Está en la página 1de 9

ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

Módulo 2: Paradigmas ontológicos de la educación


Introducción:

En esta segunda unidad, abordaremos los paradigmas ontológicos de la educación, para


comprender sus particularidades y características, y cómo estos se aplican en el campo
educativo.
Iniciaremos explorando al funcionalismo y su dimensión ontológica, lo que nos permitirá
comprender su grado de estructuración y vinculación con la experiencia educativa. Para
ello, es importante conocer que este paradigma explica la persistencia de las prácticas
sociales, y los efectos beneficiosos para la integración del sistema social en el que
encuadran estas prácticas. Esto nos lleva a realizarnos la siguiente pregunta ¿cómo es
posible vincular este paradigma con la práctica educativa? Pensemos que la educación es
concebida como un hecho social que engloba diversos referentes teóricos, con la intención
de promover aprendizajes, y preparar al individuo para adherirse a un sistema de valores,
creencias y competencias.
Para continuar el recorrido por la unidad, abordaremos también al Marxismo y el
Positivismo. Entendiendo al primero como aquel que concibe como importante el
desarrollo del proceso educativo, porque está presente en la vida social. También, a través
de este paradigma, Marx le otorga un doble rol a la educación. Por un lado, como un
instrumento de la ideología dominante y por otro, como un germen revolucionario de
oposición y resistencia dentro de una sociedad capitalista.
En cuanto al Positivismo, se destaca que éste se enfoca en la experiencia y rechaza
cualquier conocimiento que provenga previo a ésta.
En este sentido, tenemos al Marxismo, que cree en el desarrollo de capacidades que se
adquieren primeramente en el seno familiar, y que luego serán reforzadas en el aula y al
Positivismo, que orienta su búsqueda a la formación de un espíritu práctico.
Para concluir esta unidad, exploraremos también al existencialismo, que se enfoca en los
principios de libertad y responsabilidad individual; así como la fenomenología, que se
encarga de describir los fenómenos de la conciencia, tomando como base las experiencias
compartidas.
Para profundizar en cada paradigma y conocer su aplicación en el ámbito educativo, los
invitamos a explorar los recursos y materiales disponibles durante todo el recorrido.

Objetivo:

Identificar la aplicación de los distintos paradigmas ontológicos en los procesos educativos.


ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

2.1. Paradigmas ontológicos de la educación (fase 1)


Introducción:

Es importante comprender las particularidades de los paradigmas educativos, sus


características y las relaciones que establecen entre contextos reales de investigación, para
contar con claridad conceptual respecto de los fundamentos ontológicos. Por ello, es
preciso examinar la dimensión ontológica del funcionalismo y su grado de estructuración, a
fin de incorporarlo a la experiencia.

Objetivo:

El objetivo de este tema es reconocer los paradigmas ontológicos, para aplicarlos en el


campo educativo y lograr los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
Para responder al objetivo, los temas a revisar son:

1. Marco general sobre los paradigmas ontológicos educativos.


2. Funcionalismo.

A continuación te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección.

Paradigmas ontológicos
El paradigma positivista comprende la investigación científica, la formulación de leyes y el
establecimiento de las causas y efectos de los fenómenos. La postura ontológica, se aplica
cuando considera que la realidad es objetiva, está sujeta a un orden propio y opera según
leyes y mecanismos naturales e inmutables, que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos.
En cuanto al paradigma naturalista, la posición ontológica visualiza a la realidad como una
construcción intersubjetiva. Establece que no existe una realidad objetiva e independiente
de su comprensión y conceptualización; más bien hay realidades múltiples construidas a
través del lenguaje y limitadas al discurso sobre las mismas.
De acuerdo al paradigma sociocrítico, la ontología considera a la realidad como una
construcción intersubjetiva que se produce dentro de ciertos marcos referenciales, que
resulta de la densidad del conocimiento acumulado por grupos sociales específicos y que se
manifiesta como consensos sociales.
Referencias:
Rodríguez, S. (2005). La investigación acción educativa. Doxa. Recuperado
de:  http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1358/3/2005_Rodriguez_La-
Investigacion-Accion-Educativa-Paradigmas-y-enfoques-en-la-investigacion-educativa.pdf

Funcionalismo
El funcionalismo es una escuela teórica surgida en Inglaterra. Parte de la idea de que todos
los elementos de una sociedad poseen alguna función significativa en ella, y que juegan un
rol, incluso si es imprevisible, en mantener la estabilidad o el equilibrio. Es importante
porque explica la persistencia de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos que
son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se encuadran
dichas prácticas. Reconstruye el concepto de racionalidad; presupone que en ciertas
prácticas aparentemente irracionales pueden ser inteligibles cuando se captan sus funciones
sociales.

Referencias:
Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual.
Universidad de Chile. Recuperado
de:  https://www.redalyc.org/jatsRepo/868/86845316008/html/index.html

Teoría funcionalista de la educación


Es aquella que indica la condición de desarrollo del quehacer educativo basado en el
ejercicio de las funciones. Tiene una base filosófica en el positivismo. Es importante
porque se unifica el objetivo de la educación con tal teoría y por la adjudicación que se da a
la sociedad sobre las acciones que realiza.

Referencias:
Llanos, H. (2009). La teoría funcionalista de la educación. Principios de la educación.
Recuperado de: http://principiosdeducacion.blogspot.com/2009/05/teoria-funcionalista-
de-la-educacion.html

Como hemos visto, lo importante de la teoría funcionalista es la función, es decir, la misión


o realización que se le adjudica a cada acción para que la sociedad funcione correctamente.
Se basa en los hechos sociales que suponen un equilibrio entre las partes de un todo para
que funcione como corresponde. En el campo de la educación, propone centrarse en las
funciones consideradas eficaces y correctas de la tarea educativa visto como un sistema,
donde cada parte contribuye al buen funcionamiento del todo, para lograr el fin perseguido,
que es la adaptación del niño a la sociedad.
Por ejemplo, en el momento en que los docentes dictan una doctrina de educar, buscan la
forma en que las materias y conocimientos sirvan más tarde en la relación de los sujetos
con la sociedad y no quede como un aprendizaje efímero, promoviendo su aplicación a
futuro.
Podemos concluir que la educación es un hecho social que engloba un conjunto de
referentes teóricos, cuya finalidad es promover la aplicación de aprendizajes. El sistema
educativo incorpora contenidos en el alumno que son de relevancia social, diferenciados
según la cultura de que se trate, para encajar en ella. La escuela, como organismo
especializado, cumple esta función de preparar al individuo para adherir al sistema de
creencias, valores imperantes, y adquirir competencias, las cuales se cumplen a partir de los
paradigmas y prácticas ontológicas.
A continuación revisa los siguientes recursos para conocer más sobre los temas.

Escucha el siguiente podcast

RADIO UNID es un programa de radio generado para compartir el conocimiento de


especialistas de la asignatura, que se encuentran en el campo laboral. Disfruta esta sección
y toma nota de la información, para complementar tus tareas y actividades; además de
ampliar tu mirada sobre el área de estudio.

ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

2.2. Paradigmas ontológicos de la educación (fase 2)


Introducción:

En la actualidad, existe una amplia divulgación de enfoques marxistas del proceso de


educabilidad; no obstante, también un déficit en la fundamentación filosófica, desde la
perspectiva marxista del proceso educativo; su desarrollo es importante porque está
presente en la vida social. En cuanto al positivismo, es importante determinar los factores
que legitiman su desarrollo, la construcción de la estabilidad política, moderación
ideológica de la población y edificación de una sociedad racional.

Objetivo:

El objetivo de este tema es identificar las corrientes del positivismo y el marxismo para
relacionarlas con la educación y contribuir a la mejora a partir de sus postulados.
Para responder al objetivo, los temas a revisar son:
1. Positivismo.
2. Marxismo.

A continuación te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección.

Marxismo
El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por
Karl Marx. El modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su
historia, así como las fuerzas con que se desarrollan en ella, por ello es importante
examinarlo.
Sirvió de inspiración para el surgimiento de diferentes modelos políticos revolucionarios a
lo largo del siglo XX. En el ámbito pedagógico, la teoría marxista se compone de las
siguientes acepciones:
“Educación pública gratuita, obligatoria y uniforme para todos los niños, garantizando la
abolición de monopolios culturales o de conocimiento y de las formas privilegiadas de
enseñanza. La combinación de la educación con la producción material o, dicho en una de
las formulaciones de Marx, la combinación de instrucción, gimnasia y trabajo productivo.
El objetivo que aquí se persigue es la separación histórica existente entre trabajo manual y
mental. La educación debe garantizar el desarrollo global de la personalidad, de todas sus
potencialidades. Aparece así todo un universo de necesidades, activando al individuo en
todas sus esferas de la vida social, incluidos el consumo, el placer, la creación y el goce de
la cultura, la participación en la vida social, la interacción con otros y la autorrealización. A
la comunidad se le asigna un papel nuevo y amplio en el proceso educativo. Estos cambios,
en las relaciones de grupo de una institución, el cambio de la competitividad a la
cooperación y la ayuda implican una relación más abierta entre escuela y sociedad, y
presuponen una relación dual mutuamente enriquecedora y activa entre educador y
educandos” (Murueta, 2007).

Referencias:
Murueta, E. (2007). Educación en cuatro tiempos. Amapsi Editorial.

Funciones de la escuela y la educación


“Marx otorga una doble función a la escuela y a la educación. En primer lugar, tenemos la
educación como instrumento de la ideología dominante, utilizada para reproducir las
condiciones ideológicas y concreto-materiales que hacen prevalecer el dominio y la
permanencia de una clase sobre otra. En este caso, la educación y la escuela actúan como
un proceso y una instancia de adaptación a las condiciones de privilegio existentes para los
hijos de la clase hegemónica y de marginación para los hijos de la clase trabajadora
subalterna. No tomar en cuenta esta real determinación de la educación y de sus
instituciones puede ubicarnos en posiciones especulativas cuyas reivindicaciones y
demandas, no pasan de ser buenas intenciones o piadosos deseos”
(Ibídem).
“La segunda función que la escuela y la educación desempeñan al interior de la sociedad
capitalista es la de ser germen revolucionario de oposición y resistencia. La educación
desde esta perspectiva se considera guía para la acción transformadora del hombre, de la
educación y de la sociedad; es una suerte de arma de lucha contra la marginación, contra la
explotación, la alienación, la manipulación, la hipocresía y la deshonestidad de los grupos
políticos y económicos dominantes. La educación se plantea así como hacedora de la
conciencia crítica, es decir, como instrumento de conciencia y transformación de la
sociedad, de su educación, de su escuela y de sus vicios”
(Ibídem).

Referencias:
Murueta, E. (2007). Educación en cuatro tiempos. Amapsi Editorial.

Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de
alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.
En México, el pensamiento educativo positivista abarca la construcción de la nación
mediante el sistema educativo, el cual tenía por objetivo generar homogeneidad cultural,
crear la conciencia nacional e integrar a hombres, mujeres e indígenas al sistema, puesto
que con ello se podrían solventar las causas que originaron el atraso del país. También
estableció la importancia de la obligación básica.

Referencias:
Priani, E. (2017). Filosofía. Pearson

De acuerdo a lo analizado, podemos concluir que para el marxismo es importante


desarrollar capacidades intelectuales, físicas y socioculturales, las cuales se adquieren
primero en el seno familiar y después en el aula. La escuela y la educación poseen una base
objetiva desde la perspectiva marxiana. Por su parte el positivismo busca formar un nuevo
tipo de un manos libres de defectos, con espíritu práctico. El positivismo contribuyó en
gran manera a la educación y a la construcción del conocimiento científico.
Un ejemplo del marxismo en la práctica educativa lo podemos notar en la democratización
de la enseñanza y la abolición de la separación entre el trabajo manual y el intelectual.
Mientras que la influencia del positivismo en nuestros días quedó plasmada en la
Constitución, en el artículo tercero que establece que todo individuo tiene derecho a recibir
educación, legitimando la básica como obligatoria.
Si bien, el marxismo ha comprendido la necesidad de no limitar sus propuestas pedagógicas
al sólo ámbito de los objetivos, también ha asumido que la educación es una parte de ese
proceso más amplio que es la socialización. Mediante la cual el sujeto se forma y se
desarrolla como ser social. Podemos concluir que los sistemas educativos modernos exigen
un cambio de las condiciones sociales, a fin de crear una enseñanza correspondiente.

ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

2.3. Paradigmas ontológicos de la educación (fase 3)


Introducción:

Este tema se dedicará fundamentalmente al ser humano, en cuanto a su aspecto subjetivo, o


bien, al existencialismo. El hombre como un ser en el mundo y destacando sobre todo su
dimensión relacional con él mismo.

Objetivo:

El objetivo de este tema es analizar las características de la fenomenología y el


existencialismo para aplicarlos en la práctica educativa y contribuir a la mejora a partir de
los paradigmas ontológicos.
Para responder al objetivo, los temas a revisar son:

1. Existencialismo.
2. Fenomenología.

A continuación te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección.

2.3.1. Existencialismo
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia
humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales
han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean
racionales, morales o religiosas.
La relación entre el existencialismo y educación es importante porque “asiste la razón y la
incidencia del pensamiento fenomenológico existencial se da en la totalidad del saber
pedagógico para valorar las problemáticas básicas desde un horizonte enriquecedor y
renovador” (Andrili, s.f.).

Referencias:
Andrilli, R. (s.f.). Fritz, Marz: categorías existenciales y educación. Recuperado
de:  https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4854/
RU082_07_A005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.3.2. Fenomenología
La fenomenología es una corriente dentro de la filosofía que se propone el estudio y la
descripción de los fenómenos de la conciencia. Asienta que el mundo es aquello que se
percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus
experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del
conocimiento fenomenológico.
El estudio fenomenológico trata de comprender las percepciones de la gente, perspectivas e
interpretaciones de una situación particular o un fenómeno. El método fenomenológico no
parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis
descriptivo respecto a las experiencias compartidas, es aquí donde radica su importancia.
La fenomenología entiende a la educación como una dimensión de la vida, cuya duración
es prolongada y sus efectos duraderos. Podemos hacer de ella una praxis cuya meta sea la
transformación de la existencia y no sólo el cambio educativo.

Referencias:
Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Herder

Noema
Es una estructura, un pensamiento, reflexión y observación como contenido objetivo de
pensar o razonar, a diferencia de la acción intencional. Es denominado noema por Husserl,
donde se entiende que la conciencia estructura aquello que experimenta.
El modo en el que estructuramos depende de nuestras experiencias previas, del conjunto de
la experiencia presente y de otros factores. Es importante porque permite que la estructura
educativa sea más clara.

Referencias:
Follesdol, D. (s.f.). El concepto de lebenswelt en Husser. UNED. Recuperado
de:  https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen00/Boletin04/03_FOLLESDAL.pdf

Como hemos visto, el existencialismo brinda una amplia gama de posibilidades para una
pedagogía existencialista, promoviendo retos de la existencia cotidiana, y respondiendo a
ellos de forma más constructiva y satisfactoria. Promueve tener una disposición continua
hacia el aprendizaje. Da importancia a la comprensión de uno mismo, y a la relación con
los demás. En cuanto la fenomenología, busca estudiar de modo sistemático nuestras
diferentes perspectivas subjetivas, tomando como eje el noema.
A continuación se menciona un ejemplo de aplicación de un noema:
“Nos hemos criado rodeados de patos, pero jamás hemos ni tan siquiera oído hablar de un
conejo, deberíamos estar más predispuestos a ver un pato que un conejo cuando nos
enfrentamos a una silueta; probablemente, incluso, no se nos ocurriría la idea de un conejo”
(Follesdol, s.f.).
Lo anterior representa un ejemplo donde es posible reconocer que los pensamientos y las
construcciones que las personas forjan a través del tiempo se visualizan a partir de sus
experiencias y conocimientos previos.
Podemos concluir que tanto los paradigmas ontológicos de la educación como la
fenomenología pretenden estudiar de modo sistemático nuestras diferentes perspectivas
subjetivas, las diferentes maneras de experimentar la realidad. En las ciencias se busca
objetividad, se trata de asegurar que las observaciones de alguien son independientes. A
continuación revisa el material de apoyo para mayor información.

También podría gustarte