Está en la página 1de 8

Facultad de sociedad, cultura y creatividad

Escuela de educación e innovación

Licenciatura en Ciencias Sociales

Introducción a la Epistemología de las Ciencias Sociales


Posturas en la construcción del pensamiento

Leidis Patricia Pestana Perez


Carmen Alicia Saavedra Rodríguez
Yesica Paola Portela Valencia
Deiris Arieta Castillo

Tutor
Fredy Elkin Lodoño Marín

Bogotá D. C sede chapinero


Noviembre, 2023
Introducción

El conocimiento de la evolución según las filosofías escepticismo, interpretación


hermenéutica y los tres mundos de Popper despierta curiosidad porque la filosofía
cubre la mayor parte o la totalidad de la evolución. Comprender las diferentes
perspectivas de la filosofía sobre el camino de la evolución, porque podemos
comprender o eliminar una gran idea central sobre el origen del conocimiento, según la
cual la filosofía es su representante más importante y al mismo tiempo un área de
duda. En el siguiente artículo encontramos algunas ramas de la filosofía, según las
cuales cada filósofo explica el desarrollo de la vida desde un punto de vista diferente,
porque encontramos conocimientos diferentes.
Posturas en la construcción del pensamiento

El empirismo surgió como un movimiento filosófico entre los siglos XVI y XVIII
basado en una explicación de cómo se obtiene el conocimiento, la experiencia y la
experimentación. En este deporte se confirman los conocimientos previos, porque se
cree que una persona nace con una hoja de papel en blanco, y sólo cuando
experimenta, prueba, ve y siente, comienza a llenar esta hoja de conocimientos. El
empirismo se basa en sus métodos, permite que nuevos movimientos filosóficos se
basen en él y se relaciona con sus ideas. Considera el empirismo como uno de los
métodos para obtener cierto conocimiento, pero no lo considera el método para obtener
cierto conocimiento

Además Quine (2009) de utilizar términos filosóficos, el positivismo se utiliza


actualmente en la ciencia como uno de los métodos más eficaces para validar
conocimientos o teorías que han sido creados intelectualmente pero que deben
implementarse físicamente para convertirse en realidad. Es necesario realizar pruebas
de prueba y error y poder revisar o confirmar acciones tomadas en base a esta
experiencia. Hemos encontrado que este movimiento filosófico en particular es algo
ambiguo porque, si bien estoy parcialmente de acuerdo con lo que predica sobre cómo
se debe experimentar o sentir una situación para obtener conocimiento, no creo que
haya una manera de obtener un conocimiento completo en todas esas situaciones.
Confiable porque los sentidos son las herramientas que se utilizan y creo que la forma
de percibir o conocer algo puede variar dependiendo del contexto, entonces es posible
tener conocimiento pero ese conocimiento no siempre es correcto y además llegar a
ser para todos y al final. Conocimiento total o general, como por ejemplo cómo el
trabajo puede realizarse de manera diferente en diferentes partes del mundo pero los
resultados del trabajo son los mismos.

La hermenéutica se incluye como una disciplina filosófica cuyo objetivo básico es


dotar a la interpretación (Auslegung) de un estatus estrictamente científico como arte
de la comprensión a largo plazo de conceptos significativos. La hermenéutica es el
proceso por el cual comprendemos la vida psicológica a través del aporte de los
símbolos que componen sus manifestaciones, es decir, la hermenéutica es el
descubrimiento del significado de la realidad, la interpretación de las palabras, textos y
cualquier otro acto u obra, pero que preserva su singularidad en la zona a la que
pertenece. La hermenéutica es necesaria e indispensable porque comprende e
interpreta textos e historias humanas, mientras que los avances tecnológicos le
permiten registrar y preservar diversas imágenes visuales expresivas del
comportamiento humano, como el timbre auditivo de un individuo.
- anunciar -

La interpretación es esencialmente la percepción o comprensión de una vida


espiritual que es diferente de la primera vida espiritual. En este sentido, Dilthey (2000)
situó el problema hermenéutico en el contexto de la psicología: "Comprender es
trasladarse a otra vida". Lo que Dilthey (2000) propuso fue el círculo hermenéutico, es
decir, del todo a la parte y de la parte. En movimiento de pensar hacia el todo, para que
el nivel de comprensión en cada dinámica aumente, para que las partes cobren
significado a partir del todo. El todo deriva su significado de sus partes, revelando un
proceso dialéctico. Para Heidegger, la razón por la que las personas son personas es
una explicación, es decir, la naturaleza de la realidad humana es interpretativa.

Por tanto, la interpretación es una forma natural de ser, ya que todos los intentos
cognitivos de desarrollar conocimiento son expresiones de interpretación, y la
experiencia se forma a partir de sucesivas interpretaciones del mundo humano. No
existe una "verdad pura" fuera de nuestras interacciones con el mundo, ya que
cualquier intento de desarrollar métodos que garanticen la verdad independientemente
de la perspectiva de cada uno es falaz. De la maza (2005) cree que nunca podremos
comprender objetivamente el significado de un texto porque siempre estamos
influenciados por las condiciones de nuestra existencia histórica. Nuestras actitudes
están relacionadas con el lenguaje, los valores y las formas de pensar que nos
influyeron.
Los científicos más cercanos a la manifestación de la vida humana tienen
expectativas e ideas preconcebidas sobre cuáles podrían ser los objetos observados.
Así, la interpretación se ve como una "fusión de horizontes", una interacción dialéctica
entre las expectativas del intérprete y el significado del texto o el comportamiento
humano. La interpretación se hace de acuerdo con las situaciones básicas y la
comprensión e incluye la interpretación de la naturaleza "como" de la imagen, la
situación y la comprensión, así como la construcción de la comprensión. El concepto de
interpretación está integrado en disciplinas como la etnología cultural, la semiótica y
diversas ramas del estructuralismo, y creo que comprende una ciencia independiente
de cualquier modelo naturalista que articula la ciencia de la semiótica y su versión
estructuralista de una manera original que descansa en nuestro entendimiento.

Las teorías del conocimiento del sentido común, y al menos todos los filósofos,
incluidos Bolzano y Frege, creen erróneamente que sólo existe un tipo de
conocimiento: el conocimiento que posee un sujeto cognoscente. A este conocimiento
lo llamo "conocimiento subjetivo", a pesar de que no existe el conocimiento verdadero o
puramente subjetivo, como veremos. La teoría del conocimiento subjetivo es muy
antigua, aunque Descartes dejó claro que el "conocimiento" es una actividad que
presupone la existencia de un sujeto. El conocedor es el yo subjetivo. Ahora quisiera
distinguir entre dos tipos de "conocimiento": subjetivo (que se llama mejor conocimiento
del organismo, ya que consiste en la configuración del organismo) y objetivo, o
conocimiento en sentido objetivo, que se forma a partir de la contenido del
conocimiento. nuestra lógica Teorías, conjeturas, hipótesis (o, si lo deseamos,
utilizando el contenido lógico del código genético).

Ejemplos de conocimiento objetivo son las teorías publicadas en revistas y libros


recopilados en bibliotecas, las discusiones sobre estas teorías, las dificultades o
problemas relacionados con estas teorías, etc. Podemos llamar al mundo físico "Mundo
1", a nuestro mundo consciente de experiencia "Mundo 2" y a los libros, bibliotecas,
computadoras, etc. mundo de contenido lógico sobre "Mundo 3".
(1) En el tercer mundo podemos encontrar nuevos problemas que existían antes
de que fueran descubiertos y antes de que se realizaran; es decir, antes de que
aparecieran sus homólogos en el segundo mundo. Ejemplo: Descubrimos los números
primos y derivamos la pregunta euclidiana de si la secuencia de números primos es
infinita.

(2) El tercer mundo es, por lo tanto, hasta cierto punto autónomo: podemos
hacer descubrimientos teóricos en este mundo, del mismo modo que podemos hacer
descubrimientos geográficos en el primer mundo.

(3) Argumento básico: Casi todo nuestro conocimiento subjetivo (conocimiento


del segundo mundo) depende del tercer mundo, es decir (al menos efectivamente) de
teorías expresadas en el lenguaje. Ejemplo: Nuestra "autoconciencia inmediata",
nuestra "autoconciencia" es muy importante y depende en gran medida de la teoría del
3er mundo: la teoría de nuestro cuerpo y su existencia continuada mientras estamos
dormidos o inconscientes; vi Teoría del Tiempo (su naturaleza lineal); Según nuestra
teoría, podemos referirnos a experiencias pasadas con distintos grados de claridad,
etc. Nuestras expectativas sobre qué esperar cuando nos despertemos después de
quedarnos dormidos están relacionadas con estas teorías. Estoy argumentando que la
plena autoconciencia depende de todas estas teorías (tercer mundo) y que los
animales, aunque son capaces de tener sentimientos, sensaciones, recuerdos y, por lo
tanto, conciencia, no tienen plena autoconciencia.
Conclusiones

El conocimiento se percibe de muchas maneras, a veces como una forma de


vivir sin juicios y alcanzar un estado de paz, otras veces como una forma de acercarnos
aún más a la verdad porque no podemos comprenderla completamente; Nunca sabrás
la verdad. No digas "así es", no digas "creo que sí". Es increíble cuando afirma que no
saben si el escepticismo es cierto, y cuando se dice que supuestamente atacó su
propia filosofía, cuando nunca lo confirmaron todo, sino que solo expresaron su
opinión.
Referencia bibliográfica

Burbano, J. P. S. (2019). Teoría metafísica de los tres mundos de Popper. Episteme.


Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 11(2).
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica (Vol. 164). Ediciones AKAL.
Orellana, O. Clasificación de los modelos científicos usando una modificación de la
teoría de los tres mundos de Karl Popper. CONCEPTOS Y LENGUAJES, 121.
De la Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y
Gadamer. Teología y vida, 46(1-2), 122-138.
Quine, W. V. O. (1991). Dos dogmas del empirismo. La Búsqueda del Significado.
Lecturas de la Filosofía del Lenguaje.

También podría gustarte