Está en la página 1de 18

3.

5 Fases de la investigación

3.5.1. Fase I. Estimación del potencial de la biomasa forestal residual como


materia prima para la obtención de etanol grado combustible.

El panorama que envuelve al sector energético a nivel internacional ha


posicionado a los procesos de bioenergía como una solución sostenible a la
problemática ambiental y de escasez relacionada con los combustibles fósiles, sin
embargo la implementación de cualquier tipo de biomasa como materia prima para la
obtención de energía requiere de estudios que sustenten la viabilidad de su uso,
puesto que un manejo inadecuado de recursos y un diseño ineficiente de operaciones
puede disminuir considerablemente la competitividad de los biocombustibles frente a
los combustibles fósiles, principalmente por temas relacionados con el rendimiento.

Por esta razón, se identificó el potencial de la biomasa forestal residual como


materia prima en la obtención de bioetanol y en consiguiente se logró conocer la
factibilidad de aplicar el proyecto de aprovechamiento energético en el municipio Los
Taques, lo cual puede reflejarse como un antecedente de interés para el desarrollo de
tecnologías de obtención de etanol en la comunidad a escalas mayores a las
presentadas en esta investigación.

Así, el potencial de la biomasa se estimó mediante la metodología planteada


por Manrique y otros (2011) la cual cuantifica el índice de disponibilidad (IDI) y el
índice de adecuación de tecnologías de conversión (IDA) analizando ocho criterios
claves que permiten evaluar la sostenibilidad de la biomasa utilizable y del proceso
biotecnológico que se desea implementar para su conversión, en un determinado
espacio geográfico ya sea una comunidad, región o país.

Específicamente, el índice de disponibilidad mide la sostenibilidad de explotar


el recurso en la obtención de etanol a largo plazo y a escalas con alcances
significativos, siendo deseable que el aprovechamiento energético provea de
beneficios a todo el municipio Los Taques. La estimación de este indicador se realizó
analizando los siguientes criterios:

Tabla N°X. Criterios de estimación del IDI


N° Criterio Definición
1 Existencia “E1” Cantidad, en peso o volumen de recurso en unidad de superficie.
2 Equilibrio “E2” Periodicidad, Frecuencia o Tasa de generación del recurso, por día,
mes, año, o ciclo de producción.
3 Esparcimiento “E3” Dispersión o concentración del recurso. Fuentes puntuales de
generación.
4 Efectos “E4” Impacto local visible. Su empleo podría impactar visiblemente a la
zona, desde el punto de vista de la contaminación, de las emisiones, de
la disposición de residuos, u otros, por lo cual se propone o descarta a
priori su uso. Pueden considerarse aspectos sociales u otros.
5 Experiencias “E5” Usos actuales. Usos establecidos del recurso como por ejemplo abono,
forraje, artesanías, etc.
6 Exigencias “E6” Accesibilidad legal y física. Incluye Propiedad particular, restricciones
legales de áreas protegidas u otras. También considera Orografía,
situaciones de terreno dificultosas.
7 Estimación “E7” Percepción sobre el recurso y su interés de uso o aceptación social
(apropiable).
8 Expectativa “E8” Perspectiva de existencia futura del recurso en calidad y cantidad.
Probabilidad de que continúe existiendo la fuente de generación del
recurso, ya sea por respaldo político, legal, económico, financiero,
cultural, etc.
Fuente: Manrique et al. (2011)

El cálculo del IDI se realizó clasificando cada criterio como alto, medio o bajo
y a su vez a cada categoría se le asignó una puntuación variante entre 0 y 10 estos
valores se establecieron en base a lo recomendado en la metodología referenciada, la
cual se refleja en el Apéndice A-1.

Por su parte, el índice de adecuación de la tecnología de conversión indica la


factibilidad de aplicar el procedimiento de obtención de etanol para el
aprovechamiento energético de la biomasa forestal residual en el municipio Los
Taques. De forma similar al IDI, este parámetro se estimó analizando 8 criterios de
interés, los cuales se exponen en la tabla N°X, y posteriormente se catalogaron según
las escalas cualitativas y cuantitativas referenciadas en la metodología presentada en
el apéndice A-2.

Tabla N°X. Criterios de estimación del IDA


N° Criterio Definición
1 Especificidad “E1” Tipo de recurso de biomasa a emplear: necesidad de adecuación de este
para poder aplicar un determinado proceso. Características y naturaleza
del recurso que obligan a realizar pretratamientos.
2 Empleo “E2” Aplicaciones o uso final de la biomasa factibles de lograrse con el
proceso.
3 Escala “E3” Magnitud del emprendimiento, alcance.
4 Estado “E4” Nivel de conocimiento del proceso. Trayectoria de uso a nivel mundial.
5 Ejecución “E5” Tipo de desempeño del proceso. Nivel de sencillez o complejidad de
este.
6 Experiencia “E6” Nivel o grado de experiencia en el manejo del proceso por parte de la
población destinataria. Aceptación social en su empleo
7 Emisiones “E7” Emisiones contaminantes y/o de gases con efecto invernadero emanadas
de la utilización de este proceso.
8 Eficiencia “E8” Eficiencia total del proceso de conversión. Dado que está directamente
ligado con un dispositivo particular, puede considerarse el de uso más
común.
Fuente: Manrique et al. (2011)

Es de resaltar que la puntuación asignada a cada criterio en la estimación de


ambos índices se estableció según los resultados obtenidos a partir de técnicas de
observación en el municipio estudiado, revisiones bibliográficas e información
basada en la experiencia. A su vez, se tomó en cuenta algunos antecedentes de
investigación relacionados con el aprovechamiento energético de los residuos
forestales en el municipio Los Taques, los cuales han determinado que los parámetros
físico-químicos de estos recursos son aptos para su explotación como
biocombustibles.

A su vez, para dar cumplimiento a la etapa de la investigación se consideró


como residuo forestal a las especies producidas de forma natural, es decir plantas
silvestres que deben ser retiradas por las autoridades y propietarios de terrenos
privados en el municipio para el mantenimiento de los espacios verdes. Así mismo, la
biomasa forestal residual analizada en la estimación del potencial se encuentra
conformada por una mezcla de las especies más abundante del municipio, reportadas
en los antecedentes de la investigación por Catarí (2008) las cuales son Prosopis
Juliflora, Ciliandra Schultzei, Cercidium Praecox, Castela Erecta y Brachiaria Sp.
conocidas comúnmente como cují yaque, cují de jardín, yabo zuliano, urupaguita y
pasto respectivamente.

Tomando en cuenta que la investigación realizada por Flores (2011) sobre


obtención de etanol a partir biomasa compuesta por las especies mencionadas
anteriormente, no reporta cambios significativos en el rendimiento del proceso al
variar la proporción de las plantas en los residuos forestales implementados como
materia prima, la valorización del potencial de la biomasa se realizó de manera
conjunta y no de forma individual por especie.

3.5.2. Fase II: Obtención de etanol grado combustible a partir de biomasa


forestal residual a nivel experimental.

Los procedimientos experimentales ejecutados en el laboratorio se


fundamentaron en la revisión bibliográfica realizada, donde se reconocieron métodos
de producción de etanol diferenciados entre sí según el tipo de biomasa a transformar,
siendo las más comunes la biomasa azucarada, amilácea o celulósica.

Figura 4. Rutas tecnológicas para la obtención de bioetanol


Fuente: CGEE (2008)

Al ser de carácter celulósico, la biomasa forestal residual fue sometida a


procedimientos de pretratamiento, hidrólisis ácida, fermentación y posterior
destilación de la solución resultante con el fin de obtener el bioetanol deseado. Se
realizaron dos tipos de pretratamiento: físico y químico, el primero consistió en la
reducción del volumen de la biomasa a través del corte, astillado y molienda, el
segundo en la eliminación de la lignina mediante la aplicación de una solución de
hidróxido de sodio 0,1 N y sulfato de calcio.

La factibilidad de implementar el pretratamiento químico fue verificada al


fijar este parámetro como una variable independiente en el proceso de hidrólisis,
comparando los resultados obtenidos en el hidrolizado de la biomasa previamente
tratada con el hidrolizado de la biomasa que no fue sometida al tratamiento químico.
Además de evaluar el efecto del pretratamiento químico, las condiciones de la
hidrólisis fueron establecidas variando la concentración del ácido, el indicador de
rendimiento para este procedimiento fue la formación de azucares, los cuales se
obtuvieron con la medición de los grados brix.

Posteriormente se procedió a realizar la fermentación del hidrolizado


obtenido, utilizando la levadura saccharomyces cereviciae y variando el volumen de
la solución de esta en el sustrato con el fin de obtener el mayor rendimiento posible,
cabe destacar que el resto de las condiciones de operación en cada proceso
experimental se establecieron tomando en cuenta los valores referenciales extraídos
de la revisión documental presentada en los antecedentes.

3.5.2.1. Identificación y recolección de los residuos forestales en la zona de


estudio:

La recolección de la biomasa se realizó previa identificación de los residuos


forestales más abundantes del municipio los Taques, basándose en el estudio
desarrollado por Catarí (2008) quien, como ya se había mencionado anteriormente,
reporta una disponibilidad de 678.236 ton/año de residuos provenientes de las
especies conocidas comúnmente como cují yaque, cují de jardín, urupaguita, yabo
zuliano y pasto, esta información pudo ser corroborada mediante actividades de
campo basadas en la observación. Es importante resaltar se tomó como criterio la
recolección exclusiva de las especies que deben ser retiradas para el mantenimiento
de los terrenos de la localidad, siendo estas de carácter residual.

A través de una revisión documental, se logró distinguir las características


físicas de cada especie y una aproximación del contenido de celulosa de estas para
verificar nuevamente la factibilidad de su uso en la elaboración del etanol. Una vez
identificadas una de las especies se procedió a ejecutar las actividades de campo
necesarias para la poda, corte y transporte de la biomasa seleccionada.

3.5.2.2. Acondicionamiento de los residuos forestales para ser implementado


como materia prima en la obtención de etanol:
Posterior a la recolección de los residuos forestales previamente identificados
se procedió a realizar los pretratamientos físicos necesarios para el
acondicionamiento de la biomasa que sería implementada como materia prima en el
proceso de obtención de etanol. Dichos pretratamientos se encontraron conformados
por el secado (de forma natural al sol por tres días), corte, astillado y molienda de los
residuos forestales con el fin de disminuir el tamaño de las partículas al menor
diámetro posible.

3.5.2.3. Caracterización de la biomasa forestal residual.

Se mezclaron

3.5.2.3. Establecimiento de las condiciones de proceso para la fase de hidrólisis.

La hidrólisis de la biomasa lignocelulósica es aplicada con el fin de obtener


los azucares fermentables necesarios para la obtención de etanol, esto se logra
mediante la transformación de “cadenas de polisacáridos que forman la biomasa,
hemicelulosa y celulosa, en sus monómeros elementales” (Oliva, 2003, p. 12 )
utilizando para ello catalizadores ácidos. La naturaleza de la composición biológica
que poseen los residuos forestales junto con las condiciones de operación en las que
se realiza este proceso son, en mayor medida, los responsables de elevar los costos de
producción de bioetanol con este tipo de tecnología.

Por esta razón, se aplico la hidrólisis ácida a dos tipos de mezclas de biomasa,
para lo cual, una de estas se sometió a un pretratamiento que consistió en agregar a
los residuos forestales hidróxido de sodio 0,1 N en una relación 1:7 (biomasa-
solución de NaOH), 15 minutos después se agregó sulfato de calcio para evitar la
degradación de la celulosa, esta solución se dejo actuar por 3 horas a temperatura
ambiente, según lo recomendado por Ávila (2015).

Posteriormente, se realizó la hidrólisis de las dos mezclas de biomasa a


concentraciones de 3%, 4%, 5% y 6% de ácido sulfúrico, a una temperatura de 80°C.
La biomasa sin pretratar fue sometida a este proceso durante 3 horas, mientras que la
biomasa pretratada fue hidrolizada hasta alcanzar el mismo contenido de azucares
obtenido por la primera. El desarrollo de esta fase permitió evaluar la factibilidad de
implementar el pretratamiento químico en este proceso con el fin de mejorar y
establecer las condiciones de la fase de hidrólisis de manera que los costos de
operación logren ser más competitivos si el proyecto se desarrollará en un futuro a
mayor escala.

Cabe destacar que las condiciones del proceso correspondientes al tipo de


ácido, el tiempo y la temperatura de la hidrólisis ácida fueron establecidos tomando
como referencia del trabajo de investigación elaborado por Flores (2013),
considerando que el autor implementa como materia prima en la producción del
etanol una mezcla proporcional de las mismas especies forestales.

Preguntar sobre una matriz de decisión

3.5.2.4. Establecimiento de condiciones de proceso para la fase de fermentación.

Variables Variables
Fase Actividad
independientes dependientes
Pretratamiento
II. Obtención de etanol
químico Contenido de
grado combustible a Hidrólisis
Concentración del azúcares (°Bx)
partir de biomasa
ácido
forestal residual a nivel
Volumen de Contenido de
experimental. Fermentación
solución de levadura azúcares (°Bx)
Prueba de corrosión
III. Determinación de la Caracterización
Porcentaje de etanol Destilación
calidad de las mezclas de las mezclas
como aditivo en atmosférica
etanol-gasolina como
etanol-gasolina combustible Viscosidad
combustible.
Ensayo de ignición

Obtención de etanol
1. Identificación y recolección.

2. Pretratamiento físico (Acondicionamiento de la materia prima).

3.Establecimiento de condiciones del proceso para la fase de hidrólisis.

3.1. Se varía el pretratamiento y la concentración del ácido.

Y se analiza la viabilidad del pretratamiento en la hidrolisis.

4. Establecimiento de las condiciones del proceso para la fase de fermentación.

5. Destilación del etanol

6. Caracterización del etanol

Determinación de la calidad de las mezclas etanol-gasolina como combustible.

Formulación y preparación de combustible E10 y E15

Determinación de los parámetros de calidad de la gasolina comercial.

CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Estimación del potencial de la biomasa forestal residual como materia prima
para la obtención de etanol grado combustible.
Los resultados obtenidos en la estimación del potencial de la biomasa forestal
residual como materia prima para la obtención de etanol permitieron conocer la
factibilidad de producir este biocombustible mediante el aprovechamiento energético
de los recursos biomásicos generados en el municipio los Taques. En las tablas N°X
y X se aprecian los resultados obtenidos en la valorización del índice de
disponibilidad e índice de adecuación de la tecnología de conversión.

Tabla N X. Estimación del índice de disponibilidad (IDI) de los residuos forestales.


Valoración
Cualitativ
N° Criterio a Cuantitativa
1 Existencia "E1" Alto 10
2 Equilibrio "E2" Medio 7
Esparcimient
3 "E3" Alto 10
o
4 Efectos "E4" Alto 10
5 Experiencias "E5" Medio 8
6 Exigencias "E6" Medio 8
7 Estimación "E7" Medio 6
8 Expectativa "E8" Alto 10
%IDI 86,25%
Autor (2022)
De acuerdo con los criterios expuestos en las escalas cuantitativas y
cualitativas de la metodología planteada por Manrique, Franco y Seghezzo (2011)
reflejada en el apéndice A de la presente investigación, el porcentaje del índice de
disponibilidad es considerado como óptimo al obtener una puntuación de 86,25%.
Los criterios categorizados con una puntuación de media a baja son las abreviaciones
E2, E5, E6 y E7 los cuales no cumplían en totalidad con lo exigido por la definición
del parámetro “Alto” en la escala.

Dichos criterios se relacionan con la tasa de generación del recurso, sus


aplicaciones actuales, su accesibilidad legal y económica, y la percepción que se tiene
sobre el interés de su uso y apropiación social. La clasificación cualitativa “Medio” se
le otorgo a estos criterios fundamentándose en lo siguiente:
 “E2”: El tiempo que tarda la formación de los residuos forestales para que
surja la necesidad de retirarlos de las áreas verdes es puede ser mayor a un
mes.
 “E5”: Las especies estudiadas no son implementadas en otros procesos
relacionados con la energía, a excepción de las especies conocidas
comúnmente como cuji, las cuales, aunque en una tasa no significativa, son
utilizadas como leña para generar energía térmica.
 “E6”: La densidad de los residuos forestales antes de ser pretratados generan
restricciones físicas para su transporte en cuanto a la relación
costo/rendimiento del proceso. Además, los residuos forestales pueden
generarse en terrenos privados que requieren de una previa autorización para
su poda.
 “E7”: El municipio cuenta con antecedentes de aprovechamiento energético
de los residuos forestales, sin embargo, la obtención de etanol mediante el uso
de este tipo de materia prima requiere de pretratamientos físicos (corte,
astillado y molienda) que resultan con un alto nivel de dificultad si se emplean
a escalas no industriales, lo que puede reducir considerablemente el interés de
la población hacia el proyecto.

En contraposición al IDI, al obtener una puntuación del 70% el índice de


adecuación (IDA) de la tecnología de conversión es calificado como estable y no
como optimo, esto debido principalmente a cinco factores limitantes, abreviados
en la tabla N°X como E1, E2, E3, E4 y E6, los cuales se relacionan con la
especificidad, empleo, escala, estado y experiencia respectivamente.

Tabla N X. Estimación del índice de adecuación (IDA) de la tecnología de


conversión.
Valoración
N° Criterio Cualitativa Cuantitativa
1 Especificidad "E1" Bajo 2
2 Empleo "E2" Medio 7
3 Escala "E3" Bajo 4
4 Estado "E4" Medio 7
5 Ejecución "E5" Alto 10
6 Experiencia "E6" Medio 6
7 Emisiones "E7" Alto 10
8 Eficiencia "E8" Alto 10
%IDA 70,00%
Autor (2022)
La puntuación cualitativa asignada a estos criterios se basa en las siguientes
consideraciones:

 “E1”: Se clasifica como bajo puesto que los residuos forestales requieren de
pretratamientos físicos y químicos para su posterior fermentación y
destilación, los cuales resultan arduos para escalas domesticas o
rudimentarias.
 “E2”: Al ser un bicombustible líquido, el etanol puede proporcionar energía
eléctrica y motriz. En la actualidad existen pocos motores en el mercado que
pueden trabajar con concentraciones elevadas de etanol, sin embargo,
diferentes estudios han demostrado que funciona como un buen aditivo en la
gasolina para aumentar el octanaje y disminuir las emisiones de gases
contaminantes.
 “E3”: La obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica requiere del
uso de productos químicos peligrosos, los cuales deben ser manipulados por
personal capacitado, por lo tanto, se dificulta su implementación a escala
doméstica.
 “E4”: A pesar del gran auge que han tenido los biocombustibles a nivel
internacional, sus tecnologías de producción aun se encuentran en estado
medio de investigación, siendo el rendimiento del proceso y los costos de
operación los parámetros de mayor interés, motivo por el cual no existe un
numero significativo de plantas de bioetanol en Latinoamérica.
 “E6”: La obtención de bioetanol es una tecnología poco conocida en el
municipio, dado que no existe ninguna organización o comunidad organizada
que se dedique a su fabricación, sin embargo, existen antecedentes de
investigación realizados en el municipio como propuestas de aprovechamiento
energético.

Cabe considerar por otra parte, que a pesar de no ser catalogado como óptimo,
un valor del 70% en el IDA no es motivo para el descarte del proyecto, puesto que
la obtención de etanol a partir de materiales lignocelulósicos es un procedimiento
que requiere la implementación de productos químicos, la manipulación de
variables de operación y estrategias de logística que necesitan de la intervención
de organizaciones estructuradas con personal capacitado en el tema, por lo cual, la
factibilidad de proyecto se atribuye como sostenible a escala de laboratorio,
industrial o a plantas piloto diseñadas y operadas por profesionales instruidos en
el área de bioenergía. Por lo tanto, basándose en los valores obtenidos en la
estimación del IDI y el IDA dichas plantas podrían ser instaladas en el municipio
Los Taques.

4.2. Fase II: Obtención de etanol grado combustible a partir de biomasa forestal
residual a nivel experimental.

4.2.1. Identificación y recolección de los residuos forestales en la zona de estudio:

Basándose en los antecedentes de la investigación, se logró identificar las


especies que conforman los residuos forestales más abundantes del municipio Los
Taques haciendo posible su recolección. Las cinco especies registradas y sus
características se muestran a continuación:

Tabla X. Características de las especies forestales recolectadas


Nombre
Especie Imagen Características
común
Prosopis Cují Árbol de crecimiento
Juliflora Yaque mediano. Ramas fuertes
con espinas y hojas con
muchos foliolos diminutos.
Su copa es ancha en forma
de sombrilla y su fruto
carnoso de color amarillo.

Árbol pequeño en forma de


arbusto. Mide de 3 a 6
Cilliandra Cují de
metros, sus ramas
Schultzei jardín
contienen espinas y sus
hojas bipinnadas.

Arbusto con ramas rígidas


llenas de espinas. Contiene
Castela Urupaguit
pequeños frutos de color
Erecta a
verde. Su tamaño varía
entre 1 y 2 metros

Árbol de tamaño mediano.


Ramas verdes llenas de
Cercidium Yabo
hojas con muchos fiolos
Praecox Zuliano
dentados de pequeño
tamaño.

Grama de crecimiento
Brachiari Pasto rápido. Hojas verdes y muy
a Sp común finas de 4 a 15 cm de
longitud

Fuente: Autor (2022)

Las especies recolectadas fueron consideradas como aptas para ser


implementadas en el proceso de obtención de etanol al tomar en cuenta el estudio
realizado por Flores (2011) quien determino el contenido de celulosa en una mezcla a
iguales proporciones de las especies forestales mencionadas en la tabla N°X,
registrando que “se obtuvo un valor de 33,2% de celulosa, lo que indica que la
materia prima posee un contenido de celulosa adecuado para la conversión de esta en
etanol” (p. 72).

4.2.2. Acondicionamiento de los residuos forestales para ser implementado como


materia prima en la obtención de etanol:

Se realizó el pretratamiento físico de todos los residuos forestales


recolectados, los cuales en primer lugar fueron cortados y astillados hasta alcanzar
una longitud aproximada de 1 cm, posteriormente fueron sometidos a un molino
casero para reducir su diámetro al menor posible. En el anexo XXX se muestra la
apariencia alcanzada por la biomasa sometida al acondicionamiento.

APENDICE A
MÉTODOS APLICADOS EN LA VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA
BIOMASA FORESTAL RESIDUAL COMO MATERIA PRIMA PARA LA
OBTENCIÓN DE ETANOL
A-1. Método para la estimación del índice de disponibilidad (IDI) de la biomasa
utilizable.
Tabla N°X. Escala cualitativa de criterios usada en la estimación del IDI.
Alto Medio Bajo
E1 El recurso se genera o existe El recurso se genera o existe en El recurso se genera o existe en
en la mayoría de la la mitad de la comunidad. menos de la mitad de la
comunidad. comunidad.
E2 La frecuencia de generación La frecuencia de generación La frecuencia de generación
del recurso es de diaria a del recurso es de mensual a del recurso es de bianual a
mensual. anual. plurianual.
E3 El recurso se encuentra El recurso se encuentra El recurso se encuentra
concentrado en la mayoría concentrado en la mitad de la concentrado en menos de la
de la comunidad en un radio comunidad en un radio mitad de la comunidad en un
máximo de 30 km desde el máximo de 30 km desde el radio máximo de 30 km desde
centro de la localidad. centro de la localidad el centro de la localidad
E4 Los impactos del Los impactos del Los impactos del
aprovechamiento de este aprovechamiento de este aprovechamiento de este
recurso alcanzarían a toda la recurso alcanzarían a la mitad recurso alcanzarían a menos de
comunidad de la comunidad. la mitad de la comunidad.
E5 No existen otros usos del Existen uno o dos usos del Existen tres o más usos del
recurso en la comunidad. recurso en la comunidad. recurso en la comunidad.
E6 No existen restricciones Existen una o dos restricciones Existen tres o más restricciones
legales y físicas para el uso legales y físicas para el uso del legales y físicas para el uso del
del recurso. recurso recurso
E7 Existe aceptación o interés Existe aceptación o interés del Existe aceptación o interés del
del uso del recurso en la uso del recurso en la mitad de uso del recurso en menos de la
mayoría de la población. la población. mitad de la población
E8 Existe una alta probabilidad Existe probabilidad de que el Existe probabilidad de que el
de que el recurso continúe recurso continúe generándose recurso continúe generándose
generándose en la mayoría en la mitad de la comunidad. en menos de la mitad de la
de la comunidad. comunidad.
Fuente: Manrique et al. (2011)

Al asignar un puntaje a cada parámetro la escala cualitativa puede ser


analizada de manera cuantitativa y mediante la ecuación sugerida por los autores
mencionados, representada en la tabla N°8, es posible realizar el cálculo y la
clasificación del IDI.
Tabla N°8. Escala de valoración para la estimación y clasificación del IDI
Escala de valoración Rango IDI (%) Clasificación IDI
Cualitativa Cuantitativa (c) 81 – 100 Óptimo
Alto 10 61 – 80 Estable
Medio 5-9 41 – 60 Inestable
Bajo 0-4 21 - 40 Crítico

IDI =
∑ E∗c ∗100 % 0 – 20 Colapso
80
Fuente: Manrique et al. (2011)

A-2. Método para la estimación del índice de adecuación (IDA) de la tecnología


de conversión.

Tabla N°X. Escala cualitativa de criterios usada en la estimación del IDA.


Alto Medio Bajo
E1 Se pueden utilizar diferentes Se puede utilizar un solo tipo Se puede utilizar un solo tipo
tipos de biomasa sin de biomasa sin necesidad de de biomasa con necesidad de
necesidad de pretratamiento. pretratamiento. pretratamiento.
E2 Puede proveer energía Puede proveer dos tipos de Solo se puede generar un tipo
térmica, eléctrica y mecánica. energía. de energía
E3 Se puede utilizar en cualquier Se puede emplear a escala Se puede emplear solo a nivel
escala. media (doméstica y local) de laboratorio
E4 Tecnología ampliamente Tecnología conocida que no ha Tecnología prácticamente
conocida que se encuentra en tenido suficiente aplicación y desconocida que no ha sido
estado avanzado de se encuentra en estado medio aplicada a escala industrial y
investigación y desarrollo. de investigación. se encuentra en estado
incipiente de investigación
E5 Tecnología sencilla, Tecnología medianamente Tecnología muy compleja
fácilmente comprensible y de compleja que requiere que no puede aplicarse sin
fácil aplicación. condiciones para su aplicación. conocimiento y equipamiento
específico
E6 Tecnología en la que la Tecnología poca conocida por Tecnología prácticamente
mayoría de la población tiene la comunidad (menos de la desconocida por la
experiencia. mitad). comunidad.
E7 Tecnología que emite Tecnología que emite Tecnología que emite
contaminantes que pueden contaminantes que pueden contaminantes que pueden
controlarse fácilmente. controlarse con dispositivos controlarse con dispositivos
especiales. complejos.
E8 La eficiencia de conversión La eficiencia de conversión es La eficiencia de conversión
es > 30%. de 16 a 30 %. es ≤15 %
Fuente: Manrique et al. (2011)

Tabla N°X. Escala de valoración para la estimación y clasificación del IDA


Escala de valoración Rango IDA (%) Clasificación IDA
Cualitativa Cuantitativa (c) 81 – 100 Óptimo
Alto 10 61 – 80 Estable
Medio 5-9 41 – 60 Inestable
Bajo 0-4 21 - 40 Crítico

IDA=
∑ E∗c ∗100 % 0 – 20 Colapso
80
Fuente: Manrique et al. (2011)

También podría gustarte