Está en la página 1de 14

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE

TRABAJO
EL JUICIO ORDINARIO LABORAL Y SU TRÁMITE.
Definición del Juicio Ordinario Laboral

Es el procedimiento laboral por excelencia, mediante el cual se dirimen los conflictos

laborales jurídicos, así como lo relativo a la Previsión Social; procurando la declaración de

un derecho. En nuestra materia objeto de estudio, tiene la particularidad que la ley dispone

que será oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales.

“El juicio ordinario de trabajo, regulado en nuestro código, es un típico proceso de

cognición, ya que tiende a declarar el derecho previa fase de conocimiento (…)”1 “El

juicio ordinario laboral constituye la vía procesal dentro de la que se discuten todos los

conflictos individuales derivados de la relación de trabajo. (…) es ordinario porque se

encuentra regulado como la vía normal y general dentro del ordenamiento jurídico. Este

juicio puede considerarse un típico proceso de conocimiento, puesto que su finalidad es la

de obtener una declaración de voluntad y consecuencias jurídicas por parte del juez, que

posteriormente puedan ser eficaces mediante la ejecución de la sentencia.”

Es importante mencionar algunos de los asuntos que se pueden tramitar a través de este

Juicio Ordinario Laboral:


 Juicio Ordinario Laboral por Despido Indirecto (Artículo 79 y 80 del Código

de Trabajo).

 Juicio Ordinario Laboral solicitando Autorización para Despedir a una Trabajadora

en Estado de Embarazo o Lactancia, con Causa Justa (Artículo 151 literal c del

Código de Trabajo).

 Juicio Ordinario Laboral de Reinstalación presentado por una Trabajadora

Despedida en estado de Embarazo o Lactancia, sin contar con autorización judicial

(Articulo 151 literal c del Código de Trabajo).

 Juicio Ordinario Laboral para Despedir con Causa Justa, a un Trabajador que es

Miembro del Comité Ejecutivo de un Sindicato. (Artículo 223 del Código de

Trabajo).

 Juicio Ordinario de Disolución de Sindicato. (Artículo 227 del Código de Trabajo).

 Juicio Ordinario Laboral Contra Correcciones Disciplinarias (Artículo 260 del

Código de Trabajo).

 Juicio Ordinario Laboral de Declaratoria de Nulidad contra actos o estipulaciones

que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos laborales;

Declaratoria de existencia de la relación laboral (por simulación) y cobro de

Indemnización y Prestaciones Laborales (Artículo 106 CPRG; 12 del Código de

Trabajo / 1 LSC)

 Juicio Ordinario de Previsión Social, en el que se reclama la cobertura del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social; en beneficios como: Jubilación por Vejez,


Invalidez y Sobrevivencia; prestaciones en dinero o en servicios. (Artículo 414 del

Código de Trabajo).

 Partes y sujetos procesales que intervienen en un Juicio Ordinario Laboral



 Empezaremos por indicar que parte procesal, es toda persona que tiene interés directo

en un litigio; en tanto que, sujeto procesal, es toda persona que interviene en el

juicio ordinario laboral.

 Podríamos decir entonces, que dentro de las partes procesales se encuentran: el sujeto

activo (actor o demandante), el sujeto pasivo (demandado) y por imperativo legal,

la Inspección General de Trabajo. Como sujetos procesales podemos encontrar a

los abogados, jueces, auxiliares judiciales, testigos, peritos, depositarios,

interventores, policía nacional y cualquier otra persona, que por una u otra causa

tenga intervención en el desarrollo del juicio.

 RESUMEN DEL TRÁMITE DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL.


 El Juicio Ordinario Laboral es muy particular, pero debemos saber que no existe

un artículo que taxativa y categóricamente indique las etapas del mismo; por lo

que, con el afán de facilitar su comprensión, se tratará de desarrollar de forma

sucinta la tramitación del Juicio Ordinario Laboral, sin incidencias:

 La Demanda: Acto por medio del cual, el demandante solicita a un órgano


jurisdiccional una protección jurídica frente al demandado; procurando obtener una
sentencia acorde a las pretensiones efectuadas y cumpliendo con los requisitos
exigidos por la ley

 “Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor

mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho
que la fundamenta y petición clara de lo que se reclama”3

La demanda es “(…) un mero instrumento formal, mediante el cual la acción se ejerce

(…)”4

Conforme a nuestro Ordenamiento Jurídico, la demanda Ordinaria Laboral se puede

efectuar de forma escrita u oral; si se presenta de forma escrita, el sujeto activo (el

demandante), debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 332 del Código de

Trabajo; y si es oral, el Juez debe levantar acta ajustándose a las exigencias del precitado

artículo.

