Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Escuela Profesional: Ing. de Minas


Asignatura: R e d a c c i ó n de T e x t o s
Docente: José Condori Pauccara

EL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje es:
 Una FACULTAD exclusivamente HUMANA la cual posibilita, SIMBOLIZAR y
EXPRESAR lo que piensa, siente, etc.
 La CAPACIDAD INNATA del ser humano que le permite INTERACTUAR
oralmente con sus SEMEJANTES.
 La HERRAMIENTA, instrumento o medio (lingüístico o no lingüístico) que permite
a los humanos hacer posible el ACTO COMUNICATIVO.
 Cualquier SISTEMA o código (palabras, representaciones, luces, colores, íconos,
banderines, indicios, gestos, símbolos, etc.) que el hombre en general utiliza para
EXPRESAR sus pensamientos, sentimientos, necesidades, conocimientos,
proyectos, intereses, etc.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


La función básica del lenguaje se denomina COMUNICATIVA, además de esta
función (Karl Bühler / Ramón Jakobson) tenemos las siguientes:

FUNCIÓN REPRESENTATIVA. Llamada también INFORMATIVA,


DENOTATIVA, REFERENCIAL O COGNITIVA. Esta función se limita a
brindar información, conocimiento, conceptos; es decir información de
carácter objetivo. Se orienta hacia el referente o realidad.
 Mañana tendremos que trabajar hasta tarde.
 Daniel no vino hoy ni vendrá mañana.
 Cusco es la capital histórica del Perú.

FUNCIÓN EXPRESIVA. Llamada también EMOTIVA, AFECTIVA O


SINTOMATICA. Aquí el emisor expresa sus sentimientos dando a
conocer su vida afectiva, sus estados de ánimo, sus emociones, sus
sentimientos. La función expresiva resulta de relacionar el signo
lingüístico con el mundo subjetivo del hablante o escritor. E n e s t a
función es importante la entonación y para ello, se construye
o r a c i o n e s exclamativas.
 ¡Qué felicidad la nuestra!
 ¡No lo soporto más!
 ¡Gusto en verte!
 ¡Qué hambre tengo!

FUNCIÓN APELATIVA. Toma el nombre de IMPERATIVA,


CONMINATIVA, CONATIVA, SEÑALATIVA. En esta función el lenguaje
es utilizado para llamar la atención del receptor con la finalidad de
obtener de él una respuesta determinada. Tiene como finalidad mover
la voluntad del receptor para que cumpla un mandato, pedido, ruego o
que conteste una pregunta, para ello, se construye oraciones
imperativas e interrogativas.
 ¿Vamos a pasear?
 ¡Prohibido fumar!
 ¡Sé bueno; hijo mío!

FUNCIÓN FÁTICA. Denominada también DE CONTACTO, INTERACCIONAL.


Aquí el lenguaje tiene como objeto iniciar, consolidar, mantener, concluir o
detener la comunicación entre el emisor y el receptor. Su única finalidad es
verificar si el canal está habilitado para llevar a cabo la comunicación.
 Aló…,¡Buenas tardes!... (iniciar la comunicación)
 ¡me entiendes?...,¡me decías?...Sí, sí… (iniciar la comunicación)
 … de acuerdo, … sí … sí … adiós (concluir la comunicación)

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA. También denominada de


AUTORREGULACIÓN O DE GLOSA. Aquí, la atención se concentra sobre
el código mismo, en todo intento de verificar la comprensión o significado de
una palabra, frase, oración, etc. (cuando analizamos o estudiamos nuestro
propio código o idioma).
 Las palabras terminadas en el sufijo mente son adverbio.
 No se dice “cabo” sino “quepo”

FUNCIÓN POÉTICA. También llamada LITERARIA O ESTÉTICA. Aquí se usa


el mensaje con valor de obra de arte, con intención de expresar belleza.
Resulta de la relación del mensaje consigo mismo, ya que la intención y la
atención de los interlocutores giran sobre la sustancia y la forma del mensaje.
 De tal palo tal astilla…
 Gallina que a gallo espanta, córtale el pico.
 Todo el mundo sabe que soy inocente.
Actividad:
Usted debe subrayar cada enunciado y precisar la función pertinente.

1. Quiero que te vayas a dormir hoy mismo - articuló mustio el progenitor.

2. Avancen, al fondo hay sitio.

3. Preste atención un momento. ¿Todos me escuchan? ¿Sí? Este es el

nuevo formulario. Llénalo de una vez, por favor.

4. ¡Ay, mísero de mí, ay, infeliz! El delito más grande que he cometido es el

de haber nacido.

5. Compañeros, la música popular es el alma de nuestro pueblo; vive y

vivirá siempre, aunque en los círculos oficiales no se le dé la importancia

debida. Debemos defenderla toda la vida. ¡Viva el Perú!

6. Padecemos de logomaquia y deberíamos realizar el proyecto concebido

por Louis Antonie Saint-Just (político francés del siglo XVIII) de imitar a

los lacedemonios y así fundar un premio de laconismo. En laconismo, se

entiende, no para convencer el idioma en jerga telegráfica, sino para

encerrar en el menor número de palabras el mayor número de ideas.


EL REGISTRO FORMAL Y EL INFORMAL
No siempre utilizamos el lenguaje verbal de la misma forma. Cuando nos
comunicamos con nuestros padres o amigos usamos un lenguaje muy distinto del
que empleamos cuando hablamos en público, tanto en la construcción de los
mensajes como en el vocabulario o en el tono empleado.
Repara en la forma en que discuten, por ejemplo, dos jugadores de futbol que se
han golpeado al disputarse una pelota, increpándose mutuamente. Lo más
probable es que utilice un lenguaje bastante subido de tono, plagado de jergas y
de “malas palabras”. En cambio, piensa en un especialista que da una conferencia
sobre las condiciones en que se estudia la Antropología o la Historia en la
universidad. Este intenta definir el objetivo de trabajo de cada una, así como su
importancia en el proceso cultural del país. Tú percibes que la exposición es
ordenada, y que el conferencista se esmera por aclarar las dudas y los términos
propios del lenguaje especializado. Esto también sucede cuando lees los
editoriales de los diarios.
En el primer caso, los jugadores de fútbol utilizaron el registro informal, que permite
la aparición de jergas y “malas palabras” y no se preocupa especialmente por lo
adecuado del vocabulario o las construcciones gramaticales. Es el registro que
usas normalmente cuando conversas con tus amigos o inclusive con tus familiares.
Por el contrario, en el caso del conferencista, el registro del que se está haciendo
uso es el formal. Este registro supone una preocupación por utilizar un vocabulario
adecuado, por organizar la información apropiadamente y por evitar las jergas y
palabras subidas de tono. Este registro es el que usas cuando intervienes en clase
a través de una exposición oral, cuando necesitas hablar con el Decano de la
Facultad o cuando te diriges a una persona mayor que no conoces. Una diferencia
fundamental entre este registro y el anterior es que el formal debe practicarse para
dominarse, mientras que el informal es espontáneamente adquirido por todos los
hablantes.
Naturalmente, todas las personas cambian de registro según las circunstancias; lo
importante es manejar ambas, de tal manera que podamos utilizarlos en el
contexto adecuado.

También podría gustarte