Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Pontificia Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Escuela de Filosofía período I Sabatino
Metodología de la Investigación
Profesor: Alexángel Gutiérrez
Estudiante: Alberto Acevedo

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


DE JOHANNES HESSEN

La teoría del conocimiento desarrollada por el filósofo alemán Johannes


Hessen, está basada en la necesidad imperiosa del hombre de comprender el mundo
que le rodea, por lo tanto, dentro de este individuo surge una necesidad de adquirir
nuevos conocimientos que se van desarrollando a través de las experiencias y del
mismo pensamiento; un pensamiento que se hace ávido de más conocimiento,
hambriento de saberes y que comienza a definir cada objeto, cada cosa que lo rodea,
llenándose de sabiduría y definiendo todo ese basto conocimiento en una palabra:
Filosofía.
Para definir la palabra filosofía, es necesario según Hessen, encontrar la esencia
de la filosofía y es a través de una mirada al pasado que encontramos varias definiciones
que le han querido adjudicar.
Entre esos grandes filósofos de la historia, tenemos a los griegos Platón y
Aristóteles, quienes definían a la filosofía como una ciencia pura, una aspiración a la
felicidad o la virtud.
No cabe duda que la humanidad ha tenido desde sus inicios una profunda
curiosidad por el conocimiento y el espíritu, llegando a verlo como la esencia misma
de la filosofía.
Para los historiadores, Sócrates es el padre de la filosofía, quien fue el primero
en filosofar siguiendo un método; el de la mayéutica, palabra griega que significa “dar
a luz”. En un pasaje del Teetetos de Platón, en el cual Sócrates es uno de los personajes
de este diálogo, habla del arte de la mayéutica:
Mi mayéutica –dice Sócrates– tiene las mismas características
generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace
parir a los hombres y no a las mujeres y en que vigila las almas, y no los
cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin
embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es
una apariencia engañosa o un fruto verdadero. (Ferrater Mora, J., 1969).1
En la filosofía socrática, se reflejaba la actitud teórica del espíritu griego,
enfocados en construir la vida humana a través de la reflexión, del saber.
Otro gran filósofo griego, Aristóteles, presenta una visión diferente a la
presentada por Sócrates. Para él, la filosofía estaba enfocada en conocimiento
científico, enfocados hacia el ser.
En el centro de su filosofía se halla una ciencia universal del ser, la
"filosofía primera “o metafísica, como se llamó más tarde. Esta ciencia nos
instruye acerca de la esencia de las cosas, las conexiones y el principio
último de la realidad. Si la filosofía socrático‐platónica puede
caracterizarse como una concepción del espíritu, deberá decirse de
Aristóteles que su filosofía se presenta ante todo como una concepción del
universo.2
Para darle profundidad al tema, en la teoría del Conocimiento presentada por
Hessen, muestra su posición en le sistema mismo de la filosofía. En primer término,

1
(VILANOVA 2010)
2
(HESSEN 1941)
una autorreflexión del espíritu sobre la conducta valorativa teórica y práctica. Por lo
tanto, es en sí una reflexión de la conducta teórica sobre lo que llamamos ciencia, la
filosofía es una teoría del conocimiento científico, teoría de la ciencia. Como reflexión
sobre la conducta práctica del espíritu, sobre lo que llamamos valores en sentido
estricto, la filosofía es teoría de los valores.
En sí, la filosofía se divide en tres partes bien diferenciadas: teoría de la ciencia,
teoría de los valores y concepción del universo, dividiendo esta última en metafísica y
metafísica del espíritu.
La teoría de los valores se divide con un arreglo a las distintas clases de valores,
en teoría de los valores éticos, de los valores estéticos y de los valores religiosos;
obteniendo así, tres disciplinas llamadas ética, estética y filosofía de la religión.
La teoría de la ciencia, se divide en forma y material, por lo que llamamos a la
primera lógica, y a la segunda, teoría del conocimiento.
La teoría del conocimiento, suele dividirse en general y especial, la primera
investiga la referencia del pensamiento al objeto en general. Y la segunda hace tema
de investigaciones y critica los principios y conceptos fundamentales en que se expresa
la referencia de nuestro pensamiento a los objetos.
Para abordar estos temas, Hessen desarrolla su teoría en la historia,
encontrando en la filosofía antigua múltiples reflexiones epistemológicas,
especialmente en Platón y Aristóteles.
La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez
en la edad moderna. Y como su principal fundador está el filósofo inglés: John Locke,
del cual su obra principal fue: “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Como el
verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se
presenta Manuel Kant, del cual su obra principal fue: la crítica de la razón pura.
En el sucesor inmediato de Kant fue Fichte, la teoría del conocimiento aparece
por primera vez bajo el título de: “Teoría de la Ciencia”.
De repente surge el Neo-Kantismo el cual se esforzó por trazar una separación
neta entre los problemas epistemológicos y los metafísicos.
Hessen realiza su investigación basado en la fenomenología del conocimiento
y los problemas contenidos en él; pues, sí la teoría del conocimiento es en sí una teoría,
por lo tanto, antes de filosofar sobre un objeto, es necesario conocerlo, es menester
examinar escrupulosamente ese objeto.
Hace falta observar con rigor y describir con exactitud lo que llamaos
conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia; se trata de absorber rasgos
generales sobre ese fenómeno, generalizarlo, analizarlo a ese fenómeno, mediante la
autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento, por lo tanto,
a este método se le llama método fenomenológico.
Para que se presente un conocimiento, se requieren de dos partes, que es el
sujeto y el objeto. La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. “El
sujeto es solo un sujeto para el objeto, y el objeto es solo un objeto para el sujeto, claro
que esta correlación es algo que no se puede intercambiar, me refiero a que, el objeto
no puede ser sujeto y que el sujeto no puede ser objeto, este caso para ambos”.3
Para lo que es el conocimiento, es cuando el sujeto se mete en la esfera, por así
decirlo, del objeto, para analizarlo y checar sus propiedades, así como características
únicas, las cuales él puede relacionar con su función; puesto que el conocimiento es
una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce
receptivamente frente al objeto.

3
(HESSEN 1941)
Existe un concepto dentro del conocimiento, el cual es la verdad, pero no basta
que un conocimiento sea verdadero, necesitamos poder alcanzar la certeza que es
verdadero, guiándonos por el criterio de la verdad.
Para alcanzar la posibilidad del conocimiento, debemos entender cómo se
divide:
Dogmatismo: Aquí todo es un conocimiento universal y no toma mucho en
cuenta al sujeto, considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y objeto.
Escepticismo: en esta posibilidad la duda es el principio del conocimiento y utiliza un
procedimiento lógico, también desconoce al objeto y niega la posibilidad de contacto
entre este y el sujeto. Puede referirse tanto a un conocimiento general o un
conocimiento determinado. Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el
sujeto, el escepticismo no ve el objeto.
Subjetivismo y relativismo: Sus representantes son los Sofistas. Estos dicen
que existe una verdad, pero esta tiene una validez limitada. En el subjetivismo limita
la validez al sujeto que conoce puede ser para el sujeto individual o para el individuo
humano. El relativismo es muy parecido al subjetivismo en este, el conocimiento se
da depende las vivencias de las personas por lo que cada persona tiene su propia
verdad.
Pragmatismo: la verdad no es un valor teórico, sino tan solo una expresión para
designar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la vida y
sirve a la voluntad de poderío. Aquí se refiere a que el hombre no es un ser pensante
si no un ser practico el intelecto no le es dado al hombre para conocer la verdad si no
para orientarse en la realidad.
Criticismo: Su fundador fue: Kant. Esta posibilidad se basa principalmente en
la razón, su conducta es reflexiva y critica y tiene mucha confianza en la razón humana.
Hessen luego se enfoca en el origen del conocimiento, definiendo su origen en
el racionalismo (la razón), empirismo (experiencia), intelectualismo (producción y
conocimiento), apriorismo, subdividiéndose este último en La esencia del
conocimiento, sumergido en las soluciones pre-metafísicas (objetivismo y
subjetivismo) y las soluciones metafísicas: las cuales son: realismo (cosas reales
independientes a la conciencia), idealismo(conciencia e ideales) , fenomenolismo; su
teoría es que no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen, hay
cosas reales pero no podemos conocer su esencia. Coincide con el realismo a admitir
cosas reales, pero también con el idealismo al limitar el conocimiento a la conciencia.
La teoría del conocimiento presentada por Hessen solo nos demuestra la
agudeza filosófica de los filósofos Platón y Aristóteles, quienes presentaron sus bases
a muchos razonamientos sobre el conocimiento y que todavía 2500 años después,
mantienen vigencia y firmeza al momento de hacer filosofía. No podemos avanzar en
el conocimiento sin ver en la historia su legado y ver cuan influyente es su pensamiento
para el futuro de las nuevas generaciones de filósofos en los tiempos venideros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

HESSEN, JOHANNES. «Teoría del Conocimiento.» Teoría del Conocimiento Johannes Hessen.
Traducido por José Gaos. Instituto Latinoamericano de Ciencias y Arte, 1941.

VILANOVA, MARÍA CRISTINA ROCERAU y SILVIA LUCÍA. https://rieoei.org/RIE. 10 de


noviembre de 2010.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=19&ved=2ah
UKEwjXurysp4TlAhXOhOAKHbcZCv84ChAWMAh6BAgJEAI&url=https%3A%2F%2Frie
oei.org%2Fhistorico%2Fdeloslectores%2F2132Rocerau.pdf&usg=AOvVaw0MNf0rcf
mC7FJzqHvdn_41 (último acceso: 4 de 10 de 2019).

También podría gustarte