Está en la página 1de 14

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE LA

REACCIÓN ENTRE EL PERMANGANATO DE POTASIO Y EL ÁCIDO OXÁLICO

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Estudiar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción entre el


permanganato de potasio y el ácido oxálico.

1.2. Objetivos específicos

 Determinar el tiempo que demora en completarse la reacción entre el


permanganato de potasio y el ácido oxálico a diferentes temperaturas.
 Calcular en cada experimento la velocidad promedio de desaparición del KMnO 4
 Estimar a partir de datos experimentales la energía de activación de la reacción.
 Analizar la influencia de la temperatura en la velocidad de la reacción.

2. MARCO TEÓRICO

El área de la cinética química es un campo de gran interés a nivel industrial debido


a las implicaciones económicas y de calidad que se encuentran asociadas a la
velocidad con la que ocurre una reacción en determinado proceso. De manera general,
el conocimiento de este parámetro es de gran utilidad en aplicaciones químicas, como
por ejemplo el diseño de fármacos, el control de la contaminación o en el
procesamiento de alimentos.

Es posible definir la velocidad de la reacción como el cambio en la concentración de


un reactivo o de un producto con respecto al tiempo, es decir, el cambio de
concentración (medida en molaridad) divida entre un intervalo de tiempo, por lo que
comúnmente se expresa en unidades de mol/L*s. En este sentido, para una reacción
de estequiometria sencilla A + B C la velocidad se interpreta como:

−∆ [ A ]
Velocidad promedio de desaparición de A=
∆t
−∆ [ B ]
Velocidad promedio de desaparición de B=
∆t

∆ [C ]
Velocidad promedio de aparición de C=
∆t

Donde ∆ [ A ], ∆ [ B ] y ∆ [ C ] son los cambios en la concentración en un determinado


periodo ∆ t , debido a que la concentración de A y B disminuyen durante el intervalo de
tiempo ∆ [ A ] y ∆ [ B ] son cantidades negativas, al contrario de C que al formarse en la
reacción se considera como positivo.

Para ilustrar este planteamiento se ejemplifica el monitoreo de la velocidad de


reacción entre el permanganato de potasio y el ácido oxálico, dicha reacción es
irreversible y tiene como indicador de finalización el cambio de color de la solución de
morado a incoloro:

KMnO4 (ac) + H2C2O4 (ac) Mn2+ (ac) + CO2 (g) + H2O(l)


purpura incoloro

En este caso, la velocidad de la reacción se expresa como:

−∆ [ KMnO 4 ]
Velocidad de desaparición de KMnO 4=
∆t

Cuando todo el color púrpura desaparece, se dice que la reacción ha terminado y


que la concentración final de KMnO4 es cero, puesto que el tiempo inicial para ∆ t es
cero, la ecuación para la velocidad de desaparición del permanganato de potasio se
convierte en:

[ KMn O4 ]inicial
Velocidad de desaparición de KMnO4 =
Tiempo transcurrido

Tal como se evidencia en las ecuaciones expuestas, la velocidad de la reacción se


encuentra directamente relacionada con la concentración de los reactivos, por esta
razón, en la cinemática química existe un término denominado constante de velocidad
k, la misma se deriva de la ley de velocidad y es una constante de proporcionalidad
entre la velocidad de reacción y la concentración de los reactivos.
La ley de velocidad se expresa para una reacción A + B C de la siguiente
manera:

m n
Velocidad=K [ KMn O4 ] [ H 2 C 2 O 4 ]

Donde m y n corresponden al orden de la reacción, estos exponentes determinan el


grado en que la concentración afecta la velocidad de la reacción. La constante k
incorpora a las variables asociadas con el estado del sistema en el momento del
experimento, estas variables incluyen la temperatura de los reactivos, cualquier
catalizador presente que aumente la velocidad de la reacción y cualquier otra condición
experimental, como por ejemplo la fase de un reactivo.

Debido a que el tema de interés de este proyecto se encuentra enfocado a la


influencia que ejerce la temperatura sobre la velocidad de la reacción entre el
permanganato de potasio y el ácido oxálico, se considerará que los reactivos participan
en la reacción con orden 1. Por lo tanto, la ley de velocidad para esta reacción se
plantea como:

Velocidad=K ⌈ KMnO4 ⌉ [ H 2 C 2 O4 ]

Así, la constante k podría calcularse como:

velocidad
k=
⌈ KMn O 4 ⌉ [ H 2 C2 O4 ]

En relación a los factores que influyen sobre la velocidad de la reacción, como ya se


mencionó, son cuatro los que permiten la modificación de la rapidez: la concentración y
el estado físico de los reactivos, la presencia de un catalizador en la reacción y la
temperatura de la misma. Haciendo énfasis solo en el último factor, las velocidades de
las reacciones químicas aumentan conforme se incrementa la temperatura, es por esta
razón que refrigeramos los alimentos perecederos como la leche, ya que las reacciones
bacterianas que originan la descomposición de la leche se llevan a cabo mucho más
rápido a temperatura ambiente que cuando se encuentran a una temperatura más baja
en una nevera.
Al aumentar la temperatura, aumenta la energía cinética de las moléculas, cuando
las moléculas se mueven más rápido, colisionan con más frecuencia y también con
mayor energía, lo que aumenta las velocidades de reacción. Esto quiere decir que el
factor determinante de la velocidad de una reacción química son las colisiones entre
moléculas, cuanto más frecuentemente chocan, mayor es la probabilidad de que una
reacción tenga lugar. A su vez, similar al rompimiento de una barrera, no es suficiente
con que las moléculas simplemente choquen, sino que deben colisionar con suficiente
energía para que pueda producirse la reacción.

Esta barrera de energía que debe superarse se llama Energía de Activación. Al


aumentar la temperatura, no solo aumenta el número de colisiones, también aumenta
su energía y en consecuencia se consigue una mayor probabilidad de que algunas de
esas colisiones tengan suficiente energía como para superar la barrera.

En 1889, Svante Arrhenius, demostró que la constante de velocidad de una


reacción química varía con la temperatura según a la ecuación:

−Ea
RT
k = A∗e

Donde:

 k: constante de velocidad
 Ea: Energía de activación.
 R: Constante de gas ideal (en J.mol-1. K-1)
 T: Temperatura (en K)
 A: Término preexponencial, un factor que incluye colisión frecuencia y
orientación.

Si se aplica el logaritmo natural de la ecuación anterior, se tendría que:

Ea
ln k =ln A−
RT

Simplemente reescribiendo esto de manera ligeramente diferente, se obtiene:


Lnk= ( )( )
−Ea
R
1
T
+ LnA

Esta expresión representa la ecuación de una línea recta, la cual relaciona el


logaritmo natural de k con el inverso de la temperatura. Por lo tanto, al trazar ln k vs
1/T obtiene una línea recta con pendiente negativa, en donde la pendiente de dicha
línea es igual a -Ea/R y la intersección igual a ln A.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Materiales y equipos

 Termómetro  Material para baño maría


 Cronómetro  Vasos precipitados
 Tubos de ensayo  Pipetas aforadas
 Plancha de calentamiento  Cava con Hielo

2.2. Reactivos
 Permanganato de potasio (KMnO4) 0.2 M
 Ácido Oxálico (C2H2O4) 0.5 M

2.3. Procedimiento

Utilizando el material y el método adecuado, se debe:

 Preparar 25mL de una solución de KMnO4 0.2 M


 Preparar 120mL de una solución de C 2H2O4 0.5 M

Parte A: Velocidad de la reacción a 5 °C y 10 °C.

1. Con una pipeta aforada, se toman 10 mL de KMnO 4 0.2 M y se colocan en un


tubo de ensayo.
2. Con una pipeta aforada, se toma 2 mL de C 2H2O4 0.5 M y se colocan en un tubo
de ensayo.
3. Se introducen ambos tubos de ensayo (sin mezclarlos) en la cava con hielo
granizado, se cierra la cava y se chequea constantemente la temperatura de
ambos líquidos.
4. Cuando el termómetro indique una temperatura de 5°C se mezclan los líquidos y
se agita la solución e inmediatamente se debe tomar el tiempo que demora la
mezcla de reacción en decolorarse.
5. Se registra el tiempo indicado por el cronómetro.
6. Se repite el mismo procedimiento para evaluar el tiempo de la reacción a 10 °C,
variando la temperatura.

Parte B: Velocidad de la reacción a temperatura ambiente.

1. Repetir los pasos 1 y 2 indicados en la parte A.


2. Se debe registrar la temperatura de ambas soluciones.
3. Se mezclan ambas soluciones y se agita el tubo de ensayo. Inmediatamente se
toma el tiempo que demora la mezcla de reacción en tornarse incolora.
4. Registrar el tiempo indicado por el cronómetro.

Parte C: Velocidad de la reacción a 40°C, 50°C y 60°C.

1. Repetir los pasos 1 y 2 indicados en la parte A.


2. Sumergir los tubos de ensayo en baño maría y corroborar la temperatura de las
soluciones.
3. Es necesario verificar que los tubos de ensayo no corren el riesgo de sumergirse
completamente en el baño maría, para esto es útil implementar un soporte.
4. Cuando las soluciones han alcanzado la temperatura deseada, se mezclan
ambos líquidos y se agita con la precaución necesaria el tubo de ensayo.
Inmediatamente, se toma el tiempo que la reacción demora en tornarse incolora.
5. Se registra el tiempo indicado por el cronómetro.
6. Este procedimiento se repite para cada una de las temperaturas sugeridas
(40°C, 50°C y 60°C)
3. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°1. Datos experimentales. Parte A (Velocidad de la reacción a 5 °C y 10 °C)

Temperatur V KMnO4 (mL) V C2H2O4 (mL) Tiempo de reacción (seg)


a
5 °C 10 2 55
10 °C 10 2 30

Tabla N°2. Datos experimentales. Parte B (Velocidad de la reacción a temperatura


ambiente).

Temperatur V KMnO4 (mL) V C2H2O4 (mL) Tiempo de reacción (seg)


a
°C 10 2 14

Tabla N°3. Datos experimentales. Parte C (Velocidad de la reacción a 40°C, 50°C y


60°C)

Temperatur V KMnO4 (mL) V C2H2O4 (mL) Tiempo de reacción (seg)


a
40 °C 10 2 10
50 °C 10 2 9
60 °C 10 2 7

Los datos experimentales presentados en las tablas N°1, 2 y 3, son valores


interpretados como aproximaciones de datos estudiados en diversas investigaciones
relacionadas con la cinemática de la reacción entre el permanganato de potasio y el
ácido oxálico, con el fin de ejemplificar el proyecto propuesto.

4. CÁLCULOS
4.1. Calculo de la velocidad de la reacción a diferentes temperaturas

A partir de los resultados experimentales planteados en la sección 3 y mediante


la aplicación de las ecuaciones 3 y 4, se calculan los valores correspondientes a las
velocidades de reacción y las constante k relacionadas con las mismas. Los resultados
se presentan en la tabla N°4.
Tabla N°4. Velocidad de desaparición del KMnO4 y constante K para cada reacción.
Temperatura (°C) Tiempo (seg) Velocidad (mol/L s) k (L/mol s)
5 55 3,64E-03 0,0364
Parte A
10 30 6,67E-03 0,0667
Parte B 25 14 1,43E-02 0,1429
40 10 2,00E-02 0,2000
Parte C 50 9 2,22E-02 0,2222
60 7 2,86E-02 0,2857
[KMnO4] = 0,2 M Ec. 1 Velocidad = [KMnO4]/t Ec. 3
[H2C2O4] = 0,5 Ec. 2 k = Velocidad/([KMnO4][H2C2O4]) Ec. 4

A partir de los valores determinados es posible calcular la energía de


activación, para esto se muestra en la tabla N°5 los resultados obtenidos al
calcular 1/T y Lnk.
Tabla N°5. Cálculos necesarios para la determinación de la energía de activación
Temperatura (°C) Temperatura (K) 1/T k Ln k
5 278 3,60E-03 0,0364 -3,314
10 283 3,53E-03 0,0667 -2,708
25 298 3,36E-03 0,1429 -1,946
40 313 3,19E-03 0,2000 -1,609
50 323 3,10E-03 0,2222 -1,504
60 333 3,00E-03 0,2857 -1,253

Al representar los valores expuestos en la tabla N°5 se obtiene el gráfico


N°1, con el que se puede calcular la energía de activación haciendo uso de la
ecuación generada por la recta: y = -3201,7x + 8,4993 y la ecuación de
Arrhenius simplificada:
Gráfico N°1. Determinación gráfica de la energía de activación
Lnk= ( −Ea
R )( T)
1
+ LnA

Sabiendo que la ecuación de la recta simboliza que:

1 −Ea
y=lnk ; x= ; m=
T R

Ea=−mR

Por lo tanto;

J
Ea=− (−3201,7 )∗8,314
mol k

J
Ea=26618,93
mol
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de los cálculos realizados en la sección 4 se logra evidenciar que la


velocidad de la reacción entre el permanganato de potasio y el ácido oxálico se
incrementa a medida que la temperatura de los reactivos es más alta. En el
gráfico N°2. Se representa el aumento de la velocidad de reacción en relación a
la temperatura.

Gráfico N°2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción.


Los resultados obtenidos permiten corroborar que naturalmente, con muy
pocas excepciones, la velocidad de las reacciones aumenta al incrementar la
temperatura, en este caso quiere decir que el cambio de color de purpura a
incoloro en la reacción se genera en menor tiempo al someter el medio a
temperaturas más elevadas. Esto se debe específicamente a que, a mayor
temperatura las moléculas se mueven más rápido, por lo que colisionan con más
frecuencia y en consecuencia se cargan de una mayor energía, lo que hace que
aumente la velocidad de la reacción.

Otro aspecto importante a considerar es la variación de la constante de


velocidad k, ya que el valor calculado para este parámetro también depende de
la temperatura, puesto que, si esta varía la velocidad de la reacción cambia y por
lo tanto el valor de k también lo hace. Los datos de la constante de velocidad
calculados y expuestos en la tabla N°4 demuestran que al aumentar la
temperatura el valor de k sufre un incremento relevante, siendo esta de 0,0364
mol/L*s para una temperatura de 5 °C y de 0,2857 mol/L*s para una temperatura
de 60°C.

Por otra parte, la energía de activación de la reacción es de 26618,93


J/mol, esto quiere decir que las moléculas de los reactivos deben colisionar de
tal manera que se genere una energía equivalente a 26618 J por cada mol del
sistema, de lo contrario la reacción no se va a dar. Considerando el gráfico N°1,
se observa que la representación de Arrhenius tiene una pendiente grande (-
3201,7), según Anil (2002) “esto se traduce en que la energía de activación es
alta y se trata de una reacción muy sensible a la temperatura” (p. 82), esto se
corrobora ya que a 5°C la reacción se da en un tiempo aproximado de 55
segundos, mientras que a 60°C se da casi de inmediato al transcurrir solo 7
segundos.

La energía de activación está estrechamente relacionada con su velocidad,


mientras mayor es la energía de activación más lenta será la reacción química,
puesto que las moléculas solo pueden completar la reacción una vez han
alcanzado sobrepasar la cima de la barrera de la energía de activación, mientras
más alta es la barrera, menos moléculas tendrán energía suficiente para superar
en cualquier momento dado. Al aumentar la temperatura de la reacción, las
colisiones entre las moléculas son más fuertes y esto hace que se carguen de
una mayor energía, por esta razón a temperatura ambiente la reacción demora
el doble del tiempo en completarse en comparación con la reacción a 60°C (7
segundos).

6. CONCLUSIONES

 La velocidad de la reacción se ve afectada por la concentración y el estado físico


de los reactivos, la presencia de un catalizador y la temperatura de la reacción.
 La velocidad de la reacción entre el permanganato de potasio y el ácido oxálico
se incrementa considerablemente al aumentar la temperatura de la reacción.
 La constante de velocidad k asciende con el aumento de la temperatura del
medio.
 Las moléculas de los reactivos se cargan de energía gracias a las colisiones que
sufren cuando reaccionan entre sí.
 El aumento de la temperatura provoca colisiones más fuertes y más frecuentes
entre las moléculas lo que provoca que la energía del sistema se incremente y
por lo tanto los reactivos reaccionan más rápido.
 La energía de activación de una reacción es la mínima energía que requiere una
reacción química para llevarse a cabo, esta funciona como una barrera ya que si
las moléculas de los compuestos no alcanzan esta energía la reacción no
ocurre.
 La energía de activación se encuentra relacionada con la velocidad de la
reacción, entre mayor sea la energía de activación más lenta es la reacción.

7. RECOMENDACIONES

El estudio de los factores que influyen en la velocidad de la reacción es un


punto muy importante en el área de la cinética química, por esta razón la
principal recomendación del proyecto es realizar los análisis de todos los
parámetros que pueden afectar la velocidad de la reacción entre el
permanganato de potasio y el ácido oxálico, principalmente la concentración de
los reactivos y la presencia del catalizador, del cual se puede mencionar el ácido
sulfúrico como el más utilizado para esta reacción.
En cuanto al desarrollo del experimento, se sugiere realizar con antelación
los cálculos necesarios para preparar en el laboratorio las soluciones de
permanganato de potasio y ácido oxálico, también es necesario el correcto uso
de los materiales y reactivos para prevenir cualquier accidente en el lugar de
trabajo. Así mismo, se recomienda repetir las experiencias más de 2 veces para
lograr calcular un promedio del tiempo de la reacción.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Smith, J. M. (1986). Ingeniería de la cinética química. 2da Edición. Editorial
Cecsa
 Levine, N. (2004). Fisicoquímica. 5ta Edición. Volumen 1. Editorial Mc Graw Hill.
Madrid, España.
 Anil, J. (2002). General Chemistry Experiments. Universities Press Private
Limited. India.
 Chang, W. (2002) Química General. Séptima edición. Editorial McGraw.
 Brown, L. (2009). Química, la ciencia central. Undécima edición. Pearson
Educación. México.

También podría gustarte