Está en la página 1de 5

Lab. De Patología I.

Capítulo 1.
Lesión Celular, Muerte Celular Y Adaptaciones Celulares.

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA.

Traducida literalmente, la patología es el estudio de las enfermedades. Esta palabra


proviene de las raíces griegas (pathos) que se traduce como enfermedad, y (logos), que
se traduce como estudio. Es una disciplina que conecta la práctica clínica y la ciencia
básica. Cómo las conecta? La patología implica la investigación de las causas de la
enfermedad, lo que se conoce como (etiología), también estudia los mecanismos
subyacentes que dan lugar a los signos y síntomas de presentación del paciente, lo que se
conoce como (patogenia). Los patólogos identifican los cambios en el aspecto
macroscópico y microscópico de las células y los tejidos, y las alteraciones bioquímicas
en los líquidos orgánicos, como la sangre y la orina, lo que se conoce como
(morfología).

La Patología estudia los cambios estructurales, bioquímicos, y funcionales que se


producen en las células, tejidos y órganos, auxiliados por una variedad de técnicas, como
son las moleculares, las microbiológicas y las inmunológicas, para ayudar a establecer el
diagnóstico y el pronóstico de las enfermedades.

VISIÓN GENERAL DE LAS RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y A LOS


ESTÍMULOS NOCIVOS.

Las células participan activamente en su medio ambiente, ajustando de modo constante


su estructura y función para acomodarse a las demandas cambiantes y a los diversos
tipos de estrés extracelular. Las células tienden a mantener su medio intracelular dentro
de unos parámetros fisiológicos; lo que se conoce como homeostasia.

Cuando las células se encuentran con diversos tipos de estrés o de estímulos patológicos,
pueden sufrir adaptación, esto se refiere a que alcanzan un nuevo estado de equilibrio y
preservan la viabilidad y la función. Las principales respuestas adaptativas son
hipertrofia, hiperplasia, atrofia y metaplasia. Si se supera la capacidad de adaptación o si
el estrés externo es demasiado nocivo, se produce una lesión celular. Dentro de ciertos
límites, la lesión es reversible, y las células vuelven a su estado basal estable; sin
embargo, un estrés intenso o persistente, da lugar a una lesión irreversible y a la muerte
de las células afectadas. La muerte celular es uno de los acontecimientos más cruciales
en la evolución de la enfermedad en cualquier tejido u órgano. Se pruduce como
consecuencia de diversas causas, como son isquemia (ausencia de flujo de sangre),
infecciones, toxinas y reacciones inmunitarias. Hay dos tipos de muerte celular, necrosis
y apoptosis, que difieren en su morfología, mecanismos y funciones, tanto en la
enfermedad, como en la fisiología normal del tejido. Mientras que la necrosis es siempre
un proceso patológico, la apoptosis sirve en muchas funciones normales y no
necesariamente se asocia con una lesión celular patológica. Otro tipo de respuesta
adaptativa son los acúmulos intracelulares de materiales, en las células y en los tejidos.
Éstos son consecuencia de un aporte excesivo o de un transporte o catabolismo
defectuosos. Otra respuesta que podemos ver es el envejecimiento celular, el cual resulta
de un declinar progresivo en la capacidad proliferativa, así como de la duración de la
vida de las células y de los efectos de una exposición contínua a factores exógenos que
causan acumulación de daño celular y molecular.

TIPOS DE ADAPTACIÓN CELULAR.


Existen 4 tipos de adaptación en las células: hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia.

HIPERPLASIA.
La hiperplasia se caracteriza por un aumento en el número de células. Ésta es una
respuesta adaptativa de las células que tienen capacidad de replicación de ADN. Puede
producirse acompañada de hipertrofia y con frecuencia en respuesta a los mismos
estímulos.

CAUSAS DE HIPERPLASIA.
Estímulo Hormonal.
Daño Tisular.
Resección Tisular.
Estímulo por factores de Crecimiento.
Virus.

TIPOS DE HIPERPLASIA.
La hiperplasia puede ser fisiológica o patológica. A su vez, la hiperplasia fisiológica se
subdivide en: 1) la hiperplasia fisiológica hormonal, y 2) la hiperplasia fisiológica
compensadora.

EN LA HIPERPLASIA FISIOLÓGICA HORMONAL, aumenta el número de células de


un órgano, para así aumentar su capacidad funcional cuando éste lo necesite, y está
ejemplificada en la proliferación del epitelio glandular de la mama femenina, en la
pubertad, y en las mamas y en el útero, durante el embarazo.

