Está en la página 1de 42
2 Capitulo IT UCION DEL SISTEMA REGISTRAL r de las novedades, desdefan oches a quienes se ocupan de " buscar los antecedentes de una eae irae 66 Luis Moisset de Espanés os la opinion de SAVATIER' cy idad de la historia si se ri os de nuestro derecho" d, Compartim eriosa neces! tido y los atavism el problema de! método a emp para efectuar estos -sstudios. Creemos que al ocuparnos de los et, la antigiiedad, al igual que cuando estudiamos los derechos extranj de debemos echar mano del metodo comparativo, para lograr de esta ae ‘ocimiento del derecho positivo vigente en a Sto no sdlo un mejor con sino del Derecho, escrito con maytiscula, valor superior que trasci len. de un 4mbito territorial o temporal limitado. icamos este método de estudio, Ja Historia nos resultara util el segundo dinamico. a dela antigiieda do afirma que “existe imp! filiacion, el sen’ comprender la Nos hemos planteado también legislaciones Si ap’ dos sentidos: el primero estatico, En sentido estatico nos permitira conocer una instituci stitucion y |; mas i i at ; ca en un tiempo determinado, explicando el a _ icin florecié y las similitudes 0 diferencias que : ‘comparar su reglamentacion con Ia que ha Reeibid> a . n nos muestra la evolucién social y los camb ; / misma instituci6n, brindandonos a que permite seguir la marcha de jento hasta nuestros dias. ty registral ecesidades, vin- advierte que la tradicion, resulta -p.307, Dalle LULU” Evolucién del sistema registral 67 Ja relacion de hecho que vinculs j sae es ein a ira posesion implica una apariencia meramente fctica del de ae or Finguna precision respecto a su titulo adqui TN en sires, ni sobre su naturaleza y contenido dt heute eee i read ales jurtce”* icultades, ni siquiera sobre su et ee popes un medio técnico mas allt los los cambios, sino que, ademas, er tiempo. Por eso casi todos los autores al tral es una exigencia del trafico juridico destina ica; en cambio suele creerse que la seguridad e n arantizada por la relacion de hecho con Ia cosa, de ella dimanan: las ‘acciones posesorias y petitorias: temente tan sencillo, hist6ricamente no aparece de Ia jue apto, pues no solamente pueden ser consultados firman que la publici- da a proteger la statica estd y por las “dl anos dé Ja publicidad registral, va de cada momento his- publicidad ‘as de una época. lado con la vida desde tiempos lej 5 propias del “aqui y ahora os que la evolucion de Jos distintos asp cia de las necesidades economic imero para los inmuebles, ello esta vine bienes, Y Ja importancia que adquieren en de un pais. do después de siglos de haberse aplicado Ia publici- ‘cae bajo la dominacion griega (etapa ptolemaica), Y romana’, los registros s° mantienen, e incluso Poaniemiaigio TV de la cra ‘cristiana, porque el economicamente poderoso, pues esa “provincia”, del Imperio Romano’; nae ee el Ja region se e™ obrece, durante los si- C cole cede de ne formas de publicidad suevolucion”, {La Teoria dela YS Legislact Real ‘scoteaia Espanola i ae , y Roma, al dazles: & pat de sus eas er, Amol aes 1985, p17?) de Africa y Esipto- publicidad Registra de Jurisprud Op. cit. en nota ng de trig ms Luis Moisset de Espanés registral, que terminan desapareciendo después de las invasiones m,,_ manas. obre el valor de los bienes tien, La realidad econémica, que influye $ i i importancia primordial para Ja adopcion 0 desaparicin de un sistema ;, ty tral, cuyo costo s6lo puede ser afrontado cuando guarda relacion coy , aes de los bienes que selintantala aa amas eveaetema. : Espafia, desde mediados del siglo pasado XIX, contaba con una j, registral, de 400 articulos®. Pero hasta hace 30 afios, el 80% de los inmucty, rurales no estaban en el regato se habia producido un fraccion, mriento que habia levado al minifundio, ¥ todos los bienes tenian un vals, Inferior L los costos de los aranceles de Teg acion. Entonces la gente pr, i el costo del Registro era superio; - feria no pasar por el registro, porque ee és, yparcelamiento de la tierra, el crecimien, Después, de mayor valor, los espaftoles se encuentran coy urbana, Jecir con una realidad distinta, sin que se ha. , os que tienen casi el 90% de 9s que los datos con 1 tales pueblos ex's den considerars? ‘© adquisicion & at quedlogos perm” y algunas estelas Babiloni® picid nes de Ia publi Evolucién del sistema registrat 69 o piedras miliares que han sido obj ares del derecho alemanes y itn anion aye Naar i es i oc ae et Sear SAREE: en un eSiateadi atesacaraslis origenes ‘ ion escrita’®. Esboza entonces la teoria de que en las kudurru, es decir en las estelas de piedra, habria una “fo Mae pant Ea tienllasadicion de los inmucbles"®, dato que es reproducido por otos autores”, pero que consideramos insuficiente para bones ee Hi oa A organizado un sistema de publicidad registral. i aad ¢ ea len pean griego, dice bien Ursicino ALVAREZ, que entes de que se dispone (...) ha hecho dificil a los ; s pronunciarse de modo seguro (...)’"; sin embargo los datos ntran en papiros egipcios, sobre cuya organizacion influy6 fuer- erecho griego, permiten llegar a la conclusion de que en varias ‘existieron archivos publicos en los que se depositaban los que constaban las transmisiones del dominio 0 la constitu- s, sin embargo, no existieron estos archivos de documentos ica publicidad que se daba de las hipotecas (oroi) que gra- a, era una forma de publicidad anuncio, mediante la eno de una lapida con los datos de esa obligacion, as- tudiado en detalle por RAMOS FOLQUES®, a cuyo ofundizar este punto. quienes tengan interés en pr Mee tinportante destacar que —de acuerdo a los dato ys “archivos” destinados a la publicidad aparecen en va- ‘este sistema ejercera fuerte influencia en el derecho ic marta, Anas dea Acai Maton ERA YDME; El proced- dad hipotecaria en el siglo "1949, N:° 254-255) PP 417 LUD MOGI ae 3. EGIPTO Quizas el primero de los pueblos donde aparece la Publiciq tral, no lo hace como una necesidad de defensa de la seguridad qq teh sino como una forma de proteccion de la seguridad estatica. Nos -4,“ a Egipto, hace 4.000 afios. Al producirse las crecientes anuales dy" pobladores debian retirarse de sus tierras; cuando bajaban las aguas °h tornaban a ellas era necesario restablecer los limites de las Propieg? % Asi aparece la publicidad registral como defensa de la seguridaq estiy no como defensa de Ia seguridad dinamica. : PIRENNE, en su Historia de la Civilizacion del Antiguo Egip, | la que las primeras practicas registrales provienen del Imperig 4...’ aunque no han Iegado hasta nosotros libros de registro anteriores 4)” MLA. : Las peculiares caracteristicas geograficas del Pais; la escasez de tras cultivables y su elevado valor, hacian necesario que se determin;, con exactitud los derechos inmobiliarios, y en esta necesidad se ene), el germen de la creacién de un sistema registral. Esas practicas antio,. ron 1 \ la influencia griega, a partir de la instal, de los faraones. Se han encontrado numerss ocios inmobiliarios, y que permiten recon. o en el periodo ptolemaico istituciones juridicas, avi helenistica. En mate! aban frente a un esc un Registro publica * encia de tierras. scripciones territorial’ joldgica. Debia del enajenante J de ‘fico, pues el oli hace imado para" oooh dicho que Ja inscripcisn no n er éste era uno de los a obligatori fargo, que en algunos nee del sistema inti eaeaoluntarialy, plenty transmision (ver RAMOS FOLQUES), "* * *€ctuar La inscripcion de 1a ____ El Registro expedia al comprador 1 un documento (al que también se Hamaba katagraphe), que le servia d la propiedad. 4 de titulo probatorio de su derecho sobre de la dominacioén romana largo periodo (mas de tres siglos), se mantuvo un siste- registra inmobiliaria. Un funcionario del Estado tenia a 0 de adquisiciones (bibliotheke egktescon). levaba por orden alfabético de propietarios o titulares én con un indice (diastromata) de tipo personal, derechos inmobiliarios pertenecientes a un sujeto. legitimado para efectuar actos de disposicion. ente se produce una declinacién econémica _ cayendo en desuso; el Registro ya no se lleva del Edicto de Metus Rufus, hasta que la cafda dente priva a Egipto del comprador de sus a los propietarios, que el Registro pierde aparecer. jstral fue conocida en Grecia; en eon mano a ella sino que s°.com- iedad, como la dala propienaGne re snmobiliaria”, en Curso de eae ide la Propie- Registro} Luis Moisset de Espanes 72 1 Derecho Romano encontramos diy a largo de Ja evolucion del I os— en algunas épocas existiorg, nie ee cone den vincularse con la pubjj,, SEE ete mart solemnes que puecen ecial de public; ia ciertas exigencias de era habo un sistema esp idea irmarse qu dad, puede afirma i ision de la propiedaq registral limitaba a exigir para la Se a i ig ia ; El derecho se limi iesen ciertas formas, com: tipatio, tai eee eed ote imera correspondiente a actos privados, y ja, i 2 ficttio: iure cessi, y ta adjudicato; a primera correspo! otras dos en virtud de una sentencia judicial. de io nos detene cteristicas pueden ser N emos en ellas porque sus cara‘ con. au en detalle en c r ti ri romano. Itadas en detalle en cualquier texto de derecho Incluso estas formalidades tienden a eee Serecho pos clésico y ni la mancipatio ni la in jure cessio figuran en e ge ed eerie, quedando solo la fraditio, como tinica forma de transmisién. | Solo en materia de donaciones encontramos una excepcion; cuando elias excedian cierta cantidad, se exigia la insinuatio, como forma solemne, El acto debia constar por escrito, y también ser anotado en un Registro publico, bajo pena de nulidad; sin embargo la mayoria de los autores en- tienden que no se perseguia con esto un Propésito de publicidad, sino e| hacer reflexionar al donante sobre la importancia de la liberalidad que efec- tuaba, aunque hay quienes sostienen que también 2 a los terceros contra posibles fraudes. t d nera se protegia " vig ai ae En resumen, en materia de publicidad repi 9 romano no nos brinda antecedentes aprovechables, . EDAD MEDIA = Derecho germanico. Los registros. Aparici : Y politico es la tierra; ent quiere proteger su titul laridad; el sefior feudal no que la tierra produce, sino que quienes la habi deben asistencia e integran sus huestes, Io que co ferra un gran poderio politico, sheik fae Evolucién del sistema registral 3 Caido el Imperio Romano de Occi Imp Occidente ccupado por distintos pueblos barbaros, Decree seer pa costumbres, que van a aplicar en lugar del Derecho Ronis ne En un primer momento carecen tambi i registral y, paralelamente a lo le aaeea ata FACE ona Solemnes para exteriorizar la transmision de la BigpUNaaTda LP ies bles, con participacion de testigos, lo que facilitaba el conocimi rote del acto. Se comenzaba por un acuerdo dirigido a la eae Pisses piedad’®, ee se completaba con la gewere, o investidura, que eM ence Vice HERNANDEZ GIL, “se hacia mediante el recorrido de los linderos de Ia finca y Ja puesta en posesion del adquirente por el enajenante”®, aunque P mente esa entrega de la finca era meramente simbélica. La gewere el derecho real al titular y le concedia proteccién juridica. a también la llamada Auflassung, por la cual el transmitente aban- en a favor del adquirente, entregandole una vara, 0 festuca, del traspaso de las facultades de la gewere; en época mas aba mediante la entrega de documentos justificativos de hacerse tanto por via judicial, como extrajudicial ". 10 germano contindia evolucionando y comienza a convertit- e usual inscribir el negocio en Jibros, vale decir que toma ema de publicidad registral. 0 de registro que se ha encontrado es de la ciudad de 5; alli aparecen las inscripciones registrales como ficidad con caracter constitutive del derecho. LA- e correspondiente a la parroquia de ‘cseabinos y que luego fue imitado y por otras ciudades de Alemania Me fo 1.100, en Edad Media, El ejemplo de Colonia ‘en los paises de Europa Central, a pesar de la tradi- registros. 'g ido la necesidad de dar publicidad a las dona- 4 ats tas; luego para hacer conocer derechos sie »mbrados, o gravamenes que NO tienen exteriorizacion posesori la hipoteca, o los censos, que eran tan frecuentes. Esta publicidad. al mente protegia el trafico juridico, sino también Ja titularidad Tie derecho, cuya falta de exteriorizacion posesoria hacia necesario Ca jase constancia de su existencia. ‘Asi van naciendo los libros de oy — d 6. | NACIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES Jos estados nacionales también va a tener reper la publicidad registral y, una vez mas vee sfondo de la evolucion jurfdica, El nacimiento de sion en la evolucién de funcionar a Io econémico como tra: En Europa, a partir del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII toman forma, como Monarquias, ‘los Estados Nacionales. En lugar del p " quefio senior feudal encontramos al Monarca, con dominio sobre todo ia reino, que necesita fondos para mantener su gobierno. {Como los recauda? Creando impuestos que recaen sobre los propietarios de la tierra y para ello debe hacer un censo de las propiedades. Nacen asi registros que, mas que proteger el trafico o Ia titularidad, tienen como finalidad determinar quienes son los duefios de inmuel para poder recaudar fondos. Fl catastro territorial, confecciona una lista inmuebles y sus titulares con a finalidad de cobrarles luego los impuesta que permitan al Estado subsistir. entonces una distinci6n, que aun hoy subsi tro fisico y el registro juridico"; son dos registros que en den a dos concepciones: e superponen, pero que respon tiene como finalidad proteger al titular y a la dinamica registro ocura establecer quienes son iste, entre el regis: | registro juridi del trafico; y Jos duefios pal la jnfluenc™ 4 osteriont francés se advierte una marcad sion de la propiedad; con PI ca Argentina), tenemos Po ro la¢ la Direccion de Catastr° Evolucién del sistema registral 75 fenomeno de la llamada “recepcién del di u : lerecho romano” cot es einen ets rr ene la region de "derecho escrito”, ‘rancia, donde predomina la i Fak j id influenci men y suficiente la tradicion, y la de “derecho de ee ofa norte, or cee oa los principios del derecho germano, esr dispensable Ia solemnidad de la “investidura’, o nantissement que a algunos autores, cumplia una funci6n publicitaria ”. oe Luego de la Revolucion Francesa se inician estudios para r sistema hipotecario, y suele afirmarse que el primer attra iia ae a iedad inmobiliaria es el creado en 1798, por la ley del 11 Brumario del ano VII de la Revolucion, que establece principalmente la transcripcion de Jos titulos de transmision de la propiedad, y por esta via brindan protec- cion eet ercole Ja seguridad de que el hipotecante no ha gravado cae jen. Registro no toma como base para la publicidad al inmueble, sino a s-adquirentes, y a los acreedores hipotecarios, por lo que se sistema de “folio personal”. Ta sancién del Codigo Napoleén trae como consecuencia una en el régimen de la propiedad, pues abandona el prin- y modo, dejando de Jado la tradicién y disponiendo . se produce por solo el consentimiento (ver articulos 711 civil francés). En cuanto a la proyeccion registral de los ‘hay un franco retroceso, pues se suprime el ‘siones de propiedad, limitandose a establecer que nscriben”, y para las hipotecas es suficiente la “ins- Jos defectos de este sistema y tanto tedricos se concreté a través de urgente reforma, que 20 Ge establece entonces la transcripcion para a oponer a los terceros el derecho que s¢ hipoteca la inscripcion. Luis Moisset de rspane> ae a registro de titulos, con indices personales, por 10 que ey uele afirmarse que es un sistema de folio personal; los registn sor) llevados por funcionarios administrativos. Los encargados de |og 5 gistros, llamados “conservadores”, son funcionarios del Ministerig Hacienda. 3 de tando deficiencias y en 1935 primero, luego por decretos de 1955, 1959 y 1960 se Ie introducen reformas, proc, rando reforzar los supuestos de obligatoriedad, organizando indices po, fincas, con mencién de las caracteristicas del inmueble y de su situacig, juridica, que se suman a los indices personales, y estableciendo que no py.. de ser publicitado ningun acto 0 decision judicial si el titulo del disponeni, no ha sido previamente publicado. El fichero de inmuebles es una de las principales innovaciones que s: han introducido para modernizar el sistema, y tiende a aproximarlo, en ese real”. sector, a los registros basados en el llamado folio El nuevo régimen ha ampliado también las facultades de calificacién 4 que antes eran casi nulas, pero atin continuan siendo bas- ‘i isle EI sistema continuaba presen ¢ que el principal efecto del sistema publicitario ti titulo no inscripto, aunque exista, no adando para quien itulo que le dedica i6n por la influen- to de Bibiloni, ¢! msiderar que tien’ soma en el siste™* na francesa, 4 yla facilidad de +9, pp. 1308 Evolucién del sistema registral 7 etevada perfeccion técnica, lo que hace Pe ria es {ite suela ser tomado como modelo enominados principios registrales, 0 sea “las norimac iene ractica los floras de un sistema bien organizado’®, ns ‘undamentales regu- Recordemos ademas, como lo hemos vi PR > , o hemos visto mas arriba, nia aparecieron en plena Edad Media los primeros antecedentes ce los Libros de Registro y aunque con posterioridad en los distintos reinos o principa- dos que formaron el Sacro Imperio Romano Germanic secre teat establecer pu ca registra, eles jporiclia tenascin dee : ite tradicional 8 puso el sistema actualmente vigente, inspirado en la Ie, DaERIADE - piabisistema alemén se basa principalmente en el registro de los inmue- bles, 0 fincas, que se concreta en la Hamada “hoja fundiaria” 0, para usar el Jenguaje que se ha difundido entre nosotros, el “folio real”. weal. ", que en realidad es todo un cuadernillo, que consta de 6 la descripcion fisica del inmueble, y los datos de quien es asi también de todos los otros.derechos, gravamenes 0 recaer sobre él, es decir que en ella “debe reflejar- y juridico del inmueble”™. io del numerus clausus, es decir que los derechos reales tados a los que la ley establece. arte esencial de los negocios transmisivos, re de la cosa como modo constitutivo del derecho cteristicas principales del sistema, que concede -do de transmisién, a punto tal que ese acuer- un acto “abstracto”, que se desvincula ta, si no hay vicios en el acuerdo abstracto de resulta inatacable lo que lleva, incluso, ser desplazado por meros poseedores, Ly Imtrodusccin al Derecho Fipotecari,p. 88 ' Derecho Inmottario Registra CHWS Madrid, ‘el resultado del desarr fac obra de Federico el Grande de junio de 1794). : Janes ghojas del folio" ateman, sone” ollo del modelo (ley de20de ae) Luis Moisset de Espanés bs ha en general podemos afirmar que dentro de este sistema No se adm; lamada prescripcion “contra tabulas”. __ Se presume que los derechos reales existen como aparecen en el re. gistro, es decir se establece Ia presuncion de exactitud; para poder enajena, © constituir derechos sobre el inmueble es necesario ser el titular registra} es decir gozar de “legitimacion”, lo que impone al registrador el anilisis del “tracto sucesivo. El registrador 074 de amplios poderes de califica. cién, pero —insistimos— ellos se vinculan con el “negocio transmisivo”, e, decir el acuerdo abstracto, desvinculado del acto causal que pudo haber dado nacimiento a ese acuerdo. anera objetiva, presumiendo La buena fe de las partes se aprecia de ms su que conocen los asientos registrales, cuyO contenido como ya dijimos, se presume exacto, pero no existira buena fe si se demuestra que se tenia co- nocimiento de la inexactitud registral”. Los Registros se llevan por distritos y estan encargados de ellos los jueces municipales. geal SISTEMA TORRENS. CARACTERISTICAS Y CRITICAS* A mediado del siglo XIX ‘Australia era colonia inglesa, y se regia el los inmuebles pertenecen a la Corona, que en tenance”; podian distinguirse enton- aquellos que habian recibido su titulo sual lo hacia inatacable, y la de quienes ha a d itiva, que corrian el riesgo de la arecieran gravamenes ocultos” ss, que habia trabajado tro britanico de bu- Evolucién del sistema registral 79 I Suclgeaes ee area pas fie en suele denominarse Act Torrens, en ) a su autor. El sistema fue adoptado a : dos de Australia (Victoria, Nueva Gales del aur y SA RCo en Nueva fa, Tasmania, Canada, Jamaica y otros paises de ¢ “América”, paises de Oceania y Toma como base la matriculacion del inmueble, acompafiando un plano y los documentos que justifiquen el derecho que sobre él se tiene. A Partir de esa solicitud el Registro efecttia un doble examen: a) el estudio juridico de los titulos; b) el estudio topografico de la coincidencia del inmueble con los planos presentados. Fija también un pla- zo para que puedan Presentarse quienes se crean con derecho a oponerse a la inscripci6n. Si no hay oposicién, o si ha sido rechazada, y el Registro considera correcta la solicitud, se matricula el inmueble y se redacta el “ti- tulo de “, en dos ejemplares, uno de los cuales se archiva en el Registro, y el otro se entrega al propietario. __ Ese certificado servira luego para las sucesivas transferencias 0 cons- tituciones de derechos; debera presentarse al Registro con un memorandum, firmado por un testigo, en el que se haga constar la venta 0 constitucién de Registro verificara si el certificado que se presenta coincide con ‘4 constancia en é1 de los cambios de titularidad, y devol- al adquirente, que tendra asi en sus manos el titulo inmueble y su situacién juridica. e que slo hay “un” certificado en circulacién, que debe J archivado, concede al adquirente la seguridad de que no se una ““doble ven! ‘”, ni tampoco la sorpresa de gravame- we que debe solicitarse ientes el que la matriculacién de los inmue- que en las transferencias ulteriores pueden el verdadero propietario, estuviese transferencia fal- que es poco gil 80 Luis Moisset de Espanés ara ate a los que pudiesen resultar damnificados existe un fondo 4, La inscripcién tiene cardcter constitutivo y el titulo asi otorgado »,, de las presunciones de validez, integridad y exactitud, reputandose (,. bien que el titular registral se encuentra en ejercicio del derecho inmobi a inscrito, caracteristicas que integran Jo que en el sistema suele denomina,,, “invulnerabilidad del titulo™. PARTE II: Evoluci6n del sistema registral hispAnico y su régimen actual maotentre: oo pela At que brindaremos aqui sobre el sistema regis. rte original, sino que —simplemente- atizar lo que diversos autores espafioles han pdm Be 1. INTRODU! * i tral estudio de Ia ley vigente, por en la peninsula, no solo lidades, sino tambien - ‘Reales Pragmaticas que lacion sobre hipo- LEZ SARSFIELD abs r (A HISPANICA fundamental, Po “que organiz0 el sistema 4" srmanece susta™ sy airigidoP™ Evolucién del sistema registral 8 1 24, Influencias romanas y germanicas 3. Algunos autores —como is ssl ee a cn no ya se ha visto en otra parte de este cur- s en la fraditio un primer anteced: ici Creemos, sin embargo, que no ha sido ésta la funcion de ia neato See la funcién de la traditio, sino que xigencia ‘malismo caracteristico del derecho romano. La idea de publicidad es extrana : al derecho romano, tanto en la transmision de derechos reales, como en la constitucién de gravamenes, y Jos requisitos que encontramos en la mancipatio o en la in iure cessio, no son mas que las formas solemnes exigidas para el acto constitutivo del derecho. Lo mismo ocurre en materia de donaciones, con la insinuatio. cla diafite ha significado un avance sobre el formalismo, aligerando Je la mancipatio, pero manteniendo como formalidad el requisi- Ios 1 to, ded enieae _ 4. En conclusi6n, el derecho romano presenta las siguientes régimen de publicidad; del dominio, y Ia constitucién de gravamenes, servancia de formas solemnes. _ germénico, en cambio, se advierte un proceso de ransformar las primitivas solemnidades, sin elimi- en verdaderos medios de publicidad, con el fin de eros, de manera tal que la realizacin de los ‘adquisiciones a non domino. a diferencia de lo que ocurre en clara entre el régimen juridico poco ot a Luis Moisset de Espanés B jon que eS una espec;, 7. Encontramos asi la Ilamada obese ee Pe ichles, paecie le corroboracion o ratificacién piiblica de las ventas Te ctor pip tea por el transmitente y los testigos, cuya interven PUDlico ay negocio. En los fueros de Cuenca, exige la robracién, que podra real Septilveda dispone que se efecttie an Consuegra y Ba Alarcon, Alcazar, Y Baeza, jizarse cualquier dia de la semana; i te el Consejo Municipal, en dias hab. les. En cambio, el de Alcala de Henares establece Ae. debe hacerse log domingos, a la Salida de misa y luego de un llamado de en Porque de acuerdo con las costumbres de Ia época era Ja forma més segura de ¢,, publicidad al acto. eat i lor y lo protege co, | La robracién asegura los derechos del compra tra | reclamos tardfos de terceros, legando a hacer inatacable el acto, como j, dispone el ordenamiento mallorqui de 1413. En el mencionado fuero, age. mas de los pregones de Ia venta, debia tomarse raz6n del cambio en . Registro del Tribunal local. s casos esta publicidad tiene como objeto posibilitar el ejer. ; tal ocurre en el fuero de Navarra, donde las durante tres domingos consecutivos. _ tanto de muebles como de insinuaci6n, que era un h ologara Ta donacidn, ; ia el registro en es; y en Valen- s a los 5.000 , pero mien Ja donacién. Evolucién del sistema registral 83 tituyendo una prueba cierta de la exi mee Pests le la existencia del i oer et =p lS cierta funcion de publicidad, drigida a tater los ees terceros, imposibilitando que en el futuro re eevee Jacion 0 un fraude para atacar el acto, se aera 2.2, Predominio del sistema romano de la traditio 9. En Castilla el enfrentamiento i : cas se resuelve a favor de las Bea aS 26 a Partida, en las que se operé la recepcién cientifica del eee is andose el triunfo de la traditio como modo de eee ls o reales, con absoluta supresién de toda forma solemne, y nets e los modos de publicidad que existian en los fueros locales. ho tiene singular importancia porque la Reconquista y unidad e logra por obra de los monarcas de Castilla, que impusieron en Bapbsormente ocupadas por los arabes las leyes castellanas. Lo ‘en América, que fue descubierta y colonizada por servido- os de Castilla, que trasladaron al Nuevo Mundo la tonces que en la mayor parte del territorio de Espana, , predomina en esa época el sistema romano de la tradi- publicidad de los cambios reales que se operan en materia los gravamenes que pesan sobre los fundos. Primeros intentos dad encuentra justificacion, en alguna medida, jas, motivada por el hecho de que d se encontraba amortizada, 0 vinculada a fuera del comercio juridico. No se advertia, sistema de publicidad inmobiliaria d se dejaba sentir en materia de grava- y = consignativos”. ges «taro inescrupuloso conti e 1 PO ja de lasanteriores declarar la ew que conserva en st Luis Moisset de Espanés 84 Agréguese a ello que ene! siglo XVI se nota una intensificacién de ly relaciones juridicas inmobiliarias y resultado logico es una preocupacis, a estos actos, en especial los vinculados con dar publicidad legislativa por de gravamenes Ja constitucion sobre inmuebles. 11. Reales Pragmaticas de 1539 y 1713. Los primeros intentos surgen , raiz de una peticion de las Cortes de Madrid, de 1528, reiterada por ja, Cortes de Toledo de 1539, y como consecuencia de ello Don Carlos y Dor, Juana dictaron en 1539 una Real Pragmatica®, por la que se ordenaba que en las ciudades 0 villas que fuesen cabeza de jurisdicci6n se Ilevase un j. bro” en el que se debian registrar los contratos de censos e hipotecas. otros derechos reales limitados, y mu- El registro no comprendia los cho menos el derecho de propiedad. Su unica funcion era la de proteger a ceros, uisieran constituir un nuevo gravamen, o adquirir Ia propic. | existencia de gravamenes ocultos, los que no podrian ser Registros no tuvieron aplicacin efectiva, lo que Felipe V, por Real Pragmatica de 1713, conminando 1e observaran las disposiciones de las anteriores prag- iciones de las anteriores pragmiticas, al tiempo debian funcionar en todos los lugares, aun- a de las anteriores reglamente- a Pragmatica, por la que se sy Tributos” por los “Oficios l por los escribanos a los creados en éxito, y se logra el ente inmedialo “=A Tegistral aplicacion. La vieja resistencia de las Tegiones de dere- hizo que esta Pragmatic i en Catalufia y Navarra. Un Edicte de sp In Edicto de 1774 aclaro sal ‘anzaban a Catalufia, al tiempo que amplié la nomi. tro, incluyendo: e venta de bienes raices. ‘su parte, dictaron en 1817 una ley que Ja Pragmatica de 1768, que de esta ma- aplicacién a todo el territorio espanol. san ese 1845 se establecieron impuestos® a avamenes sobre inmuebles. Como previa en el Registro, el go- por diversos medios lograr su . recaudacin. Esta preocupacién tica de 1768 obtuviese mayor éxi- materia de registro. ys fines propiamente registra- ‘es bastante rudimentario significo un avance evi- 86 Luis Moisset de Espanés dente yes el antecedente que sirvio de base y preparo el terreno para | posterior organizacién del Registro por la ley de 1861. 4 3. LA LEY HIPOTECARIA DE 1861 15. Necesidad. Los cambios sociales y econdmicos ocurridos a lo largo de varios siglos, hacian indispensable la introduccion de reformas en } sistema de publicidad, para dar seguridad a las transacciones inmobilia. rias, y facilitar de esta manera la circulacion de los bienes y el crédito territorial, al par que brindar a los adquirentes de derechos reales la tran- quilidad de que no iban a ser turbados por demandas posteriores. Los primeros intentos no habian sido suficientes, pues subsistia en la legislaci6n civil el régimen romano, implantado por las Partidas, y la aplica- ci6n estricta del principio que establece que nadie puede transmitir aquello de lo que no es dueno. ‘otra parte, el régimen embrionario de publicidad establecido por ‘cas era insuficiente, porque subsistian numerosos con- $ con anterioridad a su sancion y que, por tanto, no habian ;; ello, unido a la posibilidad legal de la existencia de hipo- es, y a la benevolencia con que Jos jueces juzgaban los v creaba una situacién de incertidumbre in- del progreso. dos no crearon problemas serios hasta fi- orque —como ya lo hemos expresado— le ia estaba fuera del comercio, pero ste a una rpida evolucién del con- no de los pilares del régimen feudal, facilitar la circulacion de la rique nscrij de desamortizacion, que i” jentes a las manos quizas menos espectacular a de manera efectivai "°° cién de los mayorazg°> ' mediata al 50% de las st i se liberaba de maner@ 318 Y cia que entre 18 ie qui de hectéreas, ¥ transformaci¢; acion, que esidad de introducis pesos Aescrity ig formas al rei SoMerament imen de pnt tor. i ublicidag ‘ios digo civil de 183, 6. En un pri eee in prime . akc contemplar igen ae A re ser materia propia de eas sg esa kk - oe Proyectos de Cédigge, ata igo civil de 1836 muestr: Phar ‘a marcada ji i § principios de publicidad y ae ES registro a las hipotecas, ieee to prevalecig de Bases de 1843. El fracaso del proyecto de Cécigo gemicino a confeccionar un proyecto de Ley de civil, que fijara la orientacion que debia seguirse iva tiene importancia para nuestro estudio porque snan con el régimen de publicidad registral. Son otecaria sino sobre fincao nen el Registro Publico” que 4 ninguna accion hip’ sn virtud de toma de raz6 yen la Base anterior se extenderd ales gh oa propiedad, salvo las excepciones que deten 2 srutivos y trasiati- itutivos Y can efecto los titulos constil ‘eset precst Luis Moisset de Espanés 88 constitutivo, lo que marcaba un predominio de la influencia de Sst, 4 germano. de Cédigo civil de 1851. También en este proyecto eee do a Ia legislacién registral inmobiliaria. ye un capitulo dedica: ° ; Durante los trabajos preparatorios se sostuvieron distintas POstir3 que variaban desde la posicion afrancesada de Garcia Goyena, que Props, nia que la inscripcion fuese voluntaria y meramente declarativa, hasta , germanizante de Luzuriaga, que sostenia la necesidad absoluta de cripcion como parte constitutiva de la transmision del derecho reaj EI proyecto adopto una solucion transaccional, propuesta por Bravp Murillo, aceptando que la transmision del derecho real se operase po; simple contrato, aunque no estuviese inscripto, y produjese sus efectos no artes, sino también erga omnes, con la sola excepcion de los Posi inscriptos que existiesen con anterioridad, que eran los tinicos no producia efectos la transmisién no inscripta. © iNchy, Ta ing. / Hipotecaria especial. Sancién. El proyecto de Cédigo anteriores intentos, fracasé debido a la fuerte es forales, que no querfan renunciar a su tradicién, codigo que rigiese con alcance gene civil se pens6 en recurrir, como especiales que contemplasen Propésito de que esa le del Cédigo civil, cuando éste than gobierno a dictar el decreto de! N proyecto de Ley Hip : conoce en Espatia 2 !* hipoteca el primer Taboriosos esfuer20% itiva en junio de subsisten region’>' de demos mencion*!* fue consider; o rad cién’, siendo re '8s Cémar, a s mera Ley Hipotecaris, €l8 de febrera llcin, ; le os que, para facilitar Ja cor i mismo aio se publicg fg : lentos publicos suj y s eran los que, en prim to el nuevo sistema‘, Prensign Tnstrucei fa poner 21 de juni } 2} de junio se promulg6 e} Regla @ mento Hipotecarig se encuentra nin; 4 Hl gun cuerpo | feosearn espafiola de 186% na Poe < , Sino que d Bin iradores. En tal sentido puede ae awh marcada influencia germina, que halle de ta ley de Prusia, 0 por medio dela lye a , y también de la ley belga de 1851° -destacar que todos estos elementos germanos se ;, que atienden a la tradicin espafiola y ala ido el derecho romano, a través de Las Partidas ndticas que sirvieron de antecedente a la ley regis- mitigaron el rigorismo del sistema germanico ‘constitutivo a la inscripcion, sino meramente 6lume el sistema clésico de la transmisién o y modo®. enacdo tuvo tan solo vole" contra it se presentan situaciones iid eno enple,eplat asst aa i rl tvs suiientee : de motivos sue Jester oe d,yenel riage w sna, aurante SY en coat 8 = antecedent J 90 Luis Moisset de Espanés ia de 1861 3.2, Analisis de la Ley Hipotecari 6digo de 416 articulos, distriy Ui. 21. Aspecto externo. Fis un pequefio ¢ dos en 15 titulos. 22. Contenido. Principios rectores. La doctrina espanola enuncia la glas fundamentales que dan fisonomia propia al sistema, Bere vende re éllas una serie de principios, y aunque no hay absoluta coincidencia i be enumeracién, ni con respecto a Sti importancia, es indispensable a "3 esta sistematizacion para una mejor comprension del problema®. =! En primer lugar el Registro de la Propiedad, de acuerdo a la ley esp, fiola, es una oficina ptiblica, donde se llevan los libros en que se practi ) Jas inscripciones. No esta centralizado, sino distribuido en numerosas ae nas, cada una con su propia circunscripcion. El acceso a los libros, oe publico, ag ablecia la division del Registro en dos secci ableci cio a las hipotecas, y Ia otra al dominio. he 3 @ .bieir avamenes y todo acto de contenido real ‘0 es total. , rps tro sigue un sistema de folio real, dedi- ada inmueble o finca*. finca al Registro es la llamada tura del folio, con Ia descripcion de inn wueble y determinar quién es st futuro los cambios reales que 8° reales limitados, de grave Ss que una inscripcion ©” ederse cuidadosamen"® titulo poo ibién el principio de Jos derechos reales terceros. 9s por LACRUZ BERDEO Bosch, Barcelona 1° o; porelio wiz” id de a ii Fine mScripcié 2 Topi EE pees - Moditicacig, c lo op ES inscripeign . degen "a ttularg ESPecto de lag gon“ Re FAVE Meng ad de con relacion S fir Biot E ie ne. ‘ la ley procura Por divers; an ok 0S medi ee 10S estimular la a6) F excepcion i im e portante al principio de la voluntaie encuentra en ¢ el cas i elemento Pere Saese lem nstitutivo. cho. En este ) ee Ja inexistencia de la fee ee ja Ley Hipotecaria de 1861, sino que es into el Codigo civil, en su articulo 1875*, in ood Y tud del Registro. La persona que figura como tiene a su favor una presuncién de que la ano- esunciOn es solo iuris tantum. Se produce prueba y quien desee atacar esa titularidad Fon de la inexactitud de los datos que figu- smbién una presuncion Pose scripto come propietario & presuncion es slo iurs ctitud deriva t que aparece in’ a. También esta 92 Luis Moisset de Espanés fantum, y admite prucba en contrario, en raz6n de que el Registro p.,,, derechos y no hechos. cg 27. Principio de publicidad. Este principio es de la maxima impor, para el buen funcionamiento de la ley registral. Presumida la exactity y" registro, el tercero que adquiere un derecho fidndose en la apariencia titularidad del transmitente —que surge de la inscripcion— y procede Bo le ver a inscribir el acto de adquisicin, se ver protegido por la ley, , Su adquisicion sera inatacable. 28, El principio de publicidad se completa con los principios de bye, fey de imacién. En efecto, el derecho s6lo debe brindar proteccisn , k confianza depositada en el Registro cuando el adquirente desconoce ia ye, dadera situacion y es inducido a engaiio por la apariencia que surge de jc, > Je suministro el Registro. De lo contrario, si él tuviese cong, e la persona que aparece en Ia inscripcién como titular, no j, ‘su adquisicion no sera valida (principio de la buena fe). Es. | o en Ia ley de 1861, que hacia extensiva la proteccig, adquirente, sin distinguir entre los de buena o de mala | dquirentes a titulo gratuito y los adquirentes a titulo one. \ e el punto se han introducido modificaciones por leyes acon la facultad de obrar de ‘titular del derecho. Posibi- deramente dueiio de los le, y que permite que un a non domino. te por Ia ley de 1861, que ella contiene qui prior est temp? aria de 1861, 4” Evolucion del sistema registral 93 den de ingreso de aquéllos, y de conform; ta derecho, es decir, atendiendo a la hi (ae a idad formal, y a os estan contemplados en Ios articulo: one que los derechos no inscriptos no decir que quien efectia una inscripcién impide sa con posterioridad pueda inscribir el mismo eis 0. parte, disponia el cierre registral para ci i s con derechos ya inscriptos. ieee S 23 y 17 de la v0. Cada asiento, con excepcidn del primero rmatriculacion — debe apoyarse en el ah ale ante de hoy es el adquirente de ayer, y en el folio trar la historia juridica del inmueble, pues que- s sucesivas transmisiones. 2 1861 por el rigor con que formulé el principio del en ciertas oportunidades pueden permitirse hipote- eptandose la inscripcién de un derecho transmitido 10 titular, cuando el transmitente demuestre derecho de quien era el titular inscripto. El registrador no puede efectuar asientos en de parte, vale decir que los cambios registra- quien tenga derecho al asiento lo solicite, de unasiento ya efectuado, pero presuntiva- que resulta perjudicada por tal asiento. -refleja en las distintas fases del procedi- entarse al Registro un titulo, que a ley debe ser un instrumento puiblico, ya rentos privados. instrumentar un acto 0 CO! . pq cién de registracio parte interesada, F Ee idad, principio de legalidad, n del titulo por parte del lenin yntrato de conte- n que puede provenir, fo también de un man- que analiza- Registrador. Luis Moisset de Espanés 94 istrador debe examinar en cada is Ja inscripci6n. Este andlisi, °° Jas cualidades del solicitg,-° an los presupuestos exigig os incipio de legalidad. El reg) See : formales para supuestos materiales y e eal estudio del titulo, sino también a y ala competencia del Registro, y si no se d por la ley se negara a efectuar a inscripcion. ley de 1861 podia crear dug, 8 La lectura aislada de! : a sobre las facultades del Registrador para juzgar sobre la legalidad intrinse, ca del documento o de los ‘actos en él contenidos, pero relacionando este precepto con otras normas, como el articulo 65 de la misma ley, que distiy, gue entre las faltas subsanables y las insubsanables, y los articulos 57 y 5, del Reglamento Hipotecario, esas dudas se disipaban. De esta forma la calificacion del Registrador debia recaer sobre jo, siguientes aspectos: a) La validez externa de los documentos presentados, que debjap, ser instrumentos publicos, y observar las formalidades prescrip. tas por a Ie ay ‘de la competencia del Registro, por razén de su ie peat 7 mn del inmueble, y determinacion e individualizacion c ae principio de especiali- ¢ ee si se cumple con el tracto . Estos principios coadyu- publicidad y aseguran la los informes del Regist ipcién conste con exac” le sobre el que recaen créditos asegurados con fe el documento prese™ deben constar los ble sobre el qu’ © mismo que s° roluci6n del sistema registral 95 cuerdo al sistema de la le; i ry hipotecaria Jo que el registro publica son los dere- del titulo inscripto. alar que, de a titulos, pero que surgen .es sustanciales con respecto ipotecas generales ¥ es ocultos ¥ ja ley troducen modificacion a definitiva Tas hi manert de numerosos gravamen territorial. ig iegatee, pero’ Heute clausus). judicial ndolas a las unas hipotec Ja Jey (numeri les, sustituyén- taciones, a la inscripcin, Pues .chos posteriores @ ; los e inferiore créditos 0 dere le funcionarios, denominados ct 5 personas de mayor fo que Ja princi tan P* 96 Luis Moisset de Espanés menci6n las introducidas por la ley del 21 de diciembre de 1869, rrespondiente Reglamento Hipotecario del 29 de octubre de 1 reemplazé6 al Reglamento de 1861. La mencionada ley innova en varios aspectos, de los cuales sé mencionaremos algunos de los mas importantes, a saber: G a) Suprime la seccién destinada a hipotecas, que desde ese momer, to se inscriben como cualquier otro derecho real; ‘ b) Prohibe que se extiendan asientos de presentacion de documen, tos en dias feriados; c) Restablece la Direccién General de los Registros, que habia sidg suprimida en 1866; d) Se preocupa por rodear de mayores y nuevas garantias el nom. bramiento de los Registradores y de asegurarles estabilidad; Procura también estimular la inmatriculacion de fincas, facilitan. do su acceso por medio de informaciones posesorias™, lo que ye un grave factor de desorden, sumamente criticado en ‘momento por la doctrina; e la eficacia de la proteccion registral, que sdlo se logra- era plena si se notificaba del nuevo asiento a los titulares Jos 20 anos anteriores a esta inscripcion. nareaiie. te, 7°" Y Sug, 870, que ea rca una nueva etapa en la evolucion va ‘con que se tropezaba para la de la oposicion de las regio de concesiones passes Jas regiones forales, 5° i ee ve em su aplica- dan una solucién divers Pad F Evolucién del sistema registral 7 Codigo fue muy laboriosa, 4 ; los to se extendieron desde 1889 a rg9pa"® A confec- proyectos de leyes de bases Aas EI primero d Base que la Ley Hipotecaria debia mone oS j ticio de que se incluyesen en e} Codigo contraban en la ley, en la medida que . Esto no significaba negar caracter civil n afirmar que no todo el contenido d los preceptos lo exigiese ta ala ley hipo- le la ley es de ecto de Bases, en cambio, pero al mencionar las leyes enciona a la Ley Hipotecaria, tefundirse en el Codigo. cionarse el nuevo cuerpo legal no se incluye den- stral, sino solamente algunas escasas normas, 605 a 608%, y las que se dedicaron a la hipote- @ como novedad importante la exigencia de la constitutivo del mencionado derecho real. En- emos destacar la remision genérica a la Ley rticulo 608". no hay ninguna men- especiales que debian Jo que hace presumir, del Cédigo civil Espariol (1882-1888), Reus, Madrid, 1965. 1o, es decirel Titulo VIII “ Del Registro de la Propie- i jeto la inscripcién o anotacién delos actos Bee ex ache tienes inmucbles’. derechos reales sobre bienes inmuebles, que no ‘en el Registro de la Propiedad, no perjudican a z doen , Jos que tengan interés conoc i Pie anotados 0 inscriptos ¥ fectos y 3 inscripcién 0 anotacién, la forma, efe¢ ¢ Registro elvalordelosasientosdesus bros ‘comunes a la prenda y ala hipoteca” (ars. 98 Luis Moisset de Espanés a de Derecho registral, contiene algunas normas vinculadas con el tema plantea a los juristas espaiioles el problema de determinar qué funci6y ; i codigo sobre la Ley Hipotecay te, By: nian esas normas, qué jnfluencia ejerce © sob! 1 qué ordenamiento tiene pri aso de existir contradicciones en,” e jmacia en el ¢ Jo dispuesto en uno y otro cuerpo legal. No es éste el lugar adecuado para efectuar un anilisis detallado q Jas distintas teorfas que se han formulado al respecto, por lo que nos limi c remos a enunciarlas, remitiendo a quien quiera profundizar el tema q |, que sobre el particular expone LACRUZ BERDEJO®: lo a) Hay quienes, como DE LA RICA 0 HERMIDA, sostienen gy, Iuego ina dualidad de or, lens, ‘de la sancion del Cédigo existe w _ gnientos juridicos, cada uno con 6 campo propio de aplicacion -de ello una supremacia de la Ley Hipotecaria cuand, ° da situacion de inmuebles inscriptos; reser a la propiedad no registrada. ‘NUNEZ LAGOS la primacia absolut, Ja tesis desarrollada por LACRUZ BER. tiva & igualdad de rango de ambos ria y Codigo civil se complemen- e caso, equivale a una reforma parcial sn de normas ha de resolverse como en un mismo cuerpo legal, Ja sanci6n de la prime mas que introdujo la e, como hemos vist®, Evoluctén det « stema registra n el régimen transitorio, s los asientos en los libros dene nnd” 108 efectos que de las antiguas Contadurias conversion de la inscripci A, ipcion de la posesior finitiva de dominio. Posesion, en una i6n iba a servir de antecedente valioso la Ley Hipo- ublicada en 1893, que recogia las leyes sancionadas arto Rico (1878), Cuba (1879) y Filipinas (1889), con Hipotecaria de Ultramar se habia procurado ley registral con los del Cédigo civil. ps e cumplié en dos etapas; una primera ley, del ta de 43 articulos, tres disposiciones adi- fu6 una reforma parcial