Está en la página 1de 4

Preguntas Obligaciones:

GENERALIDADES. NOCIÓN DE LA OBLIGACIÓN. CONCEPTOS. CLASIFICACIÓN DE LAS


OBLIGACIONES.

1. ¿Qué es un derecho real?


Respuesta: -Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona- (Art, 577). De
esta definición se desprende que en el derecho real existe una relación directa entre el sujeto
titular del derecho y la cosa en que se ejerce. Además, es oponible erga omnes,

2. ¿Qué es un derecho personal?


Respuesta: Derechos personales son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por
un hecho suyo, o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas (Art. 578).
Este derecho nos hace pensar de inmediato en la idea de obligación, ya que ambos conceptos van
estrechamente unidos, el uno es correlativo de la otra y así, desde el punto de vis acreedor, éste
tiene un crédito o derecho personal, el deudor una obligación para con su acreedor.

3. Los derechos reales, diga cuáles son y señale sus características


Respuesta: 1.- Están taxativamente enumerados por dominio, herencia, usufructo, uso y
habitación, servidumbres activas, prenda, hipoteca y el de censo en cuanto se persiga la finca
acensuada (Arts, 577 y 579). 2.-Su carácter “absoluto” hace oponibles a cualquier persona. 3.-
Habilitan al tur perseguir la cosa en poder de quien la tenga (derecho de persecución. Arts. Nºs.
2.393 y 2.498). 4.- Intervienen dos elementos relacionados entre sí en forma directa: el titular del
derecha y cosa sobre la cual lo ejercita. 5.- La determinación-en especie-de la cosa sobre la cual
recae.

4. ¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre derechos reales y personales o
créditos?
Respuesta: 1) El derecho real es absoluto, puede hacerse valer contra cualquier persona (la que
vulnere el derecho o perturbe su ejercicio), en cambio los créditos son relativos, pues solamente
pueden hacerse efectivos en la o las personas que han contratado la obligación correlativa. 2) El
derecho real otorga a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien la tenga (nace
una acción real que se ejerce contra el que perturbe el ejercicio del derecho real). El derecho
personal, en cambio, sólo da acción contra el deudor. 3) En el derecho real existen dos elementos:
el titular del derecho, y la cosa, mientras que en el derecho personal intervienen tres: sujeto activo
o acreedor, pasivo o deudor y la prestación debida la cual puede recaer en una cosa, en hacer algo
o en una abstención (a diferencia del derecho real en que siempre se trata de una cosa). 4) Los
derechos reales están taxativamente enumerados por la ley, en cambio, el número de los
derechos personales no tiene límite. En virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las
partes pueden crear toda gama de vínculos jurídicos que deseen, actuando obviamente dentro del
marco de lo lícito.

5. ¿Qué se entiende por obligación?


Respuesta: Es un vínculo jurídico entre personas determinadas en virtud del cual una de ellas,
denominada deudor, se coloca en la necesidad respecto de la otra, llamada acreedor, de realizar
una prestación de dar, hacer o de no hacer.
6. Analice cada uno de los elementos integrantes de la definición dada en la respuesta a la
pregunta anterior.
Respuesta: a) Que es un vínculo jurídico. Bueno a simple vista esto es evidente, por cuanto la
obligación significa una trabazón entre deudor y acreedor, en la que el primero pierde parte de su
libertad económica al comprometer sus bienes en favor del segundo. Importante es recalcar que
el vínculo es “jurídico”, vale decir, el acreedor dispone de medios legales (acciones) para compeler
al deudor rebelde a cumplir con su obligación. B) Vínculo o relación entre personas determinadas.
Adquiere, por este hecho, las calidades de “acreedor” o sujeto activo (el que puede reclamar la
prestación) y de “deudor” o sujeto pasivo (el que debe dar cumplimiento a la obligación). Acreedor
y deudor pueden ser una o muchas personas. Hay que hacer notar que el sujeto puede ser
indeterminado, especialmente el acreedor, pero siempre que se le determine al momento de
ejecutarse la obligación (Ej: títulos al portador, bonos, cheques, billetes de banco, en que de
antemano se sabe quién es el deudor, pero el acreedor se determinará por la posesión del título.
c) La obligación tiene simultáneamente el carácter de “activa y pasiva”, pues debe aparecer en la
contabilidad de las partes, en el haber del acreedor y en el debe del deudor. d) La existencia de
una obligación provoca una situación extraordinaria, ya que lo normal es no hallarse ligado a
personas alguna “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta”, Art.
1698. e) Por regla general una obligación es transmisible, excepto las que se contraen en
consideración a determinada calidad temporal, ya que luego de cumplida ella se extinga.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

7. Defina el concepto “Fuente de las obligaciones”


Respuesta: Es el hecho jurídico que le da nacimiento, que origina, genera o provoca la obligación.

8. ¿Cuáles son las causas generadoras de obligaciones que señala nuestro Código Civil?
Respuesta: 1.- El Contrato. 2.- El Cuasidelito. 3.- El Delito Civil. 4.- El Cuasidelito Civil 5.- La Ley ( Art.
1437)

9. Refiérase a cada una de las fuentes de las obligaciones. Dé conceptos.


Respuesta: Contrato: Siguiendo el artículo 1.438, “contrato o convención es un acto por el cual
una persona se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”. Cuasicontrato. No lo ha
definido nuestro Código; pero de os Arts. 1.437 y 2.284 se puede extraer el siguiente concepto
“Hecho voluntario, lícito y no convencional, que produce obligaciones”. Delito Civil. Todo acto
doloso que causa daño; toda acción intencional que ocasiona un perjuicio. Sus elementos
constitutivos son “el dolo” y “el daño”. Cuasidelito Civil. Acto culpable o negligente ejecutado sin
intención de causar daño, pero que sin embargo lo ocasiona. Sus elementos constitutivos son “la
culpa” y “el daño”. Ley. En muchos casos la ley es fuente de obligaciones, no tanto en materia de
derechos patrimoniales como de derechos de familia.

10. ¿Qué crítica puede formulársele a la definición hecha por el Art. 1438?
Respuesta: Identifica el género convención con la especie contrato, situación que la doctrina
distingue netamente. Pero si bien es cierto que todo contrato es una convención, también lo es
que no toda convención es contrato. La diferencia entre ambos se refiere o radica en el hecho de
que la convención genera, modifica o extingue obligaciones, en cambio el contrato sólo tiene por
objeto de dar nacimiento a ellas. Media entre este último y la obligación una relación de causa a
efecto. Uno es la causa; la otra, su consecuencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

11. Clasifique las obligaciones atendiendo a su origen; eficacia; objeto; sujeto; momento y
forma en que producen sus efectos y causa.
Respuesta: En cuanto a su origen: contractuales y extracontractuales. En cuanto a su eficacia:
civiles y naturales. En cuanto a su objeto: positivas y negativas; de dar, hacer y no hacer, de
especie o cuerpo cierto y de género; de objeto singular y de objeto múltiple. En cuanto al sujeto:
simples, conjuntas, solidarias e indivisibles. En lo referente a sus efectos, en este grupo se
distinguen, en este grupo se distinguen dos órdenes de clasificaciones: A.- De ejecución única,
instantánea o postergada y de tracto sucesivo (corresponde a igual clasificación de los contratos).
B.- Puras y simples, y sujetas a modalidades. En cuanto causa: causales y abstractas.

12. ¿En qué consisten las obligaciones positivas y negativas?


Respuesta: La obligación es positiva si el objeto de la prestación consiste en que el deudor realice
una acción, como sucede con las obligaciones de dar o hacer. Por el contrario, es negativa, si
supone una actitud pasiva del deudor, como en las obligaciones de no hacer. Esta clasificación es
muy importante, pues sirve para determinar las condiciones en que el acreedor puede demandar
perjuicios al deudor que viola la obligación. (Arts. 1.538 y 1.557).

13. ¿Qué se entiende por obligación de dar, hacer y no hacer?


Respuesta: Obligación de dar es la que tiene por objeto de transferir el dominio, constituir un
derecho real sobre una cosa o, simplemente, traspasar la mera tenencia de un objeto. Obligación
de hacer: consiste en la prestación de un hecho que no sea la entrega de una cosa. Ejs.: obligación
de un artista de pintar determinado cuadro; la del constructor de edificar un condominio, etc.
Obligación de no hacer: consiste en que el deudor se abstenga de un hecho que, de otro modo, le
sería lícito ejecutar. Supone una actitud pasiva por parte del obligado. Ej: la que contrae una
persona, al enajenar un establecimiento de comercio, de no colocar o establecer otro de igual giro
en la misma plaza.

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES:


A) OBLIGACIONES CONDICIONALES

14. ¿Qué son las modalidades?


Respuesta: Son aquellas cláusulas estipuladas por las partes en los actos que ejecutan o contratos
que celebran con el fin de modificar sus efectos normales, ya sean en relación con la existencia,
exigibilidad o extinción de las obligaciones.

15. ¿Cuáles son las principales modalidades que reglamenta la ley? Defínalas.
Respuesta: El Plazo. Acontecimiento futuro y cierto a que se subordina la exigibilidad o la
extensión de la obligación. La Condición. Acontecimiento futuro e incierto de que depende el
nacimiento o la extinción de la obligación. El Modo. Forma particular de cumplir la obligación que
impone al obligado la realización de ciertas obras a la sujeción a ciertas cargas.

16. Las modalidades son de carácter excepcional, razón por la que no se presumen. Sin
embargo, y sólo por excepción, nuestra ley en ciertos casos las presume. Señale dos
ejemplos.
Respuesta: a) En la condición resolutoria tácita que, según el Art. 1.489 “va envuelta en todo
contrato bilateral”, b) El de fidecomiso que, de acuerdo con el Art. 738 “supone siempre la
condición expresa o tácita de existir el fideicomisario, o su substituto, a la época de la restitución”.

17. ¿Qué es una obligación condicional?


Respuesta: Es aquella que depende de una condición, esto es, “de un acontecimiento futuro que
puede suceder o no” (Art. 1.473)

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES

18. Señale las diversas clases de condiciones existentes


Respuesta: 1° Suspensivas y resolutorias; 2° Positivas y negativas; 3° Posibles e imposibles; 4° Lícita
e ilícitas; 5° Expresas y tácitas; 6° Determinadas e indeterminadas; 7° Potestativas, casuales y
mixtas.

19. Defina cada una de las clases de condiciones señaladas en la respuesta a la pregunta
anterior. Dé ejemplos.
Respuesta: 1) Cond. Suspensiva es aquella que mientras no se cumple suspende la adquisición o
el nacimiento de un derecho; es el hecho futuro e incierto del cual depende la adquisición o
nacimiento de un derecho. Ej.: Claudio ofrece a su hijo René un automóvil si se recibe de Abogado.
Cond. Resolutoria es el hecho futuro e incierto del que pende la extinción de un derecho. Ej.: Luz
María le arrienda su depa a Ulises con la condición de que si ella regresa del extranjero éste debe
restituírselo. 2) Cond. Positiva. Consiste en acontecer una cosa. Ej.: te regalo $10.000 si llueve la
semana que viene. Cond. Negativa. Consiste en que una cosa no acontezca. Ej.: te regalo una bici
si mañana no sale el sol. 3) Cond. Posible. Aquella en el que hecho es moral y físicamente
realizable. Ej.: te compro un vestido si dejas de fumar. Cond. Imposible. Es aquella que, de
acuerdo con las leyes de la naturaleza, no pueden ejecutarse. Ej.: te doy $100.000 si te vuelves
perro. 4) Condiciones licitas e ilícitas. Quedan comprendidas en la clasificación del N°3. Las
condiciones licitas son posibles; las ilícitas son imposibles (Ver Art. 1475) 5) Cond. Expresa.
Necesita de la estipulación de las partes para existir dado que las modalidades no se presumen.
Cond. tácita. Recibe este nombre cuando la ley la subentiende sin necesidad de que las partes la
establezcan Ej.: la resolutoria del Art. 1.469. 6) Cond. Determinada. Es aquella en que, si el hecho
ha de suceder, se sabe cuándo. Ej.: te doy $300.000 si te recibes de Médico antes de los 25 años.
Cond. Indeterminada. Es aquella que no tiene plazo ni época prefijada para su cumplimiento. Ej.:
te regalaré un departamento el día en que te recibas de periodista. 7) Cond. potestativa. Es la que
depende de la voluntad del acreedor o deudor (Art. 1.477) Ej.: te doy $ 150.000 si no viajas
mañana a Talca; te vendo mi auto de preferencia, si me decido a comprar otro nuevo. Cond.
Casual. Es la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso. Ejs.: si mueres antes que yo;
si María va al Perú. Cond. Mixta. Es la que depende en parte de la voluntad del acreedor y en
parte de la voluntad de un tercero. Ej.: te ofrezco $100.000 si te casas con Julia.

20. Por regla general todos los actos, en principio, admiten modalidades. Dé ejemplos de
algunos, que, por excepción, no las admiten.
Respuesta: El matrimonio (Art. 102); la legítima rigorosa (art. 1.1929); la aceptación o repudiación
de las asignaciones (art. 1.227).

También podría gustarte