Está en la página 1de 91

Seguridad Social y

Antecedentes
DEFINICIÓN
la seguridad social engloba un conjunto de
medidas adoptadas por la sociedad con el fin de
garantizar a sus miembros, por medio de una
organización apropiada, una protección suficiente
contra riesgos a los cuales se hayan expuestos. El
advenimiento de esos riesgos entraña gastos
imprevistos, a los que el individuo que dispone de
recursos módicos no puede hacer frente por sí solo,
ni por sus propios medios, ni recurriendo a sus
economías, ni siéndole tampoco posible recurrir a
la asistencia de carácter privado de sus allegados.
EL DERECHO A LA SEGURIDAD
SOCIAL
El derecho de la Seguridad Social
es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la
protección de las denominadas
contingencias sociales, como la
salud, la vejez o la desocupación.

ESTE DERECHO ESTA DIVIDIDO EN CUATRO PILARES


FUNDAMENTALES

fisico
Caracteristicas de
la Seguridad
Social
CUBRE
PÚBLICO MIXTO AUTÓNOMO
NECESIDADES
El Estado tiene la Puede existir una El objetivo del Estado es Por su carácter universal
obligación de cubrir contraprestación cubrir las necesidades de no sólo su ámbito de
las necesidades de contributiva y no la población y generar un aplicación se circunscribe
protección de la sistema universal tanto en a los trabajadores
contributiva. su ámbito subjetivo como
población. dependientes, sino que
objetivo.
también incluye a los no
trabajadores.
Principios
RESPECTO A LOS SUJETOS

La universalidad subjetiva
RESPECTO A LOS RIESGOS
La administración importa una
La universalidad objetiva gama de posibilidades:
RESPECTO AL
FINANCIAMIENTO Pluralismo
Participacion
La solidaridad Planificacion
La eficiencia Subsidiaridad
RESPECTO A LAS
PRESTACIONES
La equidad e igualdad
La calidad
RESPECTO A LA
ADMINISTRACION
La unidad
¿Porqué es importante la
seguridad social?
Es muy importante pues con ella se procura protección frente
a las contingencias o sucesos que nos pueden ocurrir durante
el transcurso de nuestras vidas :
enfermedad
muerte
accidente
vejez
maternidad
desempleo
nacimiento , etc
y que ello pueda perjudicar nuestra calidad de vida y de la
familia
¿Qué prestaciones nos otorga la
seguridad social en nuestro país?

PRESTACIONES EN PRESTACIONES SEGURIDAD SOCIAL EN SEGURIDAD SOCIAL PARA


SALUD ECONOMICAS PENSIONES TRABAJO DE RIESGO
Instituciones que brindan
las prestaciones de
Seguridad Social
La seguridad social en la
constitución politica del perú.
La Constitución de 1993 dispone que: “El Estado reconoce el derecho
universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de su
calidad de vida” (art. 10)
El Tribunal Constitucional peruano ha definido a la
seguridad social como la garantía institucional que expresa
por excelencia la función social del Estado
Antecedentes de la Seguridad
Social .
EL HOMBRE PRIMITIVO: actúa como base fundamental de la seguridad social
actual.

EN LAS CULTURAS ANTIGUAS :


LOS EGIPCIOS: Centros de ayuda y auxilio de enfermedad.
EN BABILONIA: Pago por honorarios por atención a esclavos.
EN GRECIA: Educación a los huérfanos de guerra.
EN ROMA: Collegia con carácter religioso y educativo.
EN LAS CULTURAS AMERICANAS: Cubrimiento de necesidades
basicas.

ETAPA MODERNA:
Se da con la revolución industria.
Los Medios de protección
Ante el desamparo del empleador frente a los trabajadores
Antecedentes de la seguridad
Social .
Para contrarrestar la mala situación de su población
trabajadora, generó el nacimiento del sistema de los
"Seguros Sociales"

Nace en Alemania Surge en Inglaterra


"estrategia "estrategia Beveridge".
Bismarck".

Tres Pilares:
EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL
PERÚ
GESTION ADMINISTRATIVA Y

GESTION ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


FINANCIERA

R U PO 03:
G

DOCENTE:

MARIA ANTONIENTA ALVAREZ TRUJILLO


INTEGRANTES:
CHUNGA CHACON ANNABELLA
QUISPE HANCCO ALEX JONATHAN
LIPA CAMA ANY STEFANY
CARBAJAL PACHECO JOEL
FELICIANO
RAFAEL HUAMAN MILTON ISMAEL
MERMA OBLITAS KAREN SOLEDAD
introducción
la gestión financiera implica la existencia previa de

una organización o aparato operativo encargado de la

ejecución administrativa de los fines que a la

Seguridad Social le son propios y sobre la que habrá

de ejercitarse un urgente control para la mejor

garantía de su claridad y eficacia


EL ESTADO Y LA GESTION

ADMINISTRATIVA DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

1 EL ESTADO TIENE QUE

2 DEBE INTERVENIR Y
3 4
PARTICIPAR, NO
NO PUEDE SER

DEDICAR UNA GRAN

PERMANECER
GESTIONADA POR LOS

CANTIDAD DE SUS

INDIFERENTE, NO SÓLO
EL ESTADO ES GERENTE
INTERESADOS NI POR

INGRESOS A FINANCIAR LA

POR SUS IMPORTANTES


DEL BIEN COMÚN Y, POR
ENTIDADES

SEGURIDAD SOCIAL, PERO

APORTACIONES
TANTO, HA DE TENER
PARTICULARES EN LAS

ESTA FINANCIACIÓN NO

ECONÓMICAS, SINO
LEGÍTIMO INTERÉS EN EL
QUE EL ÁNIMO DE LUCRO

DEBE SER ARGUMENTO

PORQUE LA SEGURIDAD
PERFECTO
ES INCOMPATIBLE CON LA

VÁLIDO PARA JUSTIFICAR

SOCIAL ESTÁ CONCEBIDA


FUNCIONAMIENTO DE LA
MODERNA CONCEPCIÓN

LA ESTATIFICACIÓN
COMO UNA FUNCIÓN
SEGURIDAD SOCIAL EN SU
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PÚBLICA O NACIONAL QUE
TERRITORIO
AFECTA A LA CASI

TOTALIDAD DE LOS

CIUDADANOS
GESTION ADMINISTRATIVA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL FUNCIONAL

LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EXIGE UNA GESTIÓN MIXTA DE

AUTONOMÍA NACIONAL CON LA COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN E

INTERVENCIÓN DE LOS DIRECTAMENTE INTERESADOS TRABAJADORES

Y EMPRESARIOS— Y EL ESTADO, ASÍ COMO DE LOS TÉCNICOS QUE

FACILITEN LA MÁS COMPLETA Y PERFECTA GESTIÓN.

LA SEGURIDAD SOCIAL HA DE PONER UNA ESPECIAL ATENCIÓN AL

SISTEMA DE GESTIÓN Y ELECCIÓN DE DIRIGENTES Y PERSONAL, PUES

DEL BUEN FUNCIONAMIENTO NO SÓLO DEPENDE SU ÉXITO Y EFICACIA,


CLASES DE GESTION SOCIAL

Gestión social autónoma Gestión Estatal Gestión Descentralizada

Implica que la administración y el

Modelo de gestión en el cual la


En este caso, el Estado es el
control de los recursos de la

responsable de recaudar las

administración de los sistemas


seguridad social son transferidos a

cotizaciones y administrar los


nivel regional o local, en lugar de

de seguridad social se encuentra

recursos para brindar los servicios


estar centralizados en el gobierno

en manos de organizaciones
de seguridad social. Un ejemplo de
nacional. Esto significa que los

autónomas e independientes del


este tipo de gestión es el sistema de
gobiernos subnacionales tienen

Estado, las cuales tienen la


seguridad social en España, donde el
mayor autonomía sobre cómo se

capacidad de tomar decisiones


Estado es el encargado de
administran y se prestan los

y gestionar los recursos de


administrar y financiar los servicios
servicios de seguridad social en su

manera autónoma. de salud, pensiones, entre otros. jurisdicción.


CLASES DE GESTION SOCIAL

Gestión Sindical Gestión Mutualista Gestión Privada

Es aquella que se encarga de la


Administración de la

administración de los sistemas de


Modelo de gestión de la
seguridad social por parte de

seguridad social por parte de los


seguridad social que se basa
empresas privadas. En

sindicatos. En este caso, son los


en la organización y
algunos países, existen

sindicatos los que se encargan de

administración de servicios de
empresas que brindan

brindar los servicios de seguridad

seguridad social por parte de


servicios de seguridad social a

social a sus afiliados, y su

financiación proviene de las


organizaciones mutualistas, es
sus empleados o a personas

cotizaciones que hacen los


decir, organizaciones sin
que pagan por dichos

trabajadores que forman parte


ánimo de lucro . servicios.
del sindicato

CONTROL ESTATAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cuando la gestión de la
Encomendar la gestión a
Seguridad Social se realice por
organismos de Derecho público,
el Estado directamente, el
el control y vigilancia de la misma
control lo efectuarán los
habría de limitarse a los niveles
organismos e inspecciones del
del más elevado rango, debiendo
mismo, al igual que en los
intervenir, insistimos, los
demás servicios estatales y
representantes de los
públicosl, esto es, se realiza
interesados y de la
conforme a las normas
Administración pública,
de Derecho público vigentes
REGIMEN FINANCIERO DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE


UNIVERSALIDAD SOLIDARIDAD SOSTENIBILIDAD

1 2 3 4
SE DEBE GARANTIZAR QUE

EL RÉGIMEN FINANCIERO SE DEBE GARANTIZAR QUE


EL SISTEMA DE

TODOS LOS

DE LA SEGURIDAD SOCIAL TODOS LOS


SEGURIDAD SOCIAL DEBE

TRABAJADORES Y

SE BASA EN LA IDEA DE QUE TRABAJADORES Y


SER FINANCIERA Y

EMPLEADORES

TODOS LOS TRABAJADORES EMPLEADORES


FISCALMENTE SOSTENIBLE

CONTRIBUYAN AL

Y EMPLEADORES DEBEN CONTRIBUYAN AL SISTEMA


A LARGO PLAZO, LO QUE

SISTEMA DE SEGURIDAD

CONTRIBUIR A UN FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL

SIGNIFICA QUE LOS

SOCIAL,

COMÚN, QUE SE UTILIZA INGRESOS DEBEN SER

INDEPENDIENTEMENTE DE
INDEPENDIENTEMENTE DE

PARA FINANCIAR LOS SUFICIENTES PARA

SU EDAD, GÉNERO,
SU EDAD, GÉNERO,

BENEFICIOS QUE SE CUBRIR LOS COSTOS Y

ORIGEN ÉTNICO, RELIGIÓN


ORIGEN ÉTNICO, RELIGIÓN

OFRECEN A LOS QUE LOS FONDOS DEBEN

O ESTATUS LABORAL. O ESTATUS LABORAL.


TRABAJADORES Y SUS SER ADMINISTRADOS DE

FAMILIAS. MANERA EFECTIVA.

PRINCIPIOS DEL REGIMEN FINANCIERO


SEGURIDAD SOCIAL
PARA GARANTIZAR QUE ESTOS PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS SE CUMPLAN

LA AISS PROMUEVE LA IMPLEMENTACIÓN DE DIFERENTES

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS FINANCIERAS, COMO LA

DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO (POR

EJEMPLO, IMPUESTOS, COTIZACIONES DE LOS EMPLEADORES Y

TRABAJADORES, Y FONDOS DE INVERSIÓN), EL MONITOREO Y

EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA FINANCIERA DEL SISTEMA, Y LA

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS FISCALES Y MONETARIAS QUE

APOYEN EL RÉGIMEN FINANCIERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)

Para garantizar una financiación adecuada y sostenible de los sistemas de seguridad

social es necesario implementar diversas herramientas y estrategias, como la

diversificación de las fuentes de financiamiento, el ajuste periódico de las

contribuciones, el fomento de la formalización laboral, la administración eficiente de los

recursos y el monitoreo constante de la solvencia financiera.


FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

DIVERSIFICACIÓN DE LAS AJUSTE PERIÓDICO DE ADMINISTRACIÓN EFICIENTE MONITOREO CONSTANTE DE LA


FUENTES DE FINANCIAMIENTO LAS CONTRIBUCIONES DE LOS RECURSOS: SOLVENCIA FINANCIERA

1 2 3 4 ES IMPORTATE LLEVAR A

LOS SISTEMAS DE
ES IMPORTANTE QUE LOS

ES IMPORTANTE QUE LAS


FONDOS DE LOS SISTEMAS
CABO UN MONITOREO

SEGURIDAD SOCIAL

CONTRIBUCIONES QUE
DE SEGURIDAD SOCIAL
CONSTANTE DE LA

PUEDEN OBTENER SUS

REALIZAN LOS
SEAN ADMINISTRADOS DE
SOLVENCIA FINANCIERA

RECURSOS DE DIVERSAS

TRABAJADORES Y
MANERA EFICIENTE Y
DEL SISTEMA. ESTO

FUENTES, COMO LAS

EMPLEADORES AL
TRANSPARENTE. ESTO
IMPLICA LA EVALUACIÓN

CONTRIBUCIONES DE LOS

SISTEMA DE SEGURIDAD
IMPLICA UNA BUENA
PERIÓDICA DE LOS

TRABAJADORES Y

SOCIAL SEAN SUFICIENTES


GESTIÓN DE LOS RECURSOS
INGRESOS Y GASTOS DEL

EMPLEADORES,

PARA CUBRIR LOS COSTOS


FINANCIEROS, UNA
SISTEMA, Y LA

IMPUESTOS SOBRE LA

DE LOS BENEFICIOS QUE


ADECUADA SUPERVISIÓN Y
IMPLEMENTACIÓN DE

RENTA, IMPUESTOS AL

RECIBEN AUDITORÍA, Y LA ADOPCIÓN


MEDIDAS CORRECTIVAS
CONSUMO, ENTRE OTROS DE PRÁCTICAS DE BUENA
EN CASO DE QUE SEA

GOBERNANZA.
NECESARIO.L
gracias
PRESTACIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
ASISNATURA:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DOCENTE:
ALVAREZ TRUJILLO MARIA ANTONIETA
INTEGRANTES:
1.CALLAÑAUPA AUCCAPUMA LUZD YUSETD.
2.JARA ESPEJO ANDREA.
3.QUISPE GONZALO OLSIN ALAIN.
4.RUPA CANCHI BRIDGET IRMA.
5.SULLCAPUMA HUILLCAHUAMAN ESTEFFHANY.
6.VILLAFUERTE AYHUA CRISTIAN.
Asistencia Requisitos
sanitaria Consiste en:
Finalidad Cubre La persona
trabajadora, hijos y Prestación de servicios
ascendientes. médicos y farmacéuticos
Conservar y Enfermedad Común Pensionistas. Servicios de recuperación
recuperar la salud Accidente no laboral Desempleados. física, prótesis y
de las personas Enfermedad ortopedia para recuperar
incluidas en la Profesional la y conservar la salud
Seguridad Social. Accidente de trabajo
Maternidad
maternidad Requisitos
Consiste en:
Finalidad Cubre Afiliado y en alta en la
Seguridad Social. Prestación económica del
Prestación Cotización de 180 días 100% BR durante 16
económica que se Parto en los 5 años semanas.
abona al anteriores. Suspensión del contrato
trabajador durante de trabajo durante 16
el periodo de semanas
descanso posterior PARTICULARIDADES
al parto, adopción
6 Semanas deben ser después del partoSi ambos padres trabajan, el padre
o acogimiento puede disfrutar de una parte del descanso, (después de las seis semanas). La
madre no reúne el periodo mínimo de cotización, el padre puede recibir el
subsidio durante el periodo de descanso que corresponda.
RIESGO POR Requisitos Consiste en:
EMBARAZO
Afiliado y en alta en la
Seguridad Social.Cotización
Finalidad Cubre de 180 días en los 5 años
Prestación económica
anteriores.La mujer deba 75% de la BR durante
cambiar de puesto de 16 semanas.
trabajo, porque influye en Suspensión del
Protección de la
Riesgos en el la salud de ella o del feto contrato durante 16
salud de la madre embarazo y sea imposible semanas
y del feto
LESIONES PERMANTES Consiste en:
NO INVALIDANTES
Recibir una
indemnización, que se
abona de una vez que
oscila entre los 36,06
€ y los 673,13 €.
Según gravedad y
Finalidad Cubre Requisitos baremo establecido.
Prestación económica que recibe Haber sido dado
Lesiones.
el trabajador cuando haya sufrido de alta médica por
lesiones, mutilaciones y Mutilaciones.
curación Que la
deformidades de carácter Deformidades. lesión figure en la
definitivo, y suponen una tabla del baremo
disminución de su integridad física
Prestación Afiliado y en alta en la

Finalidad

Requisitos
económica que se Seguridad Social.
abona al
trabajador durante
Cotización de 180 días en
el periodo de los 5 años anteriores a la
descanso posterior fecha de la decisión judicial
al parto, adopción de acogida o de adopción
o acogimiento
adopción Prestación económica del

Consiste en:
100% BR durante 16
Adopción. semanas, dos más por hijo
Cubre

Acogimiento. en caso de adopción


multiple. Suspensión del
contrato de trabajo
durante 16 semanas
Incapacidad temporal
Finalidad Cubre Requisitos ¿Cuándo finaliza la
prestación?
Es la situación en Enfermedad Afiliado y en alta en la
que se encuentran
los trabajadores
Común

Seguridad Social. Cotizado


180 días en los 5 años ·Por transcurso del
incapacitados anteriores plazo máximo
transitoriamente
para trabajar y que Accidente Afiliado y en alta en la
establecido.
precisan asistencia
sanitaria por
no laboral Seguridad Social. ·Por alta médica.
situaciones de No requiere periodo de ·Por pasar a ser
enfermedad común cotización
o profesional, pensionista.
accidente, sea o no Dado de alta y cotizando en la ·Por no presentarse
laboral, y periodos Enfermedad Seguridad Social.
de observación por profesional y No requiere periodo de
a los
enfermedad Accidente de trabajo reconocimientos.
profesional.
cotización
Incapacidad permanente

Finalidad Cubre Requisitos Beneficiarios:


Es una prestación Ocasiona al trabajador una


que se reconoce al disminución no inferior al 33% Las personas
trabajador cuando, Incapacidad
permanente parcial en el rendimiento para dicha incluidas en
después de haber
para la profesión profesión. cualquier régimen
estado sometido al habitual
tratamiento prescrito de la Seguridad
y haber sido dado de Social que reúnan
alta médicamente, Incapacidad Inhabilita al trabajador para su
presenta permanente total profesión habitual, pero puede los requisitos
reducciones para la profesión exigidos para cada
anatómicas o habitual dedicarse a otra distinta.
grado de
funcionales graves,
previsiblemente Cuando el trabajador incapacitado incapacidad.
definitivas y que

Gran invalidez permanente necesita la asistencia de


disminuyan o anulen
otra persona para los actos más
su capacidad laboral.

esenciales de la vida.
Jubilación Requisitos Consiste en:

Finalidad Cubre haber aportado


mensualmente un porcentaje El monto de pensión
de su sueldo o ingreso (13%) depende de los años de
al Sistema Nacional de aportaciones y del
la pérdida de
Es un beneficio ingresos que sufre Pensiones- SNP, por un promedio de tus últimas
monetario que recibe una persona cuando, periodo no menor de 20 remuneraciones efectivas
alcanzada la edad años. de tu vida laboral, según la
una persona a partir establecida
de los 65 años de ley vigente. El monto
edad, al concluir su máximo de de S/ 893.00.
vida labora La pensión mínima es de S/
500.00 para los
pensionistas con 20 o más
años de aportes.
cobertura de salud Requisitos
por desempleo Consiste en:
DNI del Titular
te permite, como asegurado
Formulario Nº 1010
Finalidad Cubre Certificado de Trabajo o
regular, acceder a servicios
médicos hasta por 12 meses a
Liquidación pesar de encontrarse en una
El original y una copia de la situación de desempleo
Para acceder a esta
te permite, como Cobertura Especial por solicitud para Derecho de
asegurado regular, Desempleo debes: Cobertura por Desempleo.
acceder a servicios
El período de latencia es el
Haber sido asegurado
médicos hasta por 12 del Seguro Regular tiempo por que podrás
meses a pesar de +SEGURO acceder a servicios médicos a
encontrarse en una Encontrarte en pesar de encontrarte
situación de situación de desempleo. desempleado.
desempleo.
Protección Requisitos
Consiste en:
familiar Estar afiliado y en alta, o
Percibir una indemnización
ser pensionistas o
Finalidad Cubre huérfanos de padre y
anual según la edad, la
existencia de discapacidad y
madreEn caso de los ingresos del beneficiario
nacimiento del tercer hijo,
Prestación económica no superar los ingresos
Por hijo a cargo.
que percibe el establecidos.
Por nacimiento
trabajador o del tercer hijo. Percibir un subsidio que se
pensionista destinada Por parto abona al trabajador una vez.
multiple. En el parto múltiple depende
al apoyo de la unidad del número de nacidos
familiar
Protección por Requisitos Consiste en:
muerte y
supervivencia Haber cotizado mínimo 15
Ayuda para pagar los gastos
del sepelio.
años.
Finalidad Cubre Ser pensionista

Auxilio por Que exista o haya existido Pensión vitalicia entre el


Prestación económica defunción vinculo matrimonial con el 48%-70% de la BR del difunto.
por defunción del fallecido.
trabajador o pensionista, Viudedad Prestación del 20% de la BR hasta
para gastos de sepelio y Menor de 18, incapacitado, los 18 años. Hasta los 25 si no
supervivencia de sus menor de 25 años con trabaja.
familiares retribución inferior al 25% SMI Prestación vitalicia para hijos
Orfandad incapacitados

Menor 18 años, incapacitado. Prestación económica del 20%


Familiares Convivido con el fallecido 2 últimos BR
años y depender económicamente
de él.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RIESGO SOCIAL
DERECHO DE LA RESPONSALIBILIDAD SOCIAL
DOCENTE: MG. MARIA ANTONIETA ALVAREZ TRUJILLO
ESTUDIANTES: HUANACA SURCO QORICHASKA KATHWEIN
COTRADO ENRIQUEZ NORMA JIMENA
REYNOSO CHUQUITAPA ZAIDA BRIGGITTE
RIVAS MORA GALVANY STEVEN


DINAMICA
CONCEPTOS
GENERALES
RIESGO: PROBABILIDAD Y
CONSECUENCIA DE
CONTROLAR EL PELIGRO.

PELIGRO: ES LA CONDICIÓN
O CARACTERISTICA
INTRÍSECA QUE PUEDE
CAUSAR LESIÓN O
ENFERMEDAD.
RIESGO:El término, por lo tanto, está
CONCEPTOS vinculado a la posibilidad de que se
GENERALES concrete un daño.

SOCIAL: por su parte, es aquello


relativo a la sociedad (el grupo de
individuos que interactúan entre sí y
que comparten una misma cultura).

RIESGO SOCIAL:Se entiende por


riesgo social a la posibilidad de que
una persona sufra un daño que tiene
su origen en una causa social.
PROBLEMA COMUNITARIO

El riesgo social, en otras


palabras, supone la
existencia de algo que
podría derivar en que un
conjunto de personas quede
marginado de la sociedad.
RIESGOS SOCIALES CLÁSICOS

La identificación de los riesgos en una


sociedad es una construcción social. En
principio, es necesario hacer un
ejercicio de definición de los riesgos
que se reconocen como tales y que se
enfrentarán socialmente, así como de
los mecanismos específicos para
hacerlo.
EL SURGIMIENTO DE LOS RIESGOS MODERNOS

Con el surgimiento de los estados - nación,


así como una confianza en la razón
que

provee de certidumbre sobre el futuro y de


una idea de progreso, la modernidad se
convirtió en el proyecto rector del siglo veinte.
CARACTERÍSTICAS:
a) El riesgo es producto de la
acción humana

b) Los riesgos no son conocidos

c) Los riesgos no son calculables

d) Los riesgos no son sujetos a


aseguramiento
TIPOS DE RIESGO SOCIAL

Riesgos globales Riesgos individuales


DERECHO EN LA
SOCIEDAD DE
RIESGO
Derecho de la sociedad del riesgo” sería un
concepto que designaría una forma de desarrollo y
un conjunto de modificaciones estructurales a
través de las cuales el ordenamiento jurídico, en
su conjunto, se está adaptando al fenómeno de la
sociedad del riesgo
Entre las características más importantes de esta sociedad
del riesgo que afectan al sistema normativo pueden destacarse
las siguientes
1.- EXISTE UN CAMBIO EN EL POTENCIAL DE LOS PELIGROS ACTUALES EN RELACIÓN CON LOS DE
OTRAS ÉPOCAS: LA SOCIEDAD ACTUAL SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE RIESGOS
“ARTIFICIALES”, ES DECIR, AQUELLOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE Y
CONECTADOS A UNA DECISIÓN SUYA, A DIFERENCIA DE LO QUE ACONTECÍA EN EL PASADO, CUANDO
LOS RIESGOS PROVENÍAN DE LA PROPIA NATURALEZA. AQUELLOS RIESGOS NO SÓLO SON MÁS
PELIGROSOS SINO QUE AMENAZAN A UN NÚMERO INDETERMINADO DE PERSONAS, E INCLUSO A LA
EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD
2. El segundo elemento caracterizador es la complejidad organizativa
de las relaciones de responsabilidad. En la medida en que la
sociedad se hace más compleja, perfeccionada e intercambiable, el
individuo piensa que es menor su responsabilidad, al considerar que
su contribución al conjunto es mínima.

3. EL TERCERO DE LOS RASGOS DEFINITORIOS DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO, QUE AFECTA AL


DERECHO, ES LA SENSACIÓN DE INSEGURIDAD SUBJETIVA, INDEPENDIENTE DE LOS PELIGROS
REALES
Cómo minimizar el riesgo social

Ante la posibilidad de que exista el riesgo social en una población —algo que
resulta inevitable—, es necesario tomar más de una medida, siendo los dos extremos
la prevención y la búsqueda de soluciones. El punto de partida de toda investigación
relacionada con este tema debería ser siempre el entorno de crianza de los niños;
ya sea que vivan con sus padres, familiares o tutores legales, las precauciones
nunca parecen ser suficientes, porque el maltrato puede darse —y se da— en todos
los ámbitos.
REQUISITOS PARA SU CARACTERÍSTICAS
VALIDEZ PRINCIPALES
Los requisitos de validez de la hipoteca en Las características de la hipoteca son
el derecho peruano se encuentran las siguientes:
establecidos en el artículo 1099 del Código Es un contrato accesorio
Civil Peruano de 1984, el cual establece Es indivisible
como requisitos de validez los siguientes: Debe recaer sobre inmuebles
Que la hipoteca se constituya sobre el específicamente determinados y se
bien de propiedad del otorgante. extiende la garantía a todas sus
Que garantice el cumplimiento de una partes, es decir, al suelo,
obligación presente o futura. construcciones, aires, entradas,
Que la hipoteca sea por un monto servidumbres, e incluye el importe
determinado o determinable. de las indemnizaciones de los
Que se otorgue por escritura pública seguros.
ante Notario. Es un Derecho real accesorio o de
Que se inscriba en el Registro de la garantía.
Propiedad Inmueble de los Registros Puede garantizar créditos u
Públicos. obligaciones futuras o eventuales.
SIMILITUDES ENTRE EL CERTIFICADO
BANCARIO, LA HIPOTECA
Con respecto a las hipotecas y el certificado bancario
nos damos cuenta que, aunque parezca remota o
retorcida la idea de que haya semejanza con este
título valor, pues si la hay, no en su formalidad sino
más bien en su uso, ya que ambas pueden ser
utilizadas como garantías de crédito. El certificado
bancario asegura una adecuada rentabilidad,
inmediata liquidez y confiabilidad. Una garantía
Hipotecaria asegura rentabilidad y confianza, pero
basada en un bien mueble o inmuebles Dependiendo
del monto certificado se otorga la línea de crédito al
igual que con la garantía hipotecaria se aprobará un
monto especifico de crédito.
PERU-PRIORIDAD POR LOS JOVENES, CON ALTO
RIESGO SOCIAL Y DE VULNERABILIDAD

