Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|6417089

Historia de la lengua

Estructura de la Comunicación (Universitat Autònoma de Barcelona)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)
lOMoARcPSD|6417089

HISTORIA DE LA
LENGUA
Un viejo maestro de la lengua: el refranero

Pascual Navarro, Paula

Abril, 2017

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

1. ¿Qué es un wellerismo? (Se pide una definición y un ejemplo.


Extensión aproximada: 10 líneas. Valor de la pregunta: 1 punto)

El Wellerismo es una oración, cuyo significado tiene sentido fuera de


contexto, pero cuando se conoce quien y porque lo dice da lugar a un
efecto cómico. Consta por lo general de tres partes. La primera es una
expresión idiomática ya dada, y donde puede verse todo tipo de proverbios
(«Algo es algo»). En la segunda parte se identifica el hablante («dijo un
calvo»). La tercera pone en contexto la situación, dando lugar a un efecto
cómico. En contra del espíritu didáctico y moralizador que suele
caracterizar a las paremias, el wellerismo es normalmente humorístico, y
los poseen todos los idiomas, aun los más antiguos (se han documentado
wellerismos en idiomas africanos).

2. Funciones del lenguaje según un diccionario de lingüística.


(Extensión aproximada: una o dos páginas. Valor de la pregunta: 5
puntos)

La clasificación más conocida de funciones comunicativas es la propuesta


por Jakobson, en su artículo “Lingüística y poética” (recogido en Jakobson,
1975: 347-395). Este autor propone las cinco siguientes funciones:
referencial (denotativa, que tiene en cuenta la conexión con el referente y
su contexto); emotiva (o expresiva, centrada en el emisor); conativa (o
fática, encaminada hacia el destinatario); metalingüística (en la cual el
emisor y el destinatario se centran en el código en sí mismo con el fin de
verificar su comprensión mutua); y poética (orientada en el mensaje como
tal).

El desarrollo funcionalista del estructuralismo, además de considerar la


importancia de les funciones internas de los signos (la distintivita, la
comunicación, la distribución alterna), formula un análisis de las funciones
externas del lenguaje, mediante una clasificación que inicio Bühler y que
desarrollo Jakobson. Estas funciones guardan una relación con los
elementos del proceso de la comunicación mencionados anteriormente.

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

Para Bühler el lenguaje tiene tres funciones:

1. Apelativa o de llamada.
2. Expresiva (el hablante manifiesta su estado físico).
3. Representativa (para transmitir un contenido; es la función del
“ello”).

La función apelativa en la que el mensaje se dirige al “tú”, se usa para


llamar la atención del receptor y mediante la cual pretende actuar
directamente sobre el receptor o destinatario del mensaje. Está
gramaticalizada en el vocativo y el imperativo y se expresa también
mediante las interjecciones.

La función expresiva o emotiva es el vehículo espontáneo de sus


sentimientos y su emotividad.

La función referencial se concentra en el referente del mensaje, persigue


la transmisión de un contenido externo al emisor y al receptor, pretende
por encima de todo transmitir una información.

En la función metalingüística el lenguaje tiene como referente no el


mundo externo, sino el propio lenguaje.

Por medio de la función poética se pretende llamar la atención sobre la


forma del mensaje para que este perviva y no sea fungible (estética). La
función poética en ocasiones pretende crear belleza, pero también
alcanzar la eficacia comunicativa, como se manifiesta en la retórica y en la
publicidad. Esta función no es exclusiva del lenguaje literario, se da
también en el lenguaje publicitario y en el lenguaje coloquial. Los
principales mecanismos de la función poética son las figuras retoricas. La
función poética del lenguaje es un elemento creativo en el marco de
referencia.

Por último, la función fática es la que permite que se mantenga el


contacto comunicativo, tanto el canal como la relación entre el emisor y el
receptor. El emisor emplea el lenguaje con esta función cuando desea

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

saber si funciona el canal o bien si el receptor recibe adecuadamente el


mensaje.

3. Funciones del lenguaje según el refranero. (Extensión aproximada:


cuatro o cinco páginas. Valor de la pregunta: 10 puntos).

Se entiende por funciones del lenguaje los diversos fines que se asignan
a los enunciados al producirlos. El experto Jakobson describió las
funciones del lenguaje en relación con los elementos que son necesarios
para que pueda producir la comunicación lingüística; un emisor, un
receptor, un contexto al que remite el mensaje, un código y un contacto (o
sea, un canal físico y una conexión psicológica entre el emisor y el
receptor). En la función referencial el mensaje apunta al contexto; en la
función emotiva se centra en el locutor; por la función conativa se centra
en el destinatario; la función fática sobre el contacto; la función
metalingüística sobre el código; y, en último lugar, en la función poética
el mensaje es lo más importante.

