Está en la página 1de 144

LAS OBLIGACIONES

CURSO PARA PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO


AÑO 2018
Apuntes basados en las Clases del Profesor Juan Andrés Celis
OBLIGACIONES tiempo. Las obligaciones no han sido
creadas con el fin de durar para siempre,
Obligaciones esta tratado en el Libro IV, que está nadie va a quedar obligado para siempre,
destinado a las obligaciones y contratos, sin las obligaciones tienen que extinguirse. El
embargo como sabemos el código no define vínculo que se construye entre el acreedor
obligaciones. Destina más de 1.000 artículos para y el deudor es por lo tanto un vínculo
hablar de obligaciones pero no las define. temporal.
Concepto. 2.º El vínculo jurídico es excepcional. El
“Vinculo jurídico entre sujetos determinados por vínculo jurídico es excepcional,
el cual una parte llamada deudor se encuentra en excepcional en el sentido que lo común no
es estar vinculado jurídicamente. No es
el deber de dar, hacer o no hacer algo a favor de
habitual estar vinculados jurídicamente. El
otra parte denominada acreedor”
estar vinculado es una situación que sale
Toda obligación está compuesta de tres elementos de lo normal.
básicos que uno los puede apreciar incluso
mirando el concepto. 3.º El vínculo jurídico nace en virtud de
alguna de las fuentes de las
Estos elementos son: obligaciones. Son las fuentes las que le
dan origen al vínculo jurídico.
i. Vinculo jurídico.
ii. El objeto
iii. El sujeto. ¿Cómo es que yo me encuentro vinculado con
otro jurídicamente?
I. VINCULO JURÍDICO. R: Tiene que haber habido un contrato, un cuasi
contrato, un delito o un cuasi delito o hay una
El vínculo jurídico hace referencia a que toda norma legal de por media. Es por eso que se dice
obligación es una relación jurídica. De hecho la que el vínculo jurídico no se da por generación
expresión obligación viene del latín obligare que espontánea y aunque interviene alguna de las
significa estar obligado a. fuentes de las obligaciones lo calificamos como
algo excepcional.
Se le califica como jurídico porque es un vínculo
que está regulado por el derecho. 4.º El vínculo jurídico está enmarcado
dentro de lo que es la relación jurídica.
Hay muchos vínculos que se pueden establecer Lo que nos indica que en este vínculo
entre personas pero que no están regulados por el jurídico tenemos una dualidad de temas.
derecho como los vínculos de amistad, vínculos
afectivos, de compañerismos etc., que no están a. El crédito. Tenemos por una parte el
amparados por el derecho sin embargo la crédito, es decir el derecho personal
obligación si está regulada por el derecho. que sería mirar la relación jurídica
desde el punto de vista del acreedor por
Relacionado con el vínculo jurídico tenemos que que el acreedor no está obligado sino lo
entender lo siguiente. que tiene es el derecho a exigir que le
cumplan y ese es un derecho personal
Características del vínculo jurídico. que solo se puede reclamar de ciertas
personas que por un hecho suyo o por
1.º El vínculo jurídico es de carácter
la sola disposición de la ley han
temporal.es decir las obligaciones son
contraído las obligaciones correlativas.
generadas para durar un breve espacio de
2
b. La obligación. La otra cara es la varios acreedores y un deudor
obligación, que implica estar mirar el simultáneamente.
vínculo jurídico desde el punto de vista Así por ejemplo están las obligaciones
del deudor, porque es el deudor es el solidarias o las obligaciones
que está obligado. El acreedor tiene el simplemente conjuntas que hemos
derecho personal el deudor tiene que señalado recién.
cumplir la obligación. Todo eso es la
relación jurídica y es algo muy cercano 3.º Los sujetos o partes pueden ser
a lo que es el vínculo jurídico. indistintamente personas naturales o
jurídicas. Tanto acreedor como deudor
5.º Pueden haber obligaciones con indistintamente pueden ser personas
pluralidad de vínculos. Es posible que naturales o jurídicas.
hayan obligaciones con varios vínculos 4.º Los sujetos tienen que tener
jurídicos. Así por ejemplo las capacidad. La capacidad de los sujetos
obligaciones simplemente conjuntas. Por no es una capacidad única sino que está
ejemplo en las obligaciones simplemente asociada con la fuente. Cada fuente
conjuntas todos dentro de la sala son tiene sus propias reglas sobre
deudores debiendo cada uno de ellos una capacidad. No es la misma regla de
cuota determinada. Luis paga la cuota que capacidad la que se necesita para
él debe y eso extingue el vínculo que contratar como la que se pide de los
existe con Luis, pero quedan otros delitos o cuasi delitos.
vínculos que unen al resto de los De hecho en las obligaciones que nacen
integrantes de la sala con el acreedor de la ley no hay capacidad involucrada,
suponiendo que es una sola obligación por ejemplo en la obligación de pagar
simplemente conjunta en donde hay varios impuestos no existe regla de capacidad
vínculos dependiendo de las partes que ya que los dementes y los infantes
existan. Esto revela que puede existir una también pagan impuestos.
obligación con pluralidad de vínculos.

II. LAS PARTES (LOS SUJETOS) III. EL OBJETO (CONOCIDO COMO LA


PRESTACIÓN)

Este es el elemento subjetivo y en toda obligación


tenemos partes. Este es el llamado el elemento objetivo. Si
recordamos lo ya estudiado en el objeto del acto
Características de las partes jurídico hablamos que el objeto tiene un triple
1.º Hay dos tipos de sujetos: alcance, el objeto del acto jurídico, el objeto del
contrato y el objeto de la obligación.

1) Acreedor o sujeto activo; este es Acá estamos enfrentando el objeto de la


quien tiene el crédito. obligación.
2) Deudor o sujeto pasivo. Es quien
Concepto.
tiene la deuda.
“El objeto de la obligación es la prestación”; es
decir aquello que el deudor debe dar, hacer o no
2.º Tanto el acreedor como el deudor
pueden ser una o varias personas. hacer en virtud de la obligación.
Hay obligaciones en donde pueden
haber un acreedor y varios deudores o

3
Este objeto el código lo tiende a confundir con el  Etc.
objeto del contrato o el objeto del acto en
artículos que erraban el tema como el art. 1.460º
[Estos son los elementos que forman a toda
Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener obligación. No importa si nació de una u otra
por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o fuente. No importa si la obligación es de una u
no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede otra característica, siempre tienen esta misma
ser objeto de la declaración.
estructura.]
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
O el art. 1.438 cuando define contrato.
Este es un tema largo que toma varias clases.
Art. 1438. Contrato o convención es un acto por
el cual una parte se obliga para con otra a dar, El esquema de estudio hay que dividirlo en tres
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede grandes criterios de clasificación.
ser una o muchas personas.
I. Atendiendo al objeto
II. Atendiendo a sus efectos
Advertir además respecto del objeto que puede III. Atendiendo a los sujetos
haber obligación con uno o más objetos.
No hay problema que una obligación contenga I. ATENDIENDO AL OBJETO
varios objetos como por ejemplo las obligaciones
alternativas, las obligaciones de simple objeto 1. Atendiendo a la naturaleza del
múltiple con distintas cosas. objeto.(Más importante)

Requisitos del objeto art. 1.461º 1.º Obligaciones de dar


2.º Obligaciones de hacer y;
Art. 1461. No sólo las cosas que existen pueden 3.º Obligaciones de no hacer.
ser
objetos de una declaración de voluntad, sino las 2. Atendiendo a la determinación del
que se espera que existan; pero es menester que objeto.
las unas y las otras sean comerciables, y que
estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su 1.º Obligaciones de genero
género. 2.º Obligaciones de especie o cuerpo
      La cantidad puede ser incierta con tal que el cierto
acto o contrato fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla. 3. Atendiendo a la finalidad del objeto
      Si el objeto es un hecho, es necesario que sea
1.º Obligaciones de medios.
física y moralmente posible. Es físicamente 2.º Obligaciones de resultado.
imposible el que es contrario a la naturaleza, y
moralmente imposible el prohibido por las leyes, 4. Atendiendo al número de objetos.
o contrario a las buenas costumbres o al orden
público. 1.º Obligaciones de objeto único.
2.º Obligaciones de objeto múltiple.
Los estudiamos si se trata de cosas a. Obligaciones de simple objeto
 Que la cosa sea comerciable múltiple.
b. Obligaciones alternativas.
 Que la cosa exista o se espere que exista
c. Obligaciones facultativas.
 Determinada o determinable

4
II. ATENDIENDO A SUS EFECTOS.

1. Atendiendo a si dan o no acción 1.º Obligaciones de sujeto


para exigir su cumplimiento. determinado.
2.º Obligaciones de sujeto
1.º Obligaciones civiles. indeterminado. (obligaciones
2.º Obligaciones naturales. ambulatorias, obligaciones
impropterrem)
2. Atendiendo a la subsistencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1.º Obligaciones principales.
2.º Obligaciones accesorias.
I. ATENDIENDO AL OBJETO
3. Atendiendo a su fuente.

1.º Obligaciones contractuales 1. Atendiendo A La Naturaleza Del Objeto.


2.º Obligaciones extracontractuales
Entramos aquí a una clasificación que el
4. Atendiendo al momento en que código civil no hace sino que es doctrinaria.
producen sus efectos. Tiene algunos artículos dispersos como el
art. 1.548º que algo trata sobre ellas y el
1.º Obligaciones puras y simples. art. 1.553º y el art. 1.555º. entre estos dos
2.º Obligaciones sujetas a modalidad. artículos está el artículo 1.554º que trata el
contrato de promesa y que genera vínculos
cercanos ya que el contrato de promesa
a. Obligaciones sujetas a
genera obligaciones de hacer. Es el único
plazo.
artículo que se refiere a la promesa y esta es
b. Obligaciones sujetas a
una de las razones de porque la promesa no
condición.
está tratada con los demás contratos desde
c. Obligaciones modales.
el artículo 1.793º en donde comienza la
compra venta. Esta antes porque está
III. ATENDIENDO LOS SUJETOS asociado con las obligaciones de hacer,
tanto así que para redactar el art. 1.554º en
donde se trata la promesa en la parte final
1. Atendiendo a la cantidad o número hace referencia al artículo anterior es decir
de sujetos. a las obligaciones de hacer.

1.º Obligaciones de sujeto individual. 1.º Obligaciones de dar. art. 1.548º


2.º Obligaciones de sujeto plural.
Art. 1548. La obligación de dar contiene la de
a. Obligaciones simplemente entregar la cosa; y si ésta es una especie o
conjuntas o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo
mancomunadas. hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios
b. Obligaciones solidarias. al acreedor que no se ha constituido en mora de
c. Obligaciones indivisibles. recibir.

2. Atendiendo a la determinación de
los sujetos.

5
Concepto. de la cosa. No hay que olvidar que en el
usufructo también hay un derecho real
No hay concepto legal. Se da sin embargo el involucrado.
mismo concepto en todos los autores.
“Las obligaciones de dar tienen por objeto Por ende podemos decir que las obligaciones de
transferir el dominio de una cosa o constituir dar están vinculadas con los títulos traslaticios.
sobre ella algún otro derecho real” Ahora hasta aquí es sencillo sin embargo el
Este es el concepto tradicional y hay una cercanía artículo 1.548º dice “la obligación de dar
muy estrecha entre lo que son las obligaciones de contiene la de entregar la cosa”
dar y lo que son los derechos reales. Esto provocó controversia, porque esto requiere
A mayor ahondamiento las obligaciones de dar algo de interpretación.
suponen necesariamente transferir el dominio de Una postura que no termino primando es que el
algo lo cual jurídicamente se efectúa a través de código quería decir con esto que en toda
la tradición, entonces o se transfiere el dominio obligación en donde hubiese una entrega
de una cosa lo cual se efectúa a través de la estábamos frente a una obligación de dar.
tradición o también tienen por objeto la
constitución de algún otro derecho real lo cual En el fondo con esa tesis tenemos que descartar la
también se efectúa a través de la tradición y es tesis de los derechos reales por que donde haya
por eso que en su momento cuando hablamos de entrega necesariamente esa obligación tiene que
la tradición, dijimos que la tradición viene a ser ser una obligación de DAR.
en el fondo la manera de cómo se pagan las Según esta tesis tendrían que ser obligaciones de
obligaciones de dar. DAR además de las que hemos comentado la
Toda obligación de dar va a desembocar en hacer obligación que tiene el arrendador cuando entrega
tradición, sea que con esa tradición estemos la cosa que entrega en arriendo a pesar de que no
transfiriendo el dominio, sea que con esa hay ningún derecho real involucrado, pero
tradición estemos constituyendo algún otro igualmente es una entrega y sería obligación de
derecho real. dar, la obligación que tiene el comodatario
cuando restituye el bien que le han dado en
Así por lo tanto son obligaciones de dar por comodato tampoco hay ningún derecho real
ejemplo: involucrado pero sería por la entrega una
obligación de DAR y así sucesivamente.
 La que tiene el vendedor de entregar la
cosa que vende porque ahí está Esta tesis no fue la que termina predominando
comprometida la idea de transferir el pero es una tesis que nace a raíz del uso de esa
dominio. frase.
 La que tiene el comprador de pagar el
precio también es una obligación de dar. La otra postura que es la que termina
 La que tiene el arrendatario de pagar la predominando es la siguiente.
renta también es una obligación de dar.
Recordemos la tradición. Nosotros vimos que uno
 La que tiene el constituyente de una
hipoteca de constituir una hipoteca a favor de los requisitos de la tradición es la entrega.
del acreedor también es una obligación de Cuando uno hace la tradición en toda tradición
dar. hay una entrega, la que se puede hacer en forma
 La que tiene el que concede un usufructo real o simbólica pero debe haber entrega.
(el constituyente) de ceder el uso y el goce