SIEMPRE Y CUANDO SE LES PROVEA CON LAS HABILIDADES Y


OPORTUNIDADES NECESARIAS PARA DESARROLLAR SU
POTENCIAL, LOS JÓVENES PUEDEN SER UNA FUERZA DE
APOYO PARA EL DESARROLLO, Y PARA CONTRIBUIR A LA PAZ Y
LA SEGURIDAD. LAS ORGANIZACIONES DIRIGIDAS POR
JÓVENES NECESITAN SER FOMENTADAS Y EMPODERADAS A
PARTICIPAR EN LA PUESTA EN PRÁCTICA DE POLÍTICAS
PÚBLICAS DE MANERA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA
AGENDA 2030
LAS NACIONES UNIDAS Y LA JUVENTUD
SOBRE LA BASE DE SU FUNCIÓN DE CONVOCATORIA
MUNDIAL, LAS NACIONES UNIDAS SE ENCUENTRAN EN UNA
POSICIÓN ÚNICA PARA ACTUAR COMO FUENTE DE
PROTECCIÓN Y APOYO PARA LOS JÓVENES, YA QUE ELLAS
SON UNA PLATAFORMA A TRAVÉS DE LA CUAL LAS
NECESIDADES DE LOS JÓVENES PUEDEN SER ABORDADAS,
LOS JÓVENES PUEDEN HACER RESONAR SU VOZ, Y SU
COMPROMISO PUEDE AVANZAR.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes no
tan sólo para entender de qué se trata el Certificado Bancario, sino mas bien
entender como éste mecanismo podría también ser utilizado en reemplazo de la
hipoteca para algunas actividades comerciales.
El uso del Certificado Bancario aliviaría la problemática que sufren muchas
personas al no contar, por distintos motivos, con alguna propiedad bajo su nombre
resultándoles imposible acceder a la figura de la hipoteca.
El uso del Certificado Bancario como garantía de una obligación anularía por
completo los gastos en que tendría que incurrir la parte perjudicada para acceder a
un proceso de ejecución de hipoteca, es decir no solo simplificaría la ejecución de la
obligación, sino que no implicaría ningún gasto extraordinario.
Mediante el Certificado Bancario el poseedor de éste ya no se encontraría en la
disyuntiva de tener que elegir entre optar por ejecutar su garantía judicialmente o
extrajudicialmente, puesto que al ver el incumplimiento de la obligación se
dirigiría a la Entidad Bancaria donde se efectuó el depósito del dinero y procedería
a cobrarlo. Con el uso del Certificado Bancario se evitaría todo el trámite que es
necesario al momento de constituir una hipoteca, puesto que solo se necesita
depositar el dinero en una Entidad Bancaria e inmediatamente después se le
otorgara el certificado, el mismo que puede ser al portador o a la orden.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes no
tan sólo para entender de qué se trata el Certificado Bancario, sino mas bien
entender como éste mecanismo podría también ser utilizado en reemplazo de la
hipoteca para algunas actividades comerciales.
El uso del Certificado Bancario aliviaría la problemática que sufren muchas
personas al no contar, por distintos motivos, con alguna propiedad bajo su nombre
resultándoles imposible acceder a la figura de la hipoteca.
El uso del Certificado Bancario como garantía de una obligación anularía por
completo los gastos en que tendría que incurrir la parte perjudicada para acceder a
un proceso de ejecución de hipoteca, es decir no solo simplificaría la ejecución de la
obligación, sino que no implicaría ningún gasto extraordinario.
Mediante el Certificado Bancario el poseedor de éste ya no se encontraría en la
disyuntiva de tener que elegir entre optar por ejecutar su garantía judicialmente o
extrajudicialmente, puesto que al ver el incumplimiento de la obligación se
dirigiría a la Entidad Bancaria donde se efectuó el depósito del dinero y procedería
a cobrarlo. Con el uso del Certificado Bancario se evitaría todo el trámite que es
necesario al momento de constituir una hipoteca, puesto que solo se necesita
depositar el dinero en una Entidad Bancaria e inmediatamente después se le
otorgara el certificado, el mismo que puede ser al portador o a la orden.
conclusiones
Formación y
evolución de la
seguridad social
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
evolución
histórica de
la seguridad
social la seguridad social
es el resultado de
un largo proceso
histórico derivado
del estado de
inseguridad en el
que vive el hombre
lo encontramos inscrito en la humanidad
desde tiempos mas remotos
el hombre se enfrenta a un mundo que
no entiende y le agrede constantemente,
el germen de al igual que la vejez y la imposibilidad
de subsistir por sus propios medios.
la seguridad
social
nace cuando el hombre se empieza a evolucion
desarrollar pasando por los seres
primitivos que a lo largo del tiempo
empiezan a evolucionar para tener la
necesidad de crear sociedad
babilonia
En Babilonia se obligaba a los dueños de los
esclavos al pago de los honorarios a los
médicos que los atendían en casos de
enfermedad.

egipto
Surgen se crean unas instituciones de defensa y de
ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de
enfermedad, como el servicio de salud pública,
financiado con un impuesto especial.

grecia
Las erans consistían en asociaciones de
trabajadores con fines de ayuda mutua. Las
hetairas tuvieron también existencia en Grecia,
cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de
esclavos.

e g ia
ROMA
e r o n lo s co ll
Ro m a s u r g i
En c io n e s d e
f ic ie , a s o c i a
corp ora o
n p r o p ó s it o s
artesa n o s c o
li g i o s o s y d e
mutu a le s , r e
ia d o s y a sus
ia a lo s c o le g
asisten c l a
q u e a s u m ía n
familiar e s ,
te n d e r a s u s
ó n d e a
obligaci
fu n er a le s .
ESCANDINAVI
A
I , C a rlo m a g n o
En el s igl o V II
a d a p ar ro q u ia
q u e c
dictaminó br e s ,
t en e r a s u s p o
debía so s
s in tr a b a jo y a
fe r m o s
viejos, en o n o
rf a n o s, c u a n d
los hu é
y u d a fa m i lia r
n c o n a
contaba
INGLATERRA

u n im p u e s t o
Se estab le ci ó
a c io na l, p a ra
or io a n iv el n
oblig at cia
s e d e a sis te n
u br ir es ta c la
c
p ar r oq u ia l
imperio
A SUS POBLADORES
LES DABA GARANTIAS

de los
El derecho a la vida era tratado
mediante las satisfacciones plenas de
las necesidades físicas y patrimoniales
1. alimentación
2. vestido
3. vivienda
4. salud
incas
Equivalía a la supresión del hambre y la
miseria, causados por las desigualdades
sociales y por las no previstas como los
efectos de la naturaleza.
sistemas
iniciales de LOS SEGUROS SOCIALES SE
ESTABLECEN PARA RESOLVER

protección PROBLEMAS QUE LOS


SISTEMAS INICIALES DE
PREVISIÓN DEJARON
PENDIENTES DE SOLUCIÓN
ALEMANIA
1883 INICIÓ LA SEGUNDA ETAPA DE LA
EVOLUCION HISTORICA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

PRESENTO AL PARLAMENTO UN PROYECTO DE


BISMARK SEGURO OBLIGATORIO CONTRA ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES, QUE ALCANZO
CONSAGRACION LEGISLATIVA EL 15 DE JULIO.
14 de agosto La seguridad social apareció
de 1936 en el mundo occidental a
partir de la Social Security

