Está en la página 1de 52

CLASE Nº10

BIENVENIDA
Estimadas y estimados estudiantes:

Junto con saludarles, les extiendo una cordial bienvenida a esta nueva clase
de nuestra asignatura, en la cual, continuaremos profundizando en los diferentes
contenidos y materias programadas, desarrollando diversas acciones para alcanzar el
logro general de los aprendizajes. Les recuerdo que la clase será grabada a objeto
que se encuentre disponible en el aula virtual.

Os informo que en caso de dudas o consultas podrán contactarse, a través,


de los canales que estarán disponibles en el Aula Virtual o directamente a mi correo
electrónico juanandrades@santotomas.cl, las respuestas estarán a mas tardar el día
jueves de cada semana.

Saludos Cordiales
Juan Francisco Andrades Pinto
Docente Universidad Santo Tomas
CONTENIDOS
• Presentación y bienvenida
• Inicio
Resumen Clase Anterior
Dudas y consultas

• Desarrollo
Contenidos
Actividad Participativa
Preguntas y retroalimentación

• Cierre
Resumen de Contenidos
Motivación y reflexión Final
Palabras de Cierre
ASISTENCIA
ASISTENCIA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DESARROLLO DE LA CLASE
INICIO
RESUMEN CLASE ANTERIOR
Distinción de los aspectos fundamentales del
paradigma Fenomenológico en las Ciencias
Sociales y en Psicología:

Descripción del concepto de realidad en el


paradigma Fenomenológico y su
objeto/sujeto de estudio.

Conceptualización del mundo social en el


paradigma Fenomenológico
Según R. Flores (2010)

Entendemos que los enfoques como la etnometodología, la


fenomenología y el interaccionismo simbólico, no son ni deben
ser comprendidos como sinónimos; sin embargo, ellos pueden
ser reagrupados de acuerdo a la crítica, más aparente que real,
que realiza al enfoque analítico. Para la fenomenología, la
conducta humana, lo que el actor social dice y hace, es
pproducto del modo en que define su mundo. La tarea de las
explicaciones sociales consiste justamente en aprehender este
proceso de interpretación.
En este sentido, describe las estructuras de la experiencia
como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría,
deducción o suposiciones. (pp. 34-35)
Según R. Flores (2010)
La fenomenología basa sus explicaciones en la idea de
“intencionalidad de la conciencia”, la que indica que no es
posible conocer un objeto (algo) si no damos por hecho la
existencia de quien conoce (sujeto). Desde este punto de vista,
el objeto de conocimiento no existe con independencia de la
conciencia del sujeto, sino que se descubre y recrea como
resultado de la intuición dirigida hacia él. Estos postulados
tienen una enorme implicancia para la idea tradicional de
ciencia y el modo en que se verifica el conocimiento. Para la
fenomenología, el criterio de verdad se centra en las vivencias
personales de los actores sociales. Debe prestarse atención
especial a la característica distintiva de esta orientación, pues
vista desde la distancia que dan los más de treinta años de
existencia, puede ser caracterizada como una posición
radicalizada, sustentada en la objetividad. La intencionalidad de
aprehender los fenómenos sociales como ellos son, no es más
que un reforzamiento del empirismo tradicional de la ciencia.(p.
35)
Según R. Flores (2010)

(p.38)
Edmund Husserl

Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, iniciador del


movimiento filosófico denominado fenomenología y una de las
figuras más significativas de la filosofía occidental
contemporánea.
Según Crespo Sesmero (2011)

Husserl es cada vez más consciente del carácter de ciencia


fundante de la fenomenología. Así lo manifiesta claramente en 1913
en el primer volumen de Ideas y en el discurso de toma de posesión
de su cátedra en la Universidad de Friburgo en Abril de 1916. En
este orden de cosas, una de las tareas principales de esta ciencia
fundante es desvelar aquellos supuestos metafísicos y
epistemológicos asumidos acríticamente por las ciencias positivas y
por la actitud en la que éstas se desenvuelven, la llamada “actitud
natural”. El supuesto más fundamental de las ciencias positivas es
la creencia implícita en la existencia de una realidad independiente
de la mente, de la experiencia. Este supuesto no sólo está presente
en las ciencias positivas, sino también en nuestra vida pre-teórica.
Según Crespo Sesmero (2011)

Ahora bien, si nuestra investigación ha de ser auténticamente radical, si lo


que pretendemos es buscar un nuevo punto arquimédico desde el cual
reflexionar filosóficamente con seguridad, es necesario prescindir de
cualquier supuesto y, por ende, del principal de todos, a saber, la creencia
en la existencia del mundo. De lo que se trata es de concentrarnos en
aquello que se nos da en el modo en el que se nos da. Así, Husserl
enuncia en el § 24 de Ideas I el célebre principio de todos los principios:
«toda intuición en que se da algo originariamente es un fundamento de
derecho del conocimiento; (…) todo lo que se nos brinda originariamente
(…) en la ‘intuición’, hay que tomarlo simplemente como se da, pero
también sólo dentro de los límites en que se da».
Según Crespo Sesmero (2011)

Si el objetivo último que Husserl busca es la clarificación y


fundamentación de todo conocimiento y si la filosofía es concebida
como una ciencia fundada absolutamente, este comienzo tiene que ser
absolutamente evidente, indubitable, claro. Por tanto, es necesario un
método que nos permita buscar un conocimiento o evidencia absolutos.
El primer paso para buscar este punto es la “desconexión” (Husserl
habla también de “puesta entre paréntesis”, “abstención de juzgar”,
“puesta fuera de juego”, etc.) de la creencia en la existencia del mundo
(como estando ahí delante) que constituye la tesis general de la actitud
natural. A esta desconexión es a lo que Husserl denomina epoché o
reducción fenomenológica. Esta se constituye en el «primer y
fundamental componente del método de la teoría del conocimiento», en
el «método para efectuar la purificación radical del campo
fenomenológico de la conciencia de todas las intromisiones de las
realidades objetivas»
Según Crespo Sesmero (2011)

Ahora bien, si todo conocimiento del mundo trascendente no es aceptado


como válido, ¿permanece algún conocimiento como válido? Husserl responde
afirmativamente a esta cuestión: permanece el cogito, la conciencia, del que
filosofa. De este modo, ésta queda como “residuo” fenomenológico. Sin
embargo, el cogito porta intencionalmente, y en este sentido inmanentemente,
el mundo todo como un cogitatum [Husserl, Ideas I (Hua III: § 49)]. Aunque el
mundo y su contenido entero han sido suspendidos como válidos por el
filósofo, sin embargo, este mundo continúa existiendo para él, pero ya no en
su validez original, sino meramente como cogitatum qua cogitatum, esto es,
como fenómeno, como correlato de mi conciencia.
Según Crespo Sesmero (2011)

La reducción fenomenológica constituye la puerta de acceso a un nuevo


modo —el fenomenológico— de estudio de la conciencia. No se trata de
un estudio empírico como el que lleva a cabo una ciencia empírica,
fáctica, como la psicología. Se trata de otro tipo de investigación.
Husserl denomina a ésta “investigación eidética”, “ciencia de esencias”,
“ciencia pura”. El objetivo de ésta es permitir que las estructuras
esenciales a priori o eide de nuestra conciencia y de sus contenidos
intencionales se manifiesten ellos mismos. La ciencia perseguida es, por
consiguiente, una eidética de la conciencia pura.
De la misma forma que el matemático se abstiene de cualquier juicio
acerca de la actualidad real, el fenomenólogo que busca estas
estructuras invariantes prescinde de las consideraciones fácticas de los
hechos concretos en aras de la identificación de las posibilidades
ideales y de sus leyes. Para ello lleva a cabo lo que Husserl denomina
“libre variación imaginativa”.
Según Crespo Sesmero (2011)

A través de la imaginación llevamos a cabo una serie de actos mentales


consistentes en el intento de eliminación de determinados rasgos de un
objeto no-sensible, ideal, a fin de saber cuáles de estos rasgos son
“esenciales” y cuáles no. De esta forma, se pretende identificar los
rasgos invariantes, de la forma general necesaria, sin la cual algo
semejante a esa cosa, sería absolutamente impensable como ejemplo
de su especie. Se prescinde, por tanto, de la existencia del objeto
individual y de todos aquellos momentos individuales del objeto de la
experiencia que no pertenecen a él “como tal”, sino sólo como este o
aquel caso individual de la esencia dada. El objetivo último es el estudio
de la percepción en cuanto tal, de la volición en cuanto tal, de la empatía
en cuanto tal, etc. o, lo que es lo mismo, de sus eide.
Martin Heidegger

Martin Heidegger (1889-1976), filósofo alemán. Fundador de


la denominada fenomenología existencial, está considerado
uno de los pensadores más originales del siglo XX.
Según Rafael Echeverria (1997)

Mientras para Husserl el objeto de estudio eran los seres, la


pregunta fundamental de Heidegger será el ser. El mismo relata
el impacto que le produjera en 1907 la lectura de la tesis doctoral
de Brentano, «Sobre la múltiple significación del Ser en
Aristóteles». Desde entonces, Heidegger inicia una reflexión
profunda sobre lo afirmado por Aristóteles en la Metafísica en el
sentido de que «el Ser se dice de múltiples maneras» y que «el
ente se hace manifiesto en múltiples formas en relación a su ser».
(p.234)
Según Rafael Echeverria (1997)

La pregunta por el ser era, sin duda, muy antigua. Planteada


originalmente por Aristóteles, ella había preocupado intensamente a
los escolásticos medievales. Según Heidegger, todos poseemos una
comprensión del ser. ¿Qué pasaría si no la tuviésemos? ¿Significaría
aquello sólo que nuestro lenguaje contendría un nombre y un verbo
menos? Heidegger afirma que sin una determinada comprensión del
ser no habría lenguaje alguno, por cuanto revelar algo en palabras no
es otra cosa que revelar su ser o algo de su ser: «nuestra esencia
consiste en el poder del lenguaje. Si no fuera así, todo ente
permanecería cerrado para nosotros, tanto el ente que somos
nosotros mismos, como el que no somos». (p.234-235)
Según Rafael Echeverria (1997)

No es fácil traducir el vocablo alemán Dasein. El alude al ser en cuanto


existente (al ser ahí). De allí que Julián Marías proponga traducirlo por
lo existente. Pero, ¿cuál es el significado que Heidegger le otorga al
concepto? Para Heidegger, el Dasein apunta al particular modo de ser
que es el humano. Los hombres se han preguntado innumerables
veces por lo que los distingue del resto de las creaturas y han ofrecido
múltiples respuestas. El Dasein da cuenta de la manera como
Heidegger contesta dicha pregunta. (p.236-237)
Según Rafael Echeverria (1997)

El Dasein, por tanto, es el modo de ser que es característicamente


humano. Pero, ¿en qué consiste dicho modo de ser? En completa
oposición a lo afirmado por el dualismo, Heidegger responde que el
Dasein es ser-en-el-mundo. Se trata éste de un fenómeno unitario, de
un dato primario, que requiere ser visto como un todo y no
descompuesto en partes que luego se juntan. El ser humano (el
Dasein) es siempre un ser-en-el-mundo. Esta es su estructura primaria,
siendo todo lo demás derivativo de ella. Ello no impide, luego de
afirmada esta estructura primaria, reconocer en ella diversas
dimensiones particulares. (p.237)
Hans-Georg Gadamer

Hans-Georg Gadamer (1900-2002), filósofo alemán, autor de una


original teoría de hermenéutica filosófica que le concedió un
destacado puesto en la historia de la filosofía del siglo XX.
según Rafael Echeverria (1997)

Discípulo de Heidegger, Hans-Georg Gadamer, nacido en 1900,


desplaza el interés de la investigación sobre el sentido del ser, a la
exploración hermenéutica del ser histórico, con especial referencia
al papel que le cabe a la tradición del lenguaje. Su obra principal
es Verdad y Método, publicada en 1960. (p.244)
según Rafael Echeverria (1997)

Gadamer desarrolla una concepción hermenéutica desde las


premisas de la filosofía heideggeriana, profundizando su
desplazamiento de la distinción sujeto-objeto, ya iniciada por
Dilthey. Pero a diferencia de éste, la hermenéutica gadameriana
reconoce un claro sustrato ontológico. Siguiendo a Heidegger,
Gadamer sostiene que el ser del hombre reside en su comprender
y, por lo tanto, que el hombre, en el modo fundamental de ser suyo
que es el comprender, no sólo se enfrenta a la historia y al devenir
histórico, sino que pertenece ontológicamente (corresponde a su
ser) a él. (p.244)
según Rafael Echeverria (1997)

La autoconquista de la conciencia es su compromiso en el ser.


Una conciencia tal, es una conciencia que sabe de su mediación
histórica y que, además, recibe su ser de esta historia, como
historia. Se trata, en el decir del propio Gadamer, de una
conciencia histórico-efectual, o una conciencia expuesta a los
efectos de la historia. Dado que esta conciencia construye sus
rasgos en la historia y está destinada también a descifrarlos, a
enfrentarse con su propia producción histórica, es al mismo tiempo
una conciencia hermenéutica. La conciencia es una conciencia del
sentido. (p.245)
Paul Ricoeur

Paul Ricoeur (1913- ), uno de los más destacados filósofos


franceses del siglo XX
Análisis del paradigma interpretativo y
sus características
Guba y Lincoln (como se cito en Vasilachis, 2006) señala que;

las cuestiones de método son secundarias a las de los


paradigmas, a los que definen como sistema básico de
creencias que guían al investigador no solo en las
cuestiones de método sino también ontológica y
epistemológicamente. (p.43)
Creswell (como se cito en Vasilachis, 2006) afirma que los investigadores
cualitativos abordan sus estudios con determinados paradigmas o
cosmovisiones, es decir, con un conjunto básico de creencias o
presunciones que los orientan. Esos presupuestos versan sobre: a) la
naturaleza de la realidad (lo ontológico), b) la relación del investigador
con lo que está siendo estudiado (lo epistemológico), c) el rol de los
valores en la investigación (lo axiológico), y d) el proceso de investigación
(lo metodológico). (p.44)
Vasilachis (2006) considera como los presupuestos más significativos del
paradigma positivista:

a) La observación exterior de los fenómenos sociales,


b) Las leyes sociales como expresión de regularidades,
c) Las explicaciones causales
d) La verificabilidad y/o refutabilidad de las teorías. (p.48)
Por su parte, Vasilachis (2006) señala que los criterios fundamentales
del paradigma materialista-histórico se vinculan con:
a) El carácter real y comprobable empíricamente de las principales
premisas, que son: los individuos reales, su acción, sus condiciones
materiales de vida, tanto las que encuentran como las que crean
con su acción
b) La necesidad de conocer elevándose de lo más simple a lo más
complejo y de lo más concreto a lo más abstracto.
c) Ll movimiento dialéctico y, para el neomarxismo y para la teoría
crítica
d) la totalidad concreta y la voluntad de totalidad como categoría
crítica
e) La realidad social frente a sus posibilidades utópicas. (p.48)
Vasilachis (2006) señala que el paradigma interpretativo no está aún del
todo consolidado.
Su fundamento radica en la necesidad de comprender el
sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y
desde la perspectiva de los participantes (Vasilachis de Gialdino,
1992a: 43). Sus cuatro supuestos básicos se vinculan,
específicamente, con la consideración del lenguaje como un
recurso y como una creación, como una forma de reproducción
y de producción del mundo social (Vasilachis de Gialdino,
1992b: 153). Estos supuestos son los siguientes:
a) la resistencia a la «naturalización» del mundo social: a diferencia de
la naturaleza, la sociedad es una producción humana respecto de la
cual el análisis de los motivos de la acción, de las normas, de los
valores y de los significados sociales prima sobre el de la búsqueda
de la causalidad, de las generalizaciones y de las predicciones
asociadas al mundo físico y de los estados de cosas;
b) La relevancia del concepto de mundo de la vida: este mundo
constituye el contexto en el que se dan los procesos de
entendimiento, que proporciona los recursos necesarios para la
acción y que se presenta como horizonte, ofreciendo a los actores
patrones y modelos de interpretación;
c) El paso de la observación a la comprensión y del punto de vista
externo al punto de vista interno: la comprensión de la realidad
simbólicamente preestructurada de cada contexto requiere de la
función participativa del intérprete, que no «da» significado a lo
observado sino que hace explícita la significación «dada» por los
participantes; y
d) La doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado creados por
los investigadores para reinterpretar una situación que ya es
significativa para los participantes son, a su vez, utilizados por los
individuos para interpretar su situación, convirtiéndose, en virtud de
esa apropiación, en nociones de primer orden. (p.49)
Concepto de investigación cualitativa
Investigación Cualitativa

Creswell (1998: 15, 255) citado por Vasilachis (2006),


considera que la investigación cualitativa es un proceso
interpretativo de indagación basado en distintas
tradiciones metodológicas la biografía, la fenomenología,
la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el
estudio de casos que examina un problema humano o
social. Quien investiga construye una imagen compleja y
holística, analiza palabras, presenta detalladas
perspectivas de los informantes y conduce el estudio en
una situación natural. (P.24)
Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa es, para Denzin y Lincoln (1994: 2)


citado por Vasilachis (2006), multimetódica, naturalista e
interpretativa. Es decir, que las investigadoras e investigadores
cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar
sentido o interpretar los fenómenos en los términos del
significado que las personas les otorgan. La investigación
cualitativa abarca el estudio, uso y recolección de una
variedad de materiales empíricos estudio de caso, experiencia
personal, introspectiva, historia de vida, entrevista, textos
observacionales, históricos, interaccionales y visuales que
describen los momentos habituales y problemáticos y los
significados en la vida de los individuos. (24)
Investigación Cualitativa

Para Mason (1996: 4) citado por Vasilachis (2006), la investigación


cualitativa no puede ser reducida a un conjunto simple y prescriptivo
de principios, y señala tres elementos comunes a la rica variedad de
estrategias y técnicas.
Así, entiende que la investigación cualitativa está: a) fundada en una
posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de
que se interesa en las formas en las que el mundo social es
interpretado, comprendido, experimentado y producido, b) basada en
métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social
en el que se producen, y c) sostenida por métodos de análisis y
explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y
el contexto. (P.25)
Investigación Cualitativa

Para Marshall y Rossman (1999: 2, 7-8) citado por Vasilachis (2006), la investigación
cualitativa es pragmática, interpretativa y está asentada en la experiencia de las
personas. Es una amplia aproximación al estudio de los fenómenos sociales, sus varios
géneros son naturalistas e interpretativos y recurre a múltiples métodos de
investigación. De esta forma, el proceso de investigación cualitativa supone:

a) la inmersión en la vida cotidiana de la situación seleccionada para el estudio


b) la valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus
propios mundos, y
c) la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el
investigador y esos participantes, como descriptiva y analítica y que privilegia las
palabras de las personas y su comportamiento observable como datos primarios. (26)
DUDAS Y CONSULTAS
CLASE ANTERIOR
DESARROLLO
ACTIVIDAD PARTICIPATIVA
BUSQUEDA DE INVESTIGACIONES
PARADIGMA POSITIVISTA
POST POSITIVISTA Y
FENOMENOLOGICAS
PREGUNTAS Y RETROALIMENTACION
CIERRE
RESUMEN DE CONTENIDOS
MOTIVACIÓN Y REFLEXION FINAL
PALABRAS DE CIERRE
Estimadas y estimados estudiantes:

Les recuerdo que la clase estar fue grabada y estará a vuestra disposición en el
Aula Virtual de la asignatur. Mis parabienes. Ademas os recuerdo mi correo electrónico
juanandrades@santotomas.cl, las respuestas estarán a mas tardar el día jueves de cada
semana.

Saludos Cordiales

Muchas Gracias por vuestra atención.

Juan Francisco Andrades Pinto


Docente Universidad Santo Tomas
BIBLIOGRAFIA
Crespo Sesmero, Mariano, Edmund Husserl, en Fernández Labastida, Francisco –
Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,
URL: http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/husserl/Husserl.html

Echeverria, R. (1997). El Buho de Minerva, Chile: J C Saez Editor.

Silva Arévalo, Eduardo. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la


hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-
205. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008

Rivas García, Ricardo. (2007). Aproximación a la "ética del discurso" de Apel y


Habermas, como ética racional ante la crisis de la razón. En-claves del
pensamiento, 1(1), 63-89. Recuperado en 13 de noviembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2007000100004&lng=es&tlng=es .
BIBLIOGRAFÍA

Flores, Rodrigo. Observando observadores: una introducción


a las técnicas cualitativas de investigación social, Editorial
ebooks Patagonia - Ediciones Universidad Católica de Chile,
2010. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/santotomascl/detail.
action?docID=3198723

Ritzer, G. (2001). Teoría Sociológica Clásica. Madrid, España:


Editorial Mc Graw Hill.

Vasilachis, I. (Ed.). (2006). Estrategias de Investigación


Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

También podría gustarte