6
Los Romanos tenían una dicotomía al respecto 2.º Obligaciones de hacer; art. 1.553º. no
porque ellos sentían que cuando una persona se están definidas por el código y daremos
obligaba por ejemplo a transferir el dominio, los un concepto doctrinario.
Romanos decían que nos encontrábamos frente a
dos obligaciones que se entrecruzan. Por una Art. 1553. Si la obligación es de hacer y
parte ésta la obligación de dar que se plasma en el el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
hecho de que debemos transferir el dominio, pero acreedor, junto con la indemnización de la mora,
ellos decían que también hay una obligación de cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
hacer que es la entrega por que la entrega es un      1ª. Que se apremie al deudor para la
acto material, es una conducta física y ellos ejecución del hecho convenido;
decían que en toda obligación de dar conlleva una      2ª. Que se le autorice a él mismo para
obligación de hacer y por ello la obligación de dar hacerlo
y de hacer iban juntas. ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
     3ª. Que el deudor le indemnice de los
La frase la obligación de dar contiene la de perjuicios resultantes de la infracción del
entregar y Andrés Bello la habría incorporado y contrato.
esta es la interpretación que predomina hoy en día
y es para darnos a entender que cuando uno
Concepto.
entrega haciendo tradición esa entrega forma
parte de la obligación de dar. Es decir nosotros no “Las obligaciones de hacer son aquellas que
concebimos a esa entrega como una obligación de consisten en la ejecución de un hecho cualquiera
hacer independiente. Si usted está haciendo que no sea transferir el dominio ni constituir
tradición parte de la tradición implica hacer una otros derechos reales”
entrega y esa entrega como es parte de la
Esto es la obligación de hacer. La parte final la
tradición, esa entrega es parte de la obligación de
incorporamos para separar la obligación de hacer
dar.
de la de dar, para que se mantenga clara la
Por lo tanto cuando nosotros cumplimos una diferencia entre una y otra.
obligación de dar, no hay una obligación de hacer
Son obligaciones de hacer por ejemplo:
involucrada, sino que esa entrega que sigue
siendo un hecho material o un hecho físico forma a. La obligación que se contrae en la
parte de la propia obligación de dar y uno vuelve promesa. Esta obligación consiste en
a leer la frase y le encuentra sentido. La celebrar un contrato futuro. Celebrar un
obligación de dar contiene la de entregar la cosa, contrato es ejecutar un hecho por lo que es
siempre y cuando esa entrega suponga dar, claramente una obligación de hacer.
porque si la entrega va asociada con otra cosa que b. La obligación que contrae el trabajador
en el contrato de trabajo. Es una
no sea constituir derechos reales no es obligación
obligación de hacer puesto que el hacer
de dar.
algo como desarrollar una faena es una
En nuestro sistema por ejemplo la obligación que obligación de hacer. Llevar contabilidad,
tiene el comodatario cuando devuelve lo que le faenas de aseo etc.
han prestado es una obligación de hacer porque c. La gestión de un mandatario. Es una
ahí no hay ningún derecho real involucrado por lo obligación de hacer la gestión de uno o
más negocios que contrae un mandatario y
tanto mantenemos nuestro concepto de que las
tiene por ende que ejecutar dichos
obligaciones de dar son aquellas que están negocios y esa es una obligación de hacer,
vinculadas o con la transferencia del dominio o más allá de los ejemplos clásicos de un
con la constitución de otro derecho real.
7
albañil que debe levantar una pared, la La cláusula de confidencialidad, aquella que le
que tiene un profesor de impartir una impone a una persona que trabaja en una empresa
clase, el abogado de defender el cliente. no revelar información que puede resultar critica
para las operaciones de la empresa.
3.º Obligaciones de no hacer. Art. 1.555º.
no hay definición legal por lo que IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.
diremos que son:
1. Tiene importancia para determinar el
procedimiento ejecutivo aplicable.
“las obligaciones de no hacer son aquellas que
Veremos que hay juicio ejecutivo para
consisten en la abstención de ejecutar un hecho
obligaciones de dar, de hacer y de no
que de no mediar la obligación seria licito hacer, los que tienen diferencias sutiles
realizar” por lo que el legislador los separa.
La obligación de no hacer no es solamente de 2. En las reglas particulares sobre
algo que me tengo que abstener sino que (y aquí cumplimiento. Esto es como el acreedor
reclama el cumplimiento de las
está la esencia del tema), yo me debo abstener de
obligaciones. Veremos que para reclamar
algo que es lícito. el cumplimiento el código divide las
Si yo voy a trabajar de reponedor en un obligaciones de dar, hacer y no hacer.
supermercado y en una cláusula del contrato dice Justamente es ahí donde aparecen
que yo como reponedor estoy obligado a no artículos como el 1.553º que regula como
se exige el cumplimiento de las
hurtar mercadería del supermercado, esa no es
obligaciones de hacer y el art. 1.555º que
una obligación de no hacer porque es una señala como se exige el cumplimiento de
imposición legal. Lo diga o no lo diga el contrato las obligaciones de no hacer.
es algo que yo no puedo hacer. 3. Sirve para determinar cuáles son los
La idea de una obligación de no hacer es tomar requisitos que debe reunir el objeto del
acto jurídico. Hacemos referencia en esto
un hecho que sea licito y a través de un contrato
al art. 1.461º. los requisitos del acto
impidamos al deudor realizar ese hecho. Por
jurídico no son los mismos tratándose de
ejemplo una cláusula de exclusividad, de un obligaciones de dar, hacer y no hacer.
profesor que comienza a hacer clases en una Referencialmente al menos cuando las
Universidad y en el contrato aparece que mientras obligaciones son de dar los requisitos son
el haga clases en la Universidad A no puede hacer que la cosa debe ser comerciable, que
clases en ninguna otra Universidad. Esto es muy exista o se espere que exista, determinada
propio de los abogados que ingresan al servicio o determinable.
público. En cambio cuando la obligación es de no
hacer no hacer debe ser determinada,
Otro ejemplo es la que surge para el testador en físicamente posible, moralmente posible
virtud del pacto de mejoras. En virtud de este etc.
pacto el testador se obliga a no disponer de la 4. Para determinar la naturaleza de la
cuarta de mejoras. acción que tiene el acreedor. Es decir si
las obligaciones son de dar las
Algo que para él es licito pero en virtud del pacto obligaciones son muebles o inmuebles
él se obliga a no disponer de la cuarta de mejoras. dependiendo de lo que haya que dar. En
La cláusula de no enajenar implica una obligación cambio si la obligación es de hacer o no
hacer la acción es mueble, por que como
de no hacer. Por ejemplo no puede enajenar el
ya sabemos los hechos que se deben se
bien que ha comprado por una cierta cantidad de
tiempo.
8
reputan muebles como lo plantea el accidente y pierde un brazo. Él no debe el brazo
código. sino que debe el realizar el concierto por lo que
5. Para efectos de la constitución en mora. aparece un modo de extinguir distinto que no lo
En las obligaciones de dar y en las de trata el código civil sino que lo trata el código de
hacer, en ambas, para que se pueda procedimiento civil y es la imposibilidad en la
reclamar la indemnización de perjuicios ejecución.
uno de los requisitos es que el deudor
debe estar constituido en mora. La importancia pasa por que hay un modo de
extinguir propio para cada una.
En las obligaciones de no hacer no se requiere
constitución en mora sino que basta con la La obligación de dar tiene un modo de extinguir
contravención. Es decir basta con no hacer lo que propio llamado la perdida de la cosa que se debe.
se debió haber hecho. Esto aparece claramente
La obligación de hacer o no hacer tiene la
descrito por el artículo 1.557º
imposibilidad en la ejecución.
Art. 1557. Se debe la indemnización de
perjuicios desde que el deudor se ha constituido
en mora, o si la obligación es de no hacer, desde 2. Atendiendo a la determinación del
el momento de la contravención. objeto.

Sobre esta materia haremos un paralelo entre una


6. Sabemos que en general la fuerza
y otra.
mayor o caso fortuito pueden provocar
la extinción de la obligación (no siempre Aquí si encontramos algo de tratamiento legal. El
por que debe ir acompañada de otros código las obligaciones de genero tiene su
requisitos), pero la fuerza mayor o caso propio título a partir el art. 1.508º.
fortuito cuando uno la estudia debe
estudiarla siempre asociándola con la idea Las obligaciones de especie no tiene un libro
de que puede provocar la liberación del propio pero de todas maneras tienen un
deudor de su responsabilidad. tratamiento indirecto que lo podemos deducir
de dos materias del código.
En las obligaciones de dar cuando la obligación
es una especie o cuerpo cierto podría operar a 1) La propia obligación de género nos
consecuencia de fuerza mayor o caso fortuito un permite aplicando la regla de a
modo de extinguir las obligaciones que se contrario censo, ir desprendiendo
denomina la perdida de la cosa que se debe. una reglamentación para la
obligación de especie. Acá es blanco
¿Qué pasa en las obligaciones de hacer y no y allá es negro.
hacer?
2) La otra materia en donde el código
R: En las obligaciones de hacer y no hacer también entrega reglas sobre las
también podría participar la fuerza mayor o caso obligaciones de especie o cuerpo
fortuito pero tendría que tratarse de obligaciones cierto es justamente al tratar el
intuito persona, ya que no tiene nada que ver la modo de extinguir perdida de la
especie o cuerpo cierto porque eso es propio de cosa que se debe. Tomando en
las obligaciones de dar solamente. cuenta que ya sabemos que es un
modo de extinguir que opera solo
Como ejemplo hemos contratado un pianista y el para las especies o cuerpo cierto.
pianista que debe dar el concierto tiene un

9
1.º Obligaciones de género.
2.º Obligaciones de especie o cuerpo
cierto

10
OBLIGACIONES DE GENERO OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO
CIERTO
Concepto. Está definida en el código. Art. Concepto. No hay concepto legal.
1.508º
“son aquellas en que se debe “son aquellas en que se debe un individuo
indeterminadamente un determinado de una clase o genero también
individuo(tomado en el sentido de cosa) determinado”
de una clase o genero determinado”
1 Como se cumplen. Como se cumplen.
La obligación de genero se debe cumplir En la obligación de especie es más sencillo por
entregando cualquier individuo dentro del que la obligación se cumple entregando al
género de una calidad a lo menos individuo especifico.
mediana. La calidad puede ser excelente Por ejemplo en una obligación de genero Juan
o a lo menos mediana. me debe un caballo que en la obligación de
Que la calidad sea o no a lo menos género es un caballo de calidad a lo menos
mediana es una cuestión de hecho que en mediana. En la obligación de especie Juan me
caso de controversia debe resolverse en debe el caballo ganador del ensayo del año 2018.
juicio. Es ese individuo y no otro.

2 Que puede demandar el acreedor. Que puede demandar el acreedor.


En la obligación de genero si el acreedor En la obligación de especie se demanda el
demanda solo puede demandar individuo especifico. Yo demando el caballo
genéricamente. Es decir si yo demando a ganador del ensayo 2018 y no otro.
Juan por la obligación conmigo que era de
un caballo, no puedo demandarla pidiendo
un caballo en particular.

3 El deber de conservación. El deber de conservación. Art. 1.548.


En las obligaciones de genero el deudor El código le impone al deudor el deber de
no se obliga a cuidar y conservar la cosa. conservación y cuidado de la cosa.
El código no le impone ese deber todo Art. 1548. La obligación de dar contiene la de
esto amparado en la idea de que el género entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
no perece. Si Juan me debe un caballo y cierto, contiene además la de conservarlo hasta la
tiene 50 caballos en su casa y me entero entrega, so pena de pagar los perjuicios al
de que él regalo 120 caballos yo no me acreedor que no se ha constituido en mora de
puedo oponer que lo haga porque no me recibir.
afecta como acreedor porque ella no tiene
un deber de conservar ni cuidar nada.
4 Puede o no el acreedor oponerse a que Puede o no el acreedor oponerse a que el
el deudor enajene o destruya la cosa. deudor enajene o destruya la cosa.
En las obligaciones de género no puede En la obligación de especie si se puede oponer y
oponerse. se puede oponer vía judicial intentando alguna
medida conservativa o algo parecido.
5 Quien asume el riesgo por la perdida. Quien asume el riesgo por la perdida.
En la obligación de genero si la cosa se
pierde y se pierda como se pierda, fuerza En las obligaciones de especie o cuerpo cierto
mayor, dolo negligencia, la perdida la tenemos que distinguir.

11
soporta el deudor. a. Si la perdida es fortuita. Si la pérdida es
Si Juan viene en camino a entregarme el fortuita el riesgo de la perdida la asume el
caballo que me debe de calidad a lo acreedor. En el caso del caballo que ganó
menos mediana y tiene un accidente y el el ensayo murió producto del derrumbe
caballo muere él va a tener que ir a buscar del terremoto la perdida la asume el
otro caballo para pagarme. No puede decir acreedor.
que el caballo que me debía murió y ese b. Si la perdida no es fortuita. Si la
era el mío. Ella va a tener que perder dos pérdida no es fortuita, por ejemplo si el
caballos, el que me debe y el que murió. caballo muere por descuido, la perdida la
soporta el deudor. En este caso ya no
puede entregar la especie o cuerpo cierto
pero tendrá que indemnizar por la
perdida.

