Está en la página 1de 11

Fase 2 – Comprensión

Eulises Mauricio Bayona Pacheco Cód. 1091664965

Leydy Paola Vera Mogollón Cód. 1094241067

Johan Camilo Camacho Sarabia Cód. 1091680977

Grupo 520021 _ 8

Silvia María Esparza Oviedo

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ciencia, filosofía y sociedad

Cartagenita – N. S.

Octubre de 2021
Introducción

A juzgar por mi revisión de trabajos anteriores, la filosofía ya existía en la mente de los

grandes pensadores Aristóteles, Platón, Sócrates y muchas otras personas hace más de 2000

años, incluidos Freud y Husser, Heidegger, Wittgenstein y otros filósofos del siglo XX. Son

generaciones de personas que investigan, opinan y critican determinadas teorías, ¿para qué? Esto

puede ser un problema para muchos millennials, a quienes llaman la nueva generación nacida en

la era digital.

Desde la década de 1990, el mundo ha cambiado constantemente, gracias a las mentes de

investigadores, científicos y otras personas inquietas que crearon una enorme red que conecta al

mundo entero desde cero. ¿Cómo lo hicieron? ¿Por qué son ellos y no otros? Son desconocidos,

solo una mente activa y búsqueda constante de razones quieren saber. Ahora bien, así es como

los pensadores, científicos y filósofos antiguos intentaron cuestionar el mundo y la existencia, los

objetos y la naturaleza, las cosas visibles e invisibles. Usan sus recursos, los deseos que quieren

hacer y sus pensamientos, que son completamente diferentes a nuestro tiempo. En estos tiempos

que vivimos, la pregunta es por qué no pensar filosóficamente desde adentro, por qué

necesitamos ir a una institución o un lugar para hacer esto, pensando que solo lo necesito.

A continuación, resolveremos los siguientes problemas: ¿Cuál es el papel de la filosofía

en el desarrollo de teorías empíricas de conceptos? ¿Cuáles son las principales respuestas al

problema de la validación de las hipótesis científicas?, y ¿Cuál es la concepción de la filosofía

como una actividad extremadamente recursiva en su aplicación al saber científico, a la ética y a

la pedagogía?
Eulises Mauricio Bayona Pacheco

Naturaleza y origen de las ideas científicas.

 ¿Cuál es el papel de la filosofía en el desarrollo de teorías empíricas de conceptos?

Concepto y filosofía son dos temas que podemos encontrar en un mismo modelo; porque

la filosofía requiere de conceptos para ampliar el abanico de conocimientos que se pueden

obtener; este no es el único punto de entrada para que adquieras ese conocimiento, pero sí lo

necesitas.

Los conceptos se consideran "los elementos teóricos básicos en la explicación científica

de los procesos cognitivos de orden superior, se consideran las herramientas de representación

que hacen posibles estos procesos". En filosofía, podemos decir que se trata de "una capacidad

plenamente humana" presentada en cuatro etapas:

1. Hacer preguntas sobre temas específicos, incluso, como nos han enseñado varios

filósofos, para aclarar el verdadero significado del problema.

2. Proporcione respuestas.

3. Demuestre o dé razones para apoyar la respuesta.

4. Extraiga las consecuencias de ello.

Algunas ramas de la filosofía tratan un concepto como una forma de pensamiento o

conocimiento, porque creemos que se desarrolla a nivel cognitivo. Uno de ellos es el

naturalismo; según el naturalismo, el mundo debe describirse completamente en términos de los

estados y procesos que ocurren en el orden natural. Es decir, las respuestas que se pueden dar o

dar a diferentes preguntas provienen del orden natural, indicando el fenómeno o presentando las
cosas. En este caso, podemos definirlo como un concepto, como: árbol, cielo, luz y pronto. Estos

términos por sí mismos no pueden guiarnos para obtener un conocimiento profundo, pero

proponerlos desde el ámbito del naturalismo aumentará nuestro conocimiento en base a lo que

sabemos, experimentamos, sentimos o imaginamos. El realismo científico asume que la ciencia

es la fuente de conocimiento más confiable y debemos decirnos las cosas más probables del

mundo, en otras palabras, a través del realismo científico, podemos presentar el conocimiento

adquirido a partir de la experiencia de una manera más factible.