Act

Promulgada por el presidente


Franklin D. Roosevelt

Guillermo Cabanellas de
Torres (2001)
4 de
Nueva Zelanda se promulgó la Ley de
Seguridad Social septiembre
Influencia decisiva en la legislación
mundial sobre la materia
de 1938
La Organización Internacional del
Trabajo, realizó la difusión de tan

importante normativa
CARTA DEL ATLÁNTICO DE 14 DE
AGOSTO DE 1941
Y
DECLARACIÓN DE WASHINGTON DE
1942

‘‘Todas las naciones tienen el deber de


colaborar en el campo económico social,
a fin de garantizar a sus ciudadanos las
mejores condiciones de trabajo, de
progreso económico y de seguridad
social’’.
1942
Informe Seguro social y
seguro aliado, publicado el
20 de noviembre de 1942.

Contribuyó a la difusión de
la expresión ‘‘seguridad
social’’
¡Gracias por
tu atención!
FUENTES DEL DERECHO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL
COMPARATIVO - SISTEMA NACIONAL
G R U P O 7:

DOCENTE: MARIA ANTONIENTA


ALVAREZ TRUJILLO INT
EGRANTES:
ALVAREZ ONCOY RAFAEL ANTONY
BARRIOS HUACAC, LYNETT AMBAR
MENDOZA ZABRANO, JULIO ANDREE
MASIAS CASAFRANCA KATERINE
SILVANA
SANCHEZ CALLALLI CINTHIA
PAUCAR CABALLERO CLARISA
ERECHO DE LA
EL D SE
S D G.S
E

NT

OC
FUE

IAL
LOS REGLAMENTOS;
SON DISPOSITIVOS QUE ELABORAN
EL PODER JUDICIAL

LA NORMATIVA INTERNA:
SON EMITIDAS POR LAS
ENTIDADES QUE ADMINISTRAN
LOS REGÍMENES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

LA JURISPRUDENCIA;
PRONUNCIAMIENTOS
EMITIDOS EN LA ÚLTIMA
INSTANCIA
TRATADOS
INTERNACIONALES
DERECHOS HUMANOS

CONVENIO 102

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

OIT
DOCTRINA
PARA EL DERECHO LA SEGURIDAD SOCIAL ES UNA
DISCIPLINA DE LA CIENCIA JURIDICA

UN DERECHO AUTONOMO

VIENE A SER
CONSIDERADO
COMO : CON PRINCIPIOS,
DOCTRINA, LEGISLACION Y
JURISPRUDENCIA
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
¿QUE ES? SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL EN COLOMBIA
ES UN CONJUNTO DE SUBSISTEMAS SON EL SISTEMA
POLITICAS, ESTRATEGIAS, GENERAL DE PENSIONES, EL SISTEMA
ESTRUCTURAS Y RECURSOS GENERAL DE SALUD, EL SISTEMA DE
QUE UN PAIS ESTABLECE PARA RIESGOS LABORALES Y EL SISTEMA
DE PROTECCIÓN SOCIAL.
PROTEGER SU SOBERNIA

SISTEMA DE SEGURIDAD SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL EN ARGENTINA EN PERU
SISTEMA INTEGRADO
SISTEMA NACIONAOL DE
PREVISIONAL ARGENTINA.
SISTEMA NACIONAOL DEL
PENSION.
SEGURO DE SALUD. SEGURO SOCIAL DE SALUD
SISTEMA UNICO DE SEGURO INTEGRAL DE SALUD
ASIGNACIONES FAMILIARES SEGURO INTEGRAL DE SALUD
SISTEMA DE RIESGO DEL

TRABAJADOR

SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
SIS ESSALUD

SNP
SCRT
¿QUÉ PRESTACIONES NOS OTORGA LA SEGURIDAD
SOCIAL EN NUESTRO PAÍS?
1.1 PREVENTIVA
PRESTACIONES DE SALUD 1.2. CURATIVAS Y DE RECUPERACIÓN
1.3. HOSPITALIZACIÓN
1.4. COBERTURA DE SALUD POR DESEMPLEO

PRESTACIONES ECONÓMICAS 2.1. SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL


2.2. SUBSIDIO POR MATERNIDAD
2.3. SUBSIDIO POR LACTANCIA
2.4. PRESTACIONES POR SEPELIO
¿QUÉ PRESTACIONES NOS OTORGA LA SEGURIDAD
SOCIAL EN NUESTRO PAÍS?
SEGURIDAD SOCIAL EN 3.1. PENSIÓN DE JUBILACIÓN
PENSIONES
3.2. PENSIÓN DE INVALIDEZ
3.3. PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA

SEGURIDAD SOCIAL PARA


EL TRABAJO EN RIESGO

4.1. PRESTACIONES DE SALUD POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y/O


ENFERMEDADES PROFESIONALES
4.2. PENSIÓN DE INVALIDEZ Y/O SOBREVIVENCIA PRODUCTO DE
ACCIDENTES DE TRABAJO Y/O ENFERMEDADES
¿Que instituciones brindan
prestaciones de la seguridad
social?
CONCLUSIÓN
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte