Está en la página 1de 6

MAXIMAS CONVERSACIONALES DE GRICE

Grice postuló las siguientes máximas conversacionales: Las máximas conversacionales En una
conversacion debemos respetar el principio de cooperación.

- MÁXIMA DE CANTIDAD: Consiste en la precisión de la información entregada. Esto quiere


decir, que no es necesario hablar más de la cuenta o; más de lo solicitado por el interlocutor.
Las máximas conversacionales. Por ejemplo:

Si Carlos le pregunta a Claudia ¿dónde queda la biblioteca? Ella sólo debe limitarse a darle
estas indicaciones y no debiese detenerse a realizar una descripción de dicho lugar.

- MÁXIMA DE CALIDAD: Consiste en que los hablantes se comprometan a que la información


que van a entregar sea veraz. Esto se traduce en no expresar ideas de las que no se tenga
evidencia y además; en no afirmar algo que se crea que es falso. Por ejemplo:

Si Susana le cuenta un rumor a Blanca Se está violando esta norma, debido a que por ser un
rumor; Susana, desconoce la procedencia y la verdad de los hechos que le han contado.

- MÁXIMA DE RELEVANCIA O PERTINENCIA Esta Máxima implica no cambiar el tema del


que se está hablando, para desarrollar otro, debido a que se desvirtúa la conversación. Las
máximas conversacionales. Por ejemplo:

Si Pamela le pregunta a Cecilia, ¿en qué trabaja? Esta última, no podría responder
contándole acerca del desarrollo de su profesión en el mundo.

- MÁXIMA DE MODO O MANERA: Esta Máxima consiste en evitar la ambigüedad en lo que se


expresa. Dicho de otro modo, responder de la forma más clara posible, lo solicitado. Para ello,
es necesario ser breve y ordenado en las intervenciones que realicemos. De este modo,
nuestro interlocutor podrá llevarse una idea completa y acabada, pero clara, acerca del tema
que se ha desarrollado en la conversación. Las máximas conversacionales. Por ejemplo:

Si la profesora le pregunta a Bernardo acerca de la Revolución Industrial este último, no


podría comenzar hablándole de las consecuencias y al finalizar, las causas o; hablarle del
tema, mediante rodeos, para evitar el tema, por falta de manejo del mismo.
Funciones del lenguaje
¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo,
opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de
comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los
que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

1. Función apelativa o conativa


La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una
respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden.
Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política.
Por ejemplo:
 Vota verde.
 ¿Hiciste la comida?
 Dime.

2. Función referencial, representativa o informativa


Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al
acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los
discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento.
Por ejemplo:
 El teléfono no sirve.
 Otra vez llueve.
 El fuego es producto de una combustión.

3. Función emotiva, expresiva o sintomática


La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones,
estados de ánimo o deseos del interlocutor.
Por ejemplo:
 ¡Qué bien me siento hoy!
 Te quiero.
 Estoy muy decepcionado.
Profundiza más viendo Función expresiva o emotiva.
4. Función poética o estética
El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al
cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los
textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
Por ejemplo:
 Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
 Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil" (Mario Vargas
Llosa, La guerra del fin del mundo).
 Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una
imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que
las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos
rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba
de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita" (Jorge Luis Borges, El Aleph).
Entiende más sobre este tema en Función poética.

5. Función fática o de contacto


La función fática, también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar el canal
comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una
conversación.
Por ejemplo:
 Te oigo, sí.
 Claro.
 De acuerdo.
 Hasta luego.

6. Función metalingüística
La función metalingüística es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro
modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio
lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican gramática o el significado de una palabra.
Por ejemplo:
 La palabra ‘función es un sustantivo femenino.
 Esto es una oración.
 "Veo" es la forma de primera persona de singular del verbo "ver".
 "Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
 ¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?
EL SIGNIFICADO CONTEXTUAL DE LAS PALABRAS

Existen muchas palabras que son polisémicas, es decir, que tienen varios significados. Por ejemplo:
tierno puede referirse a algo que es blando y fácil de partir; algo que tiene poco tiempo de existencia;
alguien o algo afectuoso, cariñoso; o alguien que se emociona fácilmente.

Los distintos significados de una misma palabra reciben el nombre de acepciones. Por tanto, en este
caso del ejemplo, la palabra tierno tiene cuatro acepciones.

Cuando una palabra tiene una pluralidad de acepciones, es decir, es polisémica, hay diversos
factores que nos ayudan a saber cuál es el significado con el que se emplea dicho término. Las
palabras se emiten en una situación comunicativa determinada. En los casos de palabras
polisémicas, son el contexto en el que se emplea y la situación comunicativa los que nos permiten
distinguir el significado utilizado. Este significado se llama significado contextual.

Las palabras se emiten en una situación comunicativa determinada. En los casos de palabras
polisémicas, son el contexto en el que se emplea y la situación comunicativa los que nos permiten
distinguir el significado utilizado. Este significado se llama significado contextual

El significado contextual consiste en otorgar el significado correspondiente a una palabra


determinada, según el contexto al que va referido la palabra.
SIGNO LINGUISTICO

Las palabras de una lengua son signos y conforman un sistema lingüístico que es a la vez social
porque es compartido por una comunidad, e individual porque el proceso de decodificación de los
signos es mental. Para el autor, además, el signo lingüístico es una entidad biplánica compuesta por
un significado y un significante, dos elementos indivisibles el uno del otro, “como las dos caras de
una moneda”:

• El significante. Es la imagen (que puede ser visual o acústica) con que se representa el
concepto. Constituye la parte material del signo, aunque Saussure aclara que es incorpórea y
mental. Se trata de la representación visual o sonora que se crea en la mente cuando se lee o
escucha una palabra.
• El significado. Es el concepto asociado a determinada representación acústica o visual, que
provoca en la mente la palabra hablada o escrita. Es la idea que se despierta en el cerebro y que
puede no corresponderse en su totalidad con lo real, puesto que supone una interpretación subjetiva,
que se construye en base a la percepción individual de la realidad.

Propiedades de los signos


El signo lingüístico cuenta con características específicas:
• Arbitrariedad. El vínculo entre significado y significante es completamente fortuito. Se
establece por convención en la comunidad de hablantes.
• Linealidad. Los elementos que conforman el significante (sonidos o letras) se organizan de
manera lineal, es decir, uno detrás del otro. Por lo tanto, los signos no pueden formularse en
simultáneo, sino que se desenvuelven sucesivamente en el tiempo.
• Mutabilidad / Inmutabilidad. La relación entre el significado y el significante es inmutable, en
tanto se establece que un determinado grupo de sonidos remite a un determinado concepto y toda la
comunidad de hablantes lo acepta y preserva. Sin embargo, los signos forman parte de un sistema
lingüístico y cualquier alteración que se produzca en uno de ellos va a influir en los otros. El signo,
entonces, es a la vez inmutable y mutable puesto, que en el largo plazo, significado y significante
pueden sufrir modificaciones o incluso un signo puede desaparecer.

Ejemplos de significado y significante


1. Significante. /á/-/r/-/b/-/o/-/l/
Significado. Planta de tronco leñoso y 2. Significante. /n/-/i/-/ñ/-/o/
elevado.
Significado. Persona de corta edad, que
atraviesa la infancia.

También podría gustarte