Lo que caracteriza a una obligación de especie o Por esto es que las obligaciones de genero
cuerpo cierto, es que la cosa se caracteriza de tal limitado están a medio camino y para las reglas se
manera que al final queda individualizada sin rigen por las de las obligaciones de especie o
posibilidad de que se pueda confundir con otra cuerpo cierto.
cosa.
Le hemos dado tal descripción de la cosa que no
hay otra cosa en el mundo que calce con esa
descripción.
Sin embargo la doctrina señala que existe entre
las obligaciones de género y especie o cuerpo
cierto existe una categoría intermedia.
Las obligaciones de género delimitado.
Las obligaciones de genero delimitado, son
aquellas obligaciones en que se describe la cosa
sin llegar a la cosa o especie o cuerpo cierto, sin
embargo se va acotando el género.
No llegamos a la especie o cuerpo cierto pero el
género no va a ser tan amplio. Por ejemplo una
edición limitada de un libro que celebra la obra
María. Se lanza una edición especial de 100
ejemplares firmados por el autor.
Si compro un libro de estos no es una especie o
cuerpo cierto pero el género está bastante acotado
y esto es importante porque en las obligaciones
de genero delimitado el género si puede perecer.
Si hay un incendio en la bodega pueden quemarse
los 100 ejemplares del libro.

12
3. Atendiendo a la finalidad del objeto resultados ya que debe entregar el contrato
en la fecha convenida. Si no entrega el
contrato por que tuvo algún problema no es
Esta clasificación es una creación doctrinaria y importante para el acreedor, él debe
surgió particularmente relacionada con la entregar el contrato.
responsabilidad médica.
La doctrina actual señala que la cirugía
1.º Obligaciones de medios. Se habla de que
estética es una obligación de resultado hoy
en algunas obligaciones el deudor cumple
en día y no de medios como es la medicina
sin que sea importante que se alcance un
tradicional.
determinado fin. La obligación realmente
consiste en que el deudor debe emplear
4. Atendiendo al número de objetos.
todo lo que está a su alcance para alcanzar
el fin. Si el fin se logra o no se logra pasa a
ser irrelevante. Esta es una clasificación más clásica porque
están dentro del código en parte.
Llevado al tema médico, la obligación del
médico no es sanar al paciente sino que la 1.º Obligaciones de objeto único. Estas el
obligación del médico es intentar por todos código no las trata y no las trata por que no
los medios que él tenga a su alcance lograr necesitan tratamiento. Se supone que esto
que el paciente se recupere. Ordenar los es la regla general porque no hay ninguna
exámenes adecuados, administrar los necesidad de que el legislador destine
medicamentes necesarios y si el paciente se normativa para esto. Estas son las
recupera o no es responsabilidad del obligaciones en que se debe un solo objeto,
médico. y el deudor debe cumplir con ese objeto.
Usted debe un caballo, pague un caballo.
En el caso de los abogados cuando el Usted debe pintar un cuadro, debe pintar un
abogado es contratado para defender a un cuadro. Si debe 100 mil pesos, debe pagar
cliente en un juicio la obligación del 100 pesos.
abogado en un principio no es ganar el
juicio sino que aplicar los procedimientos,
planear una defensa adecuada cumplir los 2.º Obligaciones de objeto múltiple. Por otro
plazos presentar los escritos y tratar de que lado están las obligaciones de objeto
el cliente logre lo mayor posible dentro del múltiple. Dentro de estas tenemos:
juicio.
A. Obligaciones de simple objeto múltiple.
2.º Obligaciones de resultado. Estas El código no las trata por que tampoco
obligaciones son aquellas en donde sí necesita tratamiento por que se rigen por
importa el fin. En esta obligación es el fin las reglas generales. En las obligaciones
lo que importa sin importar los medios que de simple objeto múltiple la característica
se ocupen para ello. básica es que se deben varios objetos y el
deudor cumple pagándolos todos.
Si yo compre una torta deben entregármela
en el plazo convenido sin importarme los Ejemplo. En una empresa comercial
esfuerzos que deben hacer para ello. compre un combo que viene con un
computador una impresora y un mueble.
En el caso del abogado si es contratado para La empresa debe entregarme las tres cosas
redactar un contrato de compraventa esa que me debe.
obligación no es de medios sino de

13
El código estas obligaciones no las trata incorporar un elemento accidental porque
pero la doctrina a estas obligaciones de estamos alterando el efecto natural de la
simple objeto múltiple las divide en dos. obligación. Lo normal es que se pague
todo lo que se debe pero en este caso por
La doctrina ha dicho que se pueden dividir en: que las partes lo han acordado así “lleve
tres y pague dos”.
a. Obligaciones de simple objeto múltiple
conjuntivas. Entendemos por conjuntivas Lo importante aquí es que no hay que pagarlas
aquellas en que los varios objetos que se todas sino que si pago una o dos la obligación
deben tienen una sola identidad, es decir esta extinguida.
forman parte de un gran objeto. Hay una
relación entre un objeto y otro. Ejemplo. El código cuando las define nos da una idea
Cuando uno compra un paquete turístico, errada porque nos da a entender que se deben
que consta del pasaje, el traslado al hotel, varias y uno solo debe pagar una. No es así, no es
el hotel, la comida etc. que uno deba varias y deba pagar una sola, puede
Otro ejemplo es la compra de un servicio pagar más de una lo importante es que no hay que
de banquetería para un matrimonio en pagarlas todas, eso es lo que la caracteriza, debo
donde está la comida, la música, el local varias y sin pagarlas todas la obligación queda
etc. extinguida en su totalidad.

b. Obligaciones de simple objeto múltiple Las obligaciones divisibles e indivisibles no están


acumulativas. Las acumulativas son tratadas en las obligaciones que tienen que ver
aquellas obligaciones en que las varias con el objeto, sino que están tratadas con las
cosas que se deben no tienen entre si una obligaciones que tienen que ver con los sujetos.
sincronía común.
Ejemplo. A través de una tienda de Esto porque efectivamente cuando uno califica a
internet compre para regalar en navidad una obligación de indivisible por ejemplo lo hace
una figura de porcelana y un teclado. Me mirando el objeto.
deben las dos cosas, me las tienen que
enviar pero no tienen nada en común. Las obligaciones indivisibles si bien es cierto se
caracterizan por que el objeto es indivisible son
B. Obligaciones alternativas. Estas relevantes cuando hay varios sujetos
obligaciones alternativas el código si las involucrados, porque si tengo que entregar un
trata, porque tienen algo especial que caballo vivo y el acreedor es uno solo y el
merece que el código les de algo de acreedor es uno solo el tema carece de relevancia.
tratamiento. Las alternativas son aquellas
obligaciones en que se deben varios Pero si la obligación consiste en entregar un
objetos y el deudor cumple sin necesidad caballo vivo pero resulta que hay dos deudores ,
de pagarlos todos. Es decir el deudor no ahí surge la problemática de cómo se cumple y
tiene que pagar todos los objetos que quien cumple porque si el objeto no se divide no
debe. puede llegar un deudor con la cabeza del caballo
y las patas y decir el tronco te lo trae el otro
Ejemplo. Debo tres objetos pero se pacta deudor mañana, por que el animal en la
que pagando con uno de ellos extingo la
pretensión de que este vivo no se podría.
obligación completa. Esta es una
obligación atípica y necesita que haya un Si bien es cierto tienen que ver con el objeto, la
acuerdo de voluntades porque esto no es clasificación de esas obligaciones está hecha en
normal. De hecho incorporar en una atención a los sujetos porque son los sujetos los
obligación que esta sea alternativa supone

14
que hacen que esas obligaciones tengan un rasgo pagarle con el auto y le ofrezco pagarle con seis
de interés. meses de arriendo en mi casa de la playa.
C. Obligaciones facultativas. También son una El acreedor puede decir que si o que no. Si dice
obligación bastante curiosa porque rompe el que si lo que hay en ese caso es lo llamado
esquema natural de una obligación por eso es “dación en pago”, porque ofrecí pagar con algo
que el código también les destina un distinto a lo estipulado en el contrato y el
tratamiento especial. acreedor tiene la facultad de elegir si acepta o no
acepta.
La obligación facultativa es aquella que se
caracteriza por que involucra dos tipos de objeto: En la obligación facultativa está estipulado en el
contrato y es el deudor quien tiene la opción de
a) Los objetos debidos. Por un lado están los
elección y el acreedor no se puede oponer.
objetos debidos que pueden ser uno o varios.
En la dación en pago puede oponerse por que no
b) Los objetos facultativos. Ambos pueden está estipulado en el contrato.
consistir en dar, hacer o no hacer.
II. ATENDIENDO A SUS EFECTOS.
Yo le debo a Juan un auto, pero en el contrato a
mí se me ha dado la facultad de pagar con el auto 1. Atendiendo a si dan o no acción para
que es lo que yo debo, pero se me ha dado la exigir su cumplimiento.
facultad de que en vez de pagar con el auto yo le
dé en arriendo mi casa por seis meses. Esto del derecho está relacionado con la acción
Yo como deudor tengo la facultad de decidir con que se tiene para exigir en cumplimiento. Es raro
que le pago. O le pago con la cosa que le debo pensar en una obligación que no de él derecho
que en este caso es el auto o bien ocupo el para exigir el pago.
derecho que se me ha dado de pagar con algo Lo normal es que las personas tiendan a cumplir
distinto que se llama facultativo, que no es el auto sus obligaciones para evitar una situación
sino que darle en arriendo mi casa por seis meses. negativa más que por el afán de cumplir las
El acreedor solo puede exigir lo que se le debe. obligaciones.
Es decir si la contraparte me demanda por que yo Esta es la primera clasificación que da el código
no le cumplo con nada, me demanda y en la por lo que cuando se preguntan las clasificaciones
demanda solo puede reclamar el auto porque es la esta es la primera que se pregunta.
cosa debida.
1.º Obligaciones civiles. Son aquellas que
Por eso que en las obligaciones facultativas el que dan derecho para exigir su cumplimiento
tiene el derecho para elegir es solamente el y aunque no lo diga la ley también da
deudor, porque es a él a quien se le da la facultad derecho para retener lo pagado o dado en
y esa cosa facultativa debe estas ya determinada razón de ella.
en el contrato. No puede aparecer después sino
que debe estar establecido como facultad en el Es decir dan acción y dan excepción.
contrato. El código no las trata simplemente porque las
obligaciones civiles constituyen la regla general y
Si no estuviese en el contrato, por ejemplo que no hay una necesidad real para que el código le
diga solo que se debe un auto, y yo voy a donde dé un tratamiento especial. El libro cuarto está
el acreedor y le digo que tengo problemas para

15
referido a las obligaciones civiles y están
definidas en el art. 1.4
Las obligaciones naturales están definidas por el
Art. 1470. Las obligaciones son civiles o mismo artículo 1.470º, y es aquella que no
meramente naturales. confiere o no da derecho para exigir su
      Civiles son aquellas que dan derecho para cumplimiento. No da acción para exigir el
exigir su cumplimiento. cumplimiento pero una vez cumplidas permiten
      Naturales las que no confieren derecho para retener lo que se ha dado o pagado en razón de
exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, ellas.
autorizan para retener lo que se ha dado o
pagado en razón de ellas. La obligación natural no da acción pero si da
      Tales son: excepción para retener lo dado o pagado por ella.
      1º. Las contraídas por personas que teniendo
¿Qué obligaciones son obligaciones naturales?
suficiente juicio y discernimiento, son, sin R: el artículo 1.470º señala cuales son las
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, obligaciones naturales.
como los menores adultos;
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la Para efectos didácticos la doctrina el art. 1.470º
prescripción; lo divide en dos grandes grupos:
      3º. Las que proceden de actos a que faltan
las solemnidades que la ley exige para que a. Obligaciones Nulas O Rescindibles. A este
produzcan efectos civiles; como la de pagar un primer grupo corresponden lo numerales 1º y
legado, impuesto por un testamento que no se ha 3º.
otorgado en la forma debida;
      4º. Las que no han sido reconocidas en juicio ¿Por qué toma este nombre el grupo?
por falta de prueba. R: Porque el legislador ha puesto en estos grupos
      Para que no pueda pedirse la restitución en
obligaciones que surgen de actos jurídicos que
virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
tienen algún vicio de nulidad. No cualquier vicio
necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre pero si tienen algún vicio de nulidad.
administración de sus bienes. Numeral 1º

