayudaré a colgar sus bebederos en las ramas de
los árboles, usando la cuerda que tienen.
Les pediré que escojan un lugar donde haya sombra y donde puedan ver bien el bebedero desde
lejos.
Luego, les pediré que se alejen un poco de los árboles y que se sienten en silencio a esperar a
que lleguen las aves.
Les pediré que observen las aves que se acerquen a los bebederos y que traten de identificarlas
por su nombre, su color, su tamaño, su canto o su vuelo. Les pediré que anoten en su cuaderno
el nombre y las características de cada ave que vean y que también tomen fotos si pueden. Les
daré unos 40 minutos para realizar esta actividad y luego regresaremos al salón.

Cierre:
Les pediré que compartan sus observaciones y sus fotos con sus compañeros y que comenten
qué les pareció la actividad.
Les preguntaré qué aprendieron sobre las aves que se acercaron a los bebederos y cómo
reaccionaron al verlos. Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre la importancia de
ayudar a las aves a hidratarse y a refrescarse, especialmente en los días calurosos.
También les preguntaré qué podemos hacer para mantener limpios y llenos los bebederos y
cómo podemos evitar o reducir los riesgos que pueden tener para las aves, como la presencia de
depredadores, la contaminación del agua o el deterioro de los materiales.
Los felicitaré por su trabajo y les diré que al día siguiente seguiremos aprendiendo más sobre las
aves.

SESION VIII Inicio:


“Reflexionando sobre lo Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué han aprendido
aprendido en el proyecto” en los días anteriores sobre las aves.
Les daré unos minutos para que repasen sus notas y sus trabajos y luego las compartan en
plenaria.
Les diré que hoy vamos a reflexionar sobre lo aprendido en el proyecto, para valorar nuestros
logros y nuestras dificultades. Les pediré que se sienten en círculo y que escuchen con atención
y respeto las opiniones de sus compañeros.

Desarrollo:
Les haré las siguientes preguntas para orientar la reflexión:
 ¿Qué aprendieron en este proyecto?
 ¿Qué actividades les gustaron más y por qué?
 ¿Qué actividades les costaron más trabajo y por qué?
 ¿Qué nuevas palabras o conceptos aprendieron?
 ¿Cómo organizaron sus ideas y sus materiales?
 ¿Cómo trabajaron en equipo y cómo se comunicaron con sus compañeros?
 ¿Qué obstáculos tuvieron durante el proyecto y cómo los resolvieron?
 ¿Qué les sorprendió o les llamó la atención sobre las aves?
 ¿Qué les gustaría saber más sobre las aves?
 ¿Qué cambios harían al proyecto si lo volvieran a hacer?

Cierre:
Les pediré que escriban en su cuaderno un breve párrafo con su opinión personal sobre el
proyecto, usando las preguntas anteriores como guía. Luego, les pediré que lean su párrafo en
voz alta al resto del grupo.
Les daré una retroalimentación positiva y constructiva sobre su reflexión. Les ayudaré a elaborar
una conclusión colectiva sobre lo aprendido en el proyecto y la importancia de reflexionar sobre
nuestros procesos de aprendizaje. También Los felicitaré por su trabajo y les diré que al día
siguiente evaluaremos lo aprendido sobre las aves.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les recordaré a los niños el título y el objetivo del proyecto y les preguntaré qué reflexionaron el
día anterior sobre lo aprendido en el proyecto. Les daré unos minutos para que repasen sus
notas y luego las compartan en plenaria.
Les diré que hoy vamos a evaluar lo aprendido sobre las aves con una rúbrica, para medir
nuestros conocimientos y nuestras habilidades. Les pediré que se sienten en sus lugares y que
saquen su cuaderno, un lápiz y una hoja blanca.

Desarrollo:
 Les entregaré una hoja con una rúbrica de evaluación sobre las aves, que consta de
cuatro criterios, cuatro niveles de desempeño y cuatro indicadores cada uno. Los criterios
son los siguientes:
o Conocimiento sobre las aves: Se refiere al grado de comprensión e información que
tiene el alumno sobre las características, los tipos, la alimentación, el hábitat, la
reproducción y la conservación de las aves.
o Habilidades artísticas: Se refiere al grado de creatividad y expresión que tiene el
alumno para dibujar, describir, decorar o construir un bebedero para aves.
o Habilidades comunicativas: Se refiere al grado de fluidez y claridad que tiene el
alumno para leer, escribir, hablar o escuchar sobre las aves.
o Habilidades sociales: Se refiere al grado de colaboración y respeto que tiene el
alumno para trabajar en equipo, compartir opiniones, dar o recibir retroalimentación
o resolver conflictos sobre las aves. Los niveles de desempeño son los siguientes:
o Excelente: El alumno cumple con todos los indicadores del criterio de forma
sobresaliente.
o Bueno: El alumno cumple con la mayoría de los indicadores del criterio de forma
satisfactoria.

o Regular: El alumno cumple con algunos de los indicadores del criterio de forma
aceptable.
o Insuficiente: El alumno cumple con pocos o ninguno de los indicadores del criterio
de forma deficiente. Los indicadores son los siguientes:
o Conocimiento sobre las aves:

 Identifica y nombra las partes de una ave.


 Clasifica las aves según su tamaño, su alimentación o su hábitat.
 Reconoce y nombra las aves que viven en su región o en otras regiones del
país.
 Reflexiona y propone acciones para cuidar y proteger a las aves y al medio
ambiente.
o Habilidades artísticas:

 Dibuja una ave con detalle, usando los colores adecuados y respetando las
proporciones.
 Escribe una descripción del ave, usando oraciones completas y adjetivos
calificativos.
 Decora el bebedero para aves con colores llamativos y dibujos de aves o
flores.
 Construye el bebedero para aves con materiales caseros, siguiendo los
pasos indicados y cuidando la limpieza y la seguridad.
o Habilidades comunicativas:

 Lee con fluidez y comprensión textos e imágenes sobre las aves.


 Escribe con claridad y corrección ortográfica y gramatical sobre las aves.
 Habla con confianza y coherencia sobre las aves, usando un vocabulario
adecuado y variado.
 Escucha con atención y respeto las opiniones de sus compañeros sobre las
aves, haciendo preguntas o comentarios pertinentes.
o Habilidades sociales:

 Colabora con sus compañeros en la realización de las actividades sobre las


aves, aportando ideas, materiales o soluciones.
 Comparte con sus compañeros sus conocimientos, sus experiencias o sus
sentimientos sobre las aves, respetando la diversidad y la diferencia.
 Da o recibe retroalimentación positiva y constructiva sobre el trabajo
realizado sobre las aves, reconociendo los aciertos y las áreas de mejora.
 Resuelve los conflictos que puedan surgir durante el trabajo sobre las aves,
buscando alternativas pacíficas y dialogadas.
Les pediré que lean con atención la rúbrica y que me pregunten si tienen alguna duda.
Luego, les pediré que evalúen su propio trabajo sobre las aves, usando la rúbrica. Les pediré que
marquen con una X el nivel de desempeño que consideren que han alcanzado en cada criterio e
indicador. Les pediré que sean honestos y críticos con su evaluación. Les daré unos 20 minutos
para realizar esta actividad y luego les pediré que intercambien su rúbrica con un compañero.
Les pediré que evalúen el trabajo de su compañero sobre las aves, usando la misma rúbrica. Les
pediré que sean respetuosos y objetivos con su evaluación.
Les daré otros 20 minutos para realizar esta actividad y luego les pediré que me entreguen las
dos rúbricas, la suya y la de su compañero.

Cierre:
Les pediré que comenten qué les pareció la actividad y qué aprendieron al evaluar su trabajo y el
de su compañero.
Les ayudaré a elaborar una conclusión colectiva sobre lo aprendido sobre las aves y la
importancia de evaluar nuestros conocimientos y nuestras habilidades.
También les daré una retroalimentación general sobre su trabajo en el proyecto, destacando sus
fortalezas y sus áreas de mejora.
Los felicitaré por su trabajo y les diré que hemos terminado el proyecto sobre las aves.

OBSERVACIONES
Criterio Excelente Bueno Regular Insuficiente

Conocimiento Identifica y nombra las partes Identifica y nombra las partes Identifica y nombra las partes No identifica ni nombra las
sobre las aves de un ave correctamente. de un ave con algunos errores. de un ave con muchos errores. partes de un ave. No clasifica
Clasifica las aves según su Clasifica las aves según su Clasifica las aves según su las aves según su tamaño, su
tamaño, su alimentación o su tamaño, su alimentación o su tamaño, su alimentación o su alimentación o su hábitat. No
hábitat correctamente. hábitat con algunos errores. hábitat con muchos errores. reconoce ni nombra las aves
Reconoce y nombra las aves Reconoce y nombra las aves Reconoce y nombra las aves que viven en su región o en
que viven en su región o en que viven en su región o en que viven en su región o en otras regiones del país. No
otras regiones del país otras regiones del país con otras regiones del país con reflexiona ni propone acciones
correctamente. Reflexiona y algunos errores. Reflexiona y muchos errores. Reflexiona y para cuidar y proteger a las
propone acciones para cuidar propone acciones para cuidar propone acciones para cuidar aves y al medio ambiente.
y proteger a las aves y al y proteger a las aves y al y proteger a las aves y al
medio ambiente medio ambiente con algunos medio ambiente con muchos
correctamente. errores. errores.

