Está en la página 1de 10

Cuestionario Individual Fase 1

Actividad Colaborativa

Margarita María Torres Vásquez

Epistemología – PSV1A

Tutor

Hadder Uriel Acosta Salazar

Psicólogo especialista en Gerencia de Proyectos

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI -, Bucaramanga

Programa Psicología Virtual

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2022
Cuestionario individual Fase I – Actividad colaborativa

Con base en el material contenido en la ruta formativa responda las siguientes


preguntas. Cada respuesta debe tener la cita que soporte la información y debe contener un
mínimo de 80 y un máximo 200 palabras.

¿en qué consiste la epistemología?

Uniendo posiciones la epistemología como rama de la filosofía, observa una


conciencia histórica y reflexiva desde argumentos racionales, aloja al ser y al quehacer y se
identifica como una práctica continua y móvil de un mundo dinámico, producto de una
reflexión compartida en el intervalo del yo y el otro. Recopilando posiciones de diferentes
autores1, Tamayo (1997) citando a Aristóteles, la reconoce como ciencia que tiene por objeto
conocer las cosas en esencia y causa; para Piaget sería el cómo conoce el sujeto y como se
pasa de un nivel de conocimiento a otro “el pasaje de los estados de menor conocimiento a
los estados de un mayor conocimiento”; para Ceberio y Watzlawick, (1998), se deriva del
griego episteme (conocimiento), y se ocupa de la adquisición de este conocimiento por
medio de la relación sujeto, objeto, sujeto; para otros autores, la epistemología estudia la
génesis (origen) de las ciencias, el como el ser humano ha transformado su entorno por la vía
de la experimentación, para poder explicar las causas y sus esencias, finalmente la posición
de Thuillier (citado por Mardones en 1991) afirma que consiste en un trasegar por el
conocimiento científico.

Fuente: UDI (2022) Unidad 2 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html

¿qué relación guarda la epistemología y la filosofía?

La relación o punto de conexión entre la epistemología y la filosofía lo podemos


vislumbrar desde la lógica Aristotélica, la cual afirma que el conocimiento sensible es el
punto de partida de todo conocimiento que culmina en el saber; Aristóteles considera que el
conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, privilegiando el
razonamiento deductivo, Tamayo (1997) citando a Aristóteles reconoce a la epistemología
como ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en esencia y causa; los enfoques
filosóficos reconocen la actividad investigativa y la epistemolgía estudia la génesis o el
origen de la ciencias, la transformación del hombre a través de la experimentación y aunque
los investigadores no sean conscientes de ello, en las últimas décadas los conceptos
filosóficos ocupan un espacio considerable en la academia y en la investigación social.

Fuente: UDI (2022) Unidad 2 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html
¿cuál es el propósito de la fenomenología?

Su propósito es el análisis de la conciencia, para poder experimentar el mundo tal y


como lo vemos, por medio de la herramienta de paradigma de investigación cualitativa; que
es estudiar los componentes de la espiritualidad negados como objeto de valor para la
ciencia, la interpretación de lo que captamos a través de nuestros sentidos, que es lo que
influye en esta conciencia como lo son los sentimientos de: amor, miedo, angustia, duda,
espanto, placer; trata de poner en suspenso todos los prejuicios y pone entre paréntesis los
fenómenos que recibe la experiencia, para concentrarse en las cosas tal y como son y no caer
en parcialidades que desvían la verdad. La Fenomenología también puede ser subjetiva al
afirmar que solo la conciencia tiene una existencia real y que el mundo material existe en
ella.

Fuente: UDI (2022) Unidad 2 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html

¿en qué consiste un análisis de tipo hermenéutico?

En un análisis hermenéutico se trata de comprender e interpretar desde unas bases


objetivas que se quiso decir y por qué se dijo lo que se dijo, este análisis consiste en una
reconstrucción e interpretación por parte del lector de la intención original del autor, sus
pensamientos, sentimientos, recuerdos; es tratar de ponerse en el lugar del autor para revivir
el acto creador, es un arte arte teórico de interpretación de textos para fijar el sentido
verdadero del mismo; desde una mirada holística este análisis o método permite fundamentar
una validez universal, una interpretación histórica, que se dice y porque se dice,
interpretación del ser humano con todo lo que lo rodea texto y contexto, comprensión e
interpretación para alcanzar una interpretación correcta sin emitir juicios, comprender el todo
desde las partes.

Fuente: UDI (2022) Unidad 2 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html
¿en qué consiste el método de falsación de Popper?

Ensayo y error. Para Karl Popper el progreso científico es "el repetido derrocamiento
de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias"; la falsación
como principio prueba teorías buscando falsadores potenciales y así facilitar la verificación
de una teoría y el crecimiento de la ciencia. El Falsacionismo, se constituye en una
concepción epistemológica positivista, que, aunque ha recibido una serie de críticas, aún
tiene plena vigencia en el desarrollo de investigaciones científicas; Popper plantea en
oposición de la lógica inductivista: la lógica deductivista, y la falsación como principio de
demarcación, a partir de la cual prueba teorías; La falsación representa la forma de eliminar
las teorías que no son aptas para generar el progreso de la ciencia, por lo que la teoría
científica debe ser refutable. La teoría científica debe representar un sistema lógicamente
correcto, para que sea sometida a diferentes falsaciones, si las predicciones científicas son
refutadas por la realidad, la teoría científica es rechazada, si no lo son, la teoría es aceptada.

Fuente: UDI (2022) Unidad 2 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html

Fuente: La Falsación o Falsabilidad, corriente epistemológica neopositivista


y su vigencia en la investigación contemporánea,
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/ciya/article/view/168/144
Describa un autor y una idea, premisa o afirmación, que caracteriza cada una de
estas corrientes: Empirismo, racionalismo, Positivismo y Pospositivismo.

Empirismo

Hume, David (1711-1776)

Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo,


escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana
(1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748); Hume no separa la psicología
de otras disciplinas tales como la moral, la economía o la historia. Para el empirista escocés,
hay que “ser un moralista, un sociólogo y un historiador antes de ser y para ser un
psicólogo”; lo que interesa al filósofo escocés no es el origen del entendimiento, sino el
movimiento por el cual la imaginación tiene facultad; afirma que el espíritu debe ser afectado
para que se dé la posibilidad de un conocimiento en general, razón de por qué Hume invoca
la naturaleza humana. Una de las grandes originalidades de Hume reside, según Deleuze, en
haber deslindado la cuestión de la subjetividad, cuestión que, en sus antecesores (Locke,
Berkeley), había permanecido encubierta bajo un problema de orden gnoseológico (¿De
dónde proceden las ideas? ¿Cuál es su origen?). otra manera de afirmar que el conocimiento
no es lo más importante para el empirismo y que la experiencia no tiene para el empirista –y
a mayor abundamiento para Hume– ese carácter unívoco y constituyente que
tradicionalmente se le asigna

Fuente: Hume en Deleuze: los primeros lineamientos del empirismo transcendental

Fuente: http://hdl.handle.net/10550/43743

Racionalismo

René Descartes (1596-1650)

Considerado por la tradición como el padre de la filosofía moderna, la geometría


analítica y el mecanicismo en la física, fue un filósofo, científico y matemático de origen
francés, el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución
del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el
filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. Tanto en el
racionalismo como en el empirismo la filosofía moderna parte del sujeto, el yo del
racionalismo es el yo pensante, el yo no solamente existe y piensa sino que es pensamiento;
el pensamiento es la esencia del ser. Descartes está satisfecho de haber encontrado dos
verdades: la certeza de que existo y la certidumbre de que soy pensamiento, de que la mente
o alma es pensamiento y luego pasa a preguntarse por el criterio de la verdad, todo lo que se
presente a la mente de una manera clara y distinta es verdadero, vale decir la claridad y la
distinción es el criterio de la verdad, una verdad es clara si puede ser intuida en forma
inmediata en la mente, y es distinta si no se confunde con otra, es precisamente lo que
Descartes llama verdades claras y distintas, es decir, evidentes.

Fuente: OSORIO, C. R. (2006). El racionalismo de Descartes. La filosofía:


sus transformaciones en el tiempo, 204.

https://books.google.com.co/books?id=QVhbBPLIIVUC&lpg=PA204&ots=Ki6UDu
xgLg&dq=racionalismo%20descartes&lr&hl=es&pg=PA204#v=onepage&q=racional
ismo%20descartes&f=false

Positivismo

Auguste Comte (Montpellier, 1798 - París, 1857)

Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte


Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología, apoyó un nuevo movimiento
cultural del que sería considerado como el iniciador y máximo representante del positivismo.
La filosofía de Comte sostiene la idea de que la sociedad, asegura y actúa según las leyes, al
igual que el mundo físico de las ciencias naturales y de que para llegar a comprender
realmente la sociedad, los únicos datos válidos provienen de los sentidos y del análisis lógico
de esos datos. El pensador Francés describe el sistema como filosofía positiva que es un
sistema filosófico emanado del conjunto de las ciencias positivas, el método de éstas
determina la doctrina positivista en la medida en que las ciencias positivas cuentan con la
sociología, poniendo a su favor la jerarquía de las ciencias que estaban bajo el imperio de las
matemáticas; Comte no solo buscó la dinámica de la ciencia si no también la de la sociedad
en una ley de la historia.

Fuente: Kremer-Marietti, A. (1989). El positivismo (Vol. 42). Publicaciones Cruz O.,


SA.

https://books.google.com.co/books?id=1Npj6qQyhx0C&lpg=PA5&ots=7qG-
fs81ZN&dq=el%20positivismo%20seg%C3%BAn%20comte&lr&hl=es&pg=PA5#v
=onepage&q=el%20positivismo%20seg%C3%BAn%20comte&f=false
Postpositivismo

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996)

Kuhn en su manera de ver el proceso del conocimiento se aleja del saber acumulativo
para abrir la posibilidad de crear paradigmas nuevos, que permitan ver de distinta manera los
mismos lugares del mundo del conocimiento, la actitud innovadora de adoptar un paradigma
implica una postura reflexiva ante la naturaleza de las cosas, que sólo se logra al detectar las
coyunturas que él llama anomalías y deviene crisis creadora que conduce a la verdadera
revolución científica. La ciencia postpositivista considera que sobre un objeto caben diversas
interpretaciones válidas, diversos lenguajes, la ciencia postpositivista es una ciencia
dialógica. En 1962 se publica, con el nombre de The Structure of Scientific Revolutions, un
libro que se ha convertido en un clásico sobre el problema de los cambios en el conocimiento
de las Ciencias, escrito por Thomás Samuel Kuhn, el físico consideró que el estudio histórico
es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por
qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Dice Kuhn "Los
intentos por descubrir la fuente de tal diferencia me llevaron a darme cuenta de la función
que desempeña en la investigación científica lo que desde entonces he dado en
llamar paradigmas", "Considero que éstos [los paradigmas], son logros científicos
universalmente aceptados que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y
soluciones a una comunidad de profesionales". Kuhn explica que ha tomado el término
paradigma "a falta de otro mejor" del uso establecido en la gramática "como un modelo o
patrón aceptado.

Fuente: Briceño, Tarcila. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la


obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, 19(52), 285-296. Recuperado en 03 de
septiembre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
94962009000200006&lng=es&tlng=es.
En qué consiste la Visión naturalista del ser humano desde el Conductismo

John Broadus Watson Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo, resalta el


protagonismo del ambiente para la formación de la conducta y utiliza el método del
reforzamiento, por medio de experimentos que mediante la aplicación de un estímulo
(llamado reforzador) se aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro.
El Psicólogo afirma que cuando nace un nuevo ser, las conductas son limitadas y ni siquiera
posee instintos y que a partir de su desarrollo este ser irá adquiriendo normas de conducta,
debido al su aprendizaje o condicionamiento y a su desarrollo motor; En este proceso, que
culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un gran papel;
para el Psicólogo el período infantil tiene vital importancia en la edad adulta, para Watson la
psicología era el estudio de la conducta observable y mesurable, nada más.

Fuente: UDI (2022) Unidad 3 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html

En qué consiste la Visión mentalista del ser humano desde el Cognitivismo

La visión del cognitivismo estudia los procesos mentales de las personas, la forma en
que responden a los estímulos del medio, como le dan sentido, como le dan una estructura y
la manera como procesan esta información; estos proceso mentales son estudiados
científicamente por medio de la observación de la conducta y los valores, el entendimiento,
las creencias y las actitudes tienen una vital importancia en esta conducta, para obtener así la
información sobre los procesos cognitivos que hay detrás de la mente humana, como el
aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la emoción, cada individuo es el pensador y el
creador de su propia realidad; el desarrollo cognitivo del ser humano es un proceso continuo
y que este desarrollo está vinculado desde la infancia con la interacción de las personas
adultas.

Fuente: UDI (2022) Unidad 3 Epistemología

http://udivirtual.udi.edu.co/cursos_virtuales/Epistemolog%c3%ada/U2/story.html
Mencione dos Métodos de investigación en Psicología

La Psicología requiere de evidencia basada en la observación y experimentación para


recolectar datos de forma objetiva, a continuación se mencionan dos métodos de
investigación en Psicología.

Método de observación natural

La observación es la comprobación de la conducta en el ambiente en el que se


encuentra naturalmente, esta observación suministra una información en tiempo real y de
primera mano, ocurre tal y como se desarrollan los hechos y como se presentan
espontáneamente, este método permite que la información recolectada sea más exacta, a
pesar de estas ventajas el riesgo de este método es que el observador (el Psicólogo) puede
distorsionar lo observado que es la información recolectada y puede estar influido por otros
escenarios o personas; el observador somete a cierta distorsión lo observado; en este
procedimiento hay lógicamente un observador u observadores y observados, estos últimos
son sujetos que se comportan, actúan y hablan; son estas formas de conducta las que se
registran en la observación, el observador debe consignar los hechos observados con la
mayor rigurosidad en la descripción. En resumen el estudio del comportamiento se observa
en un ambiente natural y se obtiene mucha información, se formulan hipótesis y preguntas
para nuevas investigaciones. Una de sus ventajas como se mencionó anteriormente es la
espontaneidad y la naturalidad de los sujetos, la desventaja es que el control de la
información obtenida es limitado; puede llegar a tergiversarse la naturaleza del
comportamiento observado.

Fuente: Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G.
(1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: síntesis.

https://www.researchgate.net/profile/M-Teresa-
Anguera/publication/265820359_Metodo_de_investigacion_en_psicologia/links/574c
168708ae5aef7685df91/Metodo-de-investigacion-en-psicologia.pdf
Investigación correlacional

La investigación correlacional permite aclarar la relación existente entre dos o más


variables, que no son aptas para ser examinadas con otros métodos de investigación. trata de
descubrir cómo varía una variable al hacerlo con otra, a través de este método se puede
examinar la relación entre dos factores, con el fin de determinar si ellos están o no asociados
(correlacionados). La forma como se aplica esta investigación es que primero se miden las
variables y luego se emplea una técnica estadística para conocer la medida de la correlación;
este método contribuye a la elaboración de test estandarizados y pretende analizar la relación
o relaciones entre variables que intervienen en un fenómeno, no pretende establecer
causalidad entre la relación, tan sólo pretende hacer una descripción de ésta relación. Es
indicado en situaciones complejas en que se necesita relacionar variables, pero en las cuales
no es posible un control experimental.

Fuente: Ara, M. J. N., & Saboya, P. R. (2006). Métodos, diseños y técnicas de


investigación psicológica. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

https://www.uv.es/mperea/T1.pdf

También podría gustarte