Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

R.V.O.E. SEP 20192849

“LA PSICOPEDAGOGÍA COMO HERRAMIENTA DE


APRENDIZAJE EN MÉXICO”

MONOGRAFÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

PRESENTA

ALICIA LAGUNES

ASESOR:

LIC. ITZALLANA OLIVERA CONTRERAS.

Xalapa Enríquez, Veracruz. MAYO 2023


Autorización de impresión
Dedicatoria.
Agradecimientos.
resumen
índice general.
Lista de tablas.
Lista de figuras.
INTRODUCCION.

Tal y como su nombre lo indica, un psicopedagogo cuenta con una preparación


consolidada en el área de psicología aplicada a la educación. Posee la
capacidad de comunicar e integrar al individuo y a su entorno familiar en el
objetivo de encontrar una solución temprana y favorable para el estudiante, con
más intención cuando se encuentran en una edad temprana como es el
preescolar.

La presencia de la psicopedagogía en la educación actúa en México l es


fundamental, ya que muchas actividades se realizan de forma remota en
diferentes regiones del país. Un psicopedagogo es capaz de orientar al
estudiante o a sus padres para una mejora en la calidad del aprendizaje.
JUSTIFICACION.

ante la duda de si es importante la psicopedagogía en nuestra sociedad, la


respuesta es totalmente afirmativa. esta asistencia mejora la autorregulación,
disminuye progresivamente los niveles de ansiedad y estrés y se evidencia una
mejora gradual en el rendimiento académico.

al ser una disciplina que se enfoca en entender las características de cada


estudiante, permite adaptar la enseñanza y brindar un enfoque personalizado
que maximiza el potencial individual.

de este modo, los profesionales pueden implementar metodologías de


enseñanza innovadoras para elevar la calidad del aprendizaje.

es por ello de suma importancia abordar el tema con un enfoque objetivo


dejando ver a través de la presente monografía la practicidad de dicha ciencia.
OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
CAPITULADO.

MARCO TEORICO

HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no


existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la
educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a
las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el
establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas
transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan
únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una
gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de
las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción
pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al
acto educativo.

Orígenes

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de


referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de
alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para
abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en
lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este
momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de
una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas
pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de
provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la
comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre
diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se originaba la
división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en
siglos posteriores a la educación.

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente


(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud
educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la
religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la
sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la
filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y
Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de
2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la
selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le


secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el
pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes,
Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la
enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura,
Gimnasia y Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad
importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la
literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la
organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se
basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y
dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece e papel de
maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo
romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los
niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las
escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo
occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba,
España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases
sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la
época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a
una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que
podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos
eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

Época Feudal

Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como
función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este
momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y
los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la
Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles
recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de
propias universidades. Las principales Universidades Medievales se
encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.

Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad


preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las «siete artes
liberales». Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la
enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los
egresados recibían el título de «maestro en artes». Después se podía continuar
los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la
de Teología, la de Medicina o la de
Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título
de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la
lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba.
También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que
se asignaban para ser examinadas.

Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de


instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la
Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus
propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma
natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa
en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en
éste, así como es el período en el que hay más avances científicos y
tecnológicos (Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de
vías marítimas hacía la India).

La pedagogía tradicional.

Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que


en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir
los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra
corriente. En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna, la línea que
las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –
modernas- que realizaron un cambio, se insertan en el momento en que la
pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin
embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en
día, así como el modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas
corrientes.

La pedagogía «tradicional» comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII.


Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la
Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran
los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba,
presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de
este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El
tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y
quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera
pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema
escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en
entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el
lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta
costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una
vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época
es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de
todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y


científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo
Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-1778)
con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en
la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del
romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del
Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el
método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar
paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por
primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características
particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación
adulta.Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la
Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos
Comenius y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar
más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que
dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el
pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la
enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se
aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que
ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe
presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna
contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el
menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de
aprender , también es innovador el método que presentan para que el niño
aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda
relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.La influencia
de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del
Deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se
lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el
látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos
para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a
través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste
llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida
adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una
recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La
filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al
niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas,
sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la
transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera
de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta
filosofía perdura en la educación en la actualidad.En su momento la Escuela
Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la
enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco
dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas
pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento
buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante
oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y
homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la
renovación pedagógica.

