Está en la página 1de 21

Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Bienvenidos a la clase del eje teórico:


Comunicación Lenguaje y Sociedad
Materia: Comunicación Social

Introducción.

El proceso de comunicación es muy importante. Reflexionemos por unos minutos en


lo que pasaría si no pudiéramos comunicarnos. No sería posible el desarrollo que hoy
tiene la humanidad. No podríamos expresar nuestras emociones, sentimientos,
pensamientos, ideas. La ciencia, el arte, el entretenimiento, el conocimiento no
hubieran sido posibles si el hombre no hubiera sido capaz de comunicarse.

La vida en sociedad, el intercambio de opiniones, la posibilidad de ponernos de


acuerdo, todo esto es posible por la comunicación.

El lenguaje es lo que nos distingue de los animales. Gracias a él es posible la


comunicación y el desarrollo del pensamiento. Lo que el hombre ha investigado,
pensado, sentido a través de la historia, puede ser transmitido de generación en
generación, gracias al desarrollo del lenguaje.

Dentro de este contexto, los mensajes pueden ser elaborados con diferentes
intenciones comunicativas.

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos,


escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá
ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el
lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son
diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.

1
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Funciones del Lenguaje

El lenguaje cuenta con distintas funciones que sirven para mostrar los propósitos o
intenciones que tiene el emisor con respecto a su receptor. Las funciones del lenguaje
son tremendamente importantes para conocer el mensaje y que este llegue con la
intención que tiene el emisor del mismo. ¿Qué son y en qué consisten las funciones
del lenguaje?
Las funciones del lenguaje sirven para mostrar cuáles son las intenciones del emisor
del mensaje con respecto a cómo se dirige al receptor. Es decir, se trata de la
relación que se forma entre emisor y receptor en la forma de emitir el mensaje.
También podría definirse como la forma de expresión de una persona para hacer llegar
el mensaje al receptor.

¿Cuáles son las funciones del lenguaje?


Conociendo los agentes que intervienen en la comunicación ya podemos pasar a
definir cuáles son las funciones del lenguaje. Así, nos encontramos con que las
funciones que determinan la intencionalidad y propósitos de la comunicación.
Lo habitual es que los hablantes pongamos el énfasis en uno de los factores más que
en los demás, lo que conduce a la diferenciación de seis funciones lingüísticas. Hay
que tener en cuenta que en un mensaje no siempre hay una función única, sino que
estas aparecen mezcladas. En estos casos se considera que hay una función
predominante, mientras que el resto son secundarias. Estas son las funciones del
lenguaje establecidas por Jakobson:

 Función representativa o referencial


 Función expresiva o emotiva
 Función apelativa o conativa
 Función metalingüística
 Función fática o de contacto
 Función poética

2
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

1.Función representativa o referencial: En ella se hace referencia al uso del


lenguaje cuando se quiere señalar algún aspecto que se encuentra en la realidad,
pero fuera del universo interior de la persona que formula el mensaje. Así, esta
función es la más objetiva del lenguaje ya que muestra algo concreto haciendo énfasis
en el mensaje.
Se centra en el contexto o referente. El mensaje contiene información lo más objetiva
posible sobre la realidad extralingüística. Se considera una función no marcada, ya
que no tiene muchos de los recursos lingüísticos que sí poseen las otras funciones. Es
la función propia del lenguaje científico y técnico.

Ejemplos:
- Son las 12 de la noche. - Hace frío.
- El coche ha chocado contra ese muro y se han llevado al conductor al hospital.

___________________________________________________________________

2.Función expresiva o emotiva: Esta es la función que se centra en el emisor. En el


mensaje, la información de los hechos objetivos pasa a un segundo plano y se enfatiza
la actitud, los sentimientos y la opinión del hablante con respecto a lo que está
diciendo. La expresiva es, por lo tanto, la función más presente en el registro
coloquial. Tiene un carácter subjetivo por parte del emisor a la hora de transmitir el
mensaje. Suele usar formas verbales expresadas en primera persona además de
mostrar estados de ánimo del emisor. Este formula la información mostrando si está
triste, contento, enfadado, etc.
Ejemplos:
¡Qué guapo estás! - ¡No me gusta que hagas eso! - ¡Estoy muy contento!

3
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

3.Función apelativa o conativa: Esta es la función que se centra en el


receptor. El hablante busca influir sobre la conducta del oyente, provocar una
respuesta. La función apelativa está presente cuando llamamos a alguien, cuando
preguntamos algo, cuando pedimos algo, cuando prohibimos u ordenamos algo y
cuando damos un consejo. Está muy presente en el lenguaje publicitario, así como en
la lengua coloquial. Se usa para hacer que el receptor haga lo que el emisor quiere. Se
utilizan para pedir favores, amenazar u ordenar algo.
Ejemplos:
¿Me puedes pasar la sal?
¡Cállate ya!
Apaga el aire acondicionado, por favor.
____________________________________________________________________

4.Función poética: Esta es la función que llama la atención sobre el mensaje con un
propósito estético. Es la función propia de la literatura, sobre todo de la poesía.
Se centra en la estética del mensaje que quiere transmitirse, es decir en su forma para
que llegue al receptor de una forma bonita. Para hacer el mensaje más atractivo el
autor puede acompañarlo de recursos literarios que hagan que el receptor les preste
atención no por lo que expresan, si no por cómo lo hacen.

