Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO ENCARGADO:

” ENSAYO SOBRE LA GNOSEOLOGIA”


DOCENTE:
Lic. MEDINA ARIAS ERIKA GRECIA
PRESENTADO POR:
 CHIPANA HUANCA ALEX
SEMESTRE:
PRIMERO

PUNO-PERÚ
LA GNOSEOLOGIA
INTRODUCCIÓN:
Este ensayo pretende abordar la teoría del conocimiento como pilar fundamental en la
vida del hombre e historia. En la escritura el lector será conceptualizado y
contextualizado para analizar los aportes de las corrientes filosóficas sobre cómo el
hombre llega a conocer la verdad y la realidad tipo del mundo que le rodea. Con esto,
un análisis se llevará a cabo para conocer el alcance, el origen y la naturaleza que
permite al ser humano

La filosofía aborda problemas que pueden ser encontrados en los más diversos campos


de la actividad humana. Sin embargo entre la gama muy alta de problemas que
preocupan a los filósofos; es posible poner el relieve algunos muy especiales, debido a
que de manera muy insistente y reiterada han llamado la atención a los investigadores a
través de los más de veinticinco siglos de desarrollo de la filosofía en el mundo
occidental. A estos problemas llamaremos problemas tradicionales de la
filosofía, uno de ellos es, indudablemente el problema del conocimiento, que será el que
nos ocupe ahora.

Como sabemos, la disciplina encargada del estudio del conocimiento, se denominada


gnoseología. Desde el punto de vista filosófico, el problema fundamental del
conocimiento puede ser planteado en términos de las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo es el proceso del conocimiento?


 ¿Qué es el acto del conocimiento?
 ¿Es posible el conocimiento?
 ¿Cuál es el origen del conocimiento?

Cabe aclarar que en el campo de estudio de la gnoseología, la rama que más se ha


desarrollado de la epistemología; por otro lado, el conocimiento llamado vulgar no es
interesante filosóficamente, pues es adquirido de forma asistemática, no metódica y sin
interés en la causas de los fenómenos.

Al principio, los conceptos de filosofía y ciencia se confundían. El conocimiento y la


reflexión sobre el progreso científico en general o sobre el de cada una de las ciencias se
inscriben en el ámbito filosófico. La separación del campo científico ha provocado una
duplicación del significado de los términos que en la actualidad conduce a una
lamentable confusión. La teoría del conocimiento, la filosofía de la ciencia y la
epistemología, frecuentemente utilizadas en conjunto, justifican la conveniencia de
delimitar sus respectivos campos. La teoría del conocimiento o epistemología se ocupa
de los problemas de conocer las relaciones entre el sujeto y el objeto en el nivel más
general y abstracto. La filosofía de la ciencia engloba una reflexión general sobre el
conjunto y el desarrollo de la ciencia. A partir del momento en que los filósofos ya no se
interesan por la ciencia sino por los eruditos, estos últimos, preguntándose por su propio
progreso científico, plantean problemas filosóficos y se apoderan del vocabulario
filosófico. La filosofía inevitablemente reflejará los diferentes puntos de vista y cambios
de los usuarios. El término epistemología nos ofrece un ejemplo patente de esta
evolución.

DESARROLLO:
Origen del conocimiento
Recibe el nombre de origen del conocimiento aquello de donde puede extraerse el
conocimiento verdadero y cierto, tal como se completa en el juicio. Se distingue de la
mera condición del mismo, por ejemplo, del estado de vigilia.
a. Respecto a la verdad son fuente del conocimiento:
En el sentido original, los objetos mismos, ya que el término objeto en
sentido amplio es cualquier cosa hacia la cual se dirige el acto consciente
de un sujeto, o hacia la cual se mantiene una facultad mental, una actitud
o un hábito, o incluso uno. puede acercarse a una ciencia, es decir, al fin
del acto (de la facultad, etc.) como tal. Por tanto, el ser puro en sí mismo
no es objeto, sino en cuanto apetecible, cognoscible, etc., convirtiéndose
en objeto de un nuevo modo de ser conocido, apetecible de hecho.
Cuando el conocimiento se produce por mediación de una imagen
cognitiva inconsciente, es necesario distinguir entre su objeto y su
contenido. Así, por ejemplo, el contenido del pensamiento es la
representación incluida en el concepto o en el juicio; el objeto es la
entidad independiente de dicho pensamiento trascendente a él significada
"comprendida" por el pensamiento. La forma lógica del juicio es
cabalmente sólo nuestro modo de pensar y la verdad del juicio no exige
que nuestro "modo" de pensar se encuentre en la cosa, sino únicamente
que al "contenido" de pensamiento corresponda un contenido ontológico
(Fernando, 2010).
b. Respecto a la certeza, lo son también las potencias cognoscitivas
correspondientes a ellos, porque el saber acerca de la verdad sólo es
posible por la reflexión sobre el mismo conocer gnoseológico. La
certeza denota un conocimiento acabado, tanto respecto a la realización
sicológica del acto como a su validez lógica. Puede definirse como un
firme asentimiento fundado en la evidencia del objeto. Psicológicamente,
certeza es un juicio que se consuma en el ascenso afirmación. Existe
certeza válida sólo cuando la convicción subjetiva encuentra su
fundamentación lógica en la evidencia del objeto certeza objetiva;
únicamente así se garantiza la verdad de la proposición correspondiente.
Cuando se hace la distinción entre certeza teórica o especulativa y
certeza práctica, conviene entenderla desde el objeto dado en el sentido
de que la primera designe la certeza concerniente a un enunciado relativo
a la esfera del ser, y la segunda, muestre aquella certeza que atañe a una
ley, a un deber. Frecuentemente, certeza teórica es sinónimo de certeza
teóricamente lógicamente válida, mientras que certeza práctica designa
un grado elevado de probabilidad del aserto suficiente para la vida
(Oswaldo, 2008).

c. En sentido derivado, constituye igualmente fuente de conocimiento


todo aquello en que se dan o son accesibles, antes del juicio concluyente,
los objetos y el sujeto que conoce. Según eso, se distinguen fuentes
externas de conocimiento, como el testimonio ajeno (certeza histórica), y
fuentes internas. A las fuentes internas pertenecen la experiencia interna
o externa y el pensar en su triple actividad: formación del concepto,
juicio y raciocinio. Los orígenes del conocimiento se denominan
también medios para alcanzar un fin del conocer y criterios del
conocimiento encaminados a distinguir los verdaderos conocimientos de
los falsos.
Gnoseología o teoría del conocimiento
Según (Ramírez, 2009) afirma que, para conocer, las formas validas son la experiencia y
la razón. Se concluir que el conocimiento es un proceso donde se relacionan el sujeto
que quiere conocer y el objeto por conocer.

(Suárez, 1999)

La gnoseología de Grosseteste
La Gnosis de Grosseteste es el complemento de su metafísica, explicando cómo accede
a su realidad de la luz en su gama de manifestaciones, a través de la teoría de la
iluminación. Según ella, y según sus fuentes agustinianas y platónicas, las cosas tienen
un eterno ejemplo (idea) en la mente divina; Los universales (en la mente humana) son
aproximaciones de estas ideas, que todas las cosas fueron creadas por replicación de la
primera luz cósmica. Un intelecto que conozca en sí mismo esta primera luz en la que se
encierran todas las cosas, tendrá un conocimiento completo del universo. Pero esto no
es accesible ni al hombre ni al ángel, sino sólo a Dios (Mendoza, 2009).
El corazón humano no tiene especies eternas sino especies creadas; pero son, a pesar de
su imperfección, principios incorruptibles y verdaderos del conocimiento. Además, la
debilidad de nuestro entendimiento significa que no siempre podemos captar aquellas
ideas que nos dan la esencia de las cosas. En estos casos, deben ser conocidos por los
accidentes que de ellos derivan, que son también principios de conocimiento, pero en un
sentido derivado y no principal. Debemos, por tanto, renunciar al conocimiento
esencial, como propone Aristóteles para la ciencia, y contentarnos con el conocimiento
accidental, que, con ciertas precauciones, puede reclamar el título de conocimiento
científico (Castillo, 2017).
CONCLUSIÓN
En conclusión, se dice que el ser humano al relacionarse o tener contacto con el objeto
conoce aspectos de la realidad y de su entorno, es así como el conocimiento humano se
puede entender como un proceso en el que se relacionan Naciones Unidas sujeto
cognoscente y Naciones Unidas objeto por conocer.
En este ensayo también tomo en cuenta sobre el mérito de Grosseteste en cuanto a su
teoría de la ciencia, nos dice que es el haber planteado concretamente la necesidad de
una metodología segura, y haber resuelto satisfactoriamente la dificultad, aun a costa de
recurrir no siempre con motivos suficientes a la omnipresente teoría del fundamento
metafísico de la luz. La propuesta metodológica con las características de necesidad y
factibilidad teórica es, por supuesto, un gran avance en el pensamiento occidental. La
aplicación concreta, en cambio, ha seguido caminos más tradicionales y en eso
Grosseteste se ha mostrado sobre todo como hijo de su tiempo, ya que su aportación
científica específica se limita a la mayor precisión de las medidas astronómicas y al
desarrollo de la óptica y la teoría del arcoíris.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias
Castillo, M. (2017). teoría del Hablar una Teoría del conocimiento. revista de estudios. revista
de estudios. Obtenido de https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F
%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication
%2F317254120_La_teoria_del_hablar_una_teoria_del_conocimiento

Fernando, H. (2010). EL MÉTODO DE LA GNOSEOLOGÍA. Revista de prepublicaciones del


Instituto de Estudios Filosóficos LEONARDO POLO. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.leonardopolo.ne
t/docs/MP30-B.pdf

Mendoza, C. A. (2009). GNOSEOLOGÍA Y TEORÍA DE LA CIENCIA. Revista Española de Filosofía


Medieval. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
GnoseologiaYTeoriaDeLaCienciaEnRobertoGrossetesteG-3144512%20(1).pdf

Oswaldo, R. (2008). Gnoseología fundamental. Universidad Nacional Autónoma de México.


Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.filosofia.org/
aut/003/m49a1190.pdf

Ramírez. (2009). GNOSEOLOGÍA FUNDAMENTAL. Actas del Primer Congreso Nacional de


Filosofía. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.filosofia.org/
aut/003/m49a1190.pdf
Suárez, A. B. (1999). LA GNOSEOLOGÍA:LA FILOSOFÍA. Escuela Nacional de Salud Pública
"Carlos J. Finlay". Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/spu09199.pdf

También podría gustarte