La pedagogía moderna.

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo


XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra
fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial
(1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia,
tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de
brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas
pedagógicas que surcan nuestra época.

La colaboración amistosa entre maestro y


alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las
facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del
maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión
de la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual,
tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la
historia humana y con la historia de las «cosas» bajo el control del maestro.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su
estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827)
Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico
Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-
1858) Inglaterra-Escocia. Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966)
Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María
Montessori(1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método
aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras
que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John
Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense. En 1860
Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y
expansión de los Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily
Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la
influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la
fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. La pedagogía experimental fue
representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de
Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo
de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía,
psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en
contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba
que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía
era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía
que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo,
actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual,
sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida
escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las
funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los
maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino
preferentemente por psicólogos.

https://pedagogia.mx/historia/
La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por
diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, postulados que empezaron a
darse desde la revolución francesa que dieron lugar a nuevas tendencias
pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto
que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la
experiencia pedagógica. Es la suma de conceptos que identifican al hombre
que se desea formar, caracteriza el proceso de formación, determina principios,
leyes, estrategias, métodos y técnicas para desarrollar el proceso educativo que
conlleve a la formación de un hombre integral, capaz de crecer como persona y
de transformar el medio social en que se desenvuelve.

No se puede desconocer que la pedagogía contemporánea se ha caracterizado


por las innovaciones pedagógicas que pretenden hacer de la escuela más
dinámica, activa y participativa centrado la atención en la motivación, los
intereses y necesidades de los educandos.

Es de señalar que las nuevas tendencias siempre han estado por la marca de la
influencia de la escuela tradicional, que a pesar de ser muy cuestionada, en la
actualidad sigue teniendo gran relevancia en algunas instituciones, trayendo
conflictos internos que infieren el normal desarrollo del proceso educativo de los
educandos, estableciendo barreras que impiden el avance hacia la escuela
moderna.

Dentro de los nuevos postulados que configuran la pedagogía contemporánea


se resaltan algunas de gran importancia, entre ellas:

La Pedagogía Nueva o Actica, donde se intenta revolucionar de forma tajante


las técnicas educativas que empleara la escuela tradicional, yy uno de sus
principales exponentes la pedagogía de John Dewey.
La Pedagogía Auto dirigía, que tiene como principios, la libertad, el
autogobierno, el amor, la felicidad, el respeto al educando, la autoformación, la
práctica y la autonomía. Entre sus principales representantes están Alexander
Neill e Iván ILLich.
La Pedagogía Popular, que tiene su base en la pedagogía de la libertad,
siendo esta la que da un verdadero sentido a la práctica educativa. Entre sus
exponentes está el Sr. Paulo Freire.
La Pedagogía Problemica, que enfatiza en los avances científicos y
tecnológicos, así como los cambios sociales que exigen una educación mas
eficiente hacia el desarrollo integral del hombre y entre sus creadores están,
Carlos Rogers y Piaget.
La Pedagogía Constructivista; esta corriente lleva a la necesidad de
investigar nuevas estrategias didácticas para lograr el conocimiento teniendo en
cuenta la naturaleza del niño y el desarrollo de los procesos cognitivos.

La Pedagogía del Aprendizaje Significativo que expone incorporar los


nuevos conocimientos en forma sustantiva en la estructura cognitiva del
estudiante y su máximo exponente el pedagogo David Ausubel, autor de la
teoría del aprendizaje significativo y publico sobre psicología cognitiva.

MARCO CONCEPTUAL

https://benjaminsama.wordpress.com/pedagogia-contemporanea/

María Montessori y un nuevo horizonte educativo

El concepto educativo de la pedagogía Montessori debe su origen a la doctora


en medicina y pedagoga de origen italiano María Montessori (1870- 1952), la
cual comenzó a desarrollar el método a raíz de sus experiencias como asistente
en una clínica psiquiátrica, y posteriormente, como educadora y pedagoga a
partir de 1896 (Heiland, 1991, citado por Ramírez, 2019, p.4). Uno de los momentos clave de su
vida y obra fue cuando comenzó a desarrollar y a llevar a la práctica su
propuesta, especialmente en términos de materiales y organización del entorno,
(Ramírez, 2019)
siendo todo recopilado en su segunda obra Antropología pedagógica .

