Está en la página 1de 3

Principios procesales

Estos principios procesales no son fijos, van mutando en relación al tiempo y lugar. Es
una fuente para el legislador a la hora de estructurar el proceso y sirve como
instrumento interpretativo para que los operadores del derecho sepan qué forma se
aplica.

PRINCIPIO DISPOSITIVO
Las partes son las que disponen del proceso, las partes van a dar inicio al proceso y el
impulso del proceso es decir la actividad tendiente a que el proceso avance. Si la parte
que le corresponde impulsar no insta o no lo hace avanzar entonces la otra parte va a
poder presentar la caducidad de instancia. También es trabajo de los jueces impulsar el
proceso.
Otra de las cuestiones es la delimitación del “thema decidendum” esto significa que el
juez no se puede apartar de lo que las partes piden y tiene que limitar su
pronunciamiento a la hora de dictar sentencia a las alegaciones de las partes (las partes
dan sus alegaciones en los escritos constitutivos).
Las partes son también las que aportan los hechos en que fundan sus pretensiones por
el principio de iura novit curia que implica que el juez conoce el derecho.
Portación de la prueba: son la prueba lo que en los escritos constitutivos van a ofrecer
todos esos medios de pruebas tendientes a acreditar los hechos que alegaron, esta
portación de prueba por parte de las partes tiene una excepción que son las medidas
para mejor proveer que autorizan al juez a complementar el material probatorio del
proceso respetando el derecho de defensa de las partes.
Son las partes quienes disponen del proceso, es decir que pueden decidir desistir o
transar.

PRINCIPIO DE BILATERALIDAD
Implica la prohibición de que los jueces dicten alguna resolución sin que previamente
sean oídos quienes puedan verse afectados por esa resolución. Este principio se deriva
del articulo 18 de la CN que establece que es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos.
Hay una excepcion en el proceso a este principio que son las medidas cautelares, no se
viola el principio de bilateralidad sino que se traba o se posterga.

PRINCIPIO DE ESCRITURA
El tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos escritos.
Los ordenamientos procesales como en procesos de familia se dan más en la oralidad.
Sin embargo es un conjunto de actos escritos y a traves de estos escritos las partes dan
a conocer al tribunal sus pretensiones y peticiones. Es un proceso escrito con la
oralidad actuada, pero sigue rigiendo el principio de escritura.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Esto implica que los actos procesales en principio son públicos, es decir que pueden
ser presenciados o conocidos por personas ajenas al proceso y las pretensiones deben
ser presentadas para que se den a conocer. En principio son públicos, pero también
existen expedientes reservados por ejemplo en materia de familia los expedientes son
reservados.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
El proceso cuenta con distintas etapas; las etapas del proceso de conocimiento
ordinario son la etapa introductoria, la etapa probatoria, la etapa decisoria, la etapa
recursiva y la etapa ejecutoria.
Dentro de cada etapa se debe cumplir determinado acto que si se cumplen fuera de la
etapa asignada o fuera del plazo estipulado no van a ser tenidos en cuenta porque
precluye la posibilidad de efectuarlos. La idea es que el proceso avance y siempre se
vaya para adelante, por eso esos actos que fueron cumplidos activan un carácter de
firmeza y se extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante ese
transcurso. Por ejemplo hay un momento en el proceso para oponer prueba a través de
los escritos constitutivos y si la persona no acompañó el documento en el momento
oportuno su oportunidad para ofrecer esa prueba precluyó, no se puede volver para
atrás no puede ofrecer ese documento con la excepción de que ese documento sea de
fecha posterior o de fecha anterior pero que fue desconocido por la parte al momento
en que lo tenía que acompañar.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL


Que comprende todas las previsiones tendientes a abreviar y simplificar el proceso
evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela de derechos e
intereses comprometidos en el.
De este principio se desprenden otros subprincipios:
1. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN que consiste en reunir la mayor cantidad
de actividad procesal en el menor número de actos posible, es un de los deberes
del juez y lo vemos plasmado en una audiencia. Como por ejemplo en la
audiencia preliminar el juez intenta acercar a las partes a una conciliación
2. PRINCIPIO DE CELERIDAD consiste en limitar o eliminar trámites
innecesarios para lograr una mayor rapidez. Como por ejemplo los plazos
perentorios.
3. PRINCIPIO DE SANEAMIENTO que consiste en que el juez puede sanar todo
aquello que pueda entorpecer su pronunciamiento sobre la causa.
4. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD que implica que las obligaciones propias
de un periodo preclusivo deben plantearse en simultáneo, por ejemplo hay un
momento luego de que se corre traslado a la demanda al demandado que puede
oponer excepciones a través de este principio de eventualidad lo que se
establece es que oponga todas las excepciones que quiera poner en simultáneo.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Es el principio que exige el contacto directo y personal del juez con las partes y con el
material del proceso, no a través de abogados sino directo. No es un principio que se
ve frecuentemente plasmado.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS FORMAS


Consiste en la existencia de determinados requisitos de forma, tiempo y lugar en lo
que los actos procesales están sujetos y que las partes procesales no pueden disponer
libremente. por ejemplo cuando se presenta un escrito tiene una determinada forma,
nombre domicilio de las partes, número de expedientes y demás que las partes no
pueden disponer libremente.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROBATORIA


Implica que todas las partes van a beneficiarse o perjudicarse por igual con el
resultado de los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas. Cada una de
las partes va ofrecer la prueba que quiera valerse y una vez que se produce la prueba
son adquiridos para el proceso no son de una parte, es decir que una parte por ejemplo
ofrece la prueba testimonial y el testigo que declara no dice lo favorable para la parte
que lo ofrece y ya no se puede desistir de la prueba.

También podría gustarte