EN LA HIPERPLASIA FISIOLÓGICA COMPENSADORA, se aumenta el número de


células del tejido, luego de un daño o resección parcial. Por ejemplo, cuando se realiza
una resección parcial del hígado. La actividad mitótica, en las células restantes,
comienza a las 12 horas, restableciendo la estructura normal del hígado. Los estímulos
para la hiperplasia, en este marco, son factores de crecimiento polipeptídicos producidos
por los hepatocitos remanentes, así como por células no parenquimatosas del hígado.
Después de la restauración de la masa hepática, varios inhibidores del crecimiento
desconectan la proliferación celular. Desde la antiguedad, en la antigua Grecia, ya se
tenía cierto grado de conocimiento acerca de esta capacidad regenerativa del hígado,
demostrada en la mitología griega de los dioses, con la historia de Prometeo. Se cuenta
que Prometeo fue uno de los titanes, famoso por ser el amigo de los mortales, fue suya la
llegada del fuego al ser humano. Esto hizo que Zeus se enfadara, pues el fuego era un
bien de los dioses, castigando a Prometeo por toda la eternidad. Zeus llamó a Hefesto
para que encadenase al titán en lo alto de una montaña, donde habitaba un águila, la cual
era un símbolo de Zeus. El águila venía todas las noches y se comía parte del hígado de
Prometeo que, al ser inmortal, su hígado regeneraba al día siguiente. Así estuvo durante
mucho tiempo, hasta que Heracles lo liberó, matando al águila. Otro ejemplo de este tipo
de hiperplasia es cuando falta un riñón o éste no funciona adecuadamente, el riñón
remanente prolifera a expensas de las nefronas. Y por último, en la epidermis cuando
proliferan los fibroblastos para rellenar una herida y formar una cicatriz.

EN LA HIPERPLASIA PATOLÓGICA, La mayoría está causada por una estimulación


excesiva de hormonas. Por ejemplo, después de un período menstrual normal, si se altera
el equilibrio entre el estrógeno y la progesterona, se produce una hiperplasia
endometrial, causa común de sangrado menstrual anormal, situación que puede ocurrir
en la perimenopausia, y en algunos tumores de ovario. También puede ocurrir en la
próstata. La hiperplasia de próstata se caracteriza por la proliferación de elementos
glandulares y del estroma prostático. La dihidrotestosterona, un andrógeno derivado de
la testosterona, es el principal estímulo hormonal para la proliferación prostática. En los
ganglios linfáticos, cuando hay un estímulo inflamatorio, éste se asocia con aumento de
tamaño de los ganglios, debido a la hiperplasia de los folículos linfoides, por el aumento
en la cantidad de células fagocíticas. En la piel, puede ocurrir una hiperquerarosis, que
es una hiperplasia del estrato córneo, asociada a menudo a una anomalía cuantitativa de
la queratina, vista en trastornos como el cuerno cutáneo, y en los llamados callos. La
hiperplasia patológica se halla también implicada en la aparición de ciertas infecciones
víricas; por ejemplo, los papilomavirus que causan verrugas cutáneas, conocidas como
ojo de pescado, y lesiones en las mucosas, compuestas de masas de epitelio hiperplásico.
El crecimiento del tiroides, o bocio, es la manifestación más frecuente de la enfermedad
tiroidea. Éste refleja una alteración en la síntesis de hormona tiroidea, provocada con
frecuencia por el déficit dietético de yodo; a nivel de los conductos de la glándula
mamaria, también podemos ver una hiperplasia patológica del epitelio, que cubre el
interior de los mismos.

HIPERTROFIA.
La hipertrofia es un aumento del tamaño de las células, lo que da lugar a un incremento
del tamaño del órgano. O sea que, en la hipertrofia no hay nuevas células, sólo células de
mayor tamaño, agrandadas por una mayor cantidad de proteínas estructurales y
organelos. La hipertrofia se da cuando las células son incapaces de dividirse.

LAS CAUSAS DE LA HIPERTROFIA incluyen el aumento de la demanda funcional y


el estímulo hormonal.

HAY DOS TIPOS DE HIPERTROFIA, fisiológica y patológica.

LA HIPERTROFIA FISIOLÓGICA, la podemos ver en las células musculares estriadas,


tanto en el músculo esquelético como en el corazón. Éstos órganos pueden sufrir sólo
hipertrofia, en respuesta a un aumento de la demanda, porque en el adulto tienen una
capacidad limitada para dividirse. Por consiguiente, el levantador de pesas puede llegar a
desarrollar un físico contorneado sólo por hipertrofia de las células musculares
esqueléticas individuales inducidas por un aumento del trabajo. El agrandamiento
fisiológico masivo del útero, durante el embarazo, se produce como consecuencia de una
hipertrofia del músculo liso. También podemos mencionar las mamas en el embarazo y
durante la pubertad.

ENTRE LOS EJEMPLOS DE LA HIPERTROFIA PATOLÓGICA, figura el aumento


del volumen cardíaco, llamado cardiomegalia, que se produce como consecuencia de la
hipertensión o de una valvulopatía aórtica.

ATROFIA. Se conoce como atrofia la reducción en el tamaño de la célula por la pérdida


de sustancia celular. Cuando se halla afectado un número suficiente de células, el tejido
o el órgano entero disminuye de tamaño, volviéndose atrófico. Debe subrayarse que
aunque las células atróficas pueden tener una función disminuida, no están muertas.

La atrofia se clasifica en Fisiológica y Patológica, pero aunque los estímulos sean


fisiológicos o patológicos, los cambios celulares fundamentales son idénticos.

La atrofia fisiológica puede ser causada por involución del órgano, como ocurre en
ciertas fases embrionarias, donde disminuyen algunos órganos, como son la notocorda,
el conducto tirogloso y el conducto arterioso. También puede ocurrir atrofia fisiológica
en el postparto, donde el útero disminuye de tamaño, luego de haber estado hipertrófico
e hiperplásico, para poder albergar al feto. En la atrofia senil, disminuyen de tamaño
todos los órganos reproductores masculinos y femeninos, como las mamas, el útero, los
ovarios, la próstata y los testículos. A nivel del músculo esquelético, cuando éste queda
en reposo por mucho tiempo , también disminuye de tamaño. Por último, el timo, órgano
con función linfoide, empieza a atrofiarse fisiológicamente a partir de la adolescencia,
hasta que desaparece completamente.

La atrofia patológica puede tener varias causas. Cuando la carga de trabajo muscular
disminuye, como ocurre en pacientes lesionados que le colocan yeso, o que están en
cama por tiempo prolongado; cuando hay pérdida de la inervación, como ocurre en
ciertos traumas e infecciones, como la poliomielitis; cuando disminuye el riego
sanguíneo, como ocurre en la aterosclerosis; cuando la nutrición es inadecuada, como
ocurre en el marasmo, anorexia nerviosa, o en el cáncer; cuando se pierde el estímulo
endócrino, como ocurre en los órganos reproductores, en ciertas patologías; y cuando
algunos tumores crecen considerablemente, a tal punto que comprimen órganos vecinos,
éstos órganos que sufren la compresión, terminan atrofiándose.

Cuando el cerebro recibe poca irrigación, como ocurre en la arteriosclerosis senil, sufre
atrofia, disminuyendo de tamaño.

Lo mismo ocurre en el bazo, cuando hay poca irrigación por la arteria esplénica.

METAPLASIA.
La metaplasia es un cambio reversible en el que un tipo de célula adulta (epitelial o
mesenquimatosa) es sustituida por otro tipo de célula adulta. En este tipo de adaptación
celular, las células sensibles a un estrés particular son sustituidas por otros tipos
celulares más capaces de resistir el ambiente adverso.

CAUSAS DE METAPLASIA.

TIPOS DE METAPLASIA. Las metaplasias pueden ocurrir a nivel de los epitelios y de


los tejidos conectivos. La metaplasia epitelial se puede clasificar en escamosa, cuando se
sustituye un epitelio y en su lugar aparace epitelio plano estratificado, también llamado
escamoso. Metaplasia apócrina, ocurre en la mama como consecuencia de una
exageración y distorsión de los cambios mamarios cíclicos que se producen
normalmente en el ciclo menstrual, y consiste en el cambio del epitelio glandular
mamario por epitelio apócrino, similar al que poseen las glándulas sudoríparas
apócrinas. Y por último, en la metaplasia intestinal, que consiste en la aparición de un
epitelio cilíndrico con células caliciformes, similar al que posee el intestino.

La metaplasia mesenquimal se puede clasificar en cartilaginosa, cuando se sustituye un


tipo de tejido conectivo, y en su lugar aparece cartílago. Metaplasia ósea, cuando se
sustituye el tejido conectivo, y en su lugar aparece tejido calcificado, y la metaplasia
decidual, que es la aparición en el estroma endometrial, de un tejido decidual similar al
visto durante el embarazo, pero sin presentar embarazo.

También podría gustarte