En 1909, impartió el primer curso de formación de guía Montessori, en el que


daba a conocer el nuevo papel del docente como facilitador del aprendizaje,
además de presentar los distintos materiales y su correcto uso. Todo quedó
plasmado en su obra Método de la pedagogía científica, en el que describía con
detalle su método y la filosofía que subyacía en él, junto con el desarrollo de los
materiales y los recursos de los que disponía (Rodríguez, 2003, citado por Ramírez, 2019, p.4).

El método Montessori fue alcanzando una gran difusión debido a sus


numerosos escritos, participación en congresos científicos, relacionados con la
educación de la infancia y a sus numerosos viajes con los que pretendía dar a
conocer su método en otros países. Así en 1913, su método es conocido
primero en países de habla inglesa y holandesa, y luego en el resto de Europa,
América y Asia (Rodríguez, 2003, citado por Ramírez, 2019, p.4).

La evolución del método Montessori abarca una larga lista de altibajos y


florecimientos del mismo, desde sus inicios hasta la actualidad. Tras la gran
popularidad adquirida, el auge de los totalitarismos en el siglo XX conllevó una
decaída progresiva. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se podría
hablar incluso de su desaparición (Ramírez, 2019).

Aplicación de los principios Montessori a la enseñanza

Este trabajo de investigación vincula los principios educativos de esta visión con
la didáctica, con el fin de mostrar cómo estos principios, que constituyen la base
de esta pedagogía y pueden llegar a ser realmente enriquecedores en el aula.
Estas directrices didácticas se basan principalmente en la propuesta de
(2016, citado por Ramírez,
enseñanza en el aula Montessori elaborada por Berger et al.
2019)
.

Aplicación método Montessori al aprendizaje en la unidad educativa


Francisco Huerta Rendón, del cantón Babahoyo, provincia Los Ríos

En los siguientes apartados, se pretende reflejar lo expuesto en la práctica,


mediante una reflexión acerca de unas prácticas curriculares, llevadas a cabo
en una escuela, la cual lleva implantada muchos de los elementos de la
metodología Montessori, durante un semestre de Prácticas Preprofesionales,
observando y asistiendo a los docentes y alumnos de 2dº de inicial en la unidad
educativa Francisco Huerta Rendón, que acoge un gran porcentaje de
alumnado, además de participar en distintas sesiones de atención inclusiva e
intercultural impartidas en la propia escuela. En este contexto intercultural, fue
posible conocer los postulados Montessori, al igual que sus posibilidades en el
campo de la enseñanza.

Se presentarán una serie de observaciones con respecto a lo vivido en las


prácticas, centrándonos en los siguientes aspectos: características del
alumnado/ profesorado, aspectos organizativos, metodológicos y
motivacionales con respecto al desarrollo de la propuesta de enseñanza de los
postulados Montessori.

Con respecto al aprendizaje, esta escuela desarrolla una metodología con


bases Montessori, aplicada en todas las áreas, especialmente en el ámbito de
la enseñanza; no obstante, su carácter intercultural la ha empujado a vincularse
con diversas instituciones que fomentan la enseñanza Montessori, fomentando
la cultura a través de intercambios interculturales entre alumnos, padres,
docentes y practicantes de todas las partes del mundo.

A continuación, se exponen las observaciones en cuanto a aspectos


metodológicos y comunicativos, y por último, motivacionales.
Aspectos metodológicos

Métodos teóricos

Método Inductivo - deductivo.

Se ejecutó este método en la investigación para realizar la formulación de los


objetivos, conclusiones, y sustentación de la teoría. También en la elaboración
de la propuesta al solicitar y recibir recomendaciones que vengan desde la
práctica y para deducir los pilares fundamentales del Método de Montessori.

Método analítico sintético.

Se utilizó este método para el análisis obtenido en los datos recaudados, a la


vez para realizar las síntesis, análisis de resultados y recomendaciones.

Métodos empíricos

Mediante el trabajo de campo, se obtuvieron datos primarios primordiales para


el logro de los objetivos y la solución del problema planteado, y los estudios
provenientes de fuentes bibliográficas completaron la información, mediante la
cual se elaboró el marco teórico y la propuesta que se plantea en esta
investigación.

El método de observación se utilizó en todo el proceso de la investigación, ya


que con el mismo se pudo analizar, explicar los fenómenos y hechos para poder
tomar las decisiones adecuadas. También del nivel empírico son la encuesta y
la observación participante. Esta última fue utilizada mientras se interactuaba
con los niños de nuestro grupo y de otro grupo, cuya maestra colaboró con la
investigación que realizamos.