En definitiva, Vallejos insiste en que una evaluación de la teoría conceptual basada

únicamente en la metodología y los argumentos empíricos no puede ser una evaluación

exhaustiva. Pero esto no significa que la filosofía no tenga un impacto positivo en la abstracción

de diferentes conceptos. Por tanto, al hablar del papel de la filosofía en la teoría empírica de

conceptos, no solo nos referimos a la abstracción conceptual en el entorno naturalista u otros

entornos, sino que también nos referimos al proceso estructurado y lógicamente coherente de

diferentes conceptos abstractos.


Leydy Paola Vera Mogollón

Naturaleza y origen de las ideas científicas.

 ¿Cuál es el papel de la filosofía en el desarrollo de teorías empíricas de conceptos?

Este contraste entre filosofía y psicología respecto de la teorización sobre conceptos,

puede describirse como una separación de tareas, donde “mientras los psicólogos explican la

conducta y la cognición mediante la atribución de estados mentales con contenido, los filósofos

explican cómo es que las personas tienen estados [mentales] con contenido” (op. cit., p. 31).

Dicho de otro modo, de acuerdo con Machery, la filosofía se ocupa de temáticas de orden

metafísico y semántico acerca de los conceptos, mientras que los psicólogos no tendrían que

preocuparse de estos temas para poder desarrollar sus teorías acerca de las propiedades

cognitivas de los conceptos.

La humanidad se caracteriza por esa necesidad de conocer el mundo que lo rodea, con el

fin de conocer esa zona de confort en la que nos desarrollamos. Es así, como desde los inicias se

plantaron preguntas del porqué de los distintos fenómenos, la búsqueda de estos interrogantes los

llevó a entender la naturaleza y encontrar la razón del porqué de los fenómenos, todo este

proceso estuvo soportado e influenciado por la filosofía por lo tanto son las bases de todo lo que

hoy sabemos.

Para entender todo necesitamos saber ¿qué significa la filosofía? Esta se deriva de la

palabra griega philéo que significa “yo amo” y de la palabra griega sophia que significa

“sabiduría o ciencia”. Como se puede apreciar al ver las raíces de la palabra podemos concluir
que todo apunta a este sentimiento de aprecio al conocimiento, valorar lo intangible, lo tangible,

su origen y cada uno de los fenómenos y el papel que tenemos dentro de esta sociedad.

Todo lo estudiando anteriormente nos da como resultado un nuevo conocimiento basado

en las experiencias: “Aristóteles afirma que el hombre conoce por medio de los sentidos, es

decir, todo conocimiento comienza en los sentidos; mediante ellos, el hombre, toma contacto con

las cosas, no obstante, el conocimiento no se agota en la experiencia; además, pudo distinguir

varios niveles o grados de conocimiento que son: el conocimiento sensible, derivado

directamente de la sensación, que es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo

con la sensación que lo ha generado.

El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores,

este conocimiento sensible, al relacionarse con la memoria sensitiva y con la imaginación, da

lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Este proceso de conocimiento es el que tiene

lugar en el hombre, en el cual se genera la experiencia como resultado de la actividad de la

memoria, no obstante, aunque este conocimiento no le permite conocer el por qué y las causas de

los objetos conocidos, sí les permite saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el

conocimiento de las cosas particulares”. (Chacón, 2017. P.248)

El periodo de transición de la edad antigua a la edad media fue un proceso de cambio y

transformación en todos los ámbitos sociales, Con respecto a la filosofía, el conocimiento y la

cultura se plantea que el periodo Greco-Romano llega a su fin, y de nuevo se somete a un

paradigma teocéntrico por lo general cristiano que relega los avances sustanciales propuestos por

los filósofos griegos. Locke y Hume preferían el empirismo y se inclinaban por el subjetivismo

y la experiencia como fuente de conocimiento.


Un aporte de la teorización filosófica a la investigación sobre conceptos se relaciona con

la evaluación de teorías sobre conceptos en ciencia cognitiva. Un caso relevante en este sentido

es la propuesta de Vallejos (2002, 2008), quien plantea que: Toda teoría experimentalmente

basada contiene supuestos sustantivos acerca de la naturaleza de los conceptos que usualmente

no son explicitados por los cientistas cognitivos y que no son cubiertos por la aplicación de los

criterios pragmáticos de evaluación. El análisis ontológico debiera hacerse cargo de explicitar y

de evaluar estos supuestos (2008, pp. 15-16).