2.º Obligaciones naturales. En el derecho      1º. Las contraídas por personas que teniendo
antiguo existía la discusión si las obligaciones suficiente juicio y discernimiento, son, sin
naturales debían ser o no consideradas embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
obligaciones propiamente tales. Los autores como los menores adultos;
clásicos decían que las obligaciones naturales
eran deberes morales.
En el numeral 1º el vicio que está presente es la
Decían que una persona que cumplía con una falta de capacidad.
obligación natural poco menos que estaba
haciendo un favor al cumplir.
¿Cualquier incapacidad?
En nuestro sistema no cabe esa discusión por que
R: No porque los incapaces absolutos quedan
Andrés Bello las trata como obligaciones. Es una
fuera por tres razones:
obligación y si el deudor cumple el deudor está
cumpliendo una obligación y está pagando algo i. Por qué en el ejemplo hay un incapaz
que debe. relativo, el menor adulto pero es solo un
ejemplo por eso es la razón más débil.
16
La doctrina apoyada por la jurisprudencia tienden
ii. Porque la norma si uno la mira debe tratarse a decir que no puede generar obligaciones
de personas que tengan juicio y naturales, porque el art. 1.470º en el numeral 1º se
discernimiento. Claramente no tienen el refiere a personas que tienen que tener suficiente
necesario para que la ley les permita juicio y discernimiento y el problema del
obligarse pero tienen juicio y tienen disipador interdicto es que el disipador interdicto,
discernimiento. Cuando estudiamos a los
es interdicto porque precisamente no tiene el
incapaces, lo incapaces absolutos son los que
suficiente juicio y discernimiento.
carecen de juicio y discernimiento, por lo que
el incapaz absoluto no estaría dentro del Como vamos a suponer que una persona tiene el
perfil que exige el numeral 1º. suficiente juicio y discernimiento si es alguien
que malgasta su patrimonio en términos
iii. El tercer argumento que es en realidad el que
peligrosos para sí mismo.
se basta por si solo está en el art. 1.447º que
es el que se refiere a las incapacidades y que La persona que hace en forma persistente el mal
cuando se refiere a los incapaces absolutos gasto de su patrimonio descuidando sus
dice: necesidades básicas es disipador interdicto.
El disipador interdicto no puede generar
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los obligaciones naturales por que le falta el
dementes, los impúberes y los sordos o suficiente juicio y discernimiento que exige la
sordomudos que no pueden
ley.
darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones En el derecho comparado al disipador interdicto
naturales, y no admiten caución. se le asemeja al demente por que se señala que es
una persona que padece algún trastorno mental y
Ahí ya está cerrada la puerta a los incapaces que eso provoca que sea un ludópata, o una
absolutos.
persona que hace donaciones cuantiosas etc.
El problema con esa tesis de que el disipador
¿Cualquier incapaz relativo?
interdicto debe quedar fuera y que es lo que
R: La doctrina se hace otra pregunta, porque ya advertían los que sostenían de que el disipador
estamos de acuerdo que es solo un incapaz interdicto debía ser considerado, es que el código
relativo. menciona al menor adulto como ejemplo y si es
un ejemplo debe haber algún otro caso o por lo
La verdad es que los incapaces relativos en el
menos uno más y en rigor parece que no hay más
sistema Chileno son solamente dos:
porque hay solo dos y decimos que se aplica a
i. Los menores adultos uno de ellos.
ii. Los disipadores interdictos
Algunos dicen que es porque estaba considerada
la mujer casada en sociedad conyugal pero ella
El menor adulto puede generar obligaciones también aparecía mencionada en este artículo
naturales no cabe duda porque además el código como ejemplo, por lo que también se daba a
lo menciona como ejemplo. Pero la doctrina ha entender que podía haber otro caso y el único que
discutido si el disipador interdicto puede generar cuadra es el del disipador interdicto porque es el
obligaciones naturales. único incapaz relativo que va quedando.

17
Como la doctrina lo deja fuera se produce el
conflicto. Esto es un testamento en donde no se cumplió
con las solemnidades legales derivadas de ese
La doctrina moderna señala que los casos que se testamento serian obligaciones naturales.
pueden considerar son de aquellas personas que
tienen alguna incapacidad particular, personas Se está hablando aquí en el número 3º de falta de
que en rigor son capaces y que por lo tanto tienen solemnidades por lo que la nulidad que está
el suficiente juicio y discernimiento pero hay presente es la nulidad absoluta, siendo esta la
ciertos actos que la ley les prohíbe como por parte nula del grupo. Nula el número 3º,
ejemplo el marido casado en sociedad conyugal, rescindible el número 1º.
tiene capacidad, juicio y discernimiento pero sin La doctrina se pregunta lo siguiente:
embargo hay ciertos actos que la ley le prohíbe
¿Esto de los actos solemnes, si se omiten las
celebrar y que eso podría asociarse al numeral 1º.
solemnidades generen obligaciones naturales
Todo esto para justificar que el menor adulto es
es algo que cabe para todo tipo de actos,
un ejemplo nada más y que al disipador interdicto unilaterales bilaterales?
hay que dejarlo fuera.
Una de las pruebas es que los autores disponen R: Se ha concluido sin discusión prácticamente
que solo se aplica a los actos unilaterales. Las
que si en la mente de Andrés Bello hubiera estado
razones para esto son las siguientes:
solamente referirse al menor adulto y nada más ,
el artículo estaría redactado en forma más precisa. 1) El código en el número 3º emplea la palabra
Para que alargar tanto la redacción si el menor “acto” sin acompañarla “contrato” o de la
adulto era el único caso y podría haber dicho “las palabra “convención”. El código cuando
contraídas por menores adultos” y punto. Pero la quiere referirse a toda clase de actos suele
redacción tiene a la confusión. decir actos o contratos, ocupa la expresión
compuesta acá solamente hablo de actos.
En el número 1º encontramos la incapacidad
relativa y por lo tanto nos encontramos con un 2) El ejemplo que se da es el testamento, que es
vicio de nulidad relativa. de un acto jurídico unilateral. Es verdad que
De acuerdo al nombre que se le ha dado al grupo es un ejemplo y uno podría decir que
cualquier ejemplo que el código hubiese
de las obligaciones nulas o rescindibles, el
dado no nos puede dar pie para sostener que
numeral 1º corresponde a las rescindibles.
se aplica solo a los actos cuya naturaleza
Rescindibles, rescisión, nulidad relativa. corresponde al del ejemplo, pero el punto es
Numeral 3º el siguiente. Es curioso que el código ocupe
como ejemplo el testamento porque no es un
acto que el legislador tenga en mente
3º. Las que proceden de actos a que faltan las normalmente para dar ejemplos.
solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un Normalmente el código suele recurrir a los
legado, impuesto por un testamento que no se ha contratos para dar ejemplos y hay contratos
otorgado en la forma debida; solemnes y el código pudo haber colocado un
contrato solemne como ejemplo, dado a que
Esto es actos solemnes en los que no se el código es muy parcial para usar la
cumplieron las solemnidades. Coloca un ejemplo compraventa como ejemplo lo que es
diciendo como “la obligación de pagar un entendible porque es un contrato que está en
legado que no se ha otorgado en la forma conocimiento de toda la población y hay
debida”.

18
compraventas solemnes como la no hay fuente de obligaciones no puede haber
compraventa de inmuebles. obligaciones civiles ni naturales, por lo que el
numeral 3º ha quedado cerrado solamente a los
Hay doctrina que dice que si el código actos unilaterales, reafirmado con el ejemplo del
hubiese querido extender esto a los contratos mismo numeral 3º que corresponde al caso del
habría usado ese ejemplo o habría dado un testamento.
ejemplo con algún contrato. Es poco común
encontrar actos unilaterales como ejemplo y b. Obligaciones Civiles Desvirtuadas O
se dice que acá el ejemplo se dio en forma Degeneradas. En este grupo encontramos los
intencional para cerrar esto con los actos números 2º y 4º.
unilaterales.
Numeral 2º
3) La doctrina señala que llevar esta realidad de
dar la posibilidad de que puedan haber 2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la
obligaciones naturales en contratos solemnes prescripción;
en que se omiten las solemnidades es
jurídicamente inaceptable y además desde un Este corresponde al caso de obligaciones
punto de vista práctico seria incluso naturales que más uno recuerda puesto que se
peligroso.
contienen obligaciones civiles que se vieron
extinguidas por la prescripción.
La doctrina para justificar esto recurre al
ejemplo de la compraventa de inmuebles. Cabe señalar que este grupo de obligaciones
civiles desvirtuadas se caracteriza porque acá
Jorge y yo celebramos lo que nosotros vamos a encontrar obligaciones que fueron
creemos una compraventa de inmueble. Yo obligaciones civiles, pero algo ocurrió con ellas
comento que vendo esta casa y Jorge se
que provoco que dejaran de ser obligaciones
acerca y me dice en cuanto la vende y le
gusta el precio y me dice que la compra. Nos civiles y pasaron a ser obligaciones naturales.
damos la mano y queda cerrado el trato. Por eso se dice que se desvirtuaron o
degeneraron. Dejaron de tener la calidad superior
¿Hay o no compraventa? de ser obligaciones civiles y pasaron a ser del
nivel inferior u obligaciones naturales.
R: NO, falta cumplir con la solemnidad que es la
escritura pública. Pero en el entendido a que El fenómeno que provoca que se vayan de civiles
nosotros ya estamos de acuerdo Jorge procede al a naturales es la prescripción.
día siguiente a depositar en mi cuenta 100
millones, para asegurar la compra de la casa. Lo único que acá la doctrina ha comentado es que
Yo le digo que no hay compraventa porque no debió mejorarse un poco la redacción del número
hemos celebrado ningún contrato. 2º para dejar claro que lo que prescribe es la
Acá no hay nada ni promesa ni nada. Entonces acción y no la obligación la que prescribe. La
Jorge me dice devuélvame el dinero y le digo no prescripción provoca que la obligación deje de ser
por que surgió una obligación natural porque civil y pase a ser natural lisa y llanamente porque
usted pago voluntariamente en un contrato en que el efecto de la prescripción es tomar a la
le falto la solemnidad.
obligación y quitarle la acción. Como le quita la
Eso no puede darse en los contratos dice la
acción porque eso es lo que prescribe, pierde el
doctrina. Va un poco más allá señalando que en
los contratos cuando no se cumple con las derecho el acreedor, pierde la acción, la
solemnidades no hay contrato derechamente y si obligación queda como obligación natural.
no hay contrato no hay fuente de obligaciones y si
19
Ahora bien si yo pago una obligación que ya está perdió. La ley permite que la obligación se
prescrita está bien pagada y no es que yo este mantenga como obligación natural.
regalando el dinero.
¿Esto ocurre siempre que se pierde un juicio?
Por ejemplo: Luis me presto hace ocho años
R: No, solamente cuando el derecho haya sido
cinco mil pesos y yo ahora se los pago, yo no le
desestimado en juicio por falta de prueba. Si Juan
estoy haciendo un favor regalándole dinero sino
perdió el juicio por que sus argumentos fueron
que le estoy pagando algo que le debo. Lo que
débiles o por que dejo pasar mucho tiempo y le
pasa es que como ha pasado tanto tiempo él no
cayó encima el abandono del procedimiento, o
tiene el derecho de exigírmelo de vuelta pero yo
cualquier otra razón la obligación no va a ser
si se lo debo realmente.
obligación natural.
Numeral 4º
Para que ocurra esto debe ser desechada la acción
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por solamente por falta de prueba.
falta de prueba.
      Para que no pueda pedirse la restitución en La doctrina lo único que ha hecho acá es precisar
virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es que se entiende por falta de prueba.
necesario que el pago se haya hecho Por falta de prueba se entienden dos
voluntariamente por el que tenía
circunstancias.
la libre administración de sus bienes.
1) No haber deducido ninguna prueba.
Yo le pido a juan dinero y el me presta varios Llegado el momento Juan no tuvo nada para
millones de pesos. Pasa el tiempo y yo debí probar. No tuvo medios de prueba.
haberle pagado en septiembre del 2016 y estamos
en el año 2017 y no he pagado.
2) La prueba insuficiente. Juan acompaño
El me demanda por que tiene acción para hacerlo algunos medios de prueba pero el tribunal los
porque la obligación no está prescrita y yo desestimó basándose en que esas pruebas no
contesto la demanda desconociendo el préstamo. permitían al tribunal formarse la convicción
de que hubiese un contrato de por medio.
El problema esta es que el tribunal dentro de los
puntos de prueba que va a fijar esta que se
demuestre la existencia del contrato que da origen ¿Son estas las únicas obligaciones naturales; es
a esa obligación de pagar ese dinero. el 1.470º un artículo taxativo o existen más
obligaciones naturales?
El problema es que Juan no es capaz de generar
prueba, por qué el contrato es verbal. Se puede plantear una discusión en relación a si el
art. 1.470º es o no taxativo.
No hay testigos los que tampoco servirían por el
valor que tiene la obligación ni siquiera un 1. Los que afirman que es taxativo. Los que
afirman que es taxativo se apoyan en
correo.
argumentos como los siguientes:
El terminará perdiendo el juicio por que no se
pudo acreditar la existencia dela obligación. 1) El primer argumento que es un argumento
de texto que tiene que ver sobre reglas de
Si eso ocurre esa obligación que era una interpretación, es que el artículo 1.470º,
obligación civil pasa a ser una obligación natural, cuando va a comenzar con la enumeración
porque si bien es cierto daba acción esa acción de las obligaciones naturales, precede la
fue perdida por que ya fue ejercida y el juicio se enumeración con la expresión “tales son”.

