Está en la página 1de 20
cabida, en sus articulos 8 y 9, a lo que en el erecho registral suele denominarse principio de cual se establece como una facultad y deber studio previo de los documentos que preten- sobre su admisibilidad o rechazo. Doctrina 1974, p. 122. 5, Estudios de derecho hiptecr © de los registralistas| espaftol pose 1948,T.L unverdadero anola, y dealliha LASALA, Jose 190 Luis Moisset de Espanés primero de esos textos reconoce un antecedente »., ticulo 18 de la Ley Hipotecaria espafiola de 1K L La redaccién del jue era facultad del registrador examinar Ja y, a ali. o menos lejano en el art donde ya se hablaba de 4 dez de las formas extrinsecas. El giro empleado cred dificultades de interpretacion a la docty, espanola, que se esfor20 pot GUiimitar con exactitud el alcance de [as o espana acedidas por la ley al reistrador™ Hasta donde debiatlegar su andlisis de los posibles defectos FT titulo? gQué debia entenderse p, formas extrinsecas? {Podia analizar también el contenido intrinseco y aod var la existencia de otros vicios, que originen la invalidez del acto? o ‘Todos estos problemas han sido objeto de enconadas polémicas qy, motivaron con el correr de los afios sucesivas modificaciones de la a hasta llegar al texto del articulo 18 de ia sual Ley Hipotecaria, que deter mina con mayor exactitud Ia funcion calificadora del registrador, expresando, “Art. 18 (ley espanola de 1944-46), Los registradores calificaran, bajo su I dau, Ia legalidad de las formas extrinsecas de los documen- tos de toda clase en cuya virtud se solicite la inscripcin, asi como la cidad de los otorgantes y Ja validez de los actos dispositivos conte- e ras publicas, por lo que resulte de ellas y de los asientos seseitbmredsiggo 8 ley ha de provocar controversias similares’, y problemas, resueltos con mayor o menor Males’ ales’, que a veces exceden sus fae arn, bajo su responsabilidad ls an cuya virtud se solicite la inscripcon Jas mismas escrituras”. uela misin del registrador “ver on registral especiieay atpict. It La Plata, 1967, p. 134), opiniéa vist 191 Para crear regu; 5 equisit 'das'por los interegsn NO exigid interesad, ‘SIdos por PO y para evi dos, especial jo que deberian afrontar si proton ies Mest © income, a i. Pretendi “sen lograr su declaracion ‘go, en algunos casos en que el mento que se pretendia inscribi el problema ha Ilegado hast se sobre la extension de las facul os no han sido pacificos, Registro ha rechazado u it, por considerar que pre- ‘a los tribunales, que han tades del regists ni coincidentest, at" Y sus EXTRINSECAS” frenta aqui dos problemas: el primero es saber qué formas extrinsecas; el segundo, determinar si la funcion ta al anilisis de esas formalidades, o puede extenderse ‘acceso actos que sirven de titulo 0 causa a la muta- ica registral, es decir actos que sirven de fuente a la " declaracion, modificacién 0 extincién de dere- jnstrumenten cualesquiera de las opera- 7 ee sobre bienes inmuebles de naturaleza er presa, constela dela ‘oconsentimiento de ambos jncial 5771, reglamentaria del ibias, ha ‘Abelleyra y Liam Mee ca, 125 /9/09 as Jas atribuciones Te no adolece jstblecidos es igai-Ne N 199 Luis Moisset de Espanés chos reales sobre inmuebles, como expresa el inc. a) del articulo 2 Ley y 17.801. De acuerdo a las exigencias de la ley de fondo esos actos debe, revestidos de ciertas formas; en este caso particular es menester qu incorporados a un instrumento publico, que sera el documento p, del acto. Elinstrumento pablico, como bien Jo destaca el maestro espaiio! \ij,, Lagos, es un acto en si mismo, Io que permite diferenciar netamente eas cago so que es el acto instrumental, y el coteido que es el acto ing mentado. 7 Cuando se habla de formas extrinsecas se hace referencia al acto instr, mental, es decit —en este caso— a los requisitos propios del instruments ptiblico de que se trate, como son Ja competencia territorial del oficial py. blico, su idoneidad con relaci6n al acto’, la existencia de las firmas del oficia y de los otorgantes, etcétera®, del registrador se redujese al estudio de las fornias extrin ento en si mismo, no podria de ninguna manera el acto instrumentado, ni pronunciarse sobre la falta tariedad de los otorgantes. El acto instrumentado, e intrinseca del titulo que se lleva al Registro, y si dor puede indagar alguno de estos aspec- a base de la primera parte del articulo 8, Ley 7 Stay © este, ortadoy en alguna resoluci6n judicial se de disponer, establecidas en el rinsecas’. Bl mencionado requi- ‘autorizar una escritura priblica. Carlos A fincipio de levalidad y ta funcign dai L Teadorg Baa vineilacion con la 195 el contenido (acto Fae fan sy in neng i 10 Ste error tiene su origen ee Oy (acto ficadora del registrador, yu eqUivocag, anilisis de las formas extrin os que a abarcar algunas hipotesis ie strador sobre aspectos 1 instrumentado, * fue sus ende exten. & necesarig o io que Se Vinculan Con el con, venie! ite, en. ‘Consecuencia, inda 2 de Ia funcién calificador. gat con mas " ‘a del registra 'S detenj. dor, n lugar, que el articulo 8 no sélo establece un as extrinsecas del instrumento, sino que ademas el registrador debe efectuar una comparacién e presenta y los asientos que existan en el Regis- dente: ninaré la legalidad de las formas extrinsecas de ipcidn se solicite, ateniéndose a lo que resul- 1s respectivos”. fen el art, 1277, segundo parafo del Codigo cv 6 -constancia en el texto de laeseritura de los: recaudos noes caso, esa formalad acerca de fencuada en lo dispuestoen ela 194 Luis Moisset de Espanés Aqui el registrador deberd tener en cuenta, por una parte, ja ,, a dad del constituyente del derecho, de acuerdo con las constancias xi en el Registro de Anotaciones Personales previsto en el capitulo V) = a 32) de la Ley N.° 17.801"; y por otra, la legitimaci6n para obray de aparece como otorgante del acto, en cuanto se vincula con el CUMplimie, ‘Nty del requisito del tracto sucesivo”, como lo dispone el articulo 15 de |, Dis, Pac, % ma ley". Pero, a nuestro entender, la norma mas importante para fijar jo, cances de la funci6n calificadora es el articulo 9, que si bien presenta aj ‘ 4 oscuridades en su texto, nos brinda suficientes elementos de juicio ie establecer una distincion clara, basada en el sistema de nulidades de ea tro Cédigo, ya que en el inc. a) del mencionado articulo 9 se apela a la doy, clasificacién establecida por VELEZ SARSFIELD*. 4 Recordemos que los actos viciados de nulidad pueden ser nujps “anulables”, segtin que el vicio esté de manifiesto, 0 sea menester una pre. via investigacion de hecho para determinar su existencia. Por otra Parte, y cK acion a los efectos sustanciales que provoca el vicio, la nulidad pue. luta, cuando no es posible subsanarla, o “relativa” cuando el acto e de confirmacién. ien, con respecto a los actos anulables nada tendra que decir el O pl 2 arse en la investigacion de hechos extra- que se le presentan; en consecuencia, cuando el acto sea nulo, es decir, la nuli- del Codigo civil). do que el propio Registro debe s d de calificar la capacidad de r su posicion (véase Curso de Devele MOLINARIO, cap. VI, “LaLey ad jue aparezca como titular del te, De los asiento> itular de! dominioy to del titular del dom as inscripciones procederé de la siguien™ erpnepe Ue legalidad y ia funcién CAlificag ‘Ora, nulidad manifesta de} * s, o al contenido del acto i eee l instru; que af s en mentado— tong 2 te SUANCO esa nulidng Om tendra que luta, es decir insubsanable, tendra que; sche’ de ser m ni mientras que si se tratase de defector we! document S Manifie: 4 StOs, per Nulidad relative i Acto (art. 9, inc ra observaciones al docume, e formula: tos, imiento conyugal requerido Por el articulo 1277 del icio subsanable, que provoca una nulidad manifiesta, tan to ae! registrador puede observar los documentos eh, basandose en el inc. b) del articulo 9. zat el concepto de forma extrinseca, en el que de bida esta limitacién a la capacidad de disponer on advertir la amplitud del articulo 9, que permi- n su integridad, es decir tanto el acto instrumental, y observarlo siempre que el defecto sea manifiesto. muebles gananciales, la falta de asentimiento manifiesto, que provocara la observacion smo cuando el inmueble es un bien propio, posicién del titular sdlo se ve restringida 6 el hogar conyugal y existan hijos meno- efectti Jaracion jurada de que ae Mh de dispost- scho que limitarian su facultad jose haes te sex cubierta pore 196 Luis Moisset as See 1 nada podra objetar, pues el vicio —de existir— nq ria de manifiesto y sdlo podria ser articulada la oposicion por la persa quien Ia ley procura proteger; es decir el otro conyuge, en nombre Propi, a en representacion de sus hijos menores. 10g También resulta innecesario requerir el consentimiento conyugay disponer de bienes propios cuando los inmuebles que se enajenan no ,, arg destinados a vivienda, 0 se acredite que se encuentran alquilados a ae tos 0, incluso, cuando el domicilio real del enajenante —y, por ende, a la pareja ya que marido y mujer, normalmente, deben tener el mismo, lol i cilio— esta radicado en otra parte. Recordemos, ademas, que el adquirente no alcanzara a ser titular q derecho real sobre el inmueble si no se realiza la tradicion efectiva, ood que seria imposible de lograr si el hogar conyugal estuviese radicado en 5 inmueble y el cényuge del enajenante no prestase, al menos, su c a miento tacito para que se efectiie Ia tradicion. " ‘ En Cordoba, con el fin de reglamentar estos problemas, la Direccigy del Registro General de la Provincia proyecto una norma que disponia: “Cuando se trata de bienes propios de cualquiera de los conyuges, se gira manifestacion expresa del titular del derecho inscripto en el sen. de que en ellos no esta radicado el hogar en las condiciones de , parrafo 3 del Codigo civil. Para el caso de estar radicadoe y existir en éI menores 0 incapaces, se exigira el consen- , del conyuge no titular registral”. era perfectible, al menos no vulneraba las sp elevado el proyecto al Ministerio de cién, el registrado ‘fa letrada del mencionado Minis definitiva la siguiente disposicion, al N.° 6: de cualquiera de los conyu- conyuges 0 la autorizacion vender 0 a afectar por cualquit lo 1277, Codigo civil, 0% olo no tienen hijos menores 0 hogar conyugal y existiren? ti to expreso del conyus® 9 neto de extralimil ion de ambos conyta Elprincipio de legalidady fa funcién cay, icadora 197 de paso, que en algunos fall Jos articulos 10 y 11 de Iq at Ga trito Federal, cuyas dis La - Cara Naci mepcluida la canital Federal ete debe api lo 1”; sin embargo, esto no ocasiona hesicuerdo alo —con relaci6n al punto que tratamos— Fi inconve- totalmente idénticas a los articulos 8 y9dela a ro ideramos que para delimitar con exactitud las faculta- ¢ y evitar que se reproduzcan discusiones doctrinarias ya han sido superadas, seria menester modificar el arti. ente de relieve que el registrador no se limitard a le las formas extrinsecas, sino que también deberd exa- de las partes y todo vicio que origine una nulidad e surja del documento que se presenta y demas . capacidad de las partes, © a legitimacion formas extrinsecas. itarse al andlisis de las tiene que pronunciarse sobre formas extrinse- todas las cer de los inmue- ganable. dispom' pero sub’ 198 Luis Moisset de Espanés 5, Si el inmueble es un bien propio, y el enajenante decla esta radicado alli el hogar conyugal, no hay vicio ae We, registrador no puede observar el acto. Mfiesty q Parte II: La ausencia y la calificacién registral’® 4. INTRODUCCION Consideramos conveniente recordar, aunque sea de manera m, que el Codigo sdlo legislé en detalle sobre la “ausencia con ne a ig | fallecimient to” (arts. 110 a 125), agregando en el ine. 5 del articulo 54 declarados en juicio debian ser considerados absolutame : mle 1 La doctrina nacional no era pacifica al interpretar esta Ultima non ncontraba una contradiccién palmaria entre esta supuesta ne to y su condicién de presunto fallecido, ya que la erecta i pueden referirse a personas vivas; por eso algunos aut. el Codigo de manera sistematica e integral, y recordando a ausencia, como la contenida en el articulo 3457”, enten- a cidad del articulo 54, inc. 5, solo podia referirse estado de abandono”, pese a que esta hipite con de imiento”. i der, qued6 superado al sancionarse la 2 vinieron a reemplazar y moderi- a ales de Derecho registral, de Si" e de 1973, Publicadoen Revi! de fallecimiento, la accion de pa"~ jposesiGn de los bienes del uses!” do un representante, ef juet EI principio de legalidag yla funcién, i “Alificadoy, a s del Cédigo en Materia de as guia claramente dos supues st enia®, (arts. 15 a 21), caso en e| alias 8) ausencig conncionado dor para que administre ane a ees 50s bienes or el ine, incapacidad prevista Pp ”Y que in de fallecimiento (art 5 det art S. 22 a 30) culo | presuntivo de la muerte de} ae die como ¢ te a ay = iendo entregarse Jos bienes a Pertura de sy ‘sus herederos, t ser consi sponer de ellos sin autorizacién ine | oa (arts. 30 a 32), en la cual los nueves tien a ninguna limitacion en las facultades que a “sf y solamente subsiste el deber —si Fiche bienes en el estado en que se hallasen, *s timo, que la Ley N.° 17.711 derogo el inc. 5 del da mencion de la ausencia entre las hipotesis de os ya propieta- registral, que es el que a nosotros nos intere- plantea el problema de indagar qué actitud r si se presentan para su inscripci6n actos otor- curador en el caso de ausencia con bienes en ebrados por el ausente o sus herederos, en © definitiva, correspondientes a una de- de fallecimiento. desarrollos se han inspirado en eae tema ha remitido a las Primeras se 214.394, y derogan tcitament, sustitiyen TAY’ Primero del Codigo vil 4 vee del Inst, deDer.Civilde Cordoba, 1960- ; “Aires 1955: hz ed., Perrot. pee Da no son incapaceS ease JJ. esta norma; YEA 2587 bis, PP 12587 5 Por, 200 Luis Moisset de Espanés Jornadas Nacionales de Derecho registral de San Rafael el profes, Angel BUSTOS VOCOS*, cuyos lineamientos generales Remnant Sl embargo nos ha parecido necesario redactar estas lineas para Ban Sin tar el trabajo del doctor Bustos Vocos, y dejar a salvo nuestra Opinibn lemen, algunos detalles en los que no hay absoluta coincidencia, pero oto todo el mérito de la investigacién al autor de la ponencia riginane nos obligé a meditar sobre aspectos del problema que antes no habjet® 10g tomado en consideraci6n. 2, LA AUSENCIA CON BIENES EN ESTADO DE ABANDONO La declaracion de ausencia con bienes en estado de abandono y i6n de un curador, no tendra —por lo general— repercusi6n regis. desi; ral. t hemos dicho que —Iuego de la supresion del inc. 5 del articulo 54 ‘entrafia ni siquiera una declaracién de incapacidad, raz6n por la cual no que se disponga su asiento en el Registro de anotaciones per- to en los articulos 32 a 34 de la Ley N.° 17.801. tue en la Capital Federal, por imperio de lo establecido en ulo 58 de la Ley N.° 17.417”, podria sostenerse que subsis- de practicar estos asientos, pero consideramos que son sorque, aunque admitiésemos que el ausente con bienes o padece una incapacidad, esa limitacion a su facultad naticamente con el simple hecho de su reaparicion ¢ srsona’a quien le haya otorgado poderes sulicien ‘0 disposicién de sus bienes®. Fs decir que si to otorgado por el ausente o su apoderado, para observarlo, fundandose en la pre nacion prevé @ cin al curador cuya desi na la simple admi ultad de Derecho y Ciencias pla en su primera parte a” en razon de un con sencid El principio de legalidad y fa funcién catitcad adora 201 (véase especialm r actos de Eliposicien advo a si ente de pérdida 0 destruccion® Se jaro que estas caracteristicas gee tralarse de bienes razones especialisimas fuese indi Forder los bienes el de un inmueble, el curador ite eoieoe la demostrando Ia necesidad de la nah peek eens Bl avseripio|por el prairie L ida’; en tal hipo- ee nc coal para obrar con ia ie n ens E le las cuales se lo desi; eee izacion especial para el ae ae oon a faltasen esos Tequisitos, el registrador al bee, para verificar tales recaudos no es menester Z evia de la declaracion de ausencia en el Registro de ya que —insistimos— esta declaracién no afecta en ausente. Codigo civiny» ‘cepcionales, aici! SSUNCION DE FALLECIMIENTO esto de bienes abandonados ra configurar una y otra institu- 1a ausencia con bienes en estado preocupa al legislador es que se tomen medi- patrimonio del ausente, que no ha dejado a ‘pienes. En este caso, pese @ la literalidad del 1s del ausente no tiene ninguna relevancia, y ido la doctrina nacional sosteniendo que, icias del ausente, procede siempre que se cuando éstos corren peligro y 9° le sea no que sirven. . En el caso de | qos bienes (OP: cits Nee Pp ificando r jie curador @ Ae MELE (ob. vy lug. citados en’ nota 25), rec! tral ‘citado en nota 23, P: lh a LAMBIAS, OP. cit,, N° 804 PP z - c ea 120 de las: vias, evitandola cect ee -enajenat ‘unode los: jinmuebles que: spre ellos pes" 202 Luis Moisset de Espanés posible regresar para administrarlos, ni encargar a otra persona ats haga™. hy La ley brinda proteccion a Jos bienes no sdlo en consideracign A persona del ausente, sino también por razones de interés social, para vit la destruccién y pérdida de valores, que redunda siempre en Petjuicig a toda la sociedad, y lograr que esos bienes se mantengan €n condiciones le productividad. Pero reconoce siempre que la propiedad pertenece a) a sente, y limita su intervencién disponiendo que cesar la curatela sj e| titula de los bienes retoma, en persona o por medio de un apoderado, la adminis tracién de su patrimonio. En la ausencia con presuncién de fallecimiento la base factica es ot, La prolongada falta de noticias del sujeto permite inducir que se ha produc. do su muerte* y, aunque sus bienes no corran peligro y exista quien jo; ini estima que deben ser entregados a los herederos, pues, frente 4 la muerte del causante seran ellos los verdaderos titulares de ese patrimonio, A medida que el tiempo transcurre, se robustecera la creencia de que ha fallecido, pero como no se tiene certeza absoluta de su dece- prevé las dos etapas que hemos denominado de “posesién sion definitiva”. En ambos casos el heredero o legats- bienes del ausente que se le han adjudicado* y tas que produzcan, siempre que haya obrado de idad de una posible reaparicién del ausen- luble. La diferencia entre ambas etapas tiene a, en el primer momento, de mayores posibi- nte, por eso, durante el perfodo de posesién inio a lo que la ley llama prenotacic limitando as de Ia cosa, y prohibiéndole que ¥ {1 y 12. Conf. Juan Antonio BIBILON! °° 60). En contra LLAMBIAS, Op. cit, N°?" jsicio de ausencia con presunt para proyectar esta pres : 3 1 Codig® articulos 13079 55.4¢10 is dos lo dispuesto resp MBIAS; Op. cit, N21008F aracion de ausencia cor i N presuncion d i Bei : le fallecimi v ee Se procederé a iniciar ef juicio ae stamento del causante, si existic s bienes a los herederos 0 legatarios, ot | Ley N.° 14.394 ordena 5 i que antes de e n inventario, y la doctrina estima que la ama ae HEatio es Ja escritura puiblica®, Si se tratase de bienes arse los asientos correspondientes, para indi- ido a poder del heredero o legatario a quien se le mn la correspondiente “prenotacién”, que nos re- ‘iodo de posesién provisional, el nuevo titular ar ni gravar esos bienes sin autorizaci6n judicial. lo 28 de la Ley N.° 14.394: bienes del presunto fallecido se inscribiré en el con la prenotacién del caso, a nombre de los podran hacer particién de los mismos, pero sin autorizacién judicial”. erederos fuesen varios y el bien por su natu- podria realizarse todavia la particion, sino condominio, sin enajenarlo, hasta el fin para posibilitar su reintegro al ausente afios a par o hasta el sus efectos durante cinco ntivo del fallecimiento, si existiese, el rez mandard abit, 204 Luis Moisset de Espanés ™omento en que el ausente hubiese cumplido 80 afios de edad, que caducaré la prenotacién y se pasara a la etapa de la posesi (véase art. 30 de la Ley N.° 14.394). Si el ausente hubiese cumplido ya 80 afios a la fecha de la sent que declaré su fallecimiento presunto, no correspondera efectuar mea cion alguna, y los bienes se entregaran directamente en posesiin errint 1 Entendemos que el asiento denominado por la Ley N.° 14.394 a tacion, es un asiento complejo que se integraria, dentro del lenguaje téeni registral, por la conjuncién de una inscripcién provisional y una anotacin a ventiva. . _ La inscripcion provisional tiene como finalidad colocar la titularida; del dominio en cabeza del heredero, y esta limitada por la any, que hace conocer a todos que durante el periodo de poses, el mencionado titular registral carece de las facultades de dispo. n Puede enajenar ni gravar los bienes, salvo que cuente con icial expresa. el dominio asi inscripto es un dominio imperfecto, yz idad puede quedar sin efecto de pleno derecho del ausente (art. 30, Ley N.° 14.394); en tal caso, a vor del heredero debera ser cancelada a peti mdo a nuestro entender la presentacion Puiblico, como lo veremos luego. ibilidad, que integra el asiento, al c de pleno derecho al transcu- fija, es decir los plazos establecides tal causa es conveniente que de fallecimiento deter™ debe cumplir los 80 aitos, si ° 3 tar desde el dia pres” nla sentencia, la caducidad ‘cinco afios del dia pres” , instang r On definig,s * 28 10 derecho, sin que a, m we 0 promunciamien ts : nosotros en oe? ve pa regtlate as eo de tose cipio de legalidad y fa funcién Calificadora 205 Ja anotacién preventiva, i o titular inscri ', que limitaba lag hes B inscripto, éste adquiere ja ee le su dominio, y podra disponer lib, de las ido adjudicados como heredero 0 Ie remente de los tramite. gatario, sin nece. g pueden plantearse al registrador y al notario en esta , reaparecido el ausente, recuy i r de ellos, enajenandolos o Saat a solicitar al Registro el informe respectivo, adi fa se encuentra todavia a nombre del jee, mdiente a la etapa de posesién provisional. Pose a a acto y presenta la escritura al Registro para o en el instrumento publico una solicitud del au- es el articulo 29 de la Ley N.° 14.394 es muy provisional, si el ausente reaparece 0 se tie- stencia, la entrega de los bienes queda sin eth de otro tramite®. en virtud del cual el propio ausente realiza enes es la manera mas efectiva de demostrar al Registro tendré como consecuencia la srio a nombre de sus herederos, y Ta reanu- ior asiento de dominio. vamos que seria innecesaria la mencin ex- olicita al Registro la cancelacion de la ‘a nombre del heredero, porque fa sola ando un acto de disposicion, lleva implicita laridad que legalmente le corresponde. medio de una mecanica Melarticulo9 paralasinsripcioneS 27 paralacaducidal dela anon .,N.2 1024, P- 665. r . ™ .(.) indepencientemente ory e8 jientemente Fosbienes por parte del ist Desde que derechos de wtwlar de wh dominio 206 Luis Moisset de Espanés Por supuesto que si el ausente no desea realizar ningun acto de dig cion, y solamente se propone reasumir la titularidad registral, podria “es, otros caminos, como son: a) la presentacion ante el magistrado que ¢ Bit su ausencia, solicitando se oficie al Registro para que deje sin ae inscripciones efectuadas a nombre de sus herederos 0 legatarios;, | b) La presentacion directa ante el Registro, por medio de una eer ra publica, en Ia que el reaparecido solicita la cancelacion de las inscripe a nombre de sus herederos. Creemos que en la etapa de la posesign me 7 sional no seria necesario que el heredero que figura como titular ies concurra ante el escribano a prestar su consentimiento, pese a la dina cién genérica en tal sentido del artficulo 36 de la Ley N.