Al observar a los párvulos de educación inicial, se puede palpar que ciertos


niños no han desarrollado todas sus habilidades y destrezas de forma
adecuada, debido a la falta de técnicas de enseñanza, recursos y material
concreto. Algunos docentes en la actualidad todavía siguen utilizando métodos
tradicionales. Estos métodos no permiten que el párvulo pueda desarrollarse.
Por estos modos de trabajar, el niño tendrá dificultades en las siguientes etapas
escolares, ya que la educación inicial es la etapa más importante, porque es
donde el niño va a desarrollar su personalidad en general, motricidad, lenguaje,
área social y área cognitiva. Por ese motivo, el docente debe brindarles las
herramientas necesarias. La comparación de la observación participante
coincide con los datos obtenidos en la observación no participante.

La teoría sociocultural de Vygotsky: ¿

30 de junio de 2022

Metodologías

¿Quién es Lev Vygotsky?


Vygotsky es uno de los grandes teóricos de la educación del siglo XX. Sus
aportes han impactado en nuestros modelos actuales de educación, y de sus
teorías se han desprendido múltiples concepciones aplicadas a la pedagogía de
hoy en día.
La teoría sociocultural de Vygotsky busca poner las bases de cómo el
aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años, y con
ayuda del contexto social de los más pequeños.

¿Qué es la teoría sociocultural de Vygotsky?


La teoría de Vygotsky nos hace ver como el aprendizaje se construye
paulatinamente durante los primeros años y con ayuda del contexto social del
niño. Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su
aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores
habilidades, así como el proceso lógico de su inmersión a un modo de vida
rutinario y familiar.
Así mismo, esta teoría sociocultural del desarrollo cognitivo se enfoca no solo
en cómo los adultos y los compañeros, mediante un trabajo colaborativo,
influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales impactan en el modo de llevar a cabo la instrucción y el
aprendizaje.

Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de
desarrollo a nivel cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó
herramientas de adaptación intelectual. Estas herramientas permiten a los niños
usar sus habilidades mentales básicas de manera sensible a la cultura en la
que crecen.

¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)?


Vygotsky creó tres zonas de desarrollo: la zona de desarrollo real, la cual
representa las habilidades actuales del alumnado, la zona de desarrollo próximo
donde se encuentra el alumnado en proceso de formación y la zona de
desarrollo potencial, que sería el nivel que puede llegar a alcanzar el niño con la
ayuda de una persona.

La zona de desarrollo próximo se refiere al espacio que existe entre el


desarrollo psíquico actual del sujeto, es decir, las habilidades que ya posee el
niño y su desarrollo potencial (lo que puede llegar a aprender a través de una
guía). Por esta razón es un concepto de suma importancia para la educación en
todos los niveles de enseñanza.
Es decir, según Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más
avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor,
en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.

Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender
cómo la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.

Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje

Al hablar de Ovide Decroly para algunos es sinónimo de lo que se conoce


como “centros de interés”, sin embargo, estos centros están acompañados de
una firme idea sobre la atención a los alumnos como eje principal del
quehacer educativo y es a partir de esto que se establece la idea de la teoría
global. En este caso, no se trata de lo que conocemos hoy en día sobre
globalización y sociedad de la información, aunque siendo estrictos, la teoría
global de Decroly pasa indiscutiblemente por el manejo de la información.

Siempre que estudiemos o revisemos los aportes de un determinado autor, es


fundamental manejar su contexto de forma que podamos acoplar el sentido de
tales aportes y lo que en este caso Decroly pretendía con sus reflexiones
pedagógicas. Primeramente, recordemos que Ovide Decroly era originario de
Bélgica y además de ser pedagogo, estudió Medicina y Psicología. Este
conjunto de saberes permitió a Decroly construir un aporte pedagógico bastante
completo desde el cual se abordaban varios elementos que le ayudarían a
entender una escuela nueva.
El movimiento llamado “escuela nueva” defendía precisamente una escuela
adaptada, personalizada y estrechamente vinculada al desarrollo de los
alumnos. Importantes pensadores tanto de la epoca de Decroly como
pensadores contemporáneos impulsaron un cambio en la escuela de forma tal
que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y no el
docente.

El desarrollo de la teoría global expuesta por Decroly parte del punto de que
una determinada idea se construye de simples percepciones, las que
posteriormente se asocian generando conceptos cada vez más complejos y
más completos. Todo esto se origina desde los centros de interés que no son
más que aquellos temas que llaman la atención de los alumnos y que por lo
demás, son necesarios para su uso cotidianamente. Por lo tanto, no son temas
impuestos por el docente, sino que son los alumnos los que identifican un
determinado tema de interés.

Decroly defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar
a los alumnos y no al contrario, con lo cual, se han de emplear palabras que
logren captar la atención de los estos. Para desarrollar estas ideas, Ovide
Decroly aplicó los siguientes medios:

1.-La observación de la naturaleza como estrategia para despertar el interés


de los alumnos.

2.-El alumno que aprenda primero el todo y luego sus partes. Es decir, el
aprendizaje global.

3.-El alumno es el centro de toda la actividad educativa, es decir, se trata de


un paidocentrismo.
4.-La realidad también ha de enseñar a los alumnos, es decir, el contexto real
de los alumnos.

5.-El juego permite a los alumnos adquirir conocimientos para la vida.

6.-Los alumnos se mueven a partir de ciertas necesidades


fundamentales como, por ejemplo, comer, dormir, respirar, asearse, entre
otras.

Todo lo anterior nos permite sintetizar el ideario pedagógico de Decroly el cual


gira en torno a que el hecho educativo debe dirigirse a la práctica y a la
experimentación, de forma tal que permitan a los alumnos que aprendan
experimentando, otorgando relevancia e importancia a los intereses de estos,
tomando en cuenta el juego como herramienta relevante dentro del contexto
escolar.

Por otra parte, es importante destacar que los docentes bajo el enfoque
‘decroliano’, son aquellos agentes capaces de hacer que sus alumnos puedan
desarrollar el sentirse útiles y, además, que los niños sean capaces de
descubrir sus potencialidades y habilidades. Todo ello con el objeto de asentar
la idea de que la escuela permite que la educación de los niños esté permeada
por lo que va descubriendo simultáneamente mientras se asocian ideas y
conceptos. Así, el docente decroliano va a comprender que su rol no es la
transmisión de una escolarización uniforme e impersonal, sino que
intentará ser uno más con sus alumnos y les facilitará el diálogo, el
reconocimiento de la otredad y el descubrimiento como pierdas angulares del
quehacer pedagógico. Este ideario tiene como piedra angular el fomento de
la práctica y la experimentación de forma que los alumnos aprendan
experimentando y como ya se ha mencionado, otorgando al juego una
oportunidad privilegiada dentro de las situaciones didácticas.
La propuesta decroliana que enmarca el conjunto de las actividades de la
escuela se engloban en tres principios básicos, esos son:

1.-La observación, como oportunidad para la interacción con los sentidos.

2.-La asociación, vista desde las ideas de los alumnos y como, a nivel mental,
se producen relaciones y razonamientos entre los conceptos y los saberes
previos.

3.-La expresión, tanto la concreta (materialización de la observación del


alumno) como la abstracta (materialización del pensamiento a partir de la
creación o identificación de símbolos, manualidades, entre otros).

Estas pinceladas referenciales nos pueden ayudar a identificar el espíritu


decroliano de esta forma de pensar respecto al proceso pedagógico. Cuando
hablamos del proceso pedagógico, aquí hacemos referencia a la propuesta de
algunos autores contemporáneos quienes, de forma bastante reciente, han
defendido la idea de que el tradicional binomio enseñanza-aprendizaje ya
puede llegar a resultar algo limitante si se quiere hacer mención a todo lo que
rodea precisamente estos dos elementos, con lo cual, según este planteamiento
al hablar de proceso pedagógico, se quiere tomar en consideración todos
aquellos elementos sustantivos que indiscutiblemente forman parte de
nuestro campo de estudio y de nuestro ámbito de acción.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET


El estudio del desarrollo cognitivo ha sido fundamental para comprender cómo
los seres humanos adquieren conocimientos y desarrollan habilidades mentales
a lo largo de su vida. Uno de los teóricos más influyentes en este campo es
Jean Piaget, cuya teoría revolucionaria ha dejado una huella duradera en la
psicología del desarrollo. En este artículo vamos a conocer en profundidad la
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget examinando sus principales
conceptos y su impacto en nuestra comprensión del crecimiento intelectual.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO


COGNITIVO DE PIAGET

1. Los estadios del desarrollo


Piaget postuló que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de estadios
secuenciales, cada uno caracterizado por formas únicas de pensamiento y
razonamiento. Estos estadios son: el sensoriomotor (de 0 a 2 años), el
preoperacional (de 2 a 7 años), el de operaciones concretas (de 7 a 11 años) y
el de operaciones formales (a partir de los 11 años). Cada etapa representa una
nueva capacidad cognitiva que se construye sobre las adquiridas en la etapa
anterior.