20
2. Los que afirman que no es taxativo. Acá el
En hermenéutica jurídica la expresión único argumento que se debe tener en mente
“tales son” implica taxatividad. Si el es que existen otros casos de obligaciones
código acá empleo la expresión tales son, naturales.
es porque se trata de una enumeración
taxativa.
Hay doctrina que dice que si uno empieza a
indagar no solo en el código civil sino que en
2) Que una obligación sea natural es algo general en la legislación chilena, se pueden
excepcional. No es algo común, por qué lo encontrar otras obligaciones naturales, como por
común es que una obligación sea civil y ejemplo la multa en los esponsales. No los
que una obligación sea natural es esponsales sino que la multa en los esponsales. El
excepcional. Y también de acuerdo a las
art. 99º dice que si al momento de pactarse los
reglas de interpretación las excepciones
esponsales o promesa de matrimonio se
solamente admiten interpretación
restrictiva, por ende son solo naturales las acompaña los esponsales con una multa, es decir
que la ley considera naturales. Uno no aquel de los esposos que se arrepienta de contraer
puede tomar esta situación que es matrimonio, deberá pagarle al otro una multa, si
excepcional y aplicarla por analogía en se pacta la multa no hay acción para reclamar la
otras instituciones. multa pero si la multa es pagada está bien pagada
la multa. Con esto le entrega las características de
3) El art. 1.470º en el último inciso para una obligación natural a la multa en los
referirse a las obligaciones naturales habla esponsales.
de “estas cuatro clases de obligaciones”,
como queriéndonos decir son estas y no Otro ejemplo incluso jurídicamente más grafico
hay otras, las obligaciones naturales son aun, es el del art. 2.260º, ubicado dentro de los
estas cuatro y nada más. contratos de juego y apuesta.
Art. 2260. El juego y la apuesta no producen
4) El art. 2.296º, está dentro del pago de lo acción, sino solamente excepción.
no debido y apunta a que cuando se paga El que gana no puede exigir el pago.
una obligación natural no se puede luego Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo
alegar pago de lo no debido. Esto es para pagado, a menos que se haya ganado con dolo.
refrendar que las obligaciones naturales
son obligaciones y si se pagó una Esto es el perfil típico de una obligación natural,
obligación natural está bien pagado y no no da acción pero si da excepción. Y luego el
puede luego repetir lo pagado. (repetir mismo artículo insiste y dice que el que gana no
significa recuperar lo pagado). Este art. El puede exigir el pago pero si el que pierde paga no
2.296º, para referirse a las obligaciones puede repetir lo pagado, es decir no puede
naturales se refiere a las que están el al art. recuperar lo que pago. Es decir le da todo el perfil
1.470º. de una obligación natural.
Art. 2296. No se podrá repetir (Recuperar)
lo que se ha pagado para cumplir una
obligación puramente natural de las Hay más ejemplos como los intereses no pagados
enumeradas en el artículo 1470. en el mutuo.
La jurisprudencia no tiene una postura unánime
Estos son los argumentos para sostener
pero la tendencia es que el art. 1.470º si es
que la numeración es taxativa.
taxativo, tendencia que puede cambiar.

21
El argumento principal que se da es aquel que obligaciones naturaleza y es una característica
nosotros señalamos basándonos en el principio de que también la tienen las obligaciones civiles,
que no se pueden interpretar las excepciones sino no es algo exclusivo de las obligaciones
solamente de forma restrictiva, es decir si el naturales, y sirve para refrendar que la
código dice que las obligaciones naturales son las obligación natural es una obligación y por lo
del 1.470º es porque legalmente esas son las tanto si está cumplida está bien cumplida.
obligaciones naturales.
Para que realmente se produzca este efecto,
Esto no significa que lo que dice el código en la para que el acreedor pueda retener lo que ha
multa en los esponsales no pase o en el juego y la recibido, ese pago debe cumplir con ciertos
apuesta no ocurre, pero esa obligación no la requisitos:
podemos calificar como obligación natural. Al
final no tiene que ver tanto con el efecto sino que 1) Debe reunir los requisitos propios del
tiene que ver con el nombre, si podemos o no pago.
llamarla natural.
La jurisprudencia ha dicho de que tenemos que 2) Este pago debe haberse hecho de forma
darnos cuenta de que lo que describe el art. voluntaria. Esto atiende principalmente a
1.470º, cada numeral del art. 1.470º es de carácter que quien paga no lo haga víctima de
general. Ninguno de los numerales del art. 1.470º dolo o fuerza etc. Nada tiene que ver si
apunta a un tipo de acto en particular en cambio el que paga sabe o no si la obligación es
los casos que uno encuentra por ahí son casos natural o civil. Si yo pago pensando que
la obligación es civil de igual modo se
puntuales en ciertos casos.
puede retener el pago. Esto porque el
Nunca el art. 1.470º apunta a un caso específico pago fue hecho de forma voluntaria.
sino a casos generales.
3) Quien paga debe tener la libre
Efectos de las obligaciones naturales. administración de sus bienes.
1.º Las obligaciones naturales no permiten
Parte de estos requisitos se pueden
exigir el cumplimiento. Mirando el concepto
encontrar en el inciso final del art. 1.470º
de las obligaciones naturales surge el primer
efecto que es que no permiten exigir el
Para que no pueda pedirse la restitución
cumplimiento. Este es el aspecto más
en virtud de estas cuatro clases de
llamativo de la obligación natural.
obligaciones, es necesario que el pago se
haya hecho voluntariamente por el que
No permite exigir el cumplimiento sea porque
tenía
nunca tuvo acción o tal vez porque tuvo acción
la libre administración de sus bienes.
pero la acción se perdió.
3.º Cuando se paga una obligación natural no
Muchos autores las clasifican como
se puede alegar luego pago de lo no
obligaciones imperfectas porque no tienen el
debido. Complementario con el segundo
elemento básico que es poder exigir su
efecto se encuentra este tercer efecto de que
cumplimiento.
si se paga una obligación natural no se puede
alegar el pago de lo no debido.
2.º Las obligaciones naturales permiten retener
lo que se ha recibido en razón de ellas. Está
en la definición y es de la esencia de las

22
La institución del pago de lo no debido no se 5.º Las obligaciones naturales se pueden
aplica en caso de que se haya pagado una extinguir por la generalidad de los modos
obligación natural. de extinguir. Uno siempre habla del pago, se
pagó la obligación lo que está bien porque el
Art. 2.296º pago es el modo más importante, pero también
las obligaciones naturales se pueden extinguir
Art. 2296. No se podrá repetir lo que se ha por:
pagado para cumplir una obligación puramente
natural de las enumeradas en el artículo 1470.
Se pueden extinguir:

4.º Las obligaciones naturales pueden ser a. El pago. Que es el modo de extinguir más
caucionadas. Son obligaciones por lo que importante.
pueden ser obligaciones principales para ser b. La remisión de la deuda.
caucionadas por una obligación accesoria.
Sin embargo el código indica que para que la c. Por novación. Debemos recordar que el
caución valga esta tiene que provenir de un código cuando trata la novación señala
tercero. expresamente que las obligaciones que
participan de la novación pueden ser tanto
Esta obligación puede ser una: civiles como naturales.

 Fianza. La que siempre viene de un d. La pérdida de la cosa que se debe.


tercero. Siempre que aparezcan los requisitos
 Prenda pertinentes, en general los modos de
 Hipoteca extinguir son aplicables a la obligación
 Clausula penal natural, pero no todos.

Art. 1472. Las fianzas, hipotecas, prendas y No se pueden extinguir:


cláusulas penales constituidas por terceros para
seguridad de estas obligaciones, valdrán. a. La prescripción. Este es un modo que no
se aplica, porque las obligaciones naturales
no prescriben. Las obligaciones naturales
¿Por qué la caución debe provenir de un no tienen acción por lo tanto la prescripción
tercero y no del propio deudor? no les hace nada porque lo que la
R: Es para evitar que la caución sea también una prescripción extingue realmente es la
obligación natural. Si la caución va a terminar acción y en este caso no hay acción.
siendo obligación natural también como caución
no va a servir de nada porque vamos a tener un b. La compensación legal. La compensación
acreedor que no va a poder exigir el es un modo de extinguir en que dos partes
cumplimiento de la obligación principal y un son recíprocamente deudores uno del otro.
acreedor que no va a poder exigir el Cada uno le debe al otro. La compensación
cumplimiento de la obligación accesoria. implica que si te debo 100 y tú me debes 80
mejor te pago 20, eso es compensar.
Se entiende que al provenir de un tercero la
caución si puede ser perseguida.
Hay dos grandes tipos de compensación:

23
1) La compensación voluntaria. Se puede A pesar de que esta prescrita yo demando a
compensar de manera voluntaria porque esta Juan y él se defiende alegando prescripción.
no tiene requisitos La prescripción el tribunal la resuelve al dictar
sentencia definitiva y por lo tanto al dictas
sentencia definitiva el tribunal rechaza la
2) La compensación legal. La compensación demanda advirtiendo que la obligación se
legal como su nombre lo permite inferir encuentra con su acción prescrita por lo que
opera por el solo ministerio de la ley. La absuelve al demandado.
compensación legal para que opere debe
cumplir ciertos requisitos. Mi obligación era natural y no deja de ser
natural por haber perdido el juicio.
a) Las obligaciones que se compensan tienen
que ser actualmente exigibles. Aquí es Art. 1471. La sentencia judicial que rechaza la
donde está el problema porque en las acción intentada contra el naturalmente obligado,
obligaciones naturales no se puede exigir el no extingue la obligación natural.
pago, no son exigibles, y es esa su principal
característica, por lo tanto la obligación 3. Atendiendo a la subsistencia.
natural no puede compensarse legalmente.
1.º Obligaciones principales. Son
El artículo que señala los requisitos de la aquellas que subsisten por sí
compensación legal es el Art. 1.656º y mismas. Son la regla general.
particularmente dentro de los requisitos el
numeral que se refiere a que sean exigibles 2.º Obligaciones accesorias. Son las
es el número 3º obligaciones que sirven como
garantía.
Art. 1656. La compensación se opera por el solo
ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los
deudores; y ambas deudas se extinguen Uno tiende a confundir esta clasificación con la
recíprocamente de contratos principales y contratos accesorios, lo
hasta la concurrencia de sus valores, desde el que está bien porque son materias cercanas pero
momento que una y otra reúnen las calidades hay que tener cuidado porque estamos hablando
siguientes: de obligaciones y no de contratos.
     1a. Que sean ambas de dinero o de cosas
fungibles o indeterminadas de igual género y Al pedir ejemplos salen de inmediato la hipoteca,
calidad; la prenda, pero esos son contratos accesorios no
     2a. Que ambas deudas sean líquidas; son obligaciones. La prenda no es una obligación
     3a. Que ambas sean actualmente exigibles. la hipoteca no es una obligación es un contrato.
     Las esperas concedidas al deudor impiden la
compensación; pero esta disposición no se aplica La cláusula penal es una obligación accesoria. La
al plazo de gracia concedido por un acreedor a su cláusula penal no es un contrato sino una
deudor. obligación que está dentro de un contrato y es
accesoria porque una vez que se extingue la
6.º A las obligaciones naturales no la afecta la obligación principal la cláusula penal deja de
cosa juzgada. Supongamos que tenemos una existir.
obligación que esta prescrita ya y por lo tanto
dado a que esta prescrita es una obligación
natural.

24
La multa en los clubes de video o en las cumplida y por lo tanto se extingue en un
biblioteca de la Universidad. Estas son mismo momento.
obligaciones que quedan sin efecto si la Si estamos hablando de un contrato celebramos el
obligación principal se extingue. contrato, la obligación nace de inmediato se hace
exigible de inmediato y por lo tanto debe ser
4. Atendiendo a su fuente. cumplida de inmediato.
Naciendo la obligación y haciéndose exigible la
1.º Obligaciones contractuales. Las obligaciones obligación paralelo a ello nace el derecho.
contractuales son las que nacen de:
1) Del contrato. Uno lo puede ver desde el punto de vista del
2) Del cuasi contrato derecho o desde el punto de vista de la
3) La ley obligación.
El código a las obligaciones puras y simples no
Estos tienen en común que son hechos lícitos, el las trata y no las trata por que no necesitan el
acuerdo de voluntades como en el caso del tratamiento porque son la regla general. Uno está
contrato o por mandato legal o porque se generan todo el día celebrando contratos y debe
los requisitos básicos para que exista un cuasi cumplirlos de inmediato, los derechos nacen de
contrato, pero siempre hechos lícitos. inmediato como cuando compra pan en una
2.º Obligaciones extracontractuales. Las panadería. Esta es la regla general o lo común.
obligaciones extracontractuales están dentro de 2.º Obligaciones sujetas a modalidad. Por otro
la categoría de aquellas obligaciones que han lado están las obligaciones sujetas a
nacido de los delitos o cuasidelitos. Es decir modalidad. Para estos efectos uno concibe las
nacen de hechos ilícitos, hechos ilícitos civiles, modalidades como elementos accidentales es
que no es lo mismo que un hecho ilícito penal. decir se incorpora algo dentro de la
obligación para provocar que la obligación o
No estamos hablando de que haya una ley que bien no nazca de inmediato o bien la
prohíba una conducta y que uno la haga. Esto exigibilidad del derecho quede pendiente en
también es un ilícito pero los ilícitos civiles son el tiempo o tal vez su extinción quede
pendiente en el tiempo. Esto va a depender
bastante más amplios, porque el ilícito civil no
del tipo de modalidad que elijamos.
necesita una tipificación. En el fondo hay un
ilícito civil cada vez que nosotros causamos un En esta categoría tenemos:
daño aunque no haya un vínculo jurídico previo.
Por ejemplo cuando un perro rompe algo de otra a. Obligaciones que están sujetas a plazo.
persona. Ahí hay un ilícito por falta de cuidado El plazo el código civil lo desarrolla en
del dueño del perro. dos áreas. Una está en el Libro IV, en
donde aparecen justamente las
5. Atendiendo al momento en que producen sus
obligaciones a plazo y la otra el código
efectos.
también trata el plazo al desarrollar las
asignaciones testamentarias en el Libro
1.º Obligaciones puras y simples. Las III.
obligaciones puras y simples son aquellas
obligaciones cuyos efectos se producen de
b. Obligaciones sujetas a condición. El
inmediato. La obligación nace, debe ser
segundo tipo son las obligaciones
condicionales también llamadas sujetas a