Habilidades Dibuja un ave con detalle, Dibuja un ave con algún Dibuja un ave con poco No dibuja un ave o lo hace de
artísticas usando los colores adecuados detalle, usando algunos detalle, usando pocos colores forma muy deficiente, sin usar
y respetando las proporciones. colores adecuados y adecuados y respetando pocas colores adecuados ni respetar
Escribe una descripción del respetando algunas proporciones. Escribe una proporciones. No escribe una
ave, usando oraciones proporciones. Escribe una descripción del ave, usando descripción del ave o lo hace
completas y adjetivos descripción del ave, usando pocas oraciones completas y de forma muy deficiente, sin
calificativos. Decora el algunas oraciones completas y pocos adjetivos calificativos. usar oraciones completas ni
bebedero para aves con algunos adjetivos calificativos. Decora el bebedero para aves adjetivos calificativos. No
colores llamativos y dibujos Decora el bebedero para aves con pocos colores llamativos y decora el bebedero para aves o
de aves o flores. Construye el con algunos colores llamativos pocos dibujos de aves o flores. lo hace de forma muy
bebedero para aves con y algunos dibujos de aves o Construye el bebedero para deficiente, sin usar colores
materiales caseros, siguiendo flores. Construye el bebedero aves con materiales caseros, llamativos ni dibujos de aves o
los pasos indicados y para aves con materiales siguiendo pocos pasos flores. No construye el
cuidando la limpieza y la caseros, siguiendo algunos indicados y cuidando poco la bebedero para aves o lo hace
seguridad. pasos indicados y cuidando limpieza y la seguridad. de forma muy deficiente, sin
algo la limpieza y la seguir los pasos indicados ni
seguridad. cuidar la limpieza y la
seguridad.
Habilidades Lee con fluidez y Lee con alguna fluidez y Lee con poca fluidez y No lee o lo hace de forma muy
comunicativas comprensión textos e comprensión textos e comprensión textos e deficiente textos e imágenes
imágenes sobre las aves. imágenes sobre las aves. imágenes sobre las aves. sobre las aves. No escribe o lo
Escribe con claridad y Escribe con alguna claridad y Escribe con poca claridad y hace de forma muy deficiente
corrección ortográfica y corrección ortográfica y corrección ortográfica y sobre las aves. No habla o lo
gramatical sobre las aves. gramatical sobre las aves. gramatical sobre las aves. hace de forma muy deficiente
Habla con confianza y Habla con alguna confianza y Habla con poca confianza y sobre las aves, sin usar
coherencia sobre las aves, coherencia sobre las aves, coherencia sobre las aves, vocabulario adecuado ni
usando un vocabulario usando algún vocabulario usando poco vocabulario variado. No escucha o lo hace
adecuado y variado. Escucha adecuado y variado. Escucha adecuado y variado. Escucha de forma muy deficiente las
con atención y respeto las con alguna atención y respeto con poca atención y respeto opiniones de sus compañeros
opiniones de sus compañeros las opiniones de sus las opiniones de sus sobre las aves, sin hacer
sobre las aves, haciendo compañeros sobre las aves, compañeros sobre las aves, preguntas ni comentarios
preguntas o comentarios haciendo algunas preguntas o haciendo pocas preguntas o pertinentes.
pertinentes. comentarios pertinentes. comentarios pertinentes.

Habilidades Colabora con sus compañeros Colabora con sus compañeros Colabora con sus compañeros No colabora o lo hace de
sociales en la realización de las en la realización de algunas en la realización de pocas forma muy deficiente con sus
actividades sobre las aves, actividades sobre las aves, actividades sobre las aves, compañeros en la realización
aportando ideas, materiales o aportando algunas ideas, aportando pocas ideas, de las actividades sobre las
soluciones. Comparte con sus materiales o soluciones. materiales o soluciones. aves, sin aportar ideas,
compañeros sus Comparte con sus compañeros Comparte con sus compañeros materiales ni soluciones. No
conocimientos, sus algunos conocimientos, pocos conocimientos, comparte o lo hace de forma
experiencias o sus experiencias o sentimientos experiencias o sentimientos muy deficiente con sus
sentimientos sobre las aves, sobre las aves, respetando algo sobre las aves, respetando compañeros sus
respetando la diversidad y la la diversidad y la diferencia. poco la diversidad y la conocimientos, experiencias o
diferencia. Da o recibe Da o recibe alguna diferencia. Da o recibe poca sentimientos sobre las aves,
retroalimentación positiva y retroalimentación positiva y retroalimentación positiva y sin respetar la diversidad ni la
constructiva sobre el trabajo constructiva sobre el trabajo constructiva sobre el trabajo diferencia. No da ni recibe
realizado sobre las aves, realizado sobre las aves, realizado sobre las aves, retroalimentación positiva ni
reconociendo los aciertos y las reconociendo algunos aciertos reconociendo pocos aciertos y constructiva sobre el trabajo
áreas de mejora. Resuelve los y áreas de mejora. Resuelve áreas de mejora. Resuelve realizado sobre las aves, sin
conflictos que puedan surgir algunos conflictos que puedan pocos conflictos que puedan reconocer aciertos ni áreas de
durante el trabajo sobre las surgir durante el trabajo sobre surgir durante el trabajo sobre mejora. No resuelve ni agrava
aves, buscando alternativas las aves, buscando algunas las aves, buscando pocas los conflictos que puedan
pacíficas y dialogadas. alternativas pacíficas y alternativas pacíficas y surgir durante el trabajo sobre
dialogadas. dialogadas. las aves, sin buscar
alternativas pacíficas ni
dialogadas.

También podría gustarte