° 17.801%, pues dete prevalecer la disposicion especial de la ley de ausencia, que en su articyi, 29 solamente requiere la presentacion del ausente; pero debe exigirse la o, critura ptiblica, ya que los hechos que acceden al Registro deben lege “encarnados en un instrumento publico. En este caso particular, el escribars aria fe de la presentacion del ausente y de su propésito de reasumir |; de sus bienes. egistrador tuviese que calificar un documento por el cual d e figuran como titulares registrales pretenden efe- y no acreditan haber obtenido Ia correspondiente 4 observar ese documento, pues ya hemos di- Ce posesion provisional no pueden efectuarse actos ene 1 do la autorizacién para el acto,¢! encia; es cierto que, en nuesta a prudencia y no otorgar est te, pero se trata de facultadss lador ha dejado libradas at tivo de examen u observacion jee cancelarén con la presenacit ncién del derecho regist0407 real inscripto a favor ¢ El principio de legalidad y la funcién Calificadora 207 gg. PosesiOn definitiva Si han transcurrido los términos fijados por el i ? rovisional se transforma en definitiva, y tr alent ah Sad rfecciona ya que, automaticamente, adq ais eecies uiere |, i eg sobre los bienes anotados a su nombre. utd disposicion Es cierto que siempre ese dominio podria resolverse a a en caso de A ausente reapareciese, pero en tal hipstesis el heredero solo debera ee los bienes que todavia se encuentren en s; : n uu poder y en el estado en que sengieane Dispone en tal sentido la primera parte del articulo 32 (ley NP 14.3 - “i el ausente reapareciese podra reclamar la entrega de los bienes que Jos adquiridos con el valor de de los que se hubiesen enaje- __ existiesen y en el estado en que se hallasen; los que faltaren; el precio que se adeudase _ nado, y los frutos no consumidos (...)’. i 9s, ademas, que ya no es suficiente la sola reaparicion del i © para que recobre de inmediato sus bienes, sino que aho- , es decir solicitar judicial o extrajudicialmente su ista registral, podemos sefalar que al haber ca- iva, la inscripcion de la nueva titularidad registral provisoria, se ha transformado en definitiva. En conse- no podria realizar ningun acto, porque ya no es mas -el requisito del tracto sucesivo. ador debiese calificar un acto realizado idad de los bienes continua a nombre de que rechazar el documento por no cum- >) sucesivo. los herederos o legatarios enajenen los bie- ne su restitucién y se obtenga la nueva citar que se anote preventivamente una ido de restitucién de los bienes se ha 5 no existe ningtin obstaculo juridico que ipotesis 1 here- hij bastaria con que el i es registrales concurran, junto con 208 Luis Moisset de Espanés el ausente reaparecido, ante un escribano y soliciten que se cancele |, . cripcién que dispuso el traspaso del dominio al heredero (véase art, 3¢ la Ley N.° 17.801). Aqui si es indispensable el consentimiento det ue regisiral, porque su titularidad no era provisional, sino definitiva, 4. | CONCLUSIONES 1. La ausencia con bienes en estado de abandono no configura una incapacidad y, en consecuencia, no es necesario inscribirla en h seccién de anotaciones personales. 2. La persona ausente con bienes en estado de abandono puede dis. poner libremente de su patrimonio, por si o por medio de apoderado, y el registrador no debe objetar esos actos. 3. El curador del ausente con bienes en estado de abandono no tie. ___ ne facultades de disposicién y s6lo muy excepcionalmente el juez __ podra autorizar actos que afecten los bienes de estos ausentes. La ausencia con presunci6n de fallecimiento da lugar a la apertu- sucesorio y la transmisién de los bienes a los herederos jue deben ser considerados como verdaderos pro- e deberan inscribirse los bienes a su cia con presuncién de fallecimien- wisional, y b) posesion definitiva ion de dominio es provisional y n, es decir una anotacién preventiva sicion sin autorizacién judicial. pa de posesi6n provisoria de sus bienes. Registra eda cancelada con la sola jen peticionar la cancelt

También podría gustarte