25
condición. La condición el código la trata
en las mismas dos materias, esta tratada en
el libro IV a raíz de las obligaciones El problema que se produce con esta definición,
condicionales y en el libro III en las al decir la época que se fija para el cumplimiento
asignaciones testamentarias, cuando el de una obligación, es por un lado que no se
código desarrolla las asignaciones precisa realmente lo que es el plazo en realidad,
testamentarias sujetas a condición. Hay un porque ese mismo concepto podría servir para
tratamiento doble dentro del código para hablar de una condición hasta cierto punto.
esta materia.
No se menciona en la definición que haya
c. Obligaciones modales. En tercer lugar certidumbre en el plazo sino que se menciona la
dentro de las obligaciones sujetas a época para cumplir una obligación, pero además
modalidad están las obligaciones modales. lo otro criticable aunque fuese una buena
Estas obligaciones, las modales, el código definición el código en esta definición solamente
al contrario de lo anterior el código está tratando un solo tipo de plazo nada más.
solamente las trata en el Libro III.
Está tratando solamente el plazo suspensivo nada
Es bien curioso porque si uno revisa el más, que es aquel plazo del que depende el
libro IV uno se da cuenta que en el Libro ejercicio de un derecho, pero la noción o la idea
IV aparecen un título que se llama de que el plazo también puede servir para
obligaciones condicionales y modales extinguir eso no está en esta definición.
pero sin embargo en todo ese título el
código no dice nada respecto a las Es más el plazo extintivo el código civil no lo
obligaciones modales. El título es un trata. Todo lo que el código civil trata respecto de
100% dedicado a la condición. Al final el plazo se refiere al plazo suspensivo y el plazo
modo queda desarrollado íntegramente al extintivo no está.
tratarse las asignaciones testamentarias.
Por eso que las obligaciones modales no Es por eso además que cuando veamos los modos
se estudian acá y es por eso que el modo de extinguir las obligaciones y aprendamos que
no se estudia acá, siempre que se no todos los modos de extinguir están en el
menciona el modo queda pendiente para código, hay algunos que están fuera del código,
sucesorio. justamente uno de los modos de extinguir que el
código no trata es el plazo extintivo, ni siquiera lo
El plazo y la condición si son temas relevantes menciona en la enumeración de los modos de
para el examen de grado. extinguir que hace el art. 1.567º.
Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por
EL PLAZO
una convención en que las partes interesadas,
¿Qué es el plazo?
siendo capaces de disponer libremente de lo
R: Uno tiene en la cabeza la definición que se da suyo, consienten en darla por nula.
del “hecho futuro e incierto….” pero el plazo      Las obligaciones se extinguen además en
tiene definición legal. todo o parte:
     1º. Por la solución o pago efectivo;
El código dice que el plazo es:      2º. Por la novación;
     3º. Por la transacción;
“la época que se fija para el cumplimiento de la      4º. Por la remisión;
obligación”      5º. Por la compensación;
     6º. Por la confusión;

26
      7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
      8º. Por la declaración de nulidad o por la
rescisión;
      9º. Por el evento de la condición resolutoria;
      10º. Por la prescripción.
      De la transacción y la prescripción se tratará
al fin de este Libro; de la condición resolutoria
se ha tratado en el título De las obligaciones
condicionales.

Dentro de esta enumeración no está el plazo


extintivo y es por estas razones se da una
definición alternativa doctrinaria sin dejar de
tener presente la definición legal.
Diremos que el plazo es:
“El plazo es el hecho futuro y cierto del cual
depende el ejercicio o la extinción de un
derecho”
Este es el concepto más común de plazo que se
suele dar.
LA CONDICIÓN
A diferencia del plazo la condición no tiene
concepto legal. El código tampoco trata de
definirlo y por lo tanto aquí derechamente nos
vamos al concepto doctrinario.
“la condición es el hecho futuro e incierto del
cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho”.
A groso modo mirando los conceptos ya surgen
dos diferencias a simple vista.
Hay dos palabras que cambian, la primera es que
el plazo es cierto y la condición es incierta.
Del plazo depende el ejercicio de un derecho y de
la condición depende el nacimiento de una
obligación.

27
PLAZO CONDICIÓN
1 Definición. Definición.
El plazo es el hecho futuro y cierto del cual La condición es el hecho futuro e incierto del cual
depende el ejercicio o la extinción de un depende el nacimiento o la extinción de un
derecho derecho
2 Hecho futuro. Se trata de acontecimientos que Hecho futuro. Se trata de un acontecimiento que
debieran ocurrir. debe ocurrir.
3 Atendiendo a las probabilidades de que el Atendiendo a las probabilidades de que el
hecho ocurra. hecho ocurra.
El plazo es un hecho cierto. En el plazo En la condición estamos hablando de un hecho
tenemos la certeza absoluta de que el hecho va que es incierto.
a ocurrir, no se trata de probabilidades sino que En la condición no tenemos la seguridad de que el
es la certeza absoluta de que el hecho va a hecho va a ocurrir. Puede que haya grandes
ocurrir, no es que haya grandes posibilidades probabilidades de que el hecho ocurra pero si
de que ocurra sino que va a ocurrir. tenemos alguna probabilidad de que el hecho no
Te pararé el 3 de febrero. El 3 de febrero va a suceda es una condición.
llegar. Si Pedro se casa con María los invitaremos a
El usufructo va a durar hasta que Pedro muera. Europa. Ellos se van a casar porque ya pidieron
Pedro va a morir fecha en el Registro civil, pero tal vez no se casen
porque alguno de los dos se arrepiente.
Si mañana llueve te presto el paraguas. Nadie sabe
si va a llover porque es una posibilidad.
4 Qué clase de elemento son en un contrato o Qué clase de elemento son en un contrato o
acto. acto.
El plazo es por regla general un elemento Por lo general la condición es un elemento
accidental, de aquellos que se incorporan por accidental pero también la condición en algunos
medio de cláusulas especiales, pero lo estamos casos podría ser un elemento de la naturaleza o
planteando como regla general por que en elemento esencial.
algunos casos puede ser un elemento de la Como elemento esencial en la condición también
naturaleza o incluso podría ser elemento de la podemos citar el contrato de promesa puesto que
esencia. la ley dice que la promesa debe contener un plazo
Por ejemplo. En el contrato de Promesa es un o condición que fije la época de celebración del
elemento esencial, porque el código dispone contrato prometido.
que el contrato de promesa debe contener un
plazo. Como condición siendo elemento de la naturaleza
tenemos a la condición resolutoria tacita, que es
Otro ejemplo es el mutuo porque la ley dice un tipo de condición también pero que es un
que si no se llega a un acuerdo sobre cuándo se elemento de la naturaleza en los contratos
debe restituir el bien supletoriamente el código bilaterales.
dice 10 días, entonces ese plazo ahí es un
elemento de la naturaleza, por que las partes
nada dicen se entiende que el plazo será 10
días.
5 En atención al estado en que se encuentra o En atención al estado en que se encuentra o se
se puede encontrar. puede encontrar.
El plazo se puede encontrar pendiente y se La condición en cambio se puede encontrar
puede encontrar cumplido. pendiente cumplida o fallida.

Pendiente. Significa que el plazo aun no Pendiente. La condición está pendiente cuando el

28
sucede. Te pagare el 3 de febrero y como ese hecho todavía no sucede, pero aún puede suceder.
plazo no ha llegado se encuentra pendiente. El No ha ocurrido pero puede ocurrir.
hecho aún no sucede. Ejemplo. Cuando María tenga un hijo. Aun no
tiene hijos María pero aun es joven y puede
Cumplido. Plazo cumplido es cuando el tenerlos.
hecho acontece. Sucede el hecho que estamos
esperando y que debe suceder porque el plazo Cumplida. La condición está cumplida cuando el
es algo cierto. hecho sucede. María tuvo el hijo y se cumplió la
condición.

Fallida. La condición esta fallida cuando el hecho


no ha ocurrido pero ya no puede ocurrir. De
alguna manera la incertidumbre se acaba, pero se
acaba por que el hecho ya no puede ocurrir.
María aún no tiene un hijo y María se murió.
6 En cuanto al tratamiento que el código le En cuanto al tratamiento que el código le da.
da. El código lo desarrolla en el libro III y en el libro
El código lo desarrolla en el libro III y en el IV.
libro IV. En este caso tienen una similitud.
En esto tienen una similitud
7 En cuanto a los efectos.
¿Por qué no llamarlas extintivas a ambas o
resolutorias a ambas? Estamos a la espera del:

R: La condición es llamada resolutoria por que  El nacimiento y;


la condición y solo la condición, y no el plazo,  Extinción.
la condición produce un efecto puntual que se
llama “resolución”. Condición suspensiva. La condición de la cual
El plazo no provoca resolución, por lo que al depende el nacimiento del derecho.
plazo no lo podemos llamar resolutorio, por
que llamarlo resolutorio significa dar a Condición resolutoria. La condición de la cual
entender que el plazo debería producir un depende la extinción de un derecho se llama
efecto que no puede producir. resolutoria.
La Resolución es un efecto particular de las
condiciones.
Podríamos llamar a la condición, condición
extintiva?, si pero se le llama resolutoria
simplemente para apuntar al efecto particular
que tiene.
Esa extinción no es cualquier tipo de extinción
sino que es una resolución y la resolución es
un modo de extinguir y ese modo de extinguir
si lo trata el código.
El art. 1.567° cuando enumera los modos de
extinguir sabiendo que no es taxativa la
enumeración, dentro de lo que menciona esta
la resolución.
Dice:
“el efecto de la condición resolutoria

29
cumplida”.
Esa es la resolución.

El plazo extintivo también es un modo de


extinguir pero ya dijimos que el plazo extintivo
el código no lo trata.

CLASIFICACIÓN DEL PLAZO. El código se refiere al plazo tácito y lo


vincula con el plazo suspensivo, porque ya
sabemos que el plazo que trata el código es el
I. Atendiendo a la forma en que aparece en plazo suspensivo, y dice que:
el acto.
“el plazo tácito es aquel que resulta
i. Plazo expreso; indispensable para cumplir con la
ii. Plazo tácito. obligación”

1. Plazo expreso. El plazo expreso, como todo Es la propia naturaleza de la obligación la


lo que es expreso, es aquel que se manifiesta que tiende a determinar el plazo aunque este
en términos formales y explícitos. Este puede no se exprese.
ser formal, por escrito o verbal.
Ejemplo. El vendedor de un bazar que
encarga a una empresa textil 5000 gorros de
2. Plazo tácito. El plazo tácito es aquel plazo viejo pascuero y aunque no se exprese en
que se deduce de la propia naturaleza de la que época deben ser entregados de acuerdo a
obligación. la naturaleza de la obligación se entiende que
deben ser entregados antes de navidad. No

30
sirve que sean entregados después de esa i. Años:
época.  10 años nulidad absoluta.
 4 años nulidad relativa.
 Prescripción adquisitiva ordinaria 2
II. Atendiendo a su fuente o a su origen.
años muebles.
 Prescripción adquisitiva ordinaria 5
1. Plazo voluntario. El plazo voluntario es aquel años inmuebles.
que se origina por una declaración de
voluntad. Su origen es la voluntad y este plazo
voluntario puede ser un plazo:
ii. Meses:
1.º Plazo voluntario unilateral. Cuando este  Acción redhibitoria prescribe en 6
plazo es incluido en una oferta o en un meses para bienes muebles.
testamento.  Abandono del procedimiento 6 meses.
2.º Plazo voluntario bilateral. El plazo iii. Días
voluntario bilateral es aquel que nace
porque hay un acuerdo de voluntades para  15 días para contestar la demanda.
fijarlo. Al plazo bilateral el código lo llama
 8 días para inscribir el matrimonio
también plazo estipulado. Esa expresión
religioso.
que la vamos a ver en algunos artículos por
ejemplo al tratar la mora aparece en el art.
iv. Horas
1.551° Nro. 1°.
 24 horas para contestar la oferta.
Art. 1551. El deudor está en mora,  24 horas que tiene el juez de garantía
      1º. Cuando no ha cumplido la obligación para responder las presentaciones
dentro del término estipulado, salvo que la ley en escritas.
casos especiales exija que se requiera al deudor
para constituirle en mora; v. El plazo más breve del código civil es
      2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o el plazo de.
ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla
o ejecutarla;  Un momento siquiera, que es el plazo
que está contemplado en el código civil.
      3º. En los demás casos, cuando el deudor ha
sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
vi. El plazo más extenso.
Este artículo se lee y uno tiende a pasar por alto la
expresión “estipulado”, la que atiende a un plazo
que se acuerda entre partes.  Numéricamente hablando en el derecho
privado es el plazo de diez años.
2. Plazo legal. Se hace referencia con esto a
aquellos plazos que están en la ley.
Cuando los plazos son de días en el plazo
voluntario, el que los días sean corridos o hábiles
La ley contiene plazos de todas índoles. Hay
lo van a determinar las partes. Quedan ellas con
plazos de:
la posibilidad de señalarlo.

31
Se entiende en forma supletoria que los plazos Ejemplo. El ejemplo dentro de los pocos que hay
voluntarios son de días corridos. En el fondo en el es el que se saca de las prestaciones mutuas,
derecho civil en el título preliminar se sienta la cuando el código dispone que para efectos de que
regla general de que los plazos de días son días el poseedor vencido le restituya el bien al
corridos. reivindicante el plazo será el que el Juez señale,
art. 904°. En este caso el juez puede señalar el
Pero agrega la ley que podrán ser días hábiles
plazo a su entera disposición.
cuando la propia ley lo señale.
Si una de las partes siente que el plazo le genera
En el derecho civil los pazos son de días corridos.
algún perjuicio porque es muy extenso o muy
Cuando la ley nos habla de los 180 días cabales
breve tendrá los recursos procesales para
en el caso de la concepción, los 8 días para
reclamar.
ratificar el matrimonio religioso son días corridos.
III. Atendiendo al momento en el que puede
En materia procesal civil, los plazos de días que ocurrir el hecho.
van dirigidos a las partes son días hábiles. Los
días hábiles son de lunes a sábado. Descontamos
los días rojos del calendario, es decir i. Plazo determinado.
descontamos los días domingos y los días ii. Plazo indeterminado.
feriados que son feriados por otras razones.
1. Plazo determinado. El plazo determinado
En derecho procesal civil los plazos de días que es aquel plazo que se sabe cuándo va a
van dirigidos al tribunal son días corridos. ocurrir. Es decir no solamente sabemos que
Cuando la ley le dice al tribunal que el Juez tiene el hecho va a ocurrir sino que además
60 días para dictar sentencia esos días son días sabemos cuándo va a ocurrir.
corridos.
Ejemplo. Te pagaré el 3 de febrero. Sabemos
Es decir los días que son hábiles son los días que entonces además de que “va” a ocurrir, que
van dirigidos a las partes. ocurrirá el 3 de febrero.
En materia procesal penal los plazos de días son
de días corridos todos. 2. Plazo indeterminado. El plazo
indeterminado es aquel que no se sabe
Pero si el plazo ha de terminar en un día feriado cuándo va a ocurrir. Es un plazo y por lo
ahí en ese caso, y solo en ese caso, se extiende tanto sabemos que “va” a ocurrir. La cuestión
hasta el día hábil siguiente. aquí es que no sabemos cuándo va a ocurrir.

Ejemplo. La muerte de una persona.


3. Plazo judicial. Es muy poco común en el Tendemos a pensar que la muerte es una
derecho civil. Estamos hablando de un plazo condición y por el contrario es un plazo. No
que el Juez decida. No es que el Juez repita cabe duda de que las personas vamos a morir
un plazo que este en la ley porque ese sería pero no sabemos cuándo.
un plazo legal. Si dice habrá termino
probatorio de 20 días ese es un plazo legal. Ahora si en el contrato se estipula que “si
muero en un año”, eso es una condición
porque ahí en año es incierto de que la
La idea es que acá sea el Juez quien tenga la persona muera.
autonomía de determinar el plazo.

32
Ahora bien cuando en el usufructo se dice “el Te presto mi departamento por 15 días de enero.
usufructo se concederá por toda la vida del Una vez que se acaban los 15 días se acaba el
usufructuario”. Ese usufructo tiene un plazo derecho de usar mi departamento.
y es hasta que la persona muera. Lo que no
sabemos es cuándo ocurrirá pero si sabemos Efectos del plazo.
que ocurrirá dentro de un día, un año, diez
Para tratar los efectos del plazo tenemos que
años, no lo sabemos pero si sabemos que la
partir haciendo una distinción porque tenemos
muerte es un hecho cierto.
dos clases de plazos que tienen efectos diversos y
hay que trataros por separados.
IV. Atendiendo a sus efectos.
i. Plazo suspensivo
ii. Plazo extintivo
i. Plazo suspensivo
ii. Plazo extintivo.
A cada uno de estos plazos debemos ver el estado
en que se encuentra cada cual.
1. Plazo suspensivo. El plazo suspensivo es:
i. Plazo … pendiente
ii. Plazo … cumplido
“el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio de un derecho”
Estos son los dos estados en que se puede
Te pagaré el 2 de febrero. Ese plazo es un plazo encontrar un plazo.
suspensivo, porque el acreedor tiene el derecho
que le paguen, porque tiene ese derecho en su 1. Plazo suspensivo. El plazo suspensivo dijimos
que es el hecho futuro y cierto del cual
patrimonio pero no lo puede ejercer todavía.
depende el ejercicio de un derecho.
Tiene que esperar a que llegue el 3 de febrero
para ejercer el derecho. Pondremos un ejemplo para entender de mejor
forma.

El derecho ya se tiene incluso pudiendo Ejemplo. Le presto dinero a Juan y le digo a


comerciar con él porque ya está dentro de mi Juan que me pague el 3 de enero.
patrimonio. Podría tomar este crédito que tengo y
negociar con él, lo que no puedo es ejercerlo. 1.º Plazo suspensivo pendiente. El plazo
suspensivo pendiente, como estaría el plazo
2. Plazo extintivo. El plazo extintivo es: en este momento porque aún no llega el 3
de febrero.
“el hecho futuro y cierto del cual depende la
extinción de un derecho” ¿Qué consecuencias se producen estando el
plazo suspensivo pendiente?
Ejemplo. Por haberte comprado un nuevo
computador al momento de encenderlo viene de 1) El derecho ya ha nacido y se encuentra
regalo un antivirus que dura 30 días en forma en el patrimonio del particular. Es decir
gratuita. Una vez que expire dentro de 30 días el yo ya tengo ese derecho en mi patrimonio, a
derecho a usarlo en forma gratuita se extingue. cobrar esa suma de dinero, el derecho lo
Ese es un plazo extintivo. tengo. No hay una mera expectativa ni un
germen de un derecho sino que ya existe y
está radicado en mi patrimonio.

33
que obrar como si la obligación fuese pura y
simple. Es decir hay que actuar como si no
2) El derecho aún no se puede exigir. Esta hubiera un plazo sino que la obligación debe
suspendido el ejercicio del derecho y de ahí ser cumplida de inmediato y por lo tanto
el nombre de plazo suspensivo del derecho aquello provoca que:
porque el derecho está suspendido. Yo
tengo derecho a cobrarle a Juan pero no
puedo hacerlo aún por que el derecho está a. Empiezan a correr los plazos de
suspendido hasta el 3 de enero. prescripción. Esto porque la obligación
ya es exigible.
3) Si el acreedor demanda el cumplimiento
(judicialmente), el deudor tiene a su b. El deudor puede estar constituido en
favor la excepción de plazo. En el caso de mora. Porque la obligación ya es
que el acreedor demande judicialmente el exigible.
pago el deudor puede interponer ante el
tribunal la excepción de plazo, porque el c. Puede operar la compensación legal.
todavía no tiene por qué cumplir dicha Porque la obligación ya es exigible y hay
obligación. que actuar como si no hubiera habido
plazo.
4) Si el deudor paga estando pendiente el
plazo se entiende que ha renunciado a él
y por lo tanto no puede repetir lo pagado. 2. Plazo extintivo. El plazo extintivo es el hecho
Si ha pagado antes de que se cumpla el futuro y cierto del cual depende la extinción de
plazo no puede repetir por lo pagado es un derecho.
decir no puede pedir judicialmente que se le
devuelva lo pagado porque está bien Este plazo extintivo se puede encontrar en dos
pagado. No podemos decir que haya pago estados.
de lo no debido porque el pagó lo que
debía. Lo que ocurre es que él pago antes de i. Plazo extintivo pendiente.
que se cumpliera el plazo. No le podían ii. Plazo extintivo cumplido.
cobrar todavía pero si el pagó antes está
bien pagado y se entenderá que ha
renunciado al plazo. Pondremos un ejemplo para comprender mejor el
tema.
5) Como la obligación aún no es exigible no
Te presto mi casa hasta el 15 de enero.
empiezan a correr los plazos de
prescripción. El deudor no puede 1.º Plazo extintivo pendiente.
constituido en mora y no puede operar
tampoco la compensación legal. Todo esto
debido a que si bien es cierto que la 1) El derecho nace de inmediato. El derecho
obligación existe no es exigible todavía. nace de inmediato y se hace exigible de
inmediato. Mi contraparte ya me puede exigir
que le entregue la casa.
2.º Plazo suspensivo cumplido. El plazo se
cumplió por que llegó el 3 de enero.
2) En este momento la obligación es como si
1) El derecho se hace exigible. Esto implica fuese pura y simple.
que yo ya le puedo cobrar a Juan la deuda. El
derecho se hace exigible y por lo tanto hay

34
3) Empiezan a correr de inmediato los plazos cumple, llega el plazo ocurre lo que estaba
de prescripción. fijado como este hecho futuro y cierto.

2. Por la renuncia al plazo. El plazo es


4) El deudor ya puede estar constituido en renunciable y se puede recoger del mismo art.
mora. Se mira como si la obligación fuese 12° del código civil que nos indica que los
una obligación pura y simple. derechos son derechos renunciables y el plazo
constituye un derecho para quien lo tiene a su
2.º Plazo extintivo cumplido. El 3 de enero ya avor de manera tal que el titular del plazo lo
llego. puede renunciar.

1) El plazo ya llego por lo que el derecho se Esto someramente significa que:


extingue. Extinguiéndose el derecho se a. En el plazo suspensivo. En el plazo
extingue también la obligación correlativa. Yo suspensivo el que esta favorecido con el
ya no tengo la obligación de seguir prestando plazo es el deudor y por lo tanto el deudor
mi departamento y la otra parte tampoco tiene podría renunciar al plazo y sería por ejemplo:
el derecho a exigírmelo. Yo pago antes del vencimiento del plazo y
con ello renuncio al plazo.
Esto opera por el solo ministerio de la ley. No b. En el plazo extintivo. En el plazo extintivo
hay que pedir que se extinga el derecho ni el plazo opera a favor del acreedor. Ejemplo,
nada parecido, llegando la fecha se extingue el cuando le he dicho a Juan que le presto la
derecho y la obligación correlativa. casa hasta el 15 de enero, él es el acreedor y
es a favor de él es que opera el plazo. El
Judicialmente se podrá obrar si la contraparte puede renunciar al plazo diciéndome antes
no quiere devolverme el departamento y en ese del 15 de enero te devuelvo la casa porque ya
caso tendré que demandarlo. no la necesito.
El derecho queda extinguido por la sola
llegada del plazo y no debemos olvidar que Acto jurídico unilateral de renuncia del plazo.
respecto al plazo extintivo en el código civil
no está desarrollado. El plazo es renunciable y la renuncia es un acto
jurídico unilateral por lo tanto el que renuncia
debe tener plena capacidad de ejercicio como en
La extinción del plazo. todo acto jurídico.
El plazo se puede extinguir de las siguientes La renuncia puede ser:
maneras.
i. Expresa
i. Por el vencimiento ii. Tacita.
ii. Por el cumplimiento del plazo

En esto se aplican las reglas generales de lo


1. Por el vencimiento. Vencimiento también expreso y tácito sin tener reglas especiales al
llamado el cumplimiento del plazo también respecto.
llamado la llegada del plazo.
No se puede renunciar:
Esta es la forma natural de cómo el plazo
debiera extinguirse supone que el hecho se 1) Cuando la renuncia este prohibida. La
renuncia puede estar:

35
De poder se puede pero Juan va a decir Ud., me
a. Prohibida por ley. La renuncia puede dio plazo hasta el 3 de enero y hoy es 1 de enero
estar prohibida por ley. por lo que no le voy a pagar.

b. Prohibida por contrato. La renuncia Yo no tengo los medios legales a priori para
puede estar prohibida por contrato. El exigirle que me pague, porque si le he dado un
propio contrato o acto podría imponer que plazo ese plazo se debe respetar.
no se puede renunciar al plazo.
Sin embargo existe esta institución que se llama
2) Cuando el renunciar perjudique a otra caducidad del plazo y a través de esta institución
persona. No se puede renunciar cuando se se le da derecho al acreedor a exigir el
perjudique a otra persona o cuando se cumplimiento de la obligación aunque haya plazo
vulnere el derecho ajeno. pendiente.
Es decir en virtud de la caducidad del plazo yo
Ejemplo. El deudor no podría renunciar al plazo como acreedor tengo el derecho legal de pedirle a
cuando se le presto el dinero generando intereses mi deudor que me pague hoy y aunque el deudor
esperando el acreedor obtener como ganancia los alegue que había un plazo estipulado puedo
intereses que se devenguen. exigirle que me pague hoy.
Esta figura que se describe tendría que ser entre Esto es atípico y no s salimos de la lógica.
particulares porque en las instituciones bancarias
¿Cuándo se produce la caducidad?
por ley estas instituciones tienen que aceptar la
renuncia al plazo en forma anticipada y no R: La caducidad puede ser de dos formas.
pueden cobrar intereses que no estén devengados,
pero entre particulares podría prestarse dinero y la La caducidad voluntaria. Cláusula de aceleración.
renuncia podría generar perjuicio por los intereses La caducidad
y el argumento es que en vez de haberle prestado
a él el dinero se lo podría haber prestado a otra 1.º La caducidad voluntaria. La caducidad
persona o haberlo colocado en un depósito a voluntaria implica que en el propio contrato se
ha señalado alguna causal que va a provocar que
plazo.
el plazo venza anticipadamente. Se conoce con
3. La caducidad del plazo. Conocida también el nombre de cláusula de aceleración.
como el vencimiento anticipado del plazo.
Esta, la caducidad del plazo, solo opera para Ejemplo. En los contratos con las casas
efectos del plazo suspensivo. comerciales en donde por ejemplo pido un
avance en efectivo o crédito de $500.000 pesos
El pazo extintivo no caduca solo el plazo y pacto en pagarlo en 12 cuotas.
suspensivo.
Como estamos en verano digo no voy a pagar
enero febrero y marzo por que son los meses
¿es posible que el acreedor le exija al deudor el más complicados así es que voy a pagar a partir
cumplimiento antes que venza el plazo? de abril considerando pagar algunos intereses.
R: Hablando en términos generales. Yo le dije a
Pasan los meses y lega abril y voy a pagar y me
Juan que le iba a cobrar el 3 de enero. ¿le puedo encuentro con la sorpresa que debo pagar
cobrar a Juan el 1 de enero? lo lógico es que no se $800.000 pesos.
puede.

36
Esto porque por el no pago de las cuotas de La caducidad opera por las siguientes
enero febrero y marzo el acreedor hizo valida la causales:
cláusula de aceleración con la cual se reserva el
derecho de cobrar el total del monto adeudado 1) Aquí es donde la ley antigua decía porque el
aunque haya plazo pendiente. deudor ha caído en quiebra o por notoria
insolvencia. La redacción actual señala el
Se le llama cláusula de aceleración porque se caso del deudor que esté sometido a
acelera el tiempo. Esto aunque alegue que no procedimiento concursal de liquidación o se
sabía de la existencia de la cláusula que encuentre en notoria insolvencia.
normalmente está redactada como “ante el no
pago de tres cuotas sucesivas o no el acreedor se No hay que olvidar que el concurso o antigua
reserva el derecho de cobrar el total de la deuda quiebra es que con la declaratoria de quiebra
aunque existan plazos pendientes. se hacen exigibles todos los créditos. Esto
para que los acreedores puedan verificar sus
Esta es una cláusula de aceleración y una créditos en el proceso.
caducidad voluntaria en donde el propio
contrato describe una situación frente a la cual Esto es que aunque haya plazo pendiente
el deudor pierde el derecho al plazo. todo se hace exigible ahora.

2.º Caducidad legal. La caducidad legal esta Esta es una caducidad legal del plazo.
tratada en el código, particularmente la
referencia está dirigida al art. 1.496°. 2) La segunda causal de caducidad legal del
plazo se hace presente cuando el deudor para
Art. 1496. El pago de la obligación no puede garantizar el cumplimiento de la obligación
exigirse antes de expirar el plazo, si no es: habría otorgado alguna caución.

Ejemplo. No te preocupes yo voy a pagar y


      1º Al deudor que tenga dicha calidad en un
te voy a dar en prenda mi auto o cualquier
procedimiento concursal de liquidación, o se caución.
encuentre en notoria insolvencia y no tenga la
calidad de deudor en un procedimiento concursal En este caso si por culpa del deudor las
de reorganización; cauciones comienzan a perder su valor se
      2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o produce la caducidad del plazo de la
culpa suya, se han extinguido o han disminuido obligación.
considerablemente de valor. Pero en este caso el
deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, ¿Cuál es el temor que tiene en este momento el
renovando o mejorando las cauciones. acreedor?

Ahí el código dice en el encabezado que el pago R: Es que si las cauciones siguen perdiendo su
de la obligación no puede exigirse antes de valor va a llegar el momento en que no le van a
expirar el plazo a menos que: servir de garantía y la ley en ese caso le permite
hacer exigible la obligación aunque haya plazo
Esto quiere decir que si hay un plazo pendiente pendiente.
no se puede exigir que se cumpla en forma
anticipada pero si se podrá pedir de forma La norma señala que la pérdida de valor por las
anticipada en las causales 1° y 2°. cauciones tiene que ser por culpa del deudor.

Hay que tener cuidado porque este artículo fue Sin embargo si la caución es una hipoteca, en el
modificado por la nueva ley de quiebra. caso particular de la hipoteca, la pérdida de valor

37
puede ser por cualquier razón, sea o no culpable
el deudor. Si la hipoteca pierde su valor aunque Muchas veces la diferencia entre una
sea por hechos de la naturaleza siempre cabe la condición positiva y una condición negativa
caducidad del plazo. tiene que ver en cómo se redacta o plantea
dentro del acto o contrato. Todo lo que es
En las demás cauciones tiene que ser por culpa negativo puede ser positivo si uno invierte la
del deudor. regla.
En todo caso la ley le indica al deudor que él El decir si tu no repruebas ningún ramo se
podría evitar la caducidad del plazo mejorando podría redactar en forma positiva diciendo si
las cauciones. Esto es volver a darle al acreedor la apruebas todos los ramos. Muchas veces tiene
tranquilidad de que las cauciones son suficientes que ver con la redacción y esta clasificación la
para asegurar el pago. menciona el código y es por eso que muchas
veces tiene que ver por qué se comenta.
Ejemplo. Se construye una autopista frente a la
propiedad y esta pierde su valor. Él puede
entregar otra propiedad en caución para mejorar II. Atendiendo a las probabilidades de que el
la caución. hecho pueda suceder.

LA CONDICIÓN.
i. Condición posible.
La condición es el hecho futuro e incierto que del ii. Condición imposible.
cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho. 1. Condición posible. La condición posible es
aquella condición en que el hecho es
Las características están incorporadas en el susceptible de ocurrir tanto desde un punto de
paralelo. vista físico como de un punto de vista moral.
Clasificación de la condición. Es un hecho tanto físicamente posible como
moralmente posible. El hecho es un hecho que
I. Atendiendo al hecho que forma parte de la perfectamente puede suceder.
condición. Atendiendo al hecho que forma
parte de la condición, así entonces la condición
puede ser: 2. Condición imposible. La condición imposible
es aquella condición que no puede acontecer.
No hay que olvidar de que lo imposible se
i. Condición positiva. puede mirar desde dos puntos de vista:
ii. Condición negativa.
1) Físicamente imposible. Físicamente
imposible significa que el hecho es
1. Condición positiva. La condición positiva es contrario a las leyes de la naturaleza.
aquella que consiste en un hecho que debe Volar por medios propios, caminar sobre
acontecer. Se está a la espera de que ocurra un el agua.
determinado hecho. Si mañana llueve
saldremos de paseo, si Pedro se casa con 2) Moralmente imposible. En la
María los invitaremos a cenar. clasificación de hechos moralmente
imposible nos encontramos con hechos
2. Condición negativa. La condición negativa que en la realidad física son posibles, pero
está relacionada con hechos que no deben que son moralmente imposibles por ser
ocurrir. Si no repruebas ningún ramo te prohibidos por la ley o contrarios a las
regalaremos un auto.

38
reglas morales, del orden o las buenas R: Si, el 22 de junio. Por lo tanto el momento en
costumbres. que nosotros develamos la incertidumbre es
conocido. No hay una incertidumbre de si en
Ejemplo. Si tu matas a María de damos el crédito. realidad el hecho va a ocurrir o no.
Esto mismo ocurre en el resultado de un evento
deportivo. Si Chile le gana a Argentina entonces
haremos una fiesta. Es incierto de que chile le
gane a argentina pero sabemos el momento en
que se llevara a efecto ese encuentro deportivo y
III. Atendiendo al momento en que el hecho por lo tanto esa incertidumbre la vamos a revelar,
vaya a ocurrir. Atendiendo al momento en porque sabemos que será el sábado 22 a las 15:00
que el hecho vaya a ocurrir tenemos: horas.
Estas son condiciones determinadas.
i. Condición determinada.
ii. Condición indeterminada. 2. Condición indeterminada. La condición
indeterminada es aquella en que la
incertidumbre no solo tiene que ver con la
Esta clasificación también con los mismos ocurrencia del hecho sino que la
nombres estaba presente en el plazo y la lógica es incertidumbre tiene que también ver con el
la misma. momento. Es decir no se sabe en qué
momento el hecho podría ocurrir. Hay por lo
1. Condición determinada. Hablamos de tanto una incertidumbre total.
condición determinada, cuando sabemos el
momento en que podría ocurrir el hecho. De
todas maneras hay una incertidumbre de Cuando Samira tenga un hijo varón le
que si ocurrirá o si no ocurrirá, pero de regalaremos un auto. Ella puede tener hijos y
ocurrir o no ocurrir sabemos cuándo debiera puede que tenga un hijo varón. No sabemos si
producirse. cuando va a tener el hijo y si va a ser varón.

Es decir hay una incertidumbre en la ocurrencia Una condición determinada tiene la ventaja por lo
del hecho pero no hay incertidumbre en el menos de saber cuándo la incertidumbre se
momento en que va a ocurrir el hecho. revela, sabemos que el 22 de junio estaremos en
condición de dilucidar si Jorge cumplió o no
Ejemplo. En un contrato cuando cumpla 35 años cumplió los 35 años de edad. Sabemos el día
de edad tendrá derecho a un beneficio por un sábado si chile le gano o no le gano a argentina.
bono por 500 mil pesos.
Eso señala su contrato de trabajo sin importar la Sin embargo las condiciones indeterminadas
razón. suponen en principio un tiempo de espera
indeterminado. No sabemos cuándo Samira
En este momento Jorge tiene 34 años. El que tendrá un hijo varón y la pregunta que surge es
llegue a cumplir 35 años es un hecho incierto por cuánto tiempo tendremos que esperar para
lo tanto el llegar a una determinada edad es una obtener el resultado. Hay un tope de tiempo de
condición. espera a que ocurra la condición?. En el ejemplo
hay una condición biológica de por medio por
¿Se sabe cuándo debiera llegar a cumplir 35 que Samira si de aquí a 30 años no tuvo el hijo ya
años? no lo va a tener biológicamente al menos.

39
El tema es que hay hechos que son máximo de diez años de espera para que la
indeterminados y que pueden ocurrir en 20, 30 o persona llegue a existir.
50 años más.
El plazo que más se utiliza en doctrina es el de
La doctrina señala que aquí el tope de tiempo diez años (10).
inicialmente o debieran estipular las partes. Es
decir en el contrato en donde yo le ofrecí a
Samira el regalo por tener un hijo varón se
estipula el tiempo que vamos a esperar para que
eso ocurra, por ejemplo dentro de un plazo de 5
años contados desde hoy. IV. Atendiendo de donde emana el hecho o
de que depende que el hecho ocurra.
¿Qué ocurre cuando nada se dice?
R: Cuando nada se dice la doctrina señala en
i. Condición potestativa.
forma dividida que hay un tope de tiempo porque ii. Condición casual.
tampoco podemos estar esperando eternamente iii. Condición mixta.
por un tema de seguridad jurídica además, los
derechos no pueden estar como mera expectativa 1. Condición potestativa. La condición
ad-eternum, por lo tanto la doctrina se divide. potestativa
Algunos proponen que el tiempo máximo de
espera debiera ser 5 años, porque se toma como Ejemplo A: yo le vendo a Juan una bicicleta y en
regla una materia en la que el código coloca un el contrato se indica que ella tiene 10 días para
plazo para que se cumpla la condición y que es la arrepentirse. Si ella me indica dentro de diez días
propiedad fiduciaria, 5 años (5). que en realidad no quiere mantener el contrato el
contrato va a quedar sin efecto. Estamos frente a
Se entiende que si no ocurre pasados los cinco
una incertidumbre porque si hemos contratado
años a la condición hay que mirarla como fallida,
hoy día que ella se arrepienta o no se arrepienta
es decir el hecho no ocurrió.
es algo incierto.
Hay otra parte de la doctrina que señala que el
¿De qué depende de que ella se arrepienta?
tiempo máximo de espera son diez años (10), y
esos 10 años basados en que en otra materia, en la R: Depende solamente de que llegado el
sucesión por causa de muerte el código dice que momento ella conteste que se ha arrepentido. No
el plazo máximo de espera serán diez años. le estamos pidiendo que ejecute ningún hecho
sino que solamente manifieste que se ha
La doctrina se divide de cuál de los dos plazos
arrepentido, es decir que declare con su voluntad
debiera tomarse como regla general, si el de 5
si quiere o no quiere perseverar en el contrato. Es
años (5) que está en la propiedad fiduciaria o el
decir que depende de la sola voluntad.
de diez años (10) en materia sucesoria que está
dispuesto para cuando se deja una asignación a
una persona que eventualmente llegara a existir.
Ejemplo B: según el contrato se señala que si
Le dejo 20 millones de pesos no a Samira sino
Valeria si el día lunes va al santuario de la virgen
que al primer hijo varón que Samira tenga. En
de lo Vázquez le regalaