Está en la página 1de 9

ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

Módulo 3: Bases de estudio sobre la educación y los


sistemas educativos (fase 1)
Introducción:

A través del recorrido de esta tercera unidad profundizaremos en las bases de estudio de la
educación y los sistemas educativos, para entender sus orígenes y conocer su historia.
Para esta exploración, iniciaremos desde la escuela antigua hasta pasar por la filosofía
europea, por un lado, así como por una aproximación a los diferentes paradigmas
psicopedagógicos; empezando por el conductismo y cognitivismo.
En este sentido, es importante mencionar que poder conocer los orígenes de la educación es
un evento significativo, ya que ésta permea con la actualidad en donde las ideas de la
didáctica se ven reflejadas en la lucha por una educación igualitaria. Esto nos permite
recordar que, en los inicios del sistema educativo, en algunas sociedades no había siquiera
cabida para personas con discapacidad, por ejemplo; tal fue el caso de Esparta, Roma,
Atenas; sólo por nombrar algunas. También nos hace la invitación a recordar que la
educación estuvo muy marcada por la religión y la presencia de la iglesia y no es sino hasta
la expulsión de los Jesuitas, que se logra la redefinición de un nuevo rol del profesor.
En cuanto a la educación europea, podemos decir que ésta fue el cimiento para el apogeo
académico a nivel mundial; lo que nos llevará a profundizar en la ilustración, entendiéndose
como un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política; así como
también a la filosofía europea.
Para finalizar el recorrido de esta unidad y en relación con los paradigmas
psicopedagógicos, iniciaremos explorando al conductismo, que plantea que el conocimiento
se produce de una manera lineal, a través de estímulos – respuestas y que está basado
además en las teorías de Pavlov y el cognitivismo propone que la finalidad de la enseñanza
está en aprender a aprender.

Objetivo:

Conocer las bases históricas de la educación, así como una aproximación a los paradigmas
psicopedagógicos y su vinculación con la práctica educativa.
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

3.1. Bases de estudio sobre la educación y los sistemas


educativos (fase 1)
Introducción:

Para entender los orígenes y fundamentos de la educación es importante conocer la historia


y hacia a dónde partimos. También es necesario analizar los sistemas educativos y su
proyección al futuro.

Objetivo:

El objetivo de este tema es analizar la historia de la educación, desde la escuela antigua, la


didáctica magna de Comenio y la escolástica, con el fin de determinar los diversos aportes e
incorporarlos a la práctica.
Para responder al objetivo, los temas a revisar son:

1. Historia general de la escuela antigua.


2. Didáctica magna de Comenio.
3. Escolástica: la escuela antes y después.

A continuación te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección.

3.1.1. Historia de la escuela antigua


Los sistemas de educación más antiguos tenían dos características comunes: enseñaban
religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto las escuelas del
templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. Pasaba de forma semejante, en la India, la mayor parte de la
educación estaba en manos de sacerdotes, donde se enseñaba el budismo. Los métodos de
entrenamiento físico que predominaron en Persia fueron muy ensalzados por varios
escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la
antigua Grecia, donde Platón y Socrates fueron los pensadores que influyeron en su
concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para
asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. Por su parte, los
sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los
judíos y del cristianismo (Cfr. Borregón, 2017).
“En los primeros momentos educativos, cuando las diferencias eran significativas no se
tuvo consideración de algunas de las personas con mayores dificultades, directamente la
exclusión del sistema educativo era considerado la acción natural. En algunas sociedades ni
tan siquiera había cabida para las personas con discapacidad recordemos los casos de
Esparta, Roma, Atenas, etc. Entre otros casos, la persona con discapacidad quedaba
excluida por propia naturaleza. En aquellos momentos no había planteamiento alguno que
considerar”
(Borregón, 2017).

Considerar tales planteamientos permite promover la transformación de prácticas a fin de


lograr la trascendencia del entorno educativo, mejorando las acciones y modificando lo
necesario para lograr la calidad e impacto a largo plazo en tales contextos.

Referencias:
Borregón, S. (2017). Inclusión y sistema educativo. CEPE

3.1.2. Didáctica Magna


Jan Amos Komenský, en latín Comenius, es considerado el padre de la pedagogía. “Fue
teólogo, filósofo, pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación
tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, y en el esfuerzo que hizo para
que el conocimiento llegará para todos por igual, sin malos tratos buscando la alegría y la
motivación en los alumnos” (Martínez-Salanova, s.f.). Estableció la pedagogía como
ciencia autónoma y la inclusión de sus métodos de ilustraciones, lo que hizo que fuera el
pionero de las artes de la educación y la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual política entre los estados
(Cfr. Ibídem).

Su gran obra, Didáctica Magna, lo hizo famoso en todo Europa y dio una gran importancia
al estudio de las lenguas. En ella recoge su concepción sobre la educación así como los
principios y métodos sobre los que se asienta, concediendo al individuo, por vez primera,
protagonismo en el proceso de aprendizaje, contribuyó a crear una ciencia de la educación
y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.

Referencias:
Martínez-Salanova, E. (s.f.).Comenius. Edu-comunicación. Recuperado
de:  https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm

3.1.3. Escolástica
“La Escolástica es un método especulativo filosófico-teológico desarrollado en Europa del
Medievo desde el Imperio Carolingio al Renacimiento. Fue una corriente teológica y
filosófica del Cristianismo medieval europeo que concilió la fe en los dogmas católicos con
el saber de los escritos de los filósofos griegos clásicos que vivieron antes de Cristo,
especialmente Aristóteles”
(Guerrero, 2005).

El origen del movimiento escolástico se manifestó a través de dos vertientes: la enseñanza y


las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales,
divididas en gramática, dialéctica, retórica y en aritmética, geometría, música y astrología.
Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el
nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica, en general, toda la materia filosófica y,
en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina (Cfr.
Ibídem).
El desarrollo de la filosofía escolástica se divide en tres períodos: formación, del siglo IX al
XII; apogeo, durante todo el siglo XIII y, finalmente, un período de transición a la filosofía
moderna. El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la labor de la Escuela de
Traductores de Toledo que difundió las obras de Aristóteles a través de las traducciones al
árabe y al latín. Pese al recelo inicial con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse
plenamente en el conjunto de dicho sistema filosófico. Las universidades y órdenes
tuvieron también un papel destacado en esta labor difusora. Las universidades, por la
importancia otorgada a la filosofía y a la teología como cuerpo central de los programas de
estudio y, en el caso de los religiosos, por el afán de ahondar en estas dos disciplinas en
busca de alcanzar la plenitud del sentido al voto de pobreza. Después del periodo medieval,
el escolasticismo tuvo un resurgir y al mismo tiempo una renovación que tendrá como gran
protagonista a sabios españoles de la Escuela de Salamanca. En efecto, durante los siglos
XV y XVI fueron dominicos y jesuitas españoles los máximos exponentes de este
movimiento (Cfr. Ibídem).
Hasta nuestros días ha llegado, conocida como Neoescolástica. Esta orientación se
caracteriza por reactivar la filosofía escolástica medieval y poner al día las tareas realizadas
por los mejores filósofos y teólogos de la Edad Media (Cfr. Ibídem).

Referencias:
Guerrero, N. (2005). La escolástica. Universidad de Costa Rica. Recuperado
de:  http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/proest/estudiantes-etsucr-00008.pdf

Como hemos visto, la importancia de conocer los orígenes de la educación y la escuela es


significativa porque permea en la actualidad, donde las ideas de la didáctica magna pueden
ser apreciadas en la lucha de una educación igualitaria, entre mujeres y hombres, en las
comunidades rurales, y con personas discapacitadas.
Un buen ejemplo de esto sería la mística, como parte de la cultura musulmana y judía, que
a lo largo de la historia, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica, y que hasta
nuestros días está presente.
Si bien en los inicios la religión y los filósofos fueron la matriz de la educación, con el
tiempo esto ha cambiado. En lo que respecta a las características de esta corriente
filosófica, se reafirma que la escolástica tiene una base conservadora, donde la tradición
religiosa juega un papel trascendental, ya que consideran a la fe como la verdadera fuente
de conocimiento, que está en contra de todas las ideologías que provienen del pensamiento
moderno.
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

3.2. Bases de estudio sobre la educación y los sistemas


educativos (fase 2)
Introducción:

La educación europea fue un cimiento para el apogeo académico mundial, muchos tratados
y teorías filosóficas siguen siendo estudiadas hasta nuestros días. Por ello es importante
ahondar en la ilustración y en la filosofía europea, acercarnos a las características
principales de los movimientos, sus antecedentes, consecuencias y principales pensadores.

Objetivo:

El objetivo de este tema es analizar cómo permeó el movimiento cultural e intelectual


europeo en la educación actual, con el fin de determinar las características que pueden
funcionar en la era moderna de las instituciones.
Para responder al objetivo, los temas a revisar son:

1. Ilustración, educación y secularización.


2. Filosofía de la educación francesa.

A continuación te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección.

Ilustración
“Se denomina Ilustración al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y
política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las nuevas ideas y
de los nuevos conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los
hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu”
(Ballesteros, s.f.).
“Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogantes: desprecia el
pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se
vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus
conocimientos”
(Ibídem).
“Las principales características de la Ilustración, son: el excesivo predominio de la razón,
del libre pensamiento, como guías exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber
y el incremento de los conocimientos, sino también, en el estudio de su época y su cultura,
una marcada inquietud por aprender y por enseñar”
(Ibídem).

Referencias:
Ballesteros, E. (s.f.) La ilustración en Europa. Hiares Multimedia.

Secularización
Durante siglos, la humanidad marcó su existencia a partir de creencias y valores religiosos.
En el Renacimiento este paradigma comenzó a debilitarse paulatinamente, ya que el saber
científico y la razón se independizaron de la religiosidad imperante. Este proceso de cambio
es conocido como secularización, y fue uno de los aspectos más significativos dentro del
proceso de formación del sistema educativo. Implicó la redefinición de lo “privado” y “lo
público”. Esta redefinición estuvo en estrecha relación con el papel que jugaba la religión
católica en la formación y transmisión de hábitos, costumbres, ideas, valores y prácticas
sociales en la vida cotidiana de la población, en particular en el ámbito de la institución
escolar, en la inculcación de las buenas costumbres entre los alumnos, y su desplazamiento
por prácticas seculares y valores laicos basados en el esfuerzo por crear un nuevo tipo de
individuo (Cfr. Medina, s.f.).

Referencias:
Medina, C. (s.f.). Historia de la secularización. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/secular.pdf

3.2.2. Filosofía de la educación francesa


La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en
el derecho natural.
En cuanto a la educación, fue la expulsión de los jesuitas lo que constituyó un momento
decisivo para la implantación de un nuevo tipo de profesor. La idea de que los regentes
deben prepararse para su futuro oficio está presente en numerosos planes de educación.
“La Enciclopedia, que consiste en una obra monumental en forma de diccionario, iniciada
en 1749 y publicada entre 1751 y 1780. Fue realizada por un colectivo, llamado los
''enciclopedistas'', bajo la dirección de D'Alambert y Diderot, junto con algunos de los
colaboradores más destacados, Voltaire, Rousseau, Bayle y Mably, entre otros. El
Diccionario comenzó a publicarse en 1695, se puede considerar como precedente de la
Enciclopedia. Con el Diccionario se pretendía aplicar criterios humanos a conocimientos o
verdades que no procedían del hombre”
(Carpintero, 1999).

Referencias:
Carpintero, F. (1999). Historia del derecho natural. Universidad Autónoma de México.
Como hemos analizado, la ilustración marcó un antes y un después en la historia, delegando
lo que antes era prioridad, la religión. Los pensadores confiaban que los hombres tenían la
capacidad para descifrar y entender no solo el mundo físico-natural sino también la
civilización de los hombres.
Un ejemplo de la práctica fue entre 1500 y 1800, cuando el analfabetismo disminuyó, lo
cual se reflejó en todo el espectro social. Con ello se desprendió de la idea que la educación
era solo para la aristocracia y la burguesía. Otro ejemplo fue el uso de la Enciclopedia con
contenido muy variado. Desde el punto de vista doctrinal e ideológico, esta diversidad de
temas luchó contra la tradición y la doctrina católica.
La Ilustración ha sido identificada por características de racionalista, ya que la razón
constituye la base de todo criterio de verdad; reformista, por sus propósitos prioritarios;
secularizadora, por su intención de cambiar el orden antiguo por otro nuevo; y pedagógica,
por considerar la educación como medio eficaz para difundir las nuevas ideas y alcanzar un
futuro mejor, ahí radica su importancia. A continuación, te sugerimos revisar los siguientes
recursos.

ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

3.3. Paradigmas psicopedagógicos del aprendizaje I (fase


1)
Introducción:

Los paradigmas en el contexto de la Psicología Educativa, son enfoques que explican la


realidad formativa, predicen nuevos acontecimientos y con ello, es posible producir mayor
conocimiento. Cada uno aporta diferentes explicaciones de la realidad formativa, sirviendo
como detonadores de la reflexión docente.

Objetivo:

El objetivo de este tema es analizar las posturas sustentadas en corrientes educativas, para
abordar problemáticas bajo un objeto de estudio, con el fin aplicarlos a la reflexión y
práctica educativa.
Para responder al objetivo, los temas a revisar son:

1. Conductista: características, representantes y ejemplo de aplicación.


2. Cognitivismo: características, representantes y ejemplo de aplicación.

A continuación te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección.


Paradigmas psicopedagógicos
“Son puntos de referencia que constituyen abstracciones de aspectos sustantivos de la
realidad, por ello se constituyen en modelos o guías para la comprensión, la explicación y
la transformación de la realidad.
En el caso del proceso de enseñanza-aprendizaje han surgido posiciones como el
conductismo, el humanismo, el paradigma cognitivo, así como el paradigma sociocultural y
el constructivismo que han aportado modelos para fundamentar los procesos de enseñanza-
aprendizaje dando argumentos para comprender y mejorar la práctica educativa y
transformarla”
(Gravie, 2004).
La importancia de estos cánones radica en las aportaciones que hacen a la pedagogía.

Referencias:
Gravie, R. (2004). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Trillas.

Conductismo
“La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov. Se centra en el estudio de la
conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada”
(Gravie, 2004).
“De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre
estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados,
obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la
consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para
implantar esta relación en el individuo. Es importante, porque a diferencia del modelo
centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos
cognoscitivos”
(Ibídem).
Para este, el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma
lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de
instrucción.

Referencias:
Gravie, R. (2004). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Trillas

3.3.1. Cognitivismo
En el paradigma cognitivo indica el desarrollo de la potencialidad cognoscitiva del sujeto
para que se convierta en un aprendiz estratégico que sepa solucionar problemas: y lo que
aprende debe hacerlo significativamente, es decir, incorporando su esencia o significado a
su esquema mental.
La finalidad está en enseñar a pensar o, dicho de otra manera, en aprender a aprender,
desarrollando toda una serie de habilidades como procesadores activos, independientes y
críticos del conocimiento. Los objetivos de enseñanza se plantean en términos de eventos y
procesos internos, en lugar de las conductas observables a las que se refieren los
conductistas; por ello, su grado de especificidad no puede ser igual como cuando
formulamos objetivos en términos de conductas observables.

Referencias:
Valle, F. (s.f.). Cognitivismo. Universidad Oviedo. Recuperado
de:  https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/cognitivismo.pdf

Como hemos visto, el conductismo y el cognitivismo son paradigmas psicopedagógicos


dominantes. Donde el conductismo busca un papel lógico y objetivo para la conducta
humana. Por su parte, el cognitivismo se centra en descubrir cómo la mente es capaz de
construirse y reconstruirse, a partir de las experiencias y representaciones del mundo.
En este sentido, un ejemplo del aprendizaje cognitivista puede verse con el uso de
computadoras, por la analogía que establece los procesos mentales, y el procesamiento de
la información, donde existe una retroalimentación continua.
Podemos concluir que la teoría conductista y el cognitivismo constituyen el marco teórico
que permite analizar cómo aprende un alumno y qué acciones llevar a la práctica para
mejorarla. Los aportes de estas corrientes se relacionan con la enseñanza, y por ello, el
aprendizaje será más eficaz si se visualiza al sujeto como un ser que requiere de formación
integral, adaptada a sus necesidades e intereses, donde la los conocimientos se relacionan
ampliamente con la aplicación en el entorno laboral. A continuación revisa los siguientes
materiales de apoyo.

Escucha el siguiente podcast

RADIO UNID es un programa de radio generado para compartir el conocimiento de


especialistas de la asignatura, que se encuentran en el campo laboral. Disfruta esta sección
y toma nota de la información, para complementar tus tareas y actividades; además de
ampliar tu mirada sobre el área de estudio.
En esta sección el especialista comparte una introducción al tema, la relación con el ámbito
laboral; y lo que se necesita saber para llevar la asignatura a la práctica.

También podría gustarte