Está en la página 1de 3

Literatura

Poéticas: son muy restrictivas, igual que en época clásica. Eran normas bastante formalistas.

Como siempre, hubo autores que rompieron con la norma, o que básicamente no la siguieron.

Los romanos definían la “literatura” como el arte de escribir.

En el Romanticismo (segunda mitad del S.XVIII) empieza a sustituirse el término de poesía por el de
literatura. La palabra poesía va quedando limitada a las composiciones en verso, aun así, siguen sin
entender la literatura como lo hacemos nosotros.

Tenemos constancia de 3 fases concretas:

- Mediados del siglo XVIII-hasta principios del siglo XIX: todo lo escrito (textos literarios,
científicos…) se consideraba literatura.
- Desde principios del S.XIX-hasta 1830-35: se diferencian ya las obras de tipo científico y
técnico de los textos de tipo humanístico y de ficción. Esto no es porque sí. Nos encontramos en
un momento de auge de las ciencias y técnicas, además también de la creación de un método
científico, basado en el empirismo y la demostración. Por otro lado, los propios científicos no
quieren ser considerados literatura (menosprecio de ésta). Se endiosa la ciencia, como si ésta
fuera a ser la salvación de la humanidad. Ciencia= la solución
- Desde 1835 hasta la actualidad: se excluyen todas las obras excepto las obras estéticas y de
ficción. Esto es porque los mismos hombres de letras también querían un reconocimiento y que
se les tomara enserio. Por lo tanto, ya los textos filosóficos, históricos, entre otros… ya no son
considerados literatura.

Como los estudiosos han estudiado la literatura?


Teorías contemporáneas sobre el estudio de la literatura.
Sistema hermenéutico: es una teoría que se encamina para poder estudiar algo concreto basado en unos
principios.

Todo y que hay varias teorías encontramos 2 principales:


- Historicista o genética: fue la primera que apareció en el tiempo. Es heredera del positivismo
científico (el positivismo literario es la correspondencia del científico en literatura). Se hace las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el origen de la literatura? ¿Esta evoluciona? Tiene carácter
diacrónico (los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo) y extrínseco.

Positivismo: método para estudiar la ciencia. Basado en el empirismo (mesurable y demostrable). Esta
manera de pensar se traslada a la literatura.

¿En qué consiste este positivismo literario? les interesa el origen de los fenómenos, el origen (sacado de
la paleontología, aparece Darwin).

¿Qué circunstancias políticas, sociales… había para que surgiera la literatura y evolucionara? Para
explicar la literatura se basan en explicar todo lo externo (aspectos ajenos a la obra: autores que ha leído,
época, movimiento al que pertenece/instaura, biografía, fuentes…), de ahí el carácter extrínseco. Se
utilizan mapas y gráficos entre otros recursos.
- Teoría estructuralista: surgió después. Nació primero como sistema hermenéutico para aplicarlo
a la lingüística. Ferdinand de Saussure (1857-1913) es el iniciador del estructuralismo
lingüístico.
-
¿Qué es la literatura? ¿cuál es su esencia? Esas eran las preguntas en las que se basaba la teoría
estructuralista. No invalidan lo externo, pero consideran que con ello la obra no se explica, ellos, por lo
tanto, se basan en el análisis interno. Ellos consideran que la obra es una estructura organizada que posee
unas partes y que las mismas disponen de unas funciones concretas que es necesario estudiar.

Por lo tanto, esta teoría es de carácter sincrónico e intrínseco. Hay que comprender y por ello saber
interpretar el mecanismo de la obra.

Sincrónico: no le interesa ya la evolución, no importa cómo ha llegado hasta ahí, si no el estudio de ese
objeto en un momento determinado en el tiempo.

Roman Jakobson (1896 1982): es el creador de la teoría de las funciones del lenguaje, donde destacamos
la función poética. Jakobson empezó como crítico literario.

¿Qué hace que un texto sea literario y otro no?


Para poder diferenciar lo que era un texto literario en comparación con el resto Jakobson tuvo que
estudiar el lenguaje desde la posición formalista. Tenía como objetivo definir el lenguaje literario (lo hizo
por oposición) para establecer la definición de literatura. Solo le interesa la forma no el contenido.

Las funciones del lenguaje pueden llegar a mezclarse, suelen hacerlo, pero siempre hay una que
predomina sobre el resto. Función poética = a literaria.

Características del lenguaje literario


Encontramos cuatro características principales:

- Carácter eminentemente estético (función estética). Atención por la forma. Belleza. Recursos
retóricos y estilo (orden, forma, ritmo…).
- Connotativo: las palabras pueden cargarse de matices, genera ambigüedad. El autor literario
busca eso, juega con eso.
- Opaco: esta característica deriva de la anterior. La palabra atrae la atención por si misma mas
que por su propio significado.
- Emotivo/expresivo: enlaza con la función emotiva del lenguaje. Importa mucho la actitud y los
pensamientos de la persona que escribe. El autor te intenta convencer de algo (en un segundo
plano).

La ficcionalidad
¿Qué es? (concepto)
¿Dónde está su referente? Tiene su referente en la obra literaria no en el mundo externo, aunque lo quiera
aparentar.

Hay grados
a) Esfera de lo verdadero: objetividad. Función referencial. Relación directa con la realidad.
Ficcionalidad 0.
b) Ficcional verosímil: relación indirecta con la realidad. El mundo en el que se mueven los
personajes puede ser reconocido como el mundo real (retrato se ajusta lo más posible al mundo
real) pero los personajes y sus peripecias son ficción.
c) Ficcional inverosímil o ficcional fantástico: ninguna relación con la realidad (Irrealidad). El
autor inventa TODO.

Las voces. Pseudofrases


Nos referimos a los mensajes lingüísticos que transmiten los personajes. La voz es el personaje en cuanto
que habla y las pseudofrases es aquello que dicen los personajes. Se llaman pseudofrases porque lo que
dicen los personajes es inventado.

También podría gustarte