Johan Camilo Camacho Sarabia

Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia en la sociedad.

 ¿Cuál es la concepción de la filosofía como una actividad extremadamente recursiva en

su aplicación al saber científico, a la ética y a la pedagogía?

La filosofía nos brinda un método muy audaz para que toda actividad del ser humano sea

pensada, analizada y reformulada. La filosofía nos conduce a un esfuerzo constante por mantener

una admiración e interrogación de lo cotidiano y de lo aparentemente “escondido” nos exige

encontrar repuestas guiadas por la lógica y la razón para descubrir lo verdaderamente bueno para

el hombre y su entorno.

Desde esta perspectiva la filosofía y la ciencia convergen de la tal manera que dicha

actividad se vuelve analizable y cuestionable. La constante actividad filosófica sugiere un

número considerable de interrogantes que le permiten a la ciencia estudiarse a sí misma, su

aplicación en la ciencia se plantea de una forma muy episteme puesto que siempre está en la

búsqueda insaciable de la evolución y los cambios que puedan tener las teorías científicas,

también la lógica hace parte del trabajo de la filosofía en la ciencia puesto que ayudan a discernir

el significado y las referencias de los conceptos y términos, de una manera ética ya que estipula

una serie de normas por las cuales debe guiarse la actividad científica “en este contexto

Quintanilla propone como marco conceptual una filosofía de la ciencia la cual se aleja de la

epistemología tradicional, justificacioncita y del relativismo sociológico, para avanzar hacia una

comprensión analítica, sistemática y explicativa del funcionamiento de la ciencia” ( García,

M,2015,p1).
Desde este mismo planteamiento y desde una manera más dialógica la filosofía entra muy

recursivamente a abordar las cuestiones educativas, de tal manera que la pedagogía logra un gran

avance cuando se le observa desde un punto de vista filosófico. La concepción filosófica logra

articular los saberes con los escenarios actuales, sus problemáticas y las necesidades más

imperantes del entorno a su vez hace que la pedagogía se haga planteamientos tan importantes

como la manera en que el estudiante debe aprender.

La filosofía es una actividad que cuestiona toda actividad y en la ciencia y la pedagogía

se hace tan necesaria pues son actividades muy dinámicas con mucho impacto en la vida del ser

humano. “los profesionales pueden marginarse de la marcha del intelecto, pero eso no quiere

decir que no que no incorporen en sus quehaceres supuestos filosóficos, la filosofía esta

efectivamente presente en el quehacer científico, espiritual o pedagógico” (Díaz, M,2018, p1).


Conclusiones

La reflexión crítica sobre el quehacer del hombre en el mundo, sobre la observación y

experimentación, interacción de lo que se encuentra a su alrededor o de la forma como adquiere

dicho conocimiento hace que la filosofía adquiera un papel protagónico y se constituya en un

contexto de reflexión y justificación. El reflexionar sobre la ciencia, las hipótesis, las teorías o

los conceptos científicos y además el reflexionar sobre la pedagogía y el proceso de producción

de conocimiento hace que toda actividad académica e investigativa se dote de dimensiones

lógicas, metodológicas, epistemológicas, ontológicas y semánticas que le permiten a dicha

acción dotarse de racionalidad y establecer una comunicación entre el conocimiento y el mundo.


Bibliografía

Aguilera, B. (2019). Sobre el aporte de la filosofía a las teorías de conceptos en ciencia

cognitiva. Revista de Filosofía (00348236), 76, 7-27. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edb&AN=141336612&lang=es&site=eds-live&scope=site

Viveros, W. (2019). Las teorías no euclidianas y la filosofía de la ciencia como propuesta

académica para comprender el funcionamiento del universo. Revista Boletín Redipe, 8,

(11), 50-57. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/847/773

Guevara, A. (2018). La validación de las hipótesis científicas y la filosofía clásica de la ciencia:

entre el justificacionismo y el racionalismo crítico. Revista de Filosofía de la Universidad

de Costa Rica, 57(147), 71-86. Recuperado

de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/35080/34624

Díaz, M. (2018). Filosofía, filosofía de las ciencias y la cuestión del realismo. Alpha, 46.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012018000100199

También podría gustarte