2. Asimilación y acomodación
Según Piaget, los niños interactúan con el mundo a través de la asimilación y la
acomodación. La asimilación ocurre cuando los niños interpretan nuevas
experiencias a través de sus esquemas mentales existentes. Por otro lado, la
acomodación se produce cuando los esquemas mentales se modifican para
adaptarse a la nueva información. Estos procesos de equilibración y ajuste
constante son fundamentales para el desarrollo cognitivo.

3. Esquemas y organización
Piaget describió los esquemas como las estructuras mentales que utilizamos
para organizar y comprender el mundo. En las primeras etapas del desarrollo,
los esquemas son simples y centrados en acciones físicas. Con el tiempo, los
esquemas se vuelven más complejos y abstractos, y los niños comienzan a
organizarlos en estructuras cognitivas más amplias y coherentes. Este proceso
de organización contribuye a la adquisición de habilidades cognitivas más
avanzadas.
4. La importancia del juego
Piaget reconoció el papel fundamental del juego en el desarrollo cognitivo de los
niños. A través del juego, los niños exploran, experimentan y ponen en práctica
sus conocimientos en un entorno seguro. El juego también les permite probar
nuevas ideas y resolver problemas, lo que fomenta su desarrollo intelectual y
creativo. Para Piaget, el juego era una actividad crucial que reflejaba el nivel de
desarrollo cognitivo de un niño.

5. El error cognitivo
Según Piaget, los errores cognitivos de los niños no deben verse como
fracasos, sino como oportunidades para el aprendizaje. Estos errores revelan
los límites de su pensamiento en un determinado estadio y, al enfrentarlos, los
niños pueden reevaluar y modificar sus esquemas mentales. El error es parte
del proceso de construcción del conocimiento y es esencial para el desarrollo
cognitivo.
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget ha sido una influencia duradera en
el campo de la pedagogía del desarrollo. Su enfoque en los estadios del
desarrollo, la asimilación y la acomodación, los esquemas y la importancia del
juego ha proporcionado una base sólida para comprender cómo los niños
adquieren conocimientos y desarrollan habilidades cognitivas. Aunque la teoría
ha sido objeto de debate y ha recibido críticas, su impacto en nuestra
comprensión del crecimiento intelectual sigue siendo significativo. La obra de
Piaget nos recuerda la importancia de comprender y apreciar la forma en que
los individuos construyen y organizan su conocimiento a medida que crecen y
se desarrollan.
MARCO LEGAL:

La presente monografía explora los caminos que permiten determinar la justiciabilidad de la


educación, considerada como un derecho humano. En tal virtud, se plantea la interrogante de
cuál es el contenido o sustancia del derecho a la educación y se examina el marco jurídico
internacional Y nacional de la educación, procediendo luego a sintetizar sus aspectos cruciales.
Finalmente, el análisis nos lleva a visualizar las vías a través de las cuales se puede hacer
efectiva la justiciabilidad del derecho a la educación, con el consiguiente impacto en la
situación personal del afectado, en el sistema educativo y en la sociedad toda.

MARCO CONTEXTUAL.

CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL.

. Marco Jurídico Internacional de la Educación como Derecho Humano 1.1. Instrumentos


Internacionales anteriores al año 2000 El marco jurídico del derecho a la educación viene desde
la Declaración Universal de Derechos Humanos DUDDHH, en cuanto señala que: Toda persona
tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
para todos, en función de los méritos respectivos. Para la DUDDHH, La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favoreciendo la comprensión, la tolerancia
y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos1 . Por su parte, UNESCO aprobó la Convención relativa a la Lucha contra las
Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza CDEE2 , tipificando tal figura como “toda
distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad
de trato en la esfera de la enseñanza3 , se expresan como conductas discriminatorias: a. Excluir
a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza; b. Limitar a
un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo; c. instituir o mantener sistemas o
establecimientos de enseñanza separados para personas o grupos; d. Colocar a una persona o a
un grupo en una situación incompatible con la dignidad humana.4 . Dicha Convención agrega
que, no se considerará conducta constitutiva de discriminación: La creación o el mantenimiento
de establecimientos de enseñanza privados, siempre que la finalidad de esos establecimientos
no sea la de lograr la exclusión de cualquier grupo sino la de añadir nuevas posibilidades de
enseñanza a las que proporciona el poder público, siempre que funcionen de conformidad con
esa finalidad, y que la enseñanza corresponda a las normas que hayan podido prescribir o
aprobar las autoridades competentes, particularmente para la enseñanza del mismo grado5 .
Este instrumento expresa la obligación de los Estados de adoptar una política nacional
encaminada a promover la igualdad de oportunidades y de trato en la esfera de la enseñanza,
lo que implica mantener, en todos los establecimientos públicos del mismo grado, una
enseñanza del mismo nivel y condiciones en cuanto a la calidad.

Como instrumento vinculante, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, PIDESC7 , reconoce el derecho de toda persona a la educación8 , la que tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad,
fortaleciendo el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Debe
capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos raciales,
étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
mantenimiento de la paz. En este Tratado, se enfatizan los elementos de obligatoriedad y
gratuidad de la enseñanza primaria, como también el cumplimiento progresivo de tal gratuidad
tratándose de la enseñanza secundaria y superior. Para estos dos últimos niveles de enseñanza,
se acentúa la importancia del acceso al proceso educativo.

Por su parte, la Convención Americana de Derechos Humanos, CADDHH10, señala que los
padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones11, lo que coincide con las
prescripciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDCP12, del PIDESC y del
PSS en cuanto a la convivencia armónica de los distintos sectores, cualquiera sea su religión. Si
bien el proceso educativo se desarrolla durante toda la vida de una persona13, no es menos
cierto que en las etapas de niñez y adolescencia existe una especial atención a esta materia. De
este modo, la Convención sobre los derechos del Niño CDN14, reafirma los objetivos de la
educación en términos de: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y
física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales y los principios consagrados en la Carta de
las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad
cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de
comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos
étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del
medio ambiente natural15. Son ejes de esta Convención los principios del “interés superior del
niño” y el “respeto a su identidad”. Al igual que las Convenciones anteriores, se reiteran los
aspectos de acceso a la educación, obligatoriedad y gratuidad. No obstante, se incorporan
nuevos elementos, como el deber de informar y orientar a los niños y niñas en cuestiones
educacionales y profesionales, fomentar la asistencia a la escuela evitando la deserción,
aplicación de disciplina compatible con la dignidad del niño y el fomento de la cooperación
internacional en estas materias16. Desde otro ángulo, la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW17, ha explicitado, como una esfera
sustancial, asegurar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el ámbito de la
educación. Se resalta la importancia de igualdad de oportunidades en los accesos de la mujer a
los distintos niveles de enseñanza, programas de alfabetización, a materiales, a becas, al
deporte y a la recreación, adoptando medidas para la reducción de las diferencias de
conocimientos entre hombres y mujeres, disminución de la tasa de abandono de los estudios
posibilitando su reinicio, así como fomentar la eliminación de todo concepto estereotipado de
los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza,
mediante el estímulo de la educación mixta18. La vigencia de este marco jurídico general no ha
impedido diversas situaciones de exclusión educativa y la invisibilidad de ciertos sectores de la
población a la hora de ejercer su derecho a la educación, con respecto a los objetivos y
directrices mencionados precedentemente. Por lo mismo, debemos tener presente otros
cuerpos jurídicos internacionales en derechos humanos. La Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, CDR19, ha prescrito entre las
obligaciones de los Estados Partes, el hacer efectivos los objetivos de antidiscriminación e
igualdad ante la ley de este Tratado, en el ámbito de la educación y la formación profesional20.
Además, agrega que los Estados deberán adoptar medidas inmediatas y eficaces en esta esfera,
para combatir los prejuicios que conducen a la discriminación racial y para promover la
convivencia armónica de las naciones, los grupos raciales o étnicos, como también para
difundir los principios de Naciones Unidas en este campo21. Por su parte, el Convenio 169
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, OIT22, se ha ocupado de relevar
como objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados, impartir conocimientos
generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pié de igualdad

También podría gustarte