Describir intelectualmente las funciones del lenguaje pasa, forzosamente,


por estas distinciones.

El refranero, cuando se fija en los fines que tenemos en mente al hablar


muestra muchos más. La murmuración, en el lenguaje, puede acabar con
una reputación, aunque también puede dar gusto a muchos hablantes, no
solo al emisor del mensaje. Se nota el entusiasmo por las estrategias que
pueden contribuir al ascenso social, y el temor a discrepar. Sabemos que
el mensaje puede ser para el corazón del receptor como una curación o
también una gran fuente de rabia o depresión; hablando se puede
desinformar al oyente de manera muy favorable para cada uno de
nosotros. A veces sentimos que al no emitir un mensaje evitamos muchos
problemas; los refranes avisan que, de una manera u otra, creer lo que los
demás nos dicen, a menudo, resulta peligroso y a veces poco razonable.
Los actos lingüísticos pueden ser una sinfonía de contiendas graves,
además, los refranes proclaman, que a menudo, los mensajes que emite

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

una persona nos transmite mucho más sobre él mismo que sobre el mundo
que le rodea, aunque principalmente se tiende a pensar que ocurre lo
contrario. Los narradores de un acontecimiento suelen añadir datos
inventados (sin avisar, obviamente, de que son inventados); el refranero
nos recomienda obedecer aun cuando comprendamos claramente que lo
preferible sería no hacerlo, incluso para quien ha dado la orden; el
refranero enfrenta el problema de la mentira con mucho más realismo que
las funciones del lenguaje. Los refranes señalan lo mucho que podemos
aprovecharnos de nuestros interlocutores cuando hablamos.

Hay seis fines que pueden cumplir los mensajes lingüísticos que
producimos.

1. Hablar de reposo y equilibrio; pueden llegar a proporcionar placer:


 « Pláticas longas, las noches acortan »
 « De los pasatiempos sin desazón, la buena conversación»
 « Con buena compañía no hay larga vía »
2. La alegría del ser humano no es completa, si no la puede comunicar
lingüísticamente:
 « Alegría secreta, más tiene cara de tristeza »
 « Alegría no comunicada, alegría malograda »
 « Placer no comunicado no es bien logrado »
3. La desazón del ser humano disminuye si la comunica lingüística:
 « Suspirar alivia el mal »
 « Consuela a los penados contados sus fatigas y cuidados »
 « Dolor quejado, dolor aliviado »
4. Esta desazón puede llegar a ser intensamente desequilibrante si no
se formula lingüísticamente:
 « Lo que el corazón se fragua, por la boca se desagua,
Búlleme el papo por decir algo »
 « No lo diré, no lo diré;mas con ello en el cuerpo no me
quedaré »

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

5. La murmuración produce placer al hablante:


 « Lo que se oyó contar en el corrillo, fuerza es referillo »
 « Un poco de murmuración es aceituna de postre en comida
y en conversación »
 « Acabado el yantar, palillos y a murmurar »
6. Por su propio interés, el hablante produce mensajes para
desinformar:
 « Quien yegua desalaba, para sí la querría »
 « Dice más del caballo el que quiere comprallo »
 « Con buen vendedor, se vende hasta lo peor »

El lenguaje nos sirve como abogado defensor, publicista y hasta


panegirista. Lo usamos para dar buena imagen, presentando nuestras
acciones de un modo que nos favorezca:

 « Mal apaña quien no engaña »


 « O con verdad, o con mentira, es menester mantener la familia »
 S« in engaños o con engaños, hay que sacar la tripa de mal año »

4. Puesto de los refranes en la génesis de las literaturas. (Extensión


aproximada: una página. Valor de la pregunta: 10 puntos).

El profesor Francisco Rodríguez Adrados, en su libro El río de la literatura,


expone ideas sobra la evolución de la literatura, sobre sus orígenes orales
y sobre el puesto de proverbios, máximas y fabulas en ese arranque.
Muchos años atrás, Rodríguez Adrados empezó a interesarse por las
fabulas esópicas, una serie de versiones escritas de literatura popular,
oral. Más tarde, publico una serie de estudios sobre el género fabulístico,
sobre su forma y su evolución en Grecia. El profesor subraya que este
género paso de la oralidad de la escritura, y luego en su mayoría al revés,
a través de siglos y más allá de las fronteras. Adrados ha comparado las
fabulas griegas llamadas esópicas con sus precedentes griegos y luego
los de estos en oriente próximo: ha llevado la comparación hasta sus

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

derivados en toda Europa. El profesor de Salamanca publico después


Modelos griegos de la sabiduría castellana y europea, en el que estudió la
literatura sapiencial griega, árabe y castellana. Para entonces, el
salamantino se había internado decididamente en el estudio de la literatura
universal. Adrados recuerda ideas valiosas que le aportaron Frazer y
Cornford. Ambos retrotraen el teatro al mundo universal de la fiesta; la
fiesta popular. El profesor Adrados profundizó en el estudio de las
literaturas de base oral, por lo tanto, se interesó por los origines orales de
toda la literatura. Francisco Rodríguez vio claramente que la literatura oral
producía géneros literarios, que más tarde cristianos convirtieron géneros
orales en literarios. En su momento los romanos también partieron de
géneros indoeuropeos orales para más tarde apropiarse la literatura
griega, entre estos ejemplos y más surgió en diversas lenguas un nuevo
ciclo cultural; el ciclo que conduce de una literatura oral a una literatura
escrita. En la literatura oral, lo que ha dado pie al a literatura que nosotros
conocemos ahora, es muy habitual encontrar fábulas y refranes.

5. Cite cuatro refranes de origen latino. (1 punto).

 A coelo usque ad centrum  Del cielo al centro de la tierra.


 Ab imo pectore  Con todo mi corazón.
 Ab uno discit omnes  A partir de uno conoce a todos.
 Abusus non tollit usum  El abuso no quita el uso.

6. Cite dos refranes anteriores al latín. (1 punto).

 Ovem lupo committere  confiar la oveja al lobo.


 Aquae furtivae dulciores sunt, et panis absconditus suavis  no hay
mejor bocado que el Hurtado.

7. Elija tres refranes del apartado titulado “El refranero negro” que le
hayan llamado particularmente la atención. Coméntelos. (Extensión
aproximada: una o dos páginas. Valor de la pregunta: 3 puntos).

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

 Sí los envidiosos volaran no nos daba nunca el sol. Este refrán


hace referencia a la cantidad de personas que tiene envidia en el
mundo, de la gran mayoría de personas que nos rodean y que por
una razón u otra nos envidian. Siempre queremos todo lo que no
tenemos y nos quedamos insatisfechos de todas las cosas que
hacemos y poseemos porque nos fijamos en lo que tienen y hacen
los demás, por esa razón nunca tenemos suficiente con lo nuestro y
envidiamos lo que tienen los demás. La envidia, principalmente, no
nos deja ver lo que realmente nos hace feliz. Por su mayoría,
muchas personas tienen envidia por las razones expuestas
anteriormente u otras distintas.
 Acá tropezando y allá cayendo, vamos viviendo; este refrán hace
alusión a que a pesar de que en nuestro día a día se nos presenten
dificultades, podamos ser capaces de afrontarlos y seguir para
delante, porque de una manera u otra todo, excepto la muerte, tiene
solución. Por lo tanto, cualquier adversidad hay que saber
enfrentarla y encontrar la manera necesaria para poder hallar la
mejor solución.
 No hay miel sin hiel; este refrán recuerda que fácilmente
encontraremos que las cosas buenas tienen también su lado
desagradable y que las cosas están en constante cambio, y por ello,
los momentos de felicidad duran poco y son seguidos de momentos
tristes, y viceversa. Es decir, a menudo se puede ver que las cosas
excesivamente placenteras no son a cambio de nada y ese precio
que pagamos es la hiel que suponen. Este refrán también hace
referencia a que no valoras las cosas buenas que tienes hasta el
momento que pasas algo malo, que deseas lo bueno que tenías.

8. Haga lo mismo con tres refranes elegidos en el apartado “Otros


refranes interesantes”. (Misma extensión, misma puntuación).

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

 La muerte, de un soplo mata al más fuerte; se refiere a que


tengas lo que tengas vas a morirte igualmente, que nada te puede
salvar de la muerte. Seas rico o pobre la muerte le toca a todo el
mundo, y por lo tanto, la muerte es la única que puede acabar con
todo. Es decir, cualquier mínima circunstancia puede acabar hasta
con el que lo tenga todo.
 Quien no olvida, atormenta su vida; con este refrán se entiende
que para vivir bien, tienes que aprender a olvidar las cosas malas.
Puesto que si están siempre presente en tu mente nunca serás
realmente feliz, y como vida solo hay una es mejor olvidar lo malo y
recordar lo bueno. Por lo tanto, es importante vivir el presente
porque si vives recordando las cosas malas, y anclado en el pasado
te pierdes todo lo que te sucede en el presente y lo que te pueda
suceder en un futuro.
 Acuérdate, nuera, de que serás suegra; tal y como dice el refrán
no debes hacer algo y decir que nunca lo harás porque no sabes lo
que te depara el futuro y posiblemente algún día puedas encontrarte
en la misma situación de lo que antes habías criticado.

9. Haga lo mismo con tres refranes elegidos en el apartado “Reflexión


lingüística en el refranero. (Misma extensión, misma puntuación).

 Cuando tus cosas más las callas, menos públicas las haces;
este refrán elogia a la discreción y el recato a la hora de hablar de
los asuntos propios, puesto que cuanto más cosas sepan de tu vida
personal más podrán ir en contra tuyo. En conclusión, si quieres
tener tu intimidad a salvo más vale no contar demasiadas cosas de
tu vida personal.
 El que se pica, ajos come; este refrán, bastante común, crítica a
quien en una conversación sin mala intención o en cualquier asunto
se siente aludido u ofendido por algún motivo, dando a entender que
la persona ofendida está involucrada en ello o tiene algo que ocultar.

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

Que al no ser con mala intención, no tiene por qué enfadarse por lo
tanto ya se le pasará.
 Por un oído me entra y por otro me sale, se refiere a que hay que
restarle importancia a lo que se escucha y no nos gustan escuchar.
Normalmente, se emplea cuando no se quiere dar importancia a los
comentarios ajenos. Y se refiere a una persona que hace caso
omiso a lo que se le dice o los consejos que se les dan por su bien.

10. Lea atentamente los apartados que van del titulado “Hasta el año
1002” al titulado “Hasta el año 1212”, ambos incluidos. Encontrará en
todas esas páginas un auténtico almacén de acontecimientos
históricos donde escoger temas para un hipotético poema épico.
Seleccione el que más le parezca merecer un desarrollo así. Nárrelo
(en prosa) en una página aproximadamente. (Valor de la pregunta: 3
puntos)

AL HAKAM II

Después de la duración de casi medio siglo del reinado de Abderramán III,


en España, inmersa en la religión musulmana, no se cuestionaba la
autoridad del califa de Al-Ándalus, mientras que los cristianos del norte de
la península tentaban su inferioridad frente a Córdoba. Hakam fue el
sucesor del trono tras la muerte de su padre, Abderramán III, en el año
961. Cuando el nuevo califa subió al trono con cuarenta y seis años
destacó por su madurez y también por su devoción religiosa. Tenía una
larga experiencia ya que había estado ejerciendo de consejero y ayudaba
en asuntos del Estado con su padre cuando este último era emir. Con Al
Hakam al mando el Estado Cordobés vivió sus mejores años; los más
pacíficos y brillantes de la época. Córdoba, la capital de la España
musulmana, también tuvo mucho esplendor puesto que deparo al mundo
una obra de arte rigurosamente extraordinaria, cuando Al Hakam llevo a
cabo la decoración y engrandecimiento de su gran mezquita. Al Hakam no
tenía descendencia alguna, pero allá por el año 962 una de sus

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)


lOMoARcPSD|6417089

concubinas, Subh, dio a luz a un niño, quien murió a los pocos años, pero
poco después, Subh dio a luz a otro niño, Hisham II. Subh paso a ser la
sultana favorita de Al Hakam.

La capital de la España musulmana viviría con mucha ilusiono los primeros


años de vida del heredero de Al Hakam, pero en los siglos XI y XII, Sevilla
sería la mayor población de Al-Ándalus. Como anteriormente, Córdoba
había sido el centro del islam español; una ciudad repleta de funcionarios,
de sabios, de escritores, artistas y comerciantes, es decir; la Córdoba del
Siglo X bullía de vida cortesana, literaria, artística y comercial, la vida
comercial en Córdoba era algo de espectáculo los mercaderes y
mercancías entraban y salían constantemente, los intercambios de
productos con África que venían por mar se hacían en el Puerto de
Pechina, cerca de Almería. En Córdoba era muy habitual encontrar
cualquier tipo de objeto, desde lo más común a lo más exótico. En la
ciudad el mercado del libro era el mayor de todo el Occidente Musulmán.

Al Hakam reunió una biblioteca vastísima donde había una gran cantidad
de volúmenes diferentes: puesto que en la ciudad residían grandes
intelectuales; filósofos, médicos, historiadores, poetas, entre otros. En
aquella época en Córdoba había suculentas bibliotecas particulares. Era
muy numerosos los escribas, en su mayoría mujeres, que se dedicaban a
reproducir manuscritos para tantos bibliófilos. Ibn Hawqal, geógrafo
oriental, bautizo a Córdoba como la segunda Bagdad.

Durante quince años, Al Hakam, el califa pacífico y fecundo, reinó en


Córdoba hasta que el año 976 falleció.

Downloaded by Claudia Tomas (claaudiatomaas@gmail.com)

También podría gustarte