En el Departamento de Guatemala, la presentación de las demandas laborales se efectúa

ante el Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de la Justicia Laboral, quien, a

su vez, crea el expediente en el Sistema de Gestión de Tribunales (SGT), asignándole un

número único de expediente, remitiéndolo al Juzgado Pluripersonal de Trabajo y Previsión

Social para la Admisión de Demandas.

Primera Resolución

El Juez de Trabajo y Previsión Social, procede a verificar si la demanda cumple o no, con

los requisitos que establece el artículo 332 del Código de Trabajo

Si la demanda no cumple con los requisitos legales, el Juez ordenará al demandante que

subsane los defectos; y para ello le indica puntualmente en qué consisten, así mismo le

hace saber que mientras no cumpla con lo requerido, no le dará trámite a la demanda.

Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales (es decir si cumple con los requisitos del
artículo 332 CT), el Juez admite a trámite la demanda y procede conforme a lo

preceptuado en el artículo 335 del Código de Trabajo: “(…) el juez señalará día y hora

para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndoles presentarse con sus pruebas a efecto

de que las rindan en dicha audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía

de la parte que no compareciere en tiempo, sin más citarle ni oírle.”

Notificación

La notificación es el mecanismo procesal, que tiene por objeto hacer saber a las partes, lo

resuelto por el órgano jurisdiccional; las notificaciones se realizarán en el lugar señalado

para el efecto, haciendo entrega de la cedula de notificación, copias íntegras de las

resoluciones emitidas, solicitudes efectuadas y documentos que a ella se acompañen.

En el Municipio de Guatemala, actualmente funciona el Centro de Servicios

Auxiliares de la Administración de Justicia Laboral, dicho Centro tiene encomendada, la

función de efectuar dentro del municipio, las diligencias de notificación,

embargos, lanzamientos, despachos y otras comisiones que les sean designadas por los

Juzgados de Trabajo y Previsión Social. El referido Centro fue creado conforme con el

Acuerdo 1-2009 de la Corte Suprema de Justicia.

Efectos de la Notificación

A partir del momento de la notificación, se abre el espacio para hacer valer una serie de

posturas con las que cuenta el notificado; es decir que, desde el acto mismo de recibir la

notificación, inicia el conteo de plazos para promover los distintos mecanismos de defensa

y acciones legales. Es por ello que es de vital importancia este acto procesal, pues con él, se

materializa el derecho de defensa de las partes.


AUDIENCIA DE JUICIO ORDINARIO LABORAL

Audiencia

Conforme se indicó con antelación, una vez cumplidos los requisitos exigidos por el

Código de Trabajo para la presentación de la demanda, el Juez en la resolución que da

trámite, señala una fecha y hora específica para la celebración de la Audiencia del Juicio

el cual se desarrolla de forma oral.

Se empezará por indicar que la Audiencia es el acto o diligencia judicial mediante el cual,

el Juez o Tribunal en el día y hora determinado para el efecto, procede a oír a las partes, a

recibir las pruebas de cada una de ellas, así como diligenciar todo lo atinente a ese

momento procesal.

En el día y hora señalados para la audiencia a Juicio Oral Laboral, el Juez procede a

verificar la presencia de las partes procesales y desarrolla las siguientes etapas o fases:

PRIMERA FASE

Ampliación de la demanda

El demandante tiene el derecho de ampliar o modificar su demanda, dentro del término

de la citación y la audiencia, o al celebrarse esta.

Si la misma es ampliada con respecto a los hechos aducidos o las reclamaciones

formuladas, el juez suspenderá la audiencia y señalará una nueva, a menos que el

demandado manifieste su deseo de contestarla.

En caso que la parte demandante no amplié su demanda, o solo amplie en cuanto a

pruebas, la audiencia continúa y el Juez concede la palabra a la parte demandada, para que

esta adopte la postura procesal de defensa que considere pertinente.


SEGUNDA FASE

ACTITUD DEL DEMANDADO (POSTURAS DE DEFENSA QUE PUEDE


ASUMIR)

Interposición de Excepciones Dilatorias

En el Derecho Procesal, Excepción, es el mecanismo de defensa con el que cuenta el

demandado para manifestar su oposición a la acción que se inicia en su contra, es

una postura procesal de defensa o ataque con la que cuenta el sujeto pasivo, mediante la

cual se pretende depurar un proceso, ponerle fin al mismo o buscar la absolución de la

acción planteada.

En nuestra materia de estudio, son aplicables las Excepciones Dilatorias, Perentorias, las

nacidas con posterioridad y las privilegiadas.

Dentro del Juicio Ordinario Laboral, el momento procesal oportuno para hacer valer las

excepciones dilatorias, es en audiencia, previamente a contestar la demanda y su finalidad

es depurar el proceso.

Para una mejor compresión con respecto al trámite, se elaboró un esquema, el cual se

encuentra contenido en el material de aprendizaje que encontrará disponible en la

plataforma.

Contestación de la demanda

En esta fase, el demandado puede manifestar y presentar su postura procesal de defensa

frente a la demanda; puede contestar la demanda en sentido afirmativo, allanarse,

oponerse y contestar la demanda en sentido negativo, interponer excepciones perentorias,


puede reconvenir (contrademandar) al actor, o simplemente no comparecer a la audiencia (lo

que daría como resultado continuar el juicio en su rebeldía).

La contestación de la demanda “es el acto por el cual el demandado ejercita una acción

solicitando del tribunal su protección frente a las pretensiones del actor, o bien se allana a

ellas”5

TERCERA FASE

Conciliación

Como se explicó anteriormente, dentro del Principio Conciliatorio, en el Juicio Ordinario

Laboral se puede conciliar en cualquier estado del proceso; sin embargo, el momento

procesal imperativo es una vez contestada la demanda, y para el efecto el Juez deberá

avenir a las partes proponiéndoles formulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el

acto cualquier fórmula de arreglo en que convinieren; siempre que no se contraríen las

leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.

La conciliación puede ser total o parcial; si es parcial se suscribe el convenio, solo en lo

acordado y se continúa el juicio, por lo no acordado.

Si el convenio es total y se cumple con lo convenido, finaliza el juicio; pero si se

incumpliere podrá procederse en la vía ejecutiva.

CUARTA FASE

Recepción de los Medios de Prueba

Si no hubiere avenimiento entre las partes, el Juez procederá a recibir o diligenciar


inmediatamente las pruebas que hayan sido ofrecidas por las partes.

Se diligencia la prueba ofrecida en la demanda (la prueba del demandante) y la ofrecida

con la contestación de la demanda (la prueba del demandado).

Será aceptada toda la prueba legalmente establecida, que no sea impertinente o contra derecho.

Dentro de algunos medios de prueba podemos mencionar: a) documentos;

b) confesión judicial; c) declaración de testigos; d) exhibición de documentos, libros de

contabilidad, de salarios o de planillas; e) dictamen de expertos; f) presunciones legales y

humanas.

Al finalizar la diligencia de recepción de la prueba, las partes pueden hacer sus protestas

de ley (las cuales le servirán en segunda instancia, cuando no se admitieron las pruebas en

primera instancia) y se finaliza la audiencia.

En este momento el juicio esta para listo para dictarse la sentencia de primera instancia, o bien si hay
dudas para ordenar diligencias para mejor proveer.

Diligencias para Mejor Proveer.

Agotada la recepción de la prueba, se pueden dictar diligencias para Mejor Proveer,

mandando traer a la vista algún documento o diligencia que a criterio del Juez pueda servir

para esclarecer alguna duda, para emitir la sentencia; estas se deben recabar en un plazo que

no exceda de diez días.

Las diligencias para Mejor Proveer son opcionales y facultativas para el Juez o a instancia

de parte legítima; y en ningún momento deben de servir para suplir o incorporar prueba

alguna en juicio.

Sentencia
“La sentencia en términos generales es la manifestación de la protección o tutela del

Estado para preservar un orden dentro de la sociedad, misma que al dictarse pone fin en

forma normal a todo procedimiento iniciado dentro del proceso de trabajo” 6

Una vez finalizadas todas las fases del Juicio Ordinario Laboral y resueltas todas las

incidencias, se debe emitir sentencia, en un plazo no menor de cinco, ni mayor de diez días

después de recibida la prueba. (Ver artículo 359 CT.)

Existe la variante, que en el caso de incomparecencia del demandado en juicio (rebeldía)

tal como lo preceptúa el artículo 358 del Código de Trabajo “Cuando el demandado no

comparezca a la primera audiencia sin justificación y hubiere sido legalmente citado para

prestar confesión judicial en la misma, bajo los apercibimientos correspondientes, el juez sin más

trámite dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia

respectiva.”

La persona que este inconforme en todo o en parte con una sentencia de primera instancia tiene
derecho de hacer valer los medios de impugnación (recursos judiciales) que el Código de Trabajo
regula.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Recursos Judiciales

Los recursos, son los mecanismos procesales o medios de defensa con que cuentan las partes,

para poner de manifiesto al tribunal, que se está en desacuerdo con las resoluciones

emitidas por estos.

En el Código de Trabajo, dentro de un Juicio Ordinario Laboral, encontramos los varios

recursos judiciales, los cuales se explicarán como corresponde.


Recurso de Apelación
Procede el Recurso de Apelación contra las sentencias y autos que pongan fin al juicio;

se interpone dentro del tercero día de notificada la resolución, ante el Juzgado que la

emitió.

Cuando las partes han hecho valer el Recurso de Apelación en el tiempo de ley, el Juez lo

tiene por interpuesto y lo otorga; previa notificación a las partes eleva las actuaciones al

Tribunal de Alzada (Sala de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social).

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA

Una vez recibidas las actuaciones en la Sala de la Corte de Apelaciones de Trabajo y

Previsión Social, se emite decreto formando el expediente de Segunda Instancia y

confiriendo audiencia por cuarenta y ocho horas a la parte recurrente (apelante), para que

manifieste sus motivos de inconformidad con respecto a la resolución emitida por el Juez.

Cuando la parte recurrente manifiesta ante la Sala de Apelaciones los motivos de su

inconformidad respecto a la resolución a pelada, la Sala, señala día para la vista, la cual

deberá dentro de los cinco días siguientes. ( la vista será pública, solo si el recurrente así lo

solicita).

En el día señalado para la vista, las partes, pueden presentar sus alegatos o conclusiones con

relación al recurso por escrito (si la vista es pública puede hacerse de forma oral) y el

Tribunal de Segunda Instancia, deberá dictar su fallo (sentencia de segunda instancia)

cinco días después, la cual podrá confirmar, revocar, enmendar o modificar, total o

parcialmente la resolución apelada.

Los Magistrados antes de dictar su fallo, podrán hacer uso de la facultad que tienen para

traer a la vista Diligencias para Mejor Proveer (opcional).


Contra las sentencias de Segunda Instancia, no caben más recursos que los de Aclaración

o Ampliación.

Una vez firme la sentencia de Segunda Instancia, con copia certificada del referido fallo,

se remite ejecutoria devolviendo los antecedentes (el proceso de Primera Instancia) al juez

respectivo, quien tendrá que ejecutar la sentencia respectiva.

Aclaración

Procede contra la sentencia y autos que pongan fin al juicio, cuando existan puntos
obscuros, ambiguos o contradictorios; se interpone dentro de las
veinticuatro horas de notificada la resolución.

Ampliación

Procede contra la sentencia y autos que pongan fin al juicio, cuando se omitió resolver algún

punto sometido a juicio; se interpone dentro de las veinticuatro horas de notificada la

resolución.

OTROS RECURSOS JUDICIALES


Revocatoria

Procede contra resoluciones que no sean definitivas (decretos); se interpone en el

momento de la notificación, si la resolución fue emitida en audiencia, y si no fue en

audiencia, dentro de las veinticuatro horas de notificada la resolución.

Nulidad

Procede contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sea

procedente el Recurso de Apelación (es decir contra autos que no ponen fin al juicio y

contra diligencias que infrinjan la ley; ejemplo, notificaciones, audiencias, entre otras).

Este recurso se interpondrá dentro del tercero día de conocida la infracción.


Apelación de Nulidad

Procede la Apelación de la Nulidad, contra el auto que resuelve la nulidad; se interpone

dentro de veinticuatro horas de notificada la resolución.

También podría gustarte