Está en la página 1de 44

LENGUA CASTELLANA

CONTENIDOS
EJE I
LA COMUNICACIÒN
La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor
transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se
produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.
Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas,


pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza
que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.
– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un
grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una
señal.
– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse
codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito,
dibujado, grabado en cd, etc).
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio
artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el
mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un
estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores,
etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar
correctamente el mensaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir
las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la
comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las
distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el
lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando
él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a
las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor
predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada
en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa
corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

. Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se
está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser
afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra
“canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de
Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se
utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un
momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
ACTOS DE HABLA
Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o
realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita – en la vida diaria, ahí estamos
enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para
qué y un por qué se dice.
Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):
DIRECTOS
Es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues
está clara y no necesita mayor explicación.
Levántate, tienes que ir al colegio
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es
un acto de habla directo.
INDIRECTOS
Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para
confusiones u otras interpretaciones por parte delreceptor.
Mañana te despertaré temprano
En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el
receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer
ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la
secuencia de palabras.
Variedades lingüísticas
Se denomina Lectos a las distintas variaciones que experimenta la lengua según nivel social,
ubicación geográfica y franja etaria del hablante.
El registro se compone de las variaciones que sufre la lengua de acuerdo con el aspecto
situacional del hablante, esto quiere decir, por ejemplo, que si te diriges a tus amigos en
casa lo harás de una manera, pero si te diriges a la directora de la escuela en el colegio, lo
harás de otra.
Dialecto (es el que dices que tiene que ver con la ubicación geográfica): General (lo
comprenden todos. Ej. borrachera) o Particular (lo comprende sólo un sector de la
población. Ej. curda -borrachera en lunfardo-)/ Regional (de "campo") o Urbano (de ciudad)
Sociolecto (según la preparación intelectual del hablante): Escolarizado/Estándar, No
Escolarizado/Subestándar.
Cronolecto (según la edad del hablante): Infantil, Adolescente o Adulto.
Tecnolecto (vocabulario propio de una especialidad o profesión) o Jerga (Lenguaje utilizado
por un grupo social particular)

PROPIEDADES TEXTUALES
La textualidad de un texto es el conjunto de condiciones que garantizan su existencia en
cuanto tal:
# ADECUACIÓN.-
Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la
constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la
situación. Las normas más generales serán las siguientes: a. Adecuación al receptor, a sus
conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social. b. Adecuación al
tema: no divagar ni salirse del objeto del texto. c. Adecuación a la situación comunicativa,
utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc...).
Por ejemplo currar, hacer y realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos contextos,
pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar; la
segunda no tiene ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad familiar,
y las dos últimas están marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y
especializado. En una exposición en público, LA ADECUACIÓN impone que utilicemos estas
dos últimas para dar un tono técnico (realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también
la neutra hacer (hacer el proyecto y el informe). En cambio sólo nos permitiríamos
decir currar la prospección y el informe en una conversación entre amigos, muy informal,
porque sí cumpliríamos el principio de adecuación.

# LA COHERENCIA.- Cuando en un texto oral o escrito no se mantiene un orden en la


exposición y no se especifica de qué se está hablando, ese texto se vuelve confuso,
incoherente, y el receptor no puede entender el mensaje.
Ejemplo:
El Sr. Fernández encendió la luz del living, entró en su casa, abrió la puerta, sacó la llave del
bolsillo, atravesó el jardín, franqueó la verja de entrada, caminó dos cuadras y bajó del
ómnibus.

La coherencia es la propiedad textual que indica la información pertinente que se ha de


comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden o detalle, con qué estructura, etc.)
La información ordenada del mensaje es uno de los requisitos de la coherencia .
Para entender el significado de coherencia se puede recurrir a un diccionario
etimológico. Allí encontraremos que es una palabra derivada del vocablo latino cohaerere,
que significa “ estar unido”, “adherido”, “relacionado”, “pegado”. También puede servir
saber el significado de texto. Deriva, al igual que coherencia, del latín, del vocablo textum,
que significa “texto”, “tejido”.
Un verbo latino, Texere, se emplea con el sentido de “urdir”, “tejer una tela” y
además “ escribir un libro”.
Estos significados etimológicos permiten concluir que un texto es coherente cuando
sus partes están relacionadas como un tejido. Por supuesto: bien tejido.
Tramas textuales

Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una narración,
de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc.
Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje,
propósitos o intenciones de los textos

Se reconocen seis tramas textuales:


 Narrativa: es aquella que relata una serie de sucesos relacionados entre sí
temporalmente o por medio de relaciones de causa – consecuencia. Ejemplos de textos
narrativos son: las noticias (textos narativos no ficcionales), los cuentos (textos narrativos
ficcionales).
 Descriptiva: es la que da características de objetos, lugares, situaciones, hechos,
fenómenos, etc.
 Conversacional: es aquella que se estructura a través del diálogo, por ejemplo las
entrevistas, las obras teatrales, historietas.
 Expositiva: es aquella que presenta datos, los muestra. Por ejemplo el pronóstico del
tiempo.
 Explicativa: es la que profundiza un tema o aspecto, antes mencionado. Menciona
sus causas, consecuencias; amplía datos e información.
 Argumentativa: es la que incluye fundamentos, defendiendo puntos de vista y
posturas. Por ejemplo discursos, publicidades.
LECTOCOMPRENSIÓN
PARATEXTO
Los paratextos son las imágenes u otros textos que rodean un texto central. Ya sea una
noticia o un cuento, podemos obtener información o anticiparnos a la misma, sin necesidad
de leer toda la nota del diario o el cuento. Estos elementos que rodean al texto, ya sean
fotografías, ilustraciones, títulos, recuadros, frases destacadas, se denominan paratexto,
porque son todo aquello que acompaña al texto para enriquecerlo.
COHESIÓN: es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen
a distintas proposiciones u oraciones.

SINTETIZANDO:

EL TEXTO se define por COHERENCIA orden lógico/cronológico de la información

COHESIÓN

Depende de RECURSOS
Lexicales Gramaticales
-Sinonimia -Referencia (pronombres)
-Hiperonimia / hiponimia - Repetición
-Palabra de referencia generalizada -Elipsis
-Antonimia -Conectores -

¿Para qué se usan estos recursos de cohesión?

La lengua castellana establece que al redactar no podemos repetir una misma


palabra o frase dentro de una misma oración o en oraciones siguientes. Para poder
mantener esta regla tenemos los recursos de cohesión. A los mismos los podemos clasificar
en:
a) Lexicales ( vocabulario) : sinonimia ( uso de sinónimos), Antonimia ( uso de
antónimos), Hiperonimia ( uso de palabras de significado amplio), hiponimia (uso de
palabras específicas) y Palabras de referencia generalizada .
b) Gramaticales: Referencia (uso de pronombres), Elipsis ( suprimir el sujeto o verbo) y
conectores (para unir oraciones o párrafos).

A) FENÓMENOS DE COHESIÓN LEXICALES.


1. SINONIMIA.
Los sinónimos son palabras de escritura diferente pero que tiene significado similar. Se
usan para no repetir la misma palabra ( sonido).
2. ANTÓNIMOS.
Los antónimos son palabras que tiene significados opuestos.
Responder: ¿Cuáles son los antónimos de las siguientes palabras?
Pobreza ………………………..
Grande …………………………
Siempre ………………………..
Contento ………………………
Recordar ………………………
Victoria ………………………..
3. HIPERÓNIMO es la palabra que designa un conjunto o clase. Siempre tiene un
significado abarcativo y amplio.

PÁJARO cuervo
Hornero
Gorrión
Canario etc. Hipónimo

Hiperónimo

4. HIPÓNIMO es la palabra que designan los elementos que forman parte, que están
incluidos en el hiperónimo.

Determinar cuál es el hiperónimo de cada grupo.

a) silla, mesa, cama, escritorio.

1. PALABRA DE REFERENCIA GENERALIZADA.


Referir, nombrar de manera generalizada, significa emplear un término que abarca
un número amplio de personas, objetos, hechos. Se usan palabras como : cosa, asunto,
materia, gente, persona, hombre, mujer, fenómeno, hecho, tema, todo etc.

Por ejemplo en la siguiente oración:

Los fenómenos naturales en esta región suelen ser imprevistos.

Tormentas, tornados, sequías, vientos, lluvia etc.

En estos últimos días todo me cansa


………………………………………………

5. REPETICIONES.
Si bien dijimos que en la redacción de la lengua castellana no se puede repetir una
palabra a veces la usamos para llamar la atención del receptor sobre algo que nos
interesa, en la poesía para crear un efecto musical o poético

Ejemplos.
A) Para llamar la atención del receptor.
--¿Te das cuenta? Se sacó un dos. ¡¡¡un dos!!!
--Y qué no es para tanto
--No lo levanta más. ¡un dos! ¡¿Cómo se levanta un dos en esa materia?!

B) Para crear efecto poético.


Corazón oscuro
Corazón en muros,
Corazón que se esconde,
Corazón que está dónde,
Corazón en fuga,
Herido de dudas
De amor.

B) FENÓMENOS DE COHESIÓN GRAMATICALES.

1. REFERENCIA.
La referencia es el uso de pronombre o de adverbios pronominales para reemplazar a un
sustantivo. Las formas pronominales se usan para evitar repeticiones. Requieren para ser
entendidos, de otro sustantivo que está en el texto.
Pronombres personales

1º persona Singular Yo – me – mí - conmigo

Plural Nosotros/ as - nos

2º persona Singular Tú – te – ti – contigo – vos - usted

Plural Vosotros/as - os - ustedes

Singular Él – ella – ello – se – sí – consigo – lo – la - le

3º persona Plural Ellos- ellas- los las – les – se – sí- consigo

Pronombres posesivos: Indican posesión o pertenencia.

Mío / a míos/ mías

Nuestro / a – nuestros nuestras

Tuyo / a tuyos tuyas

Vuestro / a vuestros – vuestras

Suyo, suya- suyos suyas

Mi, tu, su – mis, tus, sus

Pronombres demostrativos indican distancias y ubicación.

Este, esta, esto – estas, estos (funcionan como sustantivos o adjetivos)

Ese, esa, eso – esas, esos,

Aquel, aquella, aquello – aquellos, aquellas, aquellos

Aquí, ahí, allí, allá, acá


Cuando los pronombres están incluidos al final de una palabra, se dice que son enclíticos:
Anunciándonos - vente – contárselo
La elipsis es la omisión de una palabra, de una estructura o de una oración. Este

recurso cohesivo ayuda a evitar las repeticiones.

Ejemplo:

En la Antártida hay hierro, carbón, cobre y zinc, y se supone que gran cantidad de

petróleo y gas. Es …………………… ? también una gran reserva de agua dulce. Podría

abastecer a todo el mundo por millones de años.

1. CONECTORES

Los conectores son palabras o expresiones que cumplen la función de unir, de conectar las
ideas entre oraciones o párrafos

PARA ORDENAR LAS IDEAS EN EL TEXTO USAMOS LOS SIGUIENTES CONECTORES


12

a) Anunciar un tema nuevo o una nueva etapa

Con respecto a
En relación con
En cuanto a
b)Ordenar los temas
En primer lugar
En segundo lugar
En último lugar
Primero
Antes que nada
Para empezar
Para terminar
Por último

Continuar sobre el mismo tema


Además
Luego
Después
A continuación
En este sentido

d) Insistir, aclarar, puntualizar.


Es decir
Hay que hacer notar
En otras palabras
Lo más importante
Esto es
Dicho de otra manera
Hay que destacar

f) Dar ejemplos
13

Por ejemplo
En particular
Al respecto
En el caso de

g) Resumir, sintetizar concluir.


En resumen
Resumiendo
En síntesis
Sintetizando
En conclusión
Para concluir
Finalmente
Así pues
En definitiva
Por lo tanto
Por todo esto / lo visto

h) Causa:
Porque
Debido a que
Pues
Ya que
Puesto que
Dado que
Visto que
A causa de

i) Consecuencia:
De modo que
Por lo tanto
En consecuencia
Por consiguiente
14

Por eso
Así que
Por lo cual
En efecto

j) Oposición:
Pero
No obstante
Mas
Sin embargo
Pese a lo cual
Aunque
Pese a que
Por más que
En cambio
Antes bien
De todas maneras
De todos modos
Por el contrario.

k) Aditivos (unen ideas):


Y (e)
También además ni del mismo modo
De igual manera/ Así mismo

PARA INDICAR EL TIPO DE RELACIONES ENTRE LAS IDEAS


* Relaciones de tiempo.
Antes
Ahora
Anteriormente
Poco antes
Al mismo tiempo
15

EJE II
TIPOS DE TEXTO
Texto instructivos dan instrucciones.
Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.

Los textos instructivos son pensados para dar indicaciones precisas sobre distintos aspectos
prácticos que están relacionados con el “ hacer” o el “ poner en funcionamiento.

Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela
como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada
vez más la intervención del discurso Instruccional en tareas que antes se desarrollaban en
contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones
telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas
bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

 formato especial
 desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse
para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y
en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de
texto)
 se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda
la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)
 se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para
diferenciar o secuenciar la serie de pasos

 acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de
funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia.
La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.
16

TEXTO EXPOSITIVO- EXPLICATIVO

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial
es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que
además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como
en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los
fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-
matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

Es decir que brinda información precisa sobre un tema determinado. Son


escritos por personas especializadas. Predominan en ellos la trama explicativa.

Como su función es informar, predomina la función informativa


Resumiendo:
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO.

Las características principales de los textos expositivos son:

 predominan las oraciones enunciativas

 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan


en Modo Indicativo

 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o


científicos

 no se utilizan expresiones subjetivas


17

Está formado por párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea central ( idea principal)
que está acompañada por explicaciones ( ideas secundarias y/o terciarias)
Tiene una progresión temática: cada párrafo desarrolla un aspecto determinado del tema y
se va enlazando con otros por medio de conectores.
Los conectores son expresiones que sirven para la organización interna del texto.

Qué es el texto descriptivo?

Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se
utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que
utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad. Ej Retrato de personas

¿Qué es un texto dialogado?


Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando
estos papeles.
2- Clases y estilos
2.1- Periodístico
Entrevistas, debates, etc.
2.2- Teatro
Existen dos modalidades de diálogo. la que se da entre los personajes, y la que establece el
escritor con los propios personajes o con el director de la obra.

ASPECTOS GRAMATICALES
CATEGORÍAS GRAMATICALES Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del
idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son:
1. sustantivos o nombres,
2. pronombres,
3. adjetivos,
4. adverbios,
5. verbos,
6. preposiciones,
7. conjunciones y
8 determinantes.

1. El sustantivo o nombre Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad.


Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones,
sentimientos, ideas, etc. Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)
18

ASPECTO MORFOLÒGICO:
GENERO : femenino masculino
NUMERO singular plural
CONCORDANCIA: GENERO Y NUMERO

El pronombre Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas
en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una
visera / Ésta era de color verde.
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo,
la...
2. Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier,
cualquiera... 4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...

Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un
beso / se lo di; le conté una historia / se la conté.

El adjetivo Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el


coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel. 3. superlativo: este es un postre
muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche
rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

El verbo Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos:


estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar...

Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.


Los Tiempos son: 1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple,
Futuro imperfecto, Condicional...
Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito
pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y
persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.
19

El adverbio Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o


determinar a un verbo o a otro adverbio.
1. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
2. Modo: así, bien, mal, etc.
3. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces
. 4. Duda: quizás, tal vez, acaso.
5. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. Afirmación: sí, también.
7. Negación: no, tampoco.

La preposición Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que
sirve para relacionar términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, so, sobre, tras.

La conjunción Es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se


utiliza para unir palabras y oraciones
Clases de conjunciones: 1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues.
6. Condicionales: si.
7 Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.
10. Finales: para.

. Los determinantes Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione
como tal) para concretar su significado: nos dan información sobre él. Los determinantes
pueden ser: 1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se
trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados
(un, una, unos, unas).

La Oración y sus Partes


Concepto de Oración

La oración son un conjunto de palabras con sentido propio, es decir, una serie de palabras
que posee un sentido completo. Por ejemplo:

• El niño pequeño corre por la calle.


20

En esta oración se observa que tiene un sentido completo. Otro ejemplo:

• El niño calle arriba:

En estas palabras se puede leer que no tienen sentido propio por lo tanto no es oración.

La oración se divide en dos partes sujeto y predicado. El núcleo del sujeto es el sustantivo y
el núcleo del predicado es el verbo.
Llamamos sujeto al que realiza la acción en la oración, se identifica en la oración
preguntándole a la oración ¿Quién realiza la acción? Y esta nos indicará el sujeto de esta
oración. Por ejemplo:

• El niño pequeño corre por la calle

Preguntamos ¿Quién corre por la calle?

Y la oración nos indicará el niño pequeño. Por lo tanto ese es el sujeto de esta oración

El predicado es lo que se dice del sujeto, es decir, lo que está haciendo el sujeto, se identifica
preguntando al sujeto ¿Qué hace? Y este nos indicará el predicado. Por ejemplo:

• El niño pequeño corre por la calle


Preguntamos: ¿qué hace el niño pequeño?
Y la oración nos indica corre por la calle. Por lo tanto, este es el predicado.

El sujeto está compuesto por un núcleo principal, que normalmente es un sustantivo pero
que puede ser tanto un pronombre como un infinitivo sustantivado; y por una serie de
modificadores del mismo, jerárquicamente subordinados a él.

Los modificadores directos del sujeto son aquellos que van unidos al núcleo directamente, o
lo que es lo mismo, sin preposiciones ni cualquier tipo de conector de por medio. Se trata de
elementos gramaticales que actúan en una posición adjunta al núcleo. Los determinantes
artículos o indefinidos que en tantas ocasiones inician la frase y preceden al núcleo entran
en el grupo de modificadores directos. También entran en este grupo los adjetivos, tanto los
que preceden al sustantivo núcleo como los que se sitúan tras él. Y por último, también
entran en este primer grupo las aposiciones. Pero veamos unos ejemplos de cada uno:
El árbol más grande del parque es ese de allí
El frío de esta región es insoportable
Los días más calurosos del verano están por llegar
En estos ejemplos, los determinantes “el” -por dos veces- y “los” actúan como modificadores
directos del núcleo del sujeto (“árbol”, “frío” y “días).
El largo invierno de esta región es insoportable
El gran árbol del parque es ese de allí
Los días calurosos del verano están por llegar
21

En estos casos, hemos añadido algunos adjetivos (“largo”, “gran”, calurosos”) adjuntos al
núcleo, para ilustrar este caso de modificación directa. Por supuesto, los determinantes que
preceden a los núcleos siguen siendo igualmente modificadores directos.
Ese profesor, el señor Buendía, es un tipo excelente
La amiga de Juan, María Elena, me cae bastante bien
En este caso hemos añadido un par de aposiciones para que sirvan como ejemplo. Tanto
“el señor Buendía”, en el primer ejemplo, como “María Elena”, en el segundo, son
nuevamente modificadores directos del núcleo.
Sin embargo, siempre que incluyamos una preposición que conecte el núcleo con un
complemento, estaremos hablando de modificadores indirectos. Recuperemos algunos
ejemplos que ya hemos usado, pero fijándonos ahora en otras partes de la oración:
La amiga de Juan me cae bastante bien
El largo invierno de esta región es insoportable
Ese profesor de historia, el señor Buendía, es un tipo excelente
Aquí, los modificadores “de Juan”, “de esta región”, y “de historia” son ejemplos perfectos
de modificación indirecta, porque van precedidos de una preposición.
Naturalmente, modificadores directos e indirectos pueden aparecer juntos en una misma
oración, y varios de ellos pueden hacerlo repetidamente.

NORMATIVA

Conjunto de reglas básicas que te ayudarán a saber cuándo debes escribir en letras
mayúsculas.

1. Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación


La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de
puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Será un día especial".

2. En los nombres y las siglas:


Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se
utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en
mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.

Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).

1. En palabras o frases enteras


Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos,
también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.

Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

2. En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas


Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con
22

mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas,


galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los
nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

1. En los textos especializados:


En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o
los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo
principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos,
y otros.

Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.

2. Las mayúsculas y el uso de los tildes


El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no
llevan tilde.

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para
marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas
reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son:

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y,
ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no


conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo,
en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.


23

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;


precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya
hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de
ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no


obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se


escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.


24

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En


tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]


25

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación


interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha


venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de


exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]


Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o


imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]


Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un


26

diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha


dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no
pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Reglas generales de acentuación

Hemos indicado en la lección anterior, que según sean las palabras agudas, llanas o
esdrújulas, siguen reglas diferentes de acentuación.
Palabras agudas:
Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto
de los casos.
Pantalón
Patín
Pincel
Pared
José
.
Palabras Graves:
Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".
Regla
Cádiz
Moda
Perla
Pérez
.
27

Palabras esdrújulas:
Se acentúan en todos los casos.
Patético
Mérito
Pretérito
Pérdida
Básico
.
Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando por el final (palabras sobreesdrújulas)
siempre se acentúa (son casos poco frecuentes).
Permítemelo
Escóndeselo
Termínatelo
.

Diptongo, triptongo, hiato

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.


Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la
voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do

au pau-sa jau-la lau-rel

ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar

eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo

oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co

ou Sou-za bou Cou-to

ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do

ie nie-ve vier-te siem-te

io vio-le-ta vi-cio o-dio

iu triun-far ciu-dad viu-da

ua cua-tas guar-da cuam-do

ue cuen-ta pue-blo re-sue-na

ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos


28

uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.


Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la
abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie ia io ua ue uo

Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:


ai ei oi au eu ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:


iu ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se


separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse
el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o

Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la


Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se
pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e,
o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales
puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau iai uai uau ieu iei

uei ueu iou ioi uoi uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis

iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis

uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis

uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis


29

ioi d-ioi-co

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a
dos sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que
forma diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién viático huérfano

miráis huésped vuélvase

estudiáis santiguáis averiguáis

asociéis diócesis moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras
llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese arruínelo sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:


dio fui fue vio

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO


Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las
reglas generales:
peó teatr poétic
poeta
n o o

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:


vacío hacía baúl ataúd

tranví
raíz reír caída
a

Marí venía
maíz freír
a mos

contin capic ganar


garúa
úo úa ías
30

EJE III

TEXTO LITERARIO
El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un
cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras
adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.
Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante,
entre todas ellas podríamos destacar las siguientes:
Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear
una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.
Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el escritor de textos literarios, lo
que sí está claro es que él aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá de
lleno el lector cuando comience a leer aquellos.
Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente de un autor dispuesto
a contar a su público una historia.

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. Se clasifican en tres grupos
importantes: épico o narrativo, lírico y dramático

 El género narrativo .cuenta o narra hechos, acontecimientos, generalmente haciéndolos


pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la
narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo.
El texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan
en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la
participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración
literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos
narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de
incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA
A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que
permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde surge el tema principal del
texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo).
Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de estructuras.
Por un lado, estaría la externa, que es la que se encarga de organizar la historia a través de
capítulos, secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la interna que es la que gira en
torno al orden de los acontecimientos que van teniendo lugar.
Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica; en flash-
back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la historia; o también en
flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.
No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que en el
mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí
al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera
persona, también llamado omnisciente.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en todo texto narrativo existen dos tipos
de personajes: los principales y los secundarios. Tanto unos como otros pueden expresarse
en el relato en estilo directo, reproduciendo textualmente sus palabras, o bien de forma
31

indirecta. Pero también es cierto que esta misma manifestación la pueden hacer a través de
monólogos o incluso de forma indirecta libre.
Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos ocupa son el
espacio, el lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este último es de dos tipos:
externo, es la época en la que se sitúa aquella, e interno, el periodo de días, meses o años
que duran los acontecimientos.
Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el narrador, el
espacio, el tiempo) y los elementos externos (como los capítulos, las secuencias y los
distintos fragmentos que pueden conformar el todo de la obra).
Entre los distintos tipos de textos narrativos, por último, se pueden mencionar al cuento (la
narración breve de ficción), la novela (que tiene una mayor complejidad y extensión que el
cuento) y la crónica (que relata hechos reales).

El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones


respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género
lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión
el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Las características del género lírico son:

1. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o


depresivas.
2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en
representación propia o del personaje expresado.
3. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.

Con el término rima se designa a la repetición de una secuencia de sonidos al final del
verso, tomándose para ello la última vocal acentuada, incluida ésta. Cabe destacarse que
la de la rima es una técnica muy utilizada en la poesía.
Si la mencionada repetición incluye a todos los letras a partir del mencionado límite,
entonces, estamos ante una rima de tipo consonante. Pero si por el contrario, la
repetición es solamente de las vocales a partir de dicho límite, la rima en cuestión será
de tipo asonante.

El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro. Se caracteriza porque es


netamente dialogado.

Las características del género dramático son:

1. El drama se puede dividir en géneros realistas y no realistas, dependiendo de la


temática que abordan.
2. El género dramático está concebido para representarse frente a un auditorio y a
través de un grupo de personas o actores que representan un papel dentro de la
historia.
3. El género dramático puede abordar cualquier tipo de temática.
32

4. Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la
historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy importante que la
representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.
5. El género dramático suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas
veces suelen ser considerados como lo mismo. Sin embargo, algunos sugieren que
ambas cosas son muy diferentes dado sus características.
6. El drama se ha llevado hoy día a otras áreas de presentación como la televisión y el
cine. No obstante, su principal zona de acción sigue siendo el teatro.
7. El género dramático es uno de los aspectos fundamentales para la formación de
cualquier actor, ya que lo dota de las herramientas necesarias para interpretar
cualquier papel.

ASPECTOS GRAMATICALES

ADVERBIOS

Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de un adjetivo o de


otro adverbio.
Definición: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo: Luis vive lejos.
Para identificar al adverbio, debemos insistir en que “El adverbio añade siempre a una
palabra, generalmente al verbo, circunstancias de lugar, tiempo, cantidad, modo, intensidad
en el enunciado, etc., aunque también puede afectar a un sustantivo e incluso a una frase
entera”.
Conforme a esto, los adverbios se dividen por su significación en varias clases:
Adverbios de lugar: cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, encima, debajo, fuera, etc. Y
demostrativos de lugar como: aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá.
Adverbios de tiempo: antes, después, luego, despacio, aprisa, aun, todavía, siempre, nunca,
jamás, etc. Ahora, hoy, mañana, ayer y entonces (en aquel tiempo)
Adverbios de modo: bien, mal, apenas, recio, buenamente, fácilmente, justamente.
Adverbios de cantidad: mucho, poco, harto, bastante, además, demasiado, más, menos,
algo, nada, etc.
Adverbios de afirmación: ciertamente, verdaderamente, etc.
Adverbios de negación: no, tampoco, nada, jamás, etc.
Adverbios de duda: acaso, tal vez, quizá, quizás, etc.
Frase adverbial o locución adverbial.

El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr,
saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo(reír, llorar, parecer, suspirar, soñar)
o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)

Ejemplos de:
a) Acción Ella come muy rápido
33

Pedro juega con la pelota


El perro corrió hasta que alcanzó a su amo

Mi mamá ríe nerviosamente


b) Estado de ánimo
Él llora sin parar
Mi hermana parece triste
c) Fenómeno
Hoy nevará toda la tarde
natural
Anoche llovió fuertísimo
Temblará pronto

En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal


podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la
persona que realiza y el número.
Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos
pueden ser: complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El
complemento en general es todo conjunto de palabras que completa el significado de un
sustantivo o de un verbo, limitándolos convenientemente.
El complemento directo denota el objeto en que directamente recae la acción del verbo. El
complemento indirecto denota el objeto en que recae indirectamente la acción del verbo e
indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho. El complemento circunstancial
expresa las circunstancias en que recae la acción del verbo y puede ser de modo, lugar,
tiempo, etc.
Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo
recae sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción
directamente.
Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas
variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea,
un verbo puede estar en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden
estar en singular o en plural.
También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en
presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes:
modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en
algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente).
El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa
duda, deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe
cumplir una segunda persona.
También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el
tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del
verbo.
Estas formas pueden ser infinivo, gerundio y participio. En un verbo estará
en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o
iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho.
Conjugación de los verbos
34

En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan
en “Ar”, “Er” o “Ir”. De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones.
Existen tres conjugaciones para los verbos:
1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.)
2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.)
3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)
Existen 3 Modos: Modo Indicativo, Modo Subjuntivo, Modo Imperativo, Más las formas
Infinitivas.
Modo Indicativo: expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes Tiempos:
Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto Compuesto,
Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto
(tiempos compuestos).
Presente Yo amo, tú amas, él ama, etc.
Yo como, tú comes, él come, etc.
Yo vivo, tú vives, él vive. etc.

Pretérito Imperfecto Yo amaba, tú amabas, él amaba, etc.


Yo comía, tú comías. él comía, etc.
Yo vivía, tú vivías, él vivía, etc.

Pretérito Perfecto
Yo amé, tú amaste, él amó, etc.
Simple
Yo comí, tú comiste, él comió, etc.
Yo viví, tú viviste, él vivió, etc.

Futuro Yo amaré, tú amarás, él amará, etc


Yo comeré, tú comerás, él comerá, etc.
Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, etc.

Condicional Yo amaría, tú amarías, él amaría, etc.


Yo comería, tú comerías, él comería, etc.
Yo viviría, tú vivirías, él viviría, etc.

Pretérito Perfecto
Yo he amado, tú has amado, él ha amado, etc.
Compuesto
Yo he comido, tú has comido, él ha comido, etc.
Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, etc.

Pretérito Yo había amado, tú habías amado, él había amado,


Pluscuamperfecto etc.
Yo había comido, tú habías comido, él había
comido, etc.
Yo había vivido, tú habías vivido, él había vvido, etc.
35

Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado,


Pretérito Anterior
etc
Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo
comido, etc.
Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido,
etc.

Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado,


Futuro Perfecto
etc.
Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá coido,
etc.
Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido,
etc.

Yo habría amado, tú habrías amado, él habría


Condicional Perfecto
amado, etc.
Yo habría comido, tú habrías comido, él habría
comido, etc.
Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido,
etc.

Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No


hace referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes Tiempos: Presente,
Pretérito Imperfecto, Futuro (tiempos simples), Pretérito Perfecto, Pretérito
Pluscuamperfecto, Futuro Perfecto (tiempos compuestos).
Presente (que) Yo ame, tú ames, él ame, nosotros amemos, etc.
(que) Yo coma, tú comas, él coma, nosotros comamos,
etc.
(que) Yo viva, tú vivas, él viva, etc.

Pretérito (que) Yo amara o amase, tú amaras o amases, él amara o


Imperfecto amase, etc.
(que) Yo comiera o comiese, tú comieras o comieses, él
comiera o comiese, etc.
(que) Yo viviera o viviese, tú vivieras o vivieses, él viviera
o viviese, etc.

(que) Yo amare, tú amares, él amare, nosotros


Futuro
amáremos, etc.
(que) Yo comiere, tú comieres, él comiere, etc.
(que) Yo viviere, tú vivieres, él viviere, etc.

(que) Yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado,


Pretérito Perfecto
etc.
36

(que) Yo haya comido, tú hayas comido, él haya comido,


etc
(que) Yo haya vivido, tú hayas vivido, él haya vivido, etc.

Pretérito (que) Yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera


Pluscuamperfecto amado, etc.
(que) Yo hubiera comido, tú hubieras comido, él hubiera
comido, etc.
(que) Yo hubiera vivido, tú hubieras vivido, él hubiera
vivido, etc.

(que) Yo hubiere abandonado, tú hubieres abandonado,


Futuro Perfecto
etc.
(que) Yo hubiere comido, tú hubieres comido, etc.
(que) Yo hubiere vivido, tú hubieres vivido, etc.

Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conguja sólo en Tiempo
Presente
Presente Ama tú, ame él, amad vosotros, etc.
Come tú, coma él, comed vosotros, etc.
Vive tú, viva él, etc.

Infinitivo: corresponde a las formas no personales del verbo. Son: Infinitivo, Gerundio,
Participio.
Infinitivo Amar, cantar, bailar, saltar, etc.
Comer, correr, temer, etc.
Vivir, sentir, gemir, etc.

Gerundio Amando, cantando, bailando, saltando, etc.


Comiendo, corriendo, temiendo, etc.
Viviendo, sintiendo, gimiendo, etc.

Participio Amado, cantado, bailado, etc.


Comido, corrido, temido, etc.
Vivido, sentido, gemido, etc.
Además, atendiendo a su conjugación, los verbos pueden clasificarse en:
Auxiliares haber, ser, estar
Regulares son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos
Irregulares de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos
37

EL PREDICADO

El verbo principal del predicado recibe el nombre de núcleo del predicado (n) . Dentro
del predicado de una oración hay otras palabras y construcciones que acompañan a los
núcleos y se llaman modificadores:

MODIFICADORES DEL PREDICADO


38

NORMATIVA
REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL USO DE

B-V

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable,
broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir,
prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
39

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER.
Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la
primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio,


club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno,
Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver,
y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir,
voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos:
vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e
iban.

C-S-Z

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se
escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z,
como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz,
perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-.
Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

J-G

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI.
Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos:
caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
40

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve


diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y
equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante.
Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y
fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y
geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -
GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije,
dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

EJE IV

TEXTO EXPOSITIVO- EXPLICATIVO

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial
es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que
además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como
en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los
fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-
matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

Es decir que brinda información precisa sobre un tema determinado. Son


escritos por personas especializadas. Predominan en ellos la trama explicativa.

Como su función es informar, predomina la función informativa


Resumiendo:
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
41

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

LOS PARATEXTOS.

Son todas las expresiones escritas y también visuales que acompañan al texto
principal.
Cumplen la función de informar.
Sirven al lector para la mejor comprensión del texto.
Suman información, aclaran, reitera o sintetizan el tema.

Son paratextos:
Títulos
Subtítulos
Epígrafes
Fotografías
Gráficos
Dibujos
Referencias bibliográficas

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO.


Las características principales de los textos expositivos son:
 predominan las oraciones enunciativas
 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan
en Modo Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas
Está formado por párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea central ( idea principal)
que está acompañada por explicaciones ( ideas secundarias y/o terciarias)
Tiene una progresión temática: cada párrafo desarrolla un aspecto determinado del tema y
se va enlazando con otros por medio de conectores.
Los conectores son expresiones que sirven para la organización interna del texto.
42

La estructura es la siguiente:
 Presentación del tema (Introducción)
 Desarrollo
 Cierre o conclusión.

TIPOS DE PÁRRAFOS
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al
describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo
interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o
viceversa, etcétera.

EJEMPLO

Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo
situado a la falda de una colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista
pocas leguas de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de
forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en
el propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba,
y los habitantes, no menos instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también
el «baño de los moros». La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron
de conocer las virtudes de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy
recomendadas, y hace pocos años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo de
naranjos, a la entrada de lapoblación, una casa de baños, donde los enfermos, o las personas
que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos decentemente durante la
temporada. El agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en su olor, ninguna
diferencia esencial del agua común. Los naturales me refirieron una de sus primeras virtudes
populares. Los arroyos y pequeñas charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas
crían infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la boca de las
caballerías y las desangran; en tales casos parece que con sólo llevar el animal, acometido
mal su grado del régimen brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos
sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una nación donde hay tanta
sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de su empleo, nisi plena cruoris, no
parece inútil la publicación de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo es de
temer que no haya en todo Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de Larra)

Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen


entre dos objetos o fenómenos

EJEMPLO
Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se
niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también
en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la
necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos
son hoy los apologistas de la globalización, la nuevaeconomía y la sociedadred, que nos
auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la
nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo
real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos
electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad
del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la
precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política,
el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable
43

incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas


locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)

Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por
las consecuencias que de él se derivan.

EJEMPLO: Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque
existían terribles condiciones de vida en Europa.

Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes:


En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada.
En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema
Es evidente que la cifra media que mide el colesterol en sangre ha aumentado en los países
mediterráneos, lo que nos da idea de que están desapareciendo unos hábitos alimenticios
saludables, que son sustituidos por otros en los que las grasas de origen animal tienen un
papel preponderante.

Párrafo de secuencia o proceso


En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de
orden.
Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para preparar una comida, crecimiento
y desarrollo de una planta, protocolo para resolver un problema matemático, acciones en
secuencia de fenómenos naturales

ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS

SUPERESTRUCTURA: Se denomina así al modo de organización de los textos, la estructura


que articula sus componentes. En el caso de los textos expositivos, las superestructuras
son: comparativa, problema/solución, clasificatoria y secuencial.

MACROESTRUCTURA: Es el significado global de un texto. Su función es brindar coherencia


global a todos los enunciados que lo componen.

ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS: Las más frecuentes son las siguientes:


1. Los enunciados generales son leyes o principios que son utilizados en el texto para
explicar un acontecimiento o fenómeno determinado. Se usa el presente genérico, los
sustantivos abstractos y las nominalizaciones (se deriva un sustantivo de un verbo).
2. La reformulación es un procedimiento a partir del cual el autor proporciona un
enunciado nuevo que aclara y amplía información de otro enunciado anterior. Está
introducido por marcadores como: es decir, o sea, dicho de otra manera, en otras
palabras. Su función es desarrollar el concepto original o indicar una significación
equivalente o proponer un enunciado más fácil de comprender.
3. La definición consiste en dar el significado de una palabra, concepto o expresión. Si se
utiliza para establecer significados equivalentes, es denominada, de "equivalencia", si
indica la función o finalidad de un objeto, se la llama "funcional", si caracteriza un
concepto determinado, será "descriptiva" o si da el nombre técnico a un concepto u
objeto, será de "denominación".
4. La analogía presenta una situación semejante o un caso con características similares en
forma paralela al concepto o proceso que se desea explicar.
5. La explicación surge a partir de una pregunta cuya respuesta es el texto mismo.
44

Generalmente los textos expositivos emplean términos propios de las disciplinas. Las
superestructuras de los textos expositivos pueden estar desarrolladas a partir de la
descripción (enumeración de características) o de la narración (relato cronológico de
acontecimientos). El título indica el tema principal del texto, mientras que los párrafos son
unidades de sentido que poseen un subtema, es decir, desarrollan un tema particular del
tema principal indicado por el título.

Por lo común, la superestructura de un texto expositivo se plantea en este orden: en el


primer párrafo presenta el tema del texto, cada uno de los párrafos siguientes desarrolla
un aspecto particular de ese tema principal y, finalmente, en el último párrafo hay una
conclusión que es una suerte de síntesis general del texto.

El texto expositivo se caracteriza por su objetividad. El autor no emite opiniones y borra


todas las marcas de enunciación (valoración) de sus enunciados, ya que se limita a explicar
un acontecimiento de una manera clara y sencilla para que el lector pueda comprenderlo
sin problemas.

Generalmente para articular información en un texto determinado de una manera


cohesiva, se utilizan unas palabras llamadas conectores que funcionan en el texto como
marcadores textuales, ya que relacionan y organizan la información dentro de un texto.
Los conectores más frecuentes en los textos expositivos son: para presentar los temas (en
primer lugar, por último, finalmente); para comparar (por un lado, por otro); para agregar
información (no sólo...sino también, también, además); para establecer diferencias ( en
cambio, por el contrario, sino); para acentuar oposiciones ( sin embargo, pero, no
obstante); para comenzar un tema nuevo o un aspecto distinto ( con respecto a, en
relación con, en cuanto a); para señalar la conclusión (en síntesis, en definitiva); para
organizar el desarrollo del tema ( luego, después, más adelante, a continuación)

También podría gustarte