Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

La patología se encarga del estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y


funcionales que tienen lugar en las células, los tejidos y los órganos afectados por
la enfermedad, su objetivo es explicar con detalle los motivos por los que los
signos y síntomas son manifestados por el paciente, ofreciendo una base racional.

El estudio de la patología se divide en 2


1. Patología general: esta se ocupa de las reacciones habituales de las
células y los tejidos ante los estímulos lesivos.
2. Patología sistémica: examina las alteraciones y los mecanismos
subyacente en las enfermedades específicas de los distintos órganos.

Los cuatro aspectos básicos del proceso patológico que configuran la esencia de
la patología son:

i. Su causa (etiología): Los factores generadores de enfermedad pueden


agruparse en dos categorías:
a. Genéticos
b. Adquiridos
La mayoría de las afecciones más habituales son multifactoriales.

ii. Mecanismos bioquímicos y moleculares de su desarrollo (patogenia): Hace


referencia a la secuencia de episodios celulares, bioquímicos y moleculares
que sucede a la exposición de las células o los tejidos a un agente lesional.

iii. Alteraciones estructurales de las células y los órganos del cuerpo (cambios
morfológicos): Se correlacionan con las alteraciones estructurales en
células o tejidos características de una enfermedad o diagnosticas de un
determinado proceso etiológico.

iv. Consecuencias funcionales de tales cambios (manifestaciones clínicas):


Son consecuencias finales de los cambios genéticos, bioquímicos y
estructurales en células y tejidos, son anomalías funcionales que generan
manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y síntomas) y
condicionan su progresión (evolución clínica y pronostico).
PERSPECTIVA GENERAL: RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y
ESTÍMULOS NOCIVOS

La célula normal es capaz de satisfacer las demandas fisiológicas manteniendo un


estado de equilibrio, llamado hemostasia. Las adaptaciones son respuestas
funcionales y estructurales reversibles a los cambios en los estados fisiológicos, a
ciertos estímulos patológicos se desarrollan estados nuevos, aunque de equilibrio
alterado, en los que la célula consigue sobrevivir y mantener su función.
La respuesta adaptativa puede consistir en una hipertrofia: aumento del tamaño de
las células, hiperplasia: incremento en el número de células, atrofia: disminución el
tamaño y actividad metabólica y metaplasia: cambio en el fenotipo de dichas
células.
Si los límites de la respuesta adaptativa se superan o si las células son expuestas
a agentes lesivos o estrés, privadas de nutrientes esenciales o sometidas a
alteraciones por mutaciones que afecten a los constituyentes celulares esenciales,
se sucede una serie de episodios que definen lo que se conoce como lesión
celular.
La lesión celular hasta cierto punto es reversible, es decir, si el estímulo persiste o
es lo suficientemente intenso desde el principio, la célula sufre una lesión
irreversible, y por último puede llegar a producirse la muerte celular.

La adaptación, la lesión reversible y la muerte celular pueden ser etapas de in


deterioro progresivo que sucede a diversos tipos de agresiones.

La muerte celular es el resultado final de la lesión celular progresiva, es uno de los


procesos más importantes en la evolución de la enfermedad de cualquier tejido u
órgano.
Este proceso sigue dos vías principales:
I. Necrosis
II. Apoptosis
III. Autofagia
Tres procesos que afectan a las células y los tejidos:
a) Acumulaciones intracelulares
b) Calcificación patológica
c) Envejecimiento celular

ADAPTACIONES DEL CRECIMIENTO Y LA DIFERENCIACIÓN CELULAR


Las adaptaciones son cambios reversibles en tamaño, numero, fenotipo, actividad
metabólica o funciones de las células en respuesta a cambios registrados en su
entorno.