a la Ley Hipotecaria, y reemplazando otras, para brindar por daccién de un nuevo texto completo y orde- los por el Codigo civil y por la propia contradictorios; Jas innovaciones contenidas en la ley istros redactd el ee anterior, jmilar a la 100 Luis Moisset de Espanés 45. Entre las mayores virtudes de esta reforma se cuenta | f ha efectuado las necesarias adaptaciones para armonizar el texto de As bey Hipotecaria con el Codigo civil y haber aclarado el derecho transito,i, B relacién a los asientos contenidos en las antiguas Contadurias de } ipo ts cas, suprimiendo sus efectos. La innovacién mas destacada son los privilegios que se conce, len titular inscripto, y que le permiten no sélo sobreponerse a otros adquin. tes que no inscribieron, sino también, como expresa LACRUZ BERD Ne “Juchar con éxito y con armas especialmente poderosas contra quienes Fe cuten su derecho en el terreno posesorio”“. is. 46. A esta reforma correspondié otra del Reglamento Hipotecar, que se efectué el 6 de agosto de 1915. 46. LA LEY HIPOTECARIA ACTUAL de 80 afios desde la vigencia de la primera Ley consideraba satisfecha con los resultados pra onsideraba que las reformas de los afcs icientes y en algunos casos hasta introdv. on desinterés por el registro, de hil propiedad inmobiliaria no se encon- les se dejaban de efectuar las itularidad, aun respecto de in- Matriculados. Se advertia, pues, mas registrales habia des e se gestara un movimiento los que predominaba un \anicos, como Ia inscr abstracto. Ta ley, y la necesidad asen Ia posibilidad Evolucion de} sistema registra los libros de} ‘ — lor teriormente el ae stituciones de las que n tima y formas modern, 35 Prohibiciones de ghee 28 de hipoteca, “° “isponer, ‘0S se sefialaban | ban diversos Precept los puntos fundamentales de la tos de la ley; el segundo deroga- Entre las disposiciones adicionales tenis particular a, que autorizaba al gobierno Para redactar y publi- lo de la ley, expresando: la vigencia de esta ley, se autoriza al Gobierno para mo de un afio, una nueva tedaccion de la Ley procedera a armonizar debidamente los textos -el contenido de los asientos, sin mengua de los el sistema, y a dar a aquellos preceptos una mas atica y la necesaria unidad de estilo; basando- s de la presente ley, en las del Reglamento ncia del Tribunal Supremo y de la Direccin del Notariado". a mplio el 8 de febrero de 1946, al sancionar el rizacion que le habia sido acordada, el texto ria que actualmente rige, y dictar luego un el 14 de febrero de 1947. total, aunque procura mantener Ja estruc- ne : i resulta- ’ is rermanico, Como el siteroptrl espaol, PEO PEC Luis Moisset de Espanés 102 incipios basicos del sistema, en es a se mantienen los pri Ja transmision de los derechos ia] Teales y modo para an alcanzado tanto al contenido de | mos ocuparnos de ellos a continu he ley a esta influenci la necesidad del titulo Los cambios introducidos hi como a su estructura, Y procurare in, gal esta dividido en 13 titulos, co, as | con 315, | 51. Aspecto externa. El cuerpo le transitorias y una final derogaty, | Orig articulos, seguidos de 10 disposiciones 52, Contenido. La Exposicion de Motivos que acompafia a la | 1944 brinda las razones de ‘cada uno de los cambios introducidos. E] y de sis detallado de estas reformas puede encontrarse en la obra de chico’ BONILLAS; por nuestra parte nos limitaremos Benoa aloe aspece que consideramos més importantes. Pectos Wenaben) » de Ia finca, Se dispone en el articulo 7 que la pri | le dominio, desapareciendo las ettificacions 0 14 regula la forma de regis euuerorios, cuando el derecho inque en este altimo caso se tral? inscripcion de las prohiti que esta reglamentacio" i6n— por no existir los dese propiamente dich” Evolucién det sistema Tegistral tiene efectos declarati \ rati- €stableciendo en el artic ‘éditos inscribibles, cua fa necesaria, unales los cr; e no se admitiran en los trib sido inscriptos. a. api ‘ulo indo lica olen Se mantiene en el primer parrafo del articulo 34 ‘expresa de que la inscripcién no convalida los actos y contra- bandona el defectuoso sistema de exigir la notificacién a inscriptos, para que la nueva inscripcién produzca 35 y 36 se prevén los efectos de la prescripcion, en ‘a de estas normas, que contempla una prescripcion | titular inscripto, ag ‘. a, imacion. Este principio, de tanta importancia en un a sido enunciado expresamente en la legisla- oclama en los articulos 24, 25 y 97, reforzandose da al titular inscripto. ; d exacto y valido, y sus asientos quedan bajo la i guncién de posesion a favor de la persona jon de exacti- sar de Ia presunch en Como a repegist, Ia ley se preocupa & rrores en e} y actitud, y en el ar eee ordancias que pueden ripto. Procura de rps Moisset de Espanes 104 : rae uevas excepciones al Princip; e Se establece! nm n BEMTGIEO Korie ty 59. Tracto sucestv0- Ja modificacion del ar Trigieng, ‘ sucesivo, median islacion de 1861°. uno de los defectos anil lia a 60 dias e] os oridad. El articulo avg amp el plaz, 60. Principio pie , por considerar que los 30 gia, to de pi ‘con frecuencia resultaban insuficiente, tos. Se determina que los requisitos estableg, de caracter formal ad solemnitatem, Y que s, contiene una serie de normas que tien, gravar la propiedad, disponiendo |, a los 4 afios de efectuadas (ay; hipotecas, legitimas y cualesquier; antigiiedad (disposiciones tran. erales que hemos rese- i6n de parte o man- to a Ia necesidad de ‘a, con la sola excep es constitutiva de! de contenido it” ito auténtico (arts: Evolucién del sistema registra los lebe proced, er a califix Subsanables Puede a tos son insubsanables, 'Y 86lo menciona la i $ Practicables son | inscripcion y los siguientes: Jos asiento: ia de 1861, y cada una de sus modificaciones ada de un Reglamento Hipotecario que, con aba su funcionamiento. ponde el Reglamento Hipotecario del 14 de nes tienen importancia sustantiva, como ocu- pto de finca registral, detallando bienes y 5 inscripcion. Veamos someramente algu- Jos inmuebles propiamen- demas de a fe los siguientes derechos: ipcion di licas (art. 69), 0 ad- (art. 71); or la sociedad sean éstas pul 70); 0 privadas casada 0 P* ice Luis Moisset de Espanés it ___ 67. Anotaciones preventons: En materia de anotaciones prey. . se ocupa del embargo de bienes de la sociedad de co tives 144) y las anotaciones de derechos hereditarios (art, 146); ait neil, bien lo relativo a las prohibiciones de disponer (art. 145), "tan las cancelaciones efectya, rn ticadas por coherederos (°° de la confusién de derechos ( Rare

También podría gustarte