Algunos ejemplos:
Al que madruga, Dios le ayuda.
En las noches claras,/resuelvo el problema de la soledad del ser./Invito a la luna y con
mi sombra somos tres. (Gloria Fuertes)
Pablito clavo un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?

___________________________________________________________________

5.Función fática o de contacto: Esta es la función que se centra en el canal. Cuando


tienen esta función, los mensajes buscan establecer, prolongar o cerrar un canal de
comunicación entre el emisor y el receptor. La función fática es muy habitual en las
expresiones de cortesía (convencionalismos, saludos, expresiones para establecer
contacto telefónico) y en la charla que ocurre exclusivamente para mantener una
relación social.

4
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Pone en relación al emisor con el receptor. Permite al emisor comprobar si


efectivamente existe el canal de comunicación y si este está activo para poder
transmitir el mensaje. Esta función suele estar representada por palabras sueltas que
no aportan ninguna información al mensaje que se quiere transmitir. Lo podrás
entender con estos ejemplos:
- ¿Me oyes?
- Sí, perfecto
- ¿Diga?

____________________________________________________________________

6.Función metalingüística: Esta es la función que se centra en el código para poder


establecer definiciones y realizar aclaraciones acerca de términos. En este caso, el
código funciona también como referente es decir, hablamos sobre la lengua haciendo
uso de ella. Esta capacidad que tiene el lenguaje verbal de hablar sobre si mismo se
conoce como reflexividad. Esta función está muy presente en ambientes académicos,
gramáticas y diccionarios.
Es la función del lenguaje que se usa para hablar del lenguaje, esta función es la que
su usa cuando se quiere explicar conceptos que tiene que ver con el lenguaje.

Ejemplos:
Esto es un artículo determinado.
Las novelas son textos en prosa.
El punto se usa para cerrar una oración.

5
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Medios de comunicación de masas.

Los medios de comunicación de masas, en inglés “mass media”, son los medios de
comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia. La comunicación de
masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador)
y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla
simultáneamente con tres condiciones:
 ser elevado (o sea no reducido),
 ser amplio y heterogéneo, y básicamente
 ser anónimo.
Los medios de comunicación de masas son solo instrumentos de la comunicación de
masas, y no se refieren al acto comunicativo en sí mismo de carácter interpersonal.

La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido a la


necesidad de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e ideas. Las
primeras muestras de comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos
culturales, y posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la comunicación se
comenzó a transmitir a través de imágenes.
En la actualidad, los medios de comunicación son indispensables para las sociedades
industrializadas; su origen se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante
milenios, hasta la aparición de la escritura; uno de los antecedentes más antiguos de
periodismo son las actas públicas que se utilizaron en Roma para comunicar
acontecimientos de la ciudad y que eran colocados en tablones de madera.

La importancia que generó la aparición de los medios de comunicación fue el


progreso en la difusión cultural y de la información de la sociedad en general.
La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la
tecnología.

Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por
otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de
mensajes, distinguiendo dentro de estos entre información y opinión pública,
entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda.

Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de


gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización,
puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier
lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez.
____________________________________________________________________

¿Cuáles son los medios masivos de comunicación más importantes?

De acuerdo a la plataforma y el formato en el que se formule el mensaje podemos


hablar de diferentes tipos de medios masivos de comunicación. Algunos de ellos son:

6
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Medios Impresos:
El mensaje se formula de manera impresa. Este es el medio más antiguo y tuvo sus
orígenes con la invención de la imprenta (en 1440) de la mano del alemán Johannes
Gutenberg. Dentro de esta categoría se pueden ubicar los diarios, periódicos, folletos,
revistas, volantes, panfletos.

Medios Radiofónicos:
En este grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para emitir señales sonoras y
puede ser AM o FM. Este medio se caracteriza por ser muy económico, eficiente e
inmediato y por eso, pese a los años y al surgimiento de otras opciones, sigue siendo
una opción.

Medios Cinematográficos:
Es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo asocia
al arte y al entretenimiento. En las primeras décadas del siglo pasado, sin embargo,
fue un instrumento clave para la difusión de propaganda e información, aunque estas
funciones quedaron desplazadas con el surgimiento de la televisión.

Medios Televisivos:
También es un medio audiovisual que surgió en la década de 1920, por el que se
emiten géneros de todo tipo como información, entretenimiento, publicidad,
propaganda, documentales y otros.

Medios de Internet:
Este medio se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer desde
entonces. Aquí se pueden emitir mensajes escritos, sonoros, audiovisuales o una
combinación de todos ellos y en él confluyen todos los géneros: entretenimiento,
información, propaganda, publicidad, y más. Una cualidad propia de este medio es
que se trata de un medio horizontal, multidireccional, que carece de fronteras,
anónimo y descentralizado.
____________________________________________________________________

Características de los medios masivos de comunicación

Público heterogéneo.
Los mensajes que se transmiten en los medios masivos están diseñados para las masas
o bien, para una audiencia colectiva heterogénea: de diferentes orígenes geográficos,
gustos e intereses, clases sociales, edades y sexo.

Canales artificiales.
Como estos mensajes deben llegar a los puntos más diversos, quienes los emiten no
pueden valerse de un canal natural, como puede ser el aire. En vez de ello, se valen de
distintas herramientas o soportes. Los avances tecnológicos representaron, siempre,
avances en los medios masivos.

7
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Mensajes unidireccionales.
Los medios masivos no permiten la interacción o feedback. Esto significa que el
emisor y el receptor no intercambian de roles constantemente, como puede suceder en
una conversación cara a cara o telefónica. Con el advenimiento de Internet, sin
embargo, el receptor sí puede elaborar un mensaje de forma casi automática y se lo
hace llegar a medio, pero el impacto y el alcance nunca es el mismo.

Emisor colectivo.
Los mensajes pueden confeccionarse en forma colectiva, es decir, varias personas
intervienen en su formulación.

Sin fronteras espaciales ni temporales.


Los mensajes pueden llegar a diferentes partes del mundo sin importar las distancias.
Las barreras espaciales no son un problema: un mismo mensaje puede ser recibido en
distintas horas y lugares.

En general, se les atribuyen tres funciones básicas a los medios de comunicación,


aunque, se pueden sumar otras:

Entretener. Los medios de comunicación son un canal en donde se difunde muchos


contenidos o mensajes vinculados con el entretenimiento, como las películas, la
música y las telenovelas.

Informar. Los medios masivos son un instrumento clave para que los ciudadanos
accedan a información y noticias que les sirven para la toma de decisiones. Es por ello
que en las democracias, la libertad de prensa es tan importante.

Formar. Este tipo de medios les permiten a sus audiencias acceder a conocimientos y
productos culturales de todo tipo.
____________________________________________________________________

La Función Social de los Medios de Comunicación de Masas1

A lo largo de este siglo, los medios de comunicación de masas evolucionan técnica y


tecnológicamente hasta alcanzar su forma final expresada en los tipos de medios, que
perfilamos con anterioridad a este tema. Al mismo tiempo, en este siglo ha ido
cuajando un conjunto de trabajos de investigación y un conjunto de modelos teóricos e
interpretativos sobre los efectos sociales de los medios. El punto de vista común a
todos ellos es su objetivo, esto es, quieren dar cuenta de la relación que se establece
entre comunicación de masas y sociedad; quieren dar cuenta del papel que

1
Este texto se ha elaborado a partir de la Tesis Doctoral de misma autora: Bretones, M. T.
(1997): La comunicación política mediática y sus dimensiones sociales, Parte II, Capítulo 1,
Especialmente de las Págs. 137-196

8
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

desempeñan los medios de comunicación de masas en esta relación; y quieren


dar cuenta de los efectos sociales que tienen como causa y origen la
comunicación de masas.

En nuestra aproximación simplemente tomamos a esta "teorías de los efectos de los


medios" como información o datos, o como el conjunto de conocimientos realmente
disponible sobre el funcionamiento de los medios y sobre el fenómeno social de la
comunicación de masas. Y, asumidas como datos, hemos encontrado que de ellas
emergen -unas veces de manera latente, y otras de manera explícita- ciertas líneas
constantes de los sentidos asignados a las funciones sociales de los medios de
comunicación de masas:

1. Función Manipulativa: Una línea de interpretación describe los medios como


instrumento de poder político o como instrumento comercial. Cuando los medios son
considerados instrumento de poder político sus mensajes se definen como "contenido
propagandístico" y los medios desempeñan la función de "manipular" la conducta de los
individuos de la sociedad en la que operan hasta conseguir encauzarla de manera congruente
con los intereses de ese poder político.
Cuando los medios son considerados instrumento comercial, entonces desempeñan la función
de "manipular" la conducta de los individuos de la sociedad en la que operan hasta encauzarla
de manera adecuada a los intereses comerciales.
En esta línea de interpretación la "función" de los medios de comunicación de masas se
perfila como una "función manipulativa" por la que la mayoría de la "sociedad masa" se
somete a la conducta esperada de la élite política y empresarial de la sociedad.

2. Función Movilizadora: La segunda línea de interpretación establece una relación


de acomodación entre los mensajes de los medios y las motivaciones -deseos,
necesidades o intereses- que orientan la conducta de los miembros de una sociedad. El
supuesto de esta acomodación se argumenta expresando, por un lado, qué busca o
espera la sociedad en el uso de los medios, qué condiciones articulan o median esa
relación y cuál es la conducta final que emerge en la sociedad.
Los medios intervienen desempeñando una "función movilizadora" de lo que la
sociedad elige previamente a la intervención de los medios. Esta función movilizadora
remite, a su vez, al uso social de los medios como instrumentos “catalizadores” de
conductas.

3. Función de control Social: La línea que interpreta la "función" de los medios en


términos de control social incluye un doble significado asociado a este término.

(a) El control social es interpretado como el resultado de un ejercicio de poder del que
forman parte los medios como eslabón final.
Aquí, la función de los medios es producir socialmente la puesta en escena del poder
al mismo tiempo que el "control como resultado" de ese poder. Sintetizándose en la
expresión final del "consenso social" alcanzado, o en la expresión de la "gestión del
consenso".

9
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

(b) Si el control se define desde el punto de vista de un “proceso social”


específico, entonces se interpreta a los medios como formando parte de este
proceso Aquí la función de los medios se perfila como la "función gestora" necesaria
para la organización social, y se concentra en la "gestión de la opinión pública"
entendiendo a la opinión pública como la expresión de tales intereses y acciones
colectivas diversas.

4. Función de socialización: La cuarta línea de interpretación de la "función" de los


medios se circunscribe a los papeles "reproductivos" que éstos desempeñan, por
medio de la "construcción" de significados -en la forma de mensajes- del mundo o la
realidad, y por medio de una "socialización indirecta" de la sociedad en los "símbolos"
comunes a la cultura de la sociedad en la que los medios operan.
Aquí, los medios de comunicación de masas operan en medio de y junto a otras
instituciones con objetivos de socialización cultural; su función -como la de esas
instituciones- es la "función de socialización o reproducción cultural".
_____________________________________________________________________

El Texto y El discurso

¿Qué un es Texto?

Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que


permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).
La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.
Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, científicos o
periodistas, la realidad es que cualquier persona que sepa leer y escribir puede escribir
un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo electrónico está
compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características.

Características de un texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples
párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un mensaje,
debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se
complementen unas con otras.

Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la
composición de parágrafos, frases.

Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.

Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual


se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea
entendido de forma más clara.

10
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Estructura de un texto

Un texto tiene una estructura compuesta por una introducción, desarrolllo y


conclusión.

Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará y los
aspectos más relevantes del mismo. Es un abreboca de lo que se encontrará en el
desarrollo.
Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa, ordenada
y coherente la información relativa al tema que se indicó en la introducción.
Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se destacan las
ideas principales del tema a manera de cierre.

El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea romántico,
descriptivo, científico, informativo, entre otros, para ser comprendido por el
destinatario.

Tipos de textos

De acuerdo con la finalidad y la estructura del texto, hay diferentes tipos de textos.
Algunos de ellos son:

Textos argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del lector u


oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones. Los artículos de opinión son
un ejemplo de textos argumentativos.
Textos científicos: tal como lo indica su nombre, es un escrito que aborda conceptos,
teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través de lenguaje
científico.
Textos descriptivos: consiste en la representación o descripción de una persona,
animal, cosa, paisaje, emoción, u otros, como por ejemplo la lista de compras, los
anuncios de productos, el currículo.
Textos expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a
acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos porque
aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Los trabajos
académicos son textos expositivos.
Textos epistolares: también conocidas como cartas, son un tipo de comunicación
exclusivamente escrito. Las epístolas bíblicas, por ejemplo, son consideradas las
cartas enviadas a las comunidades cristianas por los apóstoles Judas, Pedro y Juan,
encontradas en el Nuevo Testamento.
Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma objetiva, clara y
precisa, como los textos periodísticos y científicos.

11
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

¿Qué es Discurso?

El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos solemnes y


masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento, visión y / o conclusión
con el fin de emocionar, informar o persuadir al público asistente.

Discurso proviene de la palabra latina discursus que significa ‘carrera de un lugar a


otro’ que a su vez deriva de 'conversación' en el sentido de ‘expresión oral de un
razonamiento’.
Un discurso puede ser pronunciado por cualquier persona siempre y cuando sea
indicado y aprobado por el público o la entidad organizadora.
Un discurso de graduación, por ejemplo, es pronunciado por un estudiante escogido
para emocionar y definir el fin de una etapa académica y un discurso de
agradecimiento puede ser pronunciado por cualquier persona que quiera exponer
públicamente su agradecimiento hacia otra persona o grupo.

Tipos de discursos

Los tipos de discursos se dividen en el carácter y función que tiene. Se clasifican los
discursos en cinco tipos o estilos:

Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un inicio, un


desarrollo y un fin. Es utilizado en discursos literarios y en discursos noticiarios.
Discurso expositivo: tiene como objetivo exponer y explicar un concepto, una idea o
una opinión. Debe caracterizarse por ser clara, concisa y objetiva. Suele dividirse en:
discurso explicativo, discurso descriptivo, discurso de definición.
Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a través de
argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea demostrar.
Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa un discurso
indirecto en tercera persona y suele ser restricto a hechos y no a opiniones. También
es llamado como discurso referencial.
Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o producto. Suele
ser entretenido y dinámico.

El discurso político puede ser narrativo (para conmover), expositivo (para explicar
medidas políticas), argumentativo (como defensa o defensa de ideas políticas),
informativo (informar sobre las medidas políticas tomadas) o publicitario (llamado en
política, demagogia).

Análisis del discurso en Psicología social:

El análisis del discurso es una técnica de investigación cualitativa que ha tenido un


impacto importante tanto en las ciencias sociales como en la psicología social, y que
surge a partir de la importancia que ha cobrado el lenguaje no solo como una forma
de expresar una determinada realidad social, sino como una manera de
construirla.

12
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Es también una orientación compleja que ha ganado una popularidad importante en


los estudios sociales y que puede ser realizada de maneras muy distintas. El análisis
del discurso y la repercusión que ha tenido en la psicología social.

Análisis crítico del discurso

El análisis crítico del discurso se ha posicionado recientemente como un método de


investigación nuevo y ha ganado mucha popularidad. A muy grandes rasgos consiste
en aplicar una perspectiva crítica al análisis de discurso, esto es, poner atención a no
solo a las relaciones sociales, sino a las relaciones de poder, el abuso de poder y la
dominación que configuran la realidad social y que se movilizan a través del lenguaje.

Es decir que el análisis crítico del discurso busca comprender cómo es que la
dominación se produce y reproduce a través de los discursos. A nivel metodológico no
hay una gran diferencia sustancial, resulta igual de flexible e interpretativo que el
análisis de discurso tradicional.

Su aporte a la Psicología Social

El principal impacto del análisis del discurso en la psicología social es que permite
desarrollar una alternativa a los métodos de investigación centrados en la
experimentación, considerando que este no es un proceso neutro donde el investigador
no afecta la realidad que investiga, sino al contrario.

Asimismo, ha impactado en la forma de hacer psicología social, porque entiende al


lenguaje no como algo que está en cada individuo sino como una forma de
construirnos a nosotros y nosotras mismas, y al entorno con el que interactuamos.

Al ser una tradición tan amplia y heterogénea, existen escuelas, autores y paradigmas
que matizan de forma distinta tanto la teoría del lenguaje como los métodos de
investigación, en las perspectivas más tradicionales del análisis del discurso así como
en la corriente del análisis crítico del discurso.
____________________________________________________________________

La Descripción

¿Qué es el proceso descriptivo?

Para realizar una descripción que cumpla adecuadamente con su propósito no resulta
conveniente improvisar. Hay que seguir una serie de fases: es preciso observar
minuciosamente la realidad que queremos describir, hay que seleccionar aquellos
rasgos característicos que la definen y que interesa resaltar, también hay que ordenar
los elementos seleccionados de acuerdo con un criterio fijado y redactar, por último, la
descripción según el objetivo buscado (exactitud, expresividad,...).

13
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Observación. Como nos conocemos (o aspiramos a conocernos) bien, habrá que


anotar cuanto pueda caracterizarnos y hacernos distintos a los demás: rasgos físicos,
personalidad, forma de ser, aficiones, experiencias que nos han marcado,...

Selección. Es imprescindible reducir la descripción a aquellos rasgos o cualidades que


resulten realmente significativos.

Ordenación. En la descripción, los rasgos seleccionados no deben aparecer


desordenados, es conveniente presentarlos en un determinado orden. Nos podemos
fijar en los que han seguido los autores que nos sirven de modelo para la elaboración
de este texto y consultar este enlace: autorretratos literarios.

Redacción. Es necesario preparar antes un borrador sobre el que iremos trabajando la


selección del vocabulario empleado, los recursos que vamos usando (adjetivación,
enumeraciones, comparaciones,...). Hay libertad para escoger un enfoque u otro o para
buscar más la objetividad o la subjetividad. En esta fase es conveniente tener al lado
diccionarios que nos faciliten la búsqueda de la palabra exacta que queremos
transmitir y una actitud crítica sobre el trabajo que estamos realizando para revisar
y corregir el texto hasta que lo demos por terminado.
___________________________________________________________________

La Narración

Importancia de la narración
La narración es un acto fundamentalmente humano. Se dice que junto al
descubrimiento del fuego, el enterramiento de los muertos y el tabú del incesto, la
aparición de la narración es un elemento fundamental para el surgimiento de la

14
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

civilización humana. De hecho, desde los tiempos ancestrales hasta hoy


seguimos narrando en muchos de los ámbitos de nuestra vida.

¿Qué es la narración?

Una narración es una sucesión secuencial de eventos o acciones, realizadas por


personajes reales o imaginarios, en un lugar determinado y durante una cantidad de
tiempo determinada, contada por alguien de una manera específica. Es decir, de
cierta forma una narración es equivalente a un relato, una historia o un cuento.
La ciencia que estudia las narraciones se conoce como narratología.

Tipos de narración

Las narraciones pueden ser de distinto tipo, dependiendo de su contenido y de sus


intenciones:

Narración oral. Aquella que se lleva a cabo a través del lenguaje hablado y que está
marcada por el modo de habla del individuo, por la cotidianidad, etc. Es
necesariamente presencial (a menos que se registre en grabación) y efímera, pues el
sonido de la voz desaparece.

Narración escrita. Aquella que es anotada mediante algún tipo de lenguaje


reconocible y que puede ser leída mucho después de su escritura, generalmente en
ausencia de su autor. Son duraderas en el tiempo y para ello requieren de un soporte
físico. Pueden ser, a su vez:

- Narración judicial. Aquellas que se hacen con fines de atestiguar un hecho,


prestar un juramento o dar fe de algo frente a una institución legal o jurídica.

- Narración periodística. Aquellas de tipo no ficcional que aparecen en la


prensa y en los medios de comunicación, dispuestas según los métodos
estilísticos de la literatura, pero sin fines estéticos ni de entretenimiento, sino
informativos y objetivos.

- Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de


entretenimiento, y que componen el contenido de la literatura. Emplean
mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al relato.

Otra forma de clasificar las narraciones depende de la veracidad de los eventos


relatados:

Narración subjetiva Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta


los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión
sobre los acontecimientos y personajes.

15
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Narración objetiva. Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a


otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su
opinión.

Crónica Narrativa

La crónica narrativa es la crónica que se hace relatando los hechos y situaciones


concernientes a una serie de sucesos relacionados, narrados conforme el orden en que
sucedieron, haciendo un relato pormenorizado de los mismos.
La crónica narrativa es utilizada en informes y resúmenes de actividades, de
excursiones, visitas a instituciones, y seminarios, en los cuales se hace una relación
de las actividades programadas, los hechos y sucesos en el orden que se realizaron,
narrando la forma en que se fueron desenvolviendo y explicando pormenores de cada
uno de ellos.
Este tipo de crónica es muy utilizado en periodismo, siendo uno de los principales
tipos de crónica de los distintos diarios y algunos noticieros audiovisuales, dando a
conocer narraciones de los sucesos, hechos y situaciones que suceden durante
diversos lapsos (horas o días), así como sus matices de una forma pormenorizada.
Ejemplo:

CRONICA DE PSICOLOGIA SOCIAL. OBSERVACIO


TRABAJO DE REELABORACION
INTEGRANTES: (quien o quienes observan)
CURSO:
COORDINADORA: (quien o quienes coordinan el grupo)
Síntesis descriptiva
Grupo operativo integrado por 12 integrantes (10 mujeres y 2 hombres),un equipo de coordinador y un
observador.
La crónica se toma el 19 de marzo de 2013 y es el 3º encuentro de 3º año. Se produce a la noche.
El tema que tratan es lo expuesto en el teórico encuadre: marco, límite. Permite tarea. Interjuego figura/ fondo.
Constantes espaciales temporales y funcionales (objetivos, tareas, normas y funciones). Función sostén y
continencia.
En el 3ª año comienza el aprendizaje del rol observador silente.
En la crónica vemos la…
Lo primero se ve reflejado en el trabajo que se realiza a nivel grupal sobre el cambio que se tiene que operar en
ellos y lo viejo cuando se hace alusión a lo del año anterior.
Proyecto- resistencia al cambio
Resistencia a trabajar la tarea…

Elementos de la narración

Narrador. La voz y el punto de vista desde donde se cuenta la historia, y que puede
estar o no involucrado en los eventos que narra.

Personajes. Aquellos actores involucrados directa o indirectamente en el relato


contado, ocupando distintos roles en él.

Lugar. Todo relato ocurre en un sitio, ya sea real o imaginario, y los eventos pueden
tener mayor o menor nivel de interacción con el escenario en donde ocurren.

16
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Tiempo. Todo relato involucra una cantidad de tiempo de duración total del
relato (tiempo de la narración), así como una cantidad de tiempo transcurrida entre los
eventos que narra (tiempo del relato).

Trama. El contenido mismo del relato, o sea, la cantidad de acciones que acontecen y
que movilizan el relato hacia su resolución y desenlace.

Estructura de una narración

Inicio o presentación. Es punto de comienzo del relato, en el que se nos presentan a


quienes intervienen y se nos detalla su situación al dar comienzo a la trama.

Medio o complicación. Los protagonistas son conducidos a una o varias situaciones


de complejidad, y se replantea los esquemas iniciales en que se hallaba.

Final o desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera o
queda la situación abierta, para bien o para mal, y éstos deviene en una nueva
situación.
____________________________________________________________________

Exposición Oral

¿Qué es la exposición oral?

Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más
expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han
estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo.

Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos, profesionales o políticos.


Como habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena medida de la
organización y talento expresivo de los expositores, ya que deberán capturar la
atención de la audiencia durante el período en que dure su intervención.
Las formas existentes de exposición, que incluyen la disertación por escrito, la
videoconferencia, la clase magistral, etc. Pero por exposición oral suele referirse a
una charla en la que tanto los expositores como el público interesado se hallan
presentes, y se propicia una interacción directa entre ambos.

Estructura de una exposición oral

Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el
posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán
necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido
de la exposición.

17
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con
sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información.
Es la parte concreta de la exposición.

Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces,


explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se
desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.

¿Por qué es importante la exposición oral?

Las exposiciones orales son probablemente la técnica más común de transmisión de


información especializada que existe.
Se utiliza tanto en ámbitos académicos como profesionales o testimoniales.
La capacidad de expresión oral es un rasgo distintivo e importante de la socialización
de nuestra especie.
_____________________________________________________________________

Argumentación

¿Qué es la Argumentación?

La argumentación es el arte de expresarse verbalmente a favor o en contra de una


temática o postura determinada, empleando para ello ejemplos, razonamientos y
proposiciones concretas con el propósito de persuadir o convencer.

La argumentación ha sido un tema de interés humano desde la antigüedad, en especial


en aquellas áreas del quehacer que tienden a la comunicación social y la persuasión
de las masas. Filósofos de todos los tiempos se ocuparon de ello, y numerosas
escuelas de pensamiento antiguo se distinguieron entre sí a partir de sus métodos
argumentativos y costumbres lógicas.
Un argumento se distingue de una opinión en que esta última no requiere de ser
apoyada con razones o informaciones pertinentes, mientras que un argumento sí. El
estudio de las teorías de la argumentación, así, permite discernir los mecanismos
lógicos a través de los cuales se obtienen conclusiones a partir de una premisa2.

Características de la argumentación

Todo argumento constituye un intento por convencer a uno o varios receptores de la


veracidad o conveniencia de una conclusión, obtenida a partir de una o un conjunto de
premisas, mediante procesos deductivos o inductivos de orden lógico, racional.
No son argumentos las opiniones, fundadas o infundadas, ni los sentimientos, ni las
premoniciones; si bien todo ello puede ser empleado como premisa en un debate.

2
Se denomina premisa a los puntos jerárquicos a discutir previos a una conclusión.

18
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Componentes de la argumentación

Tesis. Una conclusión principal a favor o en contra de la cual se debatirá.

Premisas. Un conjunto de proposiciones que permiten abordar la tesis desde una


perspectiva lógica.

Argumento. La conexión entre las premisas y la tesis, demostrando la forma en que


las primeras conducen a la segunda.

Debate. Contraposición lógica y ordenada de argumentos por parte de los que


conversen, defendiendo o atacando las posturas involucradas. Pueden darse ejemplos,
establecer hipótesis, comparaciones, etc.

Conclusión. Una tesis nueva obtenida a partir de la revisión de las premisas y la tesis
inicial. Puede ser igual o diferente a esta última.

Debate

Todo debate requerirá de la participación de varias posturas, defendidas y atacadas


por una serie de argumentos y proposiciones. Durante la confrontación de estas
razones, se revisará que sean válidas, que sean verosímiles, que sean convincentes y
atinadas, pero también que no existan otras mejores sosteniendo la postura contraria.
Al final del debate, los involucrados habrán llegado a un número de conclusiones, y
estarán (o no) de acuerdo en torno a una mirada común sobre la temática, ya sea ésta
una de las dos contrapuestas o una tercera surgida en el debate.
Se llama contexto argumentativo a las condiciones que acompañan a la
contraposición argumentativa, es decir, a las condiciones externas al debate pero
que también influyen en él, como la cultura de los debatientes, el lugar, ciertas
convenciones lingüísticas, la relación preexistente entre ellos, etc.
_____________________________________________________________________

Oratoria

¿Qué es la oratoria?

La oratoria es el arte de expresarnos con elocuencia ante un determinado público.


¿Qué significa “con elocuencia”? pues es hablar con fluidez y propiedad para
intentar convencer al auditorio al que nos enfrentamos. Por lo tanto hablar en público
no implica solo presentar nuestras ideas, si no que necesitaremos plasmarlas de una
determinada manera.
¿Alguna vez fue una presentación y se quedó “impactado/a” viendo al conferencista?
¿Lo dejo cuestionado mucha de sus ideas? Ésta es la sensación que produce un buen
orador.

19
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Cualidades para tener una buena oratoria

Autoconomiento: Es importante que buen orador se conozca. Que sepa cuáles son sus
puntos fuertes y débiles y conocer sus habilidades. Así es mucho más fácil construir
discursos que funcionen.

Personalidad: Tener una personalidad potente nos ayudará a sentirnos más seguros
con nosotros mismos y a que no se nos coma el miedo. Además gracias a nuestros
rasgos podemos crear marca y un estilo propio que nos diferencie del resto de
ponentes.

Pasión: Es otra de la cualidades de un buen ponente, la pasión. Se nota cuando un


discurso se transmite con pasión ya que lo deja “grabado” en todas los asistentes.

Invención: Para hacer una ponencia interesante , es necesario poner a prueba toda
nuestra maquinaria creativa y crear discursos claros pero con un “push” para no
aburrir al auditorio

Conexión: Es importante conocer al público al que nos dirigimos para saber qué
puntos tenemos en común y poder crear vínculos con la audiencia.

Claridad: Relacionado con los puntos anteriores, es importante que el discurso sea
claro y evitar la terminología especializada y el lenguaje confuso. También es
importante usar frases cortas y metáforas.

Seguridad: Hay que evitar tener miedo al ridículo y a fallar porque somos humanos y
podemos fallar. Es importante mantener la tranquilidad y dar la sensación de
seguridad al auditorio.

Sensibilidad: Los discursos que más funcionan son los que apelan a los sentimientos.
Para ello es bueno que trabajemos nuestros rasgos de sensibilidad y utilizarlos. Eso si,
tenemos que evitar caer en la “sensiblería”

Imagen profesional: Una imagen vale más que mil palabras y en la oratoria está más
que presente. Es importante tener una imagen adecuada a la marca personal de cada
uno y también al tipo de ponencia que se va a dar.

¿Cómo evitar el miedo a hablar en público?

Practicar: Es importante que ensayes el discurso todas las veces que puedas y con
personas diferentes. Amigos, familia, vecinos, pueden servirte de entrenamiento para
tu discurso.

Respirar: Hacer unos ejercicios de respiración puede aliviar los nervios. Tómate todo
el tiempo que necesites para hacerlo ya que calmará mucho tu ansiedad.

20
www.mujeresxlanacion.org
Comunicación Social – Comunicación Lenguaje y Sociedad

Buen comienzo: A la hora de hacer el discurso es importante que prestes atención al


inicio ya que es la parte más importante. El comienzo determina como irá el resto del
discurso, así que una buena pregunta o una frase con gracia puede ser un buen inicio.

Conocer el tema: Parece mentira pero conocer en profundidad el tema de que vas a
hablar te puede dar un plus de seguridad ya que puedes improvisar si en algún
momento te pierdes.

Bibliografía
- Portafolio digital Coin 053 Importancia del Lenguaje y Comunicación
- Comunicación, lengua y sociedad José Gómez Veallo
- Fuente: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/funciones-del-lenguaje-con-ejemplos-3865.html
- Historia de los medios de comunicación - Iván Mendoza UTEL Editorial
- Fuente: https://concepto.de/medios-masivos-de-comunicacion/#ixzz6TuBOefE4
- Funciones y Efectos de los Medios de Comunicación de Masas: Los Modelos de Aanalisis.1 María Trinidad
Bretones - Universidad de Barcelona
- Significado de Texto - Revisión por Isabel Delgado Licenciada en Comunicación Social
- "Discurso". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/discurso/
- Análisis del discurso: qué es y usos en psicología social- Grecia Guzmán Martínez Psicóloga - Redactora
especializada en Psicología Social
- Proceso descriptivo http://complemento-agente.blogspot.com/2015/02/el-proceso-descriptivo.html
- Fuente: https://www.caracteristicas.co/narracion/#ixzz6TxlKMXkD
- Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/3118 ejemplo_de_cronica_narrativa.html#ixzz6TyYS10L9
- Fuente: https://www.monografias.com/docs/Cronica-de-Psicologia-Social-Observacion-FKJYR84CMZ
- Fuente: https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/#ixzz6TyhFCySc
- Fuente: https://www.caracteristicas.co/argumentacion/#ixzz6TzJcXO8V
- Liderazgo y habilidades comunicativas. ¿Qué es la oratoria y para qué sirve? Instituto Europeo de Educación

21
www.mujeresxlanacion.org

También podría gustarte