Está en la página 1de 6

TEMA 3: LA COMUNICACIÓN

1. LA COMUNICACIÓN

2. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

1. LA COMUNICACIÓN

Comunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo partícipe de lo que uno sabe.
La comunicación es, pues, un acto social. Y los seres humanos, como los animales,
sentimos la necesidad de comunicarnos. Pero mientras la comunicación animal es
restringida: sus señales remiten siempre a los mismos contenidos: aviso de peligro,
comida...; los humanos vivimos enredados en un universo de signos. En todo momento
desciframos señales, que nos permiten comprender y representar la realidad y organizar
nuestra vida social.

Comunicar es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso


por el que se transmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la
capacidad de comunicarse con los demás. Pero, para que un proceso se lleve a cabo, es
indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que
transmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la
reciba; y un canal, que puede ser oral o escrito. Veamos algo más…

2. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

En todo proceso de la comunicación intervienen necesariamente una serie de


elementos cuyo análisis es imprescindible para comprender de forma cabal el texto
resultante. Son los siguientes:

• El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Realiza el proceso de


codificar el mensaje, es decir, de transformar a signos combinados mediante
reglas el contenido mental que quiere transmitir.

• El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede


ser individual o colectivo. Asimismo, conviene distinguir entre el receptor-
destinatario, persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor-
descodificador, el que lo recibe e interpreta, que puede no ser su destinatario. Por
ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de texto a
un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el
alumno.

http://www.rae.es es una página de la RAE, en la que se pueden realizar búsquedas de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
http://www.cervantesvirtual.com, puesto que desde ella se pueden consultar textos originales de
Cervantes, estudios sobre el autor y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura.
http://www.bne.es, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los
ejemplares existentes. 1
• El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. La recepción
del mensaje puede verse perturbada por ruidos, es decir, por factores que
provocan una pérdida de contenido informativo. Es lo que ocurre cuando un
alumno se distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión. Para paliar sus
efectos y asegurar la comunicación, el emisor suele repetir los contenidos y a esto
se le llama redundancia.

• El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al


emisor y al receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el
teléfono, el correo, un libro...)

• El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten.


emisor y receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Recuerda
que el emisor codifica y que el receptor descodifica.

• El contexto: es la situación global en que se realiza el acto de comunicación.

3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

En sentido general, el lenguaje tiene una función básica: permitir la


comunicación. Pero cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación,
debemos tener en cuenta la finalidad específica del emisor y hablamos entonces de
funciones del lenguaje para referirnos a las que relacionan la finalidad del acto
comunicativo con los elementos de la comunicación. Éstas, que no son incompatibles
entre sí, aunque suele predominar una de ellas, son seis:

1. Referencial o representativa. Es la función esencial en toda comunicación,


puesto que es la que predomina en los mensajes que pretenden transmitir información
objetiva sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la
función propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos
o textos informativos y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad
enunciativa, el modo indicativo y el léxico denotativo. Ejemplos: Está lloviendo. El
examen será el martes.

2. Expresiva o emotiva. Es la función que predomina en los mensajes en los


que se manifiesta el estado de ánimo del emisor, es decir, en los que éste exterioriza
sus emociones. La actitud del emisor se caracteriza por la subjetividad. Es la función
propia de algunos textos literarios, líricos sobre todo.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia
de interjecciones y de oraciones exclamativas, el uso de prefijos y sufijos
intensificadores, la presencia de adjetivos y adverbios valorativos; el uso frecuente del
modo subjuntivo y un léxico cargado de significados connotativos. Ejemplos: ¡Ojalá el
examen sea el martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Qué chiquitín! ¿Que hizo eso?
Imposible, no me lo creo. ¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido...!
(Fray Luis de León Oda a la vida retirada).

3. Apelativa o conativa. Es la función que predomina en los mensajes cuyo


objetivo es provocar en el receptor alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra,

http://www.rae.es es una página de la RAE, en la que se pueden realizar búsquedas de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
http://www.cervantesvirtual.com, puesto que desde ella se pueden consultar textos originales de
Cervantes, estudios sobre el autor y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura.
http://www.bne.es, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los
ejemplares existentes. 2
pues, en el receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y de la
pregunta; es propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de
oraciones interrogativas, el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo.
Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que tú puedes! Cierra la
ventana, por favor. ¿Me pasas la sal? ¡Cállate de una vez! Vote a Gundisalvo.

4. Fática. Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor


trata de establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal
y también se llama función de contacto. Es propia de situaciones comunicativas
habituales en la lengua oral, como el saludo, las despedidas o los incisos dedicados a
comprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de
fórmulas de cortesía o de frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos
días; ¿eh?, esto, ¿verdad?, ¿me entiendes?; Dime... ¿el viernes? Sí... Sí...
5. Metalingüística. Es la función que predomina en los mensajes cuyo
referente es el código lingüístico, es decir, en los que se utiliza la lengua para hablar de
la propia lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática, los
diccionarios...
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad
enunciativa y, en la lengua escrita, los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de
negritas o cursivas...– con que las palabras utilizadas con esta función deben
diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa prueba que
se hace para comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. “Nocivo” es
un adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.

6. Poética. Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la


atención sobre la forma del mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función
propia de los textos con intención estética o humorística en los que es fundamental
llamar la atención sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto,
aparece en el discurso literario y en el publicitario.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de
figuras retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de rimas, etc. Agua que no has de
beber, déjala correr. Secretos en reunión, falta de educación. Se puso como una sopa…

4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Hasta ahora hemos tratado conceptos relacionados con la comunicación verbal y escrita.
En esta unidad conoceremos ese lenguaje complementario al de las palabras formado
por los gestos, las posturas, las miradas… que utilizamos —consciente e
inconscientemente— para expresar estados de ánimo o sentimientos de manera habitual:
la comunicación no verbal.
Su importancia es tal que se considera que, en una comunicación cara a cara, el
componente verbal es del 35 % aproximadamente frente al 65 % que se corresponde
con la comunicación no verbal (gestos, movimientos, señales, etc.). Por tanto, es la que
transmite más información.

Partes en la comunicación no verbal

http://www.rae.es es una página de la RAE, en la que se pueden realizar búsquedas de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
http://www.cervantesvirtual.com, puesto que desde ella se pueden consultar textos originales de
Cervantes, estudios sobre el autor y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura.
http://www.bne.es, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los
ejemplares existentes. 3
Tres son las partes que podemos distinguir claramente en este tipo de comunicación:

a) La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc.


b) El tono de voz, velocidad al hablar, etc.
c) Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros. Dependerá de los
interlocutores y las circunstancias en las que nos movamos.

La conducta no verbal desarrolla varias funciones en el proceso de socialización:

• Define nuestra identidad.


• Demuestra el grado o la capacidad que tenemos de relacionarnos.
• Ayuda a acotar y a comprender los mensajes.
• Transmite emociones y sentimientos.
• Influye en los demás y en nosotros mismos.

Canales de la comunicación no verbal


Una vez tenemos claro qué es la comunicación no verbal, conviene conocer los
diferentes canales que utiliza. Estos son tan solo algunos de ellos:

• Expresiones faciales: son el termómetro más claro que muestra qué tipo
emociones sentimos y donde focalizamos nuestra atención al comunicarnos.
El rostro es capaz de comunicar, sin palabras, alegría, sorpresa, tristeza,
miedo, ira, asco y desprecio.
• Gestos: son uno de los canales de comunicación no verbal con mayor
componente cultural. Hay que saber diferenciar los gestos ilustradores, que son
los que acompañan el discurso verbal, de los gestos emblemáticos, que tienen
sentido por si solos, y los gestos reguladores o de afecto, que nos ayudar a
dirigir la interacción o a transmitir sentimientos.
• Posturas: la exposición y la orientación de nuestro torso demuestran el grado
de interés y de apertura hacia los demás. Además, las posturas indican el
estado emocional y, al mismo tiempo, influyen en el estado de ánimo.
• Apariencia: nos informa de la edad, el sexo, el origen, la cultura, la condición
socioeconómica, etc., de una persona. Es de los canales que más influyen en
la comunicación no verbal.

Tipos de comunicación no verbal


La comunicación no verbal se suele dividir en 3 tipos o componentes:

• La kinésica
• La proxémica
• La paralingüística

La comunicación no verbal kinésica


La comunicación kinésica o lenguaje corporal corresponde a los gestos corporales
y a las miradas. La palabra 'kinésico' proviene de la raíz griega que significa
'cinética' o 'movimiento', por lo tanto abarca todo el movimiento del cuerpo.

Algunos ejemplos de comunicación no verbal kinésica son: levantar las cejas,

http://www.rae.es es una página de la RAE, en la que se pueden realizar búsquedas de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
http://www.cervantesvirtual.com, puesto que desde ella se pueden consultar textos originales de
Cervantes, estudios sobre el autor y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura.
http://www.bne.es, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los
ejemplares existentes. 4
pararse en posición de triángulo, respirar aceleradamente, posiciones de la mirada,
posición de los ojos y guiños.

La comunicación no verbal proxémica


La comunicación no verbal proxémica se refiere a las distancias a que está una
persona con respecto a otra, comunicándose la relación de proximidad entre ellas.

El antropólogo estadounidense Edward T. Hall acuñó el término 'proxémica' y


definió 4 tipos de distancias interpersonales:

Distancia íntima: 0 a 60 centímetros.


Distancia personal: 6 0 a 120 centímetros.
Distancia social: 120 a 300 centímetros.
Distancia pública: más de 300 centímetros.

La proxémica depende de la cultura y también de cómo la gente usa y responde a


los diferentes tipos de relaciones espaciales, como por ejemplo cuando alguien
quiere intimidar a otra persona aproximándose más allá de la zona de confort de la
persona intimada.

La comunicación no verbal paralingüística


La comunicación no verbal paralingüística se compone de signos orales, auditivos,
táctiles y visuales.

Los elementos paralingüísticos son las expresiones de sonidos sin palabras como
por ejemplo el gruñido; el bostezo; el llanto; la risa; el tono o intensidad y volumen
de la voz; la entonación, el acento y el énfasis en el discurso; el ritmo pausado,
acelerado o tropezado de hablar; distorsiones o imperfecciones del habla entre
otros.

Componentes no verbales de la comunicación

• La mirada
Se define objetivamente como «el mirar a otra persona a los ojos, o de forma más
general, a la mitad superior de la cara». La mirada mutua implica que se ha
establecido «contacto ocular» con otra persona. Casi todas las interacciones de los
seres humanos dependen de miradas recíprocas. Los significados y funciones de las
pautas de mirada son múltiples:

• Actitudes
La gente que mira más es vista como más agradable, pero la forma extrema de
mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción
tienen más significados: por ejemplo, ser el primero en dejar de mirar es señal de
sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés por el otro.

• Expresión de emociones
Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira, mientras que
mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.

http://www.rae.es es una página de la RAE, en la que se pueden realizar búsquedas de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
http://www.cervantesvirtual.com, puesto que desde ella se pueden consultar textos originales de
Cervantes, estudios sobre el autor y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura.
http://www.bne.es, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los
ejemplares existentes. 5
• Acompañamiento del habla
La mirada se emplea, junto con la conversación, para sincronizar o comentar la
palabra hablada. En general, si el oyente mira más, genera más respuesta por parte
del que habla, y si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro.

• La expresión facial
Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones.
Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las
emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las tres
regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior
de la cara. Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que
esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona muestra una expresión facial de
miedo o de enfado mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es probable
que no tenga éxito.

• La sonrisa
Es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto
de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta
otra; puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable, y animar a los
demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.

• Los gestos
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para
llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar
alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor
grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se
emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un
segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a las palabras que
se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los
movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno
mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.

• La postura
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como
está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su
relación con los otros. Los significados y funciones de la postura son múltiples.

http://www.rae.es es una página de la RAE, en la que se pueden realizar búsquedas de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
http://www.cervantesvirtual.com, puesto que desde ella se pueden consultar textos originales de
Cervantes, estudios sobre el autor y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura.
http://www.bne.es, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los
ejemplares existentes. 6

También podría gustarte