Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD PROBATORIA LABORAL - GRUPO N°6

La actividad probatoria en el nuevo proceso laboral constituye un elemento central para


resolver conflictos legales entre partes. La Nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT) busca
innovar en la reconstrucción de hechos, en contraste con la Ley N° 26636. Esta última
dificultó la comprensión de los hechos y relentizó la administración de justicia, generando
expedientes voluminosos y procesos laborales de cuatro años. La NLPT propone un
procedimiento probatorio ágil que promueve la certeza en un corto plazo, permitiendo la
aplicación eficaz de consecuencias legales. Esta etapa se convierte en el escenario para
aplicar los principios rectores del nuevo proceso laboral, con actos concentrados y
celeridad, exigiendo una participación activa del juez. Aunque es más informal, no exime a
las partes de sus deberes, convirtiendo la actividad probatoria en un eje esencial del
proceso laboral.

I. OPORTUNIDAD EN EL OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


El ofrecimiento de medios de prueba en el nuevo proceso laboral es esencial para resolver
conflictos jurídicos de manera efectiva. La certeza sobre los hechos subyacentes es crucial
para determinar si un reclamo es válido. La NLPT establece oportunidades precisas para
ofrecer pruebas: el demandante al presentar la demanda y el demandado al presentar su
contestación. La ley también especifica qué pruebas son admitidas y regula la incorporación
de pruebas extemporáneas de manera excepcional, principalmente para hechos nuevos o
descubiertos posteriormente. Este enfoque busca agilizar la justicia y prevenir la
presentación desordenada de pruebas en diferentes etapas del proceso. La preclusión de la
etapa probatoria exige que las partes actúen diligentemente, ofrezcan pruebas
oportunamente y establezcan los hechos de manera concluyente, dado que solo se permite
una oportunidad. La concentración de actos y la participación activa del juez garantizan un
proceso más ágil y justo.

II. SOBRE LA POSIBILIDAD DE ORDENAR PRUEBAS DE OFICIO


La NLPT mantiene la posibilidad de que los jueces puedan ordenar pruebas de oficio, a
pesar de su enfoque riguroso en la presentación de pruebas por parte de las partes. Sin
embargo, esta facultad del juez no debe convertirse en una suplantación de las obligaciones
probatorias de las partes, ya que la neutralidad del juez impide que asuma la defensa de
ninguna de ellas. La NLPT establece que el juez puede ejercer esta facultad, pero no está
obligado a hacerlo. Las partes tienen la responsabilidad principal de probar los hechos que
respaldan sus argumentos, y deben asumir las consecuencias si no lo hacen. La falta de
uso de esta facultad por parte del juez no afecta la validez de su fallo, ya que se presume
que el juez consideró las pruebas presentadas por las partes suficientes para tomar una
decisión informada sobre el caso. La interpretación exacta de las implicaciones de este
aspecto de la NLPT deberá ser clarificada a medida que la ley se implemente y evolucione,
pero se espera que siga en línea con el enfoque garantista y progresivo de la nueva
normativa, como se refleja en otros aspectos de la ley, como la oportunidad para la
presentación de pruebas.

III. DESARROLLO DE ETAPA DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


La etapa de actuación de los medios probatorios en la NLPT se caracteriza por ser un acto
concentrado bajo la intervención directa del juez, enfocado en principios como celeridad y
economía procesal. La etapa incluye la declaración de las partes, la declaración de testigos
y la pericia.

Declaración de las partes: La NLPT establece que las partes, en particular las
personas naturales involucradas en el conflicto, deben comparecer personalmente
para declarar sobre los hechos controvertidos. Las personas jurídicas pueden ser
representadas por sus apoderados o representantes, siempre que tengan poder
expreso. El juez dirige el interrogatorio, seguido por los abogados de las partes
formulando preguntas pertinentes. La flexibilidad en la formulación de preguntas
busca un proceso menos formalista y una percepción más directa del juez sobre la
veracidad de las declaraciones.

Declaración de testigos: La NLPT permite a las partes presentar testigos para


corroborar los hechos. Los testigos no son notificados para comparecer, es
responsabilidad de la parte que los presenta asegurarse de su presencia en la
audiencia. La declaración de testigos se realiza en la misma audiencia, si son
admitidos. La regulación busca reducir la modificación de declaraciones después de
escuchar las posiciones de las partes, contribuyendo a la concentración y celeridad
del proceso.

Pericia: Las partes pueden involucrar peritos para aportar conocimientos


especializados a la controversia. La NLPT establece que los peritos de parte solo
participarán en la audiencia si el juez lo determina. Al igual que con los testigos, no
es necesario presentar un pliego de preguntas por escrito. La parte que presenta la
pericia debe precisar el objeto de esta. Además, se distingue entre peritos de parte y
peritos judiciales, estos últimos brindan apoyo técnico al juez y su informe no es
considerado un medio de prueba de las partes.

IV. LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL


El proceso laboral sigue el mismo concepto y función de la carga de la prueba que cualquier
otro proceso legal. Aunque algunas reglas de carga de la prueba pueden variar, la esencia
de la institución permanece. En el ámbito laboral, se tiende a considerar que el empleador
está en una posición ventajosa para probar los hechos debido a su acceso a los
documentos y la información relacionada con la relación laboral. Sin embargo, esto no
significa que siempre corresponda al empleador probar todo. Se debe determinar quién está
en mejores condiciones para probar cada hecho alegado en un caso particular.

La carga de la prueba en el proceso laboral cumple la función de ayudar al juez a emitir una
sentencia cuando no hay pruebas suficientes para ciertos hechos. Se aplica a casos donde
el juez carece de pruebas y solo en relación a esos hechos específicos.

En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, tanto la antigua como la nueva versión, establecen
reglas de carga de la prueba. La regla general es que quien alega un hecho debe probarlo,
sin importar si es el demandante o el demandado, trabajador o empleador. Sin embargo, se
establecen reglas especiales para ciertos hechos. Por ejemplo:

Cargas probatorias para el Trabajador:


Demostrar la prestación personal del servicio.
Probar la existencia de la fuente del derecho que reclama.
Acreditar el motivo de la nulidad que alega.
Demostrar actos de hostilidad que alega sufrir.
Probar el daño alegado.

Cargas probatorias para el Empleador:


Demostrar la modalidad de prestación del servicio.
Acreditar el cumplimiento, extinción o inexigibilidad de obligaciones.
Justificar un motivo razonable distinto al acto lesivo.
Probar la causa del despido.
Demostrar el estado del vínculo laboral.

También podría gustarte