HIPERTROFIA
¿QUÉ ES? MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA
Esta se debe a la mayor producción
de proteínas celulares, la hipertrofia
Hace referencia al aumento de tamaño
cardiaca se convierte en un proceso
en las células, como consecuencia del
inadaptado que puede culminar en
cual se registra un incremento de
insuficiencia cardiaca. Las estampas
tamaño del órgano afectado. Las
básicas de la patogenia molecular en
dimensiones son debidas a la síntesis y
la hipertrofia cardiaca son tres:
el ensamblaje de componentes
a. Acciones integradas por
estructurales intracelulares adicionales.
aumento de la carga de
La hipertrofia puede ser fisiológica o
trabajo, factores de crecimiento
patológica:
insulínico (TGFß, IGF-1) y
1. Causada por el aumento de la
sustancias vasoactivas.
demanda funcional o
b. Las señales que se originan en
estimulación por parte de
la membrana celular activan
hormonas y factores de
una compleja red de vías de
crecimiento.
transducción de señales.
2. Es la hipertrofia que sufren las
c. Factores de transcripción que
células del músculo cardiaco
actúan de forma coordinada
debido a la sobrecarga
para aumentar la síntesis de
hemodinámica crónica.
proteínas musculares
responsables de la hipertrofia.
La hipertrofia cardiaca se asocia al aumento de la expresión del gen del factor
natriurético auricular.
A fin de evitar tales consecuencias, hay varios fármacos inhibidores de las vías
de señalización clave que afectan a los genes NFAT, GATA4 y MEF4.
HIPERPLASIA
MECANISMOS DE
¿QUÉ ES?
LA HIPERPLASIA
Se define como el aumento del número de células en un órgano
o tejido en respuesta a un estímulo, esta solo tiene lugar cuando
el tejido contiene células con capacidad de división, puede ser
fisiológica o patológica:
El resultado de una
1. Fisiológica: causada gracias a la acción de hormonas o
proliferación de
factores de crecimiento, se registra en varias
células maduras
circunstancias; cuando existe la necesidad de aumentar la
inducidas Poot
capacidad funcional de los órganos sensibles a hormonas
factores de
(ejemplo: hiperplasia hormonal proliferación del epitelio
crecimiento, y en
glandular de la mama femenina durante el embarazo y en
ciertos casos,
la pubertad), o bien cuando hay necesidad de un aumento
debida al aumento
compensatorio tras una lesión o resección (ejemplo:
del desarrollo de
hiperplasia compensadora se asocia a la regeneración
nuevas células a
hepática).
partir de las células
2. Patológica: causadas por acciones excesivas o
madres tisulares.
inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento que
actúan sobre las células diana (ejemplo: la hiperplasia
endometrial, es un tipo de hiperplasia anómala inducía por
hormonas)
Aunque la hiperplasia y cáncer son procesos patológicos diferentes, la hiperplasia
patológica define un ámbito en el que es posible que se desarrollen con el tiempo
proliferaciones cancerosas.
La hiperplasia es, por otra parte, una respuesta característica a ciertas infecciones
víricas.
ATROFIA
MECANISMOS DE LA
¿QUÉ ES?
ATROFIA
Reducción del tamaño de un órgano o tejido por
disminución de las dimensiones y el número de células.
La atrofia puédese fisiológica o patológica:
1. Fisiológica: es habitual en el desarrollo normal,
La atrofia es consecuencia
lagunas estructuras embrionarias, como el
de la disminución de la
notocordio y el conducto tirogloso, experimentan
síntesis de proteínas y del
atrofia durante el desarrollo fetal. La disminución
aumento de su degradación
del tamaño del útero que se produce después
en las células.
del parto también se considera una atrofia
La degradación de las
fisiológica.
proteínas celulares, sobre
2. Patológica: se debe a diversas causas y puede
todo, mediante la vía de la
ser local o generalizada:
ubicuitina-proteosoma.
i. Falta de actividad (atrofia por desuso)
La atrofia va acompañada
ii. Pérdida de inervación (atrofia por
de un incremento de la
desnevarción)
autofagia.
iii. Disminución del riego sanguíneo
(isquemia)
iv. Nutrición inadecuada (marasmo)
v. Pérdida de estimulación endocrina
vi. Presión
En la primera fase del proceso, las células y los tejidos a tróficos ven reducida su
función, si bien el grado de muerte celular es mínimo, sin embargo, cuando es causado
por isquemia progresivamente puede evolucionar hasta que las células se vean
lesionadas y de manera irreversible y mueran por apoptosis.
La muerte celular por apoptosis también contribuye a la atrofia de órganos endocrinos
tras la supresión hormonal.
METAPLASIA
¿QUÉ ES? MECANISMOS DE LA METAPLASIA
No se debe a un cambio en el fenotipo de un tipo
Cambio reversible en el que un
celular, sino que es consecuencia de una
tipo celular diferenciado, es
reprogramación de células madre que se sabe que
reemplazado por otro tipo de
existen en los tejidos normales. La diferenciación
células.
de células madre de un linaje particular es
Un tipo de células es sustituido
producida por señales generadas por:
por otra clase de células que
a. Citocinas
soporte mejor las condiciones
b. Factores de crecimiento
adversas.
c. Componentes de la matriz extra celular.
La metaplasia más frecuente es la
Estos estímulos externos promueven la expresión
sustitución de un epitelio cilíndrico
de genes que orientan a las células hacia una vía
por otro escamoso, como sucede
de diferenciación especifica. Se observa un vínculo
en las vías respiratorias en
directo entre la desregulación del factor de
respuesta a una irritación crónica,
transcripción y la metaplasia en los casos de
en fumadores habituales.
carencia o exceso de vitamina A.
La vitamina A (acido retinoico) induce metaplasia escamosa en el epitelio respiratorio.
Las influencias que predisponen a la metaplasia, si son persistentes pueden causar una
transformación maligna en el epitelio metaplásico.
RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y LAS AGRESIONES TÓXICAS:
ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE.
Perspectiva general de la lesión y la muerte celulares
La lesión celular se produce cuando las células son sometidas a algún tipo de
agresión o estrés de tal magnitud que no son capaces de adaptarse, o cuando son
expuestas a agentes específicamente lesivos.
 Lesión celular reversible: En las fases iniciales o en las formas leves de
lesión, los cambios funcionales y morfológicos son reversibles cuando el
estímulo perjudicial cesa. Los rasgos fundamentales de la lesión reversible
son la fosforilación oxidativa reducida.
 Muerte celular: Con el daño continuado, la lesión se convierte en
irreversible, con lo que la célula no puede recuperarse y muere.
Históricamente, se han reconocido dos tipos principales de muerte celular,
necrosis y apoptosis.
 La necrosis se considera una forma accidental u no regulada de la
muerte celular, causada por afectación de las membranas celulares y
por pérdida de la homeostasia iónica.
 A diferencia de lo que sucede en la necrosis, cuando el ADN o las
proteínas de la célula resultan dañadas más allá del nivel de posible
reparación.
Causas de lesión celular:
 Hipoxia e isquemia: La hipoxia es debida al déficit de oxígeno y la
isquemia, a la reducción del aporte sanguíneo. En ambos casos, los
tejidos se quedan sin oxígeno y en la isquemia, además, se forman
metabolitos tóxicos.
 Toxinas: Muchos fármacos pueden producir lesiones celulares y otros
agentes tóxicos como el CO, insecticidas, humo del tabaco, alcohol y
drogas. Incluso substancias como la glucosa, agua, oxígeno y sal
pueden ser tóxicas.
 Agentes infecciosos: Los virus, bacterias, protozoos y hongos producen
lesiones en las células.
 Reacciones inmunitarias: Las reacciones inmunitarias pueden provocar
lesiones celulares. Son ejemplos las reacciones inmunitarias frente a
tejidos propios, las reacciones alérgicas y respuestas inmunitarias
crónicas o excesivas.
 Alteraciones genéticas: Los defectos genéticos pueden producir lesiones
celulares debido a la deficiencia de proteínas funcionales, como enzimas
en los errores congénitos del metabolismo, o por acumulación de ADN
dañado o proteínas mal plegadas.
 Desequilibrios nutricionales: Un déficit calórico y proteico puede producir
daño celular.
 Agentes físicos: Los traumatismos, temperatura extrema, cambios
súbitos de presión atmosférica, radiación y shock eléctrico dañan la
célula.
 Envejecimiento: El envejecimiento celular reduce la capacidad de las
células de dar respuesta al estrés, provocando su muerte, en ocasiones.

Alteraciones Morfológicas en la Lesión Celular.


Las lesiones reversibles se caracterizan por edema en la célula y sus orgánulos;
presencia de bullas en la membrana plasmática; separación de los ribosomas del
RER; y agregación de la cromatina nuclear.
Estos cambios morfológicos son causados por:
 Menor generación de ATP
 Pérdida de la integridad de la membrana celular
 Defectos en la síntesis de proteínas,
 Lesiones del citoesqueleto y daño en el DNA
 Mejor generación de ATP
 Defectos de la síntesis de proteínas
 Lesiones en el citoesqueleto y daño en el DNA
 Pérdida de la integridad de la membrana celular
LESIONES REVERSIBLES:
Edema celular: La célula no consigue mantener el equilibrio iónico y de líquidos
que ocasiona el fracaso de las bombas iónicas de la membrana
Cambio graso: Aparición de vacuolas de lípidos en el citoplasma
NECROSIS:
Se debe a la desnaturalización de las proteínas intracelulares, hipoxia y la
digestión enzimática de la célula con daños mortales. Las células necróticas son
incapaces de mantener la integridad de la membrana. La digestión del contenido
celular y la respuesta del anfitrión puede tardar horas.
MECANISMOS DE LESIÓN TISULAR

DISMINUCIÓN DE ATP
Es una causa fundamental de muerte celular por
necrosis, por hipoxia, disminución de nutrientes,
daño mitocondrial y acciones de ciertos tóxicos
como el cianuro. Su disminución hasta el 5-10%
provoca:
1. Reducción de la bomba de sodio dependiente
de la energía de la membrana plasmática
2. Si se reduce el oxígeno, la fosforilación
oxidativa cesa y se induce la glucólisis
anaeróbica.
3. Un fallo de la bomba de Ca aumenta su
concentración celular con efectos nocivos
4. Reducción en la síntesis de proteínas
5. Proteínas mal plegadas
6. Daño irreversible de membranas
mitocondriales y lisosómicas que ocasiona necrosis.

DAÑO MITOCONDRIAL
Suministran la energía a través de la formación de ATP. Se dañan por aumento de
Ca+ o de las especies reactivas de oxígeno, hipoxia o por toxinas.
Las consecuencias del daño
1) Se forma un poro de transición de la permeabilidad mitocondrial que afecta
a la fosforilación oxidativa por lo que hay deficiencia de ATP
2) Esta fosforilación oxidativa anómala provoca especies reactivas del oxígeno
3) El citocromo C dentro de las membranas externas e interna activa caspasas
que son enzimas inductoras de apoptosis

FLUJO DE ENTRADA DE CALCIO Y PÉRDIDA DE


LA HOMEOSTASIA DEL CALCIO
El calcio citosólico es de -0.1 umol, la mayoría está
en las mitocondrias y el RE, la isquemia y otras
toxinas aumentan su concentración por liberación
de reservas o por mayor flujo de entrada. El
extracelular es de 1.3mmol.
Induce lesión por varios mecanismos descritos en
daño mitocondrial
ACUMULACIÓN DE RADICALES LIBRES DERIVADOS DE OXÍGENO (ESTRÉS
OXIDATIVO)
Los radicales libres son moléculas que han perdido un electrón, estos últimos son
muy reactivos y atacan componentes esenciales de membranas y núcleos.
Algunas reacciones son auto catalíticas que las que reaccionan con ella son
convertidas ellas mismas en radicales libres. Un tipo de radicales libres derivados
del O. son las especies reactivas del oxígeno (ERO) se producen por neutrófilos y
macrófagos en reacciones inflamatorias o en la respiración mitocondrial. Cuando
aumenta esta producción o se eliminan menos provoca un exceso de radicales
libres: estrés oxidativo.
Generación de radicales libres:
1. Pequeñas cantidades por reacciones de oxidación-reducción de los
procesos metabólicos normales. Se transfieren al anión superóxido (O2 un
electrón), peróxido de hidrógeno (H2O2 dos electrones) y los iones hidroxilo
(OH tres electrones)
2. La radiación ionizante puede hidrolizar el agua forma OH e H
3. Los leucocitos durante la inflamación. La xantina oxidasa produce O2
4. El metabolismo enzimático de químicos exógenos o fármacos pueden
generar CCL3 que tiene efectos similares
5. Los metales de transición (Fe y Cu), donan o aceptan electrones libres en
reacciones intracelulares y catalizan la formación de radicales libres como
en la reacción de Fenton
6. El óxido nítrico puede actuar como radical libre.
Eliminación de radicales libres. Se descomponen espontáneamente:

1. Los antioxidantes bloquean la formación de radicales libres o los inactivan.


2. Las proteínas de reserva y transporte minimizan la actividad del hierro y
cobre e impiden que se produzca ERO.
3. Hay enzimas que actúan como sistemas de inactivación de radicales libres
y descomponen el H2O2 y el O2 (la catalasa, superóxido dismutasas,
glutatión peroxidasa)
Efectos patológicos de los radicales libres
Peroxidación Interacciones entre lípidos y radicales libres originan
lipídica en peróxidos, tras lo cual se produce una reacción en cadena
membranas autocatalítica (propagación) que daña la membrana

Modificación Oxidan las cadenas laterales de los aminoácidos lo cual


oxidativa de daña los sitios de activación de las enzimas, destruye su
proteínas conformación y facilita la degradación proteosómica.

Inducen roturas en las cadenas de ADN, entrecruzamiento


Lesiones de ADN de las cadenas de ADN y formación de adultos.
Relacionado al envejecimiento celular.

La producción de ERO causa tanto necrosis como apoptosis. Participan en la


señalización de receptores e intermedios bioquímicos celulares, depende de su
capacidad para estimular la producción de enzimas degradativas.
DEFECTOS EN LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS
Es un rasgo común a la mayoría de las formas de lesión celular excepto la
apoptosis
Mecanismos de daño de las membranas
Los defectos se deben a la disminución de ATP y reactivación de fosfolipasas
mediada por calcio, o por daños de toxinas bacterianas, virus etc.
1. Especies reactivas de oxígeno: producen la lesión por peroxidación lipídica.
2. Síntesis de fosfolípidos reducida: por defectos en la función mitocondrial o
por hipoxia, disminuye el ATP
3. Incremento de la degradación de fosfolípidos: por activación de fosfolipasas
dependientes de calcio (cuando aumenta su cantidad en el citosol). Esto
hace que se acumulen productos de degradación lipídica que ejercen un
efecto detergente sobre la membrana.
4. Anomalías citoesqueléticas: lo daña la activación de las proteasas con el
aumento de del calcio citosólico. En caso de edema se desprende la
membrana del citoesqueleto.
Consecuencias
Hace que se abra el poro de transición de permeabilidad
Daño de las membranas
que disminuye el ATP y libera proteínas que inducen
mitocondriales
muerte por apoptosis

Daño de la membrana Pérdida de equilibrio osmótico y del aflujo de líquido y


plasmática iones, así como de contenido celular

Hace que las enzimas del lisosoma pasen al citoplasma y


Daño de la membrana
que se activen las hidrolasas ácidas en el pH intracelular.
lisosómica
Promueve la digestión enzimática de proteínas, ARN,
ADN y glucógeno, por lo que causa una necrosis.
DAÑO DEL ADN Y LAS PROTEÍNAS
Las células pueden reparar daños al ADN, pero tras radiación, estrés oxidativo,
mutaciones, radicales libres o exposición a fármacos que dañan el ADN la
afectación es tan grave que se inicia la apoptosis.
Hay dos fenómenos específicos para saber si la lesión es irreversible:
● La incapacidad para revertir la disfunción mitocondrial (por falta de
fosforilación oxidativa y generación de ATP) la lesión de membranas
lisosómicas induce disolución enzimática, que es característica de la
necrosis.
● Por el escape de las proteínas a través de la membrana celular dañada
hacia la circulación. Se usan muestras sanguíneas para ver si reflejan la
presencia aumentada de estas proteínas considerados biomarcadores.
Cómo en el corazón puede ser la isoforma propia de la enzima creatina
cinasa y troponina, o en el hígado la fosfatada alcalina y transaminasa.
CORRELACIONES CLÍNICO PATOLÓGICAS
 Lesión isquémica e hipóxica: Pérdida del riego sanguíneo, agotamiento
de la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre, envenenamiento
de las enzimas oxidativas intracelulares

APOPTOSIS
La apoptosis es un proceso en el que aparecen múltiples eventos en diferentes
momentos. Esto puede ser activado por diferentes estímulos, tales como: el daño
al ADN, citocinas, pérdida de la matriz extracelular, etc. La detección de apoptosis
ha adquirido gran importancia en el área del cáncer, ya que puede ser útil para
conocer el mecanismo de acción de fármacos, mecanismos asociados a la
naturaleza de la enfermedad, efectividad de tratamientos, etc. Debido a que la
apoptosis es un proceso dinámico, la aparición de los eventos relacionados y su
detección van a depender de múltiples factores
Causas de la apoptosis
En situaciones fisiológicas y patológicas
Cambios morfológicos y bioquímicos en la apoptosis

Mecanismo
Dado que la apoptosis actúa como oponente a la mitosis, es muy importante su
relación con el ciclo celular. En el ciclo celular hay cuatro fases: mitosis (M), fase
de control celular G1, síntesis de ADN (S) y fase de control G2. La apoptosis
puede iniciarse en el tercio final de G1 para impedir que una célula dañada ingrese
a la fase de síntesis de manera que las mutaciones no se reproduzcan durante la
replicación del ADN y en la fase G2 para impedir que las células que no hayan
llegado a la madurez entren en mitosis.

En la fase G2 también existen elementos de detección de inmadurez celular que


inducen la apoptosis cuando la célula no está capacitada para entrar en mitosis.
De esta manera, durante el ciclo celular se determina cuándo la célula debe entrar
en el proceso de autodestrucción o continuar el ciclo y dividirse. Se ejerce así un
balance entre mitosis y apoptosis, regulando la población celular de cada tejido.

En el mecanismo molecular que controla la apoptosis actúan varios agentes, de


los cuales uno de los más importantes y mejor estudiados es el complejo de
cisteinil-aspartato proteasa. Se han descrito 11 caspasas en células humanas que
provocan una degradación proteica bien definida hasta llegar a la formación de
cuerpos apoptóticos. Algunas caspasas son "iniciadoras" y otras "efectoras" del
proceso catalítico, actuando sobre endonucleasas que son las responsables
directas de la fragmentación del ADN. La cadena de degradación proteica tiene
sucesivos clivajes dependientes de la ubicación del ácido aspártico que se repite
en la estructura de la enzima.

Se han descrito hasta 40 sustratos en la catálisis, proceso que en células


cultivadas dura entre 30 y 40 minutos. La activación de las caspasas, que existen
en calidad de pro-caspasas inactivas, se produce por diversas vías en que
participan varios complejos moleculares

Vías
Vía extrínseca
La vía extrínseca o de los "receptores de muerte" establece conexiones con el
espacio extracelular, recibiendo señales proapoptóticas desde el exterior y de las
células vecinas. Dos familias de receptores se han identificado con estas
características: la proteína Fas y el factor de necrosis tumoral (TNF). La proteína
transmembrana Fas en su porción intracelular enlaza con un factor intermedio
denominado FADD (factor associated death domain), nombre que sólo señala que
está comprometido con la zona de la molécula Fas que participa en la muerte
celular, activando las caspasas-8 y -10. En cambio, si la parte interna de la
molécula se asocia a otro factor llamado DaXX, se activan proteín-kinasas que
conducen al efecto contrario, es decir, estimulan el ciclo celular y la mitosis.
Algo similar sucede con el otro receptor de membrana TNF. Su porción intracelular
conecta con complejos intermedios como el Tradd (TNF receptor associated death
domain) y Raidd (receptor associated interleukine death domain) que activan
caspasas "iniciadoras" de la apoptosis. Pero si se asocian a otro complejo llamado
Traf (TNF receptor associated factor) activan proteín- kinasas y estimulan la
proliferación celular, es decir, el efecto contrario.
Las alternativas de una misma vía de actuar en pro o en contra de la apoptosis se
repiten en otros mecanismos.

Vía intrínseca
Otra vía de inducción de apoptosis es la vía llamada mitocondrial. Las proteínas
de la familia de Bcl-2 regulan la apoptosis ejerciendo su acción sobre la
mitocondria. La activación de proteínas pro- apoptóticas de la familia de Bcl-2
produce un poro en la membrana externa de las mitocondrias que permite la
liberación de numerosas proteínas del espacio intermembrana; entre ellas, el
citocromo c.14,15
El citocromo c, una vez en el citosol, activa un complejo proteico llamado
"apoptosoma", que activa directamente a la caspasa-9. Una vez que la caspasa-9
está activada, ésta activa a las caspasas efectoras como la caspasa-3, lo que
desencadena las últimas fases de la apoptosis.
El gen bcl-2 forma parte de una familia de genes que intervienen en la regulación
de la supervivencia de la célula. Los miembros de la familia Bcl-2 están integrados
por: Bcl-2, Bax, Bad, Bcl-X1, Bcl-Xs, Mcl-1. El destino de una célula de morir o
sobrevivir está determinado por las diferencias en la expresión de estas proteínas,
actuando algunas como promotoras y otras como inhibidoras de las señales de
apoptosis
CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: LA APOPTOSIS EN LA SALUD
Y LA ENFERMEDAD
¿Qué es la apoptosis?
Tipo de muerte celular en la que una serie de procesos moleculares en la célula conducen
a su muerte. Este es un método que el cuerpo usa para deshacerse de células
innecesarias o anormales, algunos ejemplos más comunes por los que se realiza la
apoptosis son:
Carencia de factores de crecimiento. Las células dependientes de hormonas que son
privadas de la misma, linfocitos que no son estimulados por antígenos y citosinas y
neuronas que son expuestas al factor de crecimiento nervioso, en todas estas situaciones
anteriores, la apoptosis es activada por la vía intrínseca
(mitocondrial) y por la disminución de la síntesis de BCL-2 y
BCL-XL y la activación de la proteína BIM.
Daño del ADN. La exposición de las células a radiación o
quimioterapia induce apoptosis, por un mecanismo que es
iniciado por el daño del ADN (agresión genotóxica) y en el
que interviene el gen supresor tumoral TP53, actúa como
selector esencial de vida o muerte después de la agresión
genotóxica. Cuando está mutado o ausente, las células con
DNA dañado no sufren apoptosis mediada por p53, sino que
sobreviven.

Mal plegamiento de proteínas. Las chaperonas del RE


controlan el plegamiento adecuado de las proteínas de nueva
síntesis, y los polipéptidos mal plegados son ubicuitinados o
tomados como objetivo para su proteólisis en los
proteosomas. No obstante, si las proteínas mal plegadas o no
plegadas se acumulan en el RE se generan respuestas frente
a las proteínas no plegadas. La acumulación de proteínas
anormalmente pegadas por mutaciones causa enfermedades auto
degenerativas como Alzheimer y la corea de Huntington o el
parkinsonismo y probablemente diabetes de tipo 2.

Apoptosis inducida por la familia de receptores de TNF. El


FasL de los linfocitos T se une a las Fas de un mismo linfocito o
de otros próximos, eta interacción provoca la eliminación de
linfocitos que reconocen autoantígenos y afectan en mutaciones a
Fas o Fasl.
Apoptosis mediada por linfocitos T citotóxicos. Los linfocitos T
citotóxicos (CTL), reconocen los anticuerpos extraños que se
presentan en la superficie de las células del anfitrión infectadas,
tras su activación liberan forina que a su vez provoca la liberación de la granzimas y por
este medio se produce la muerte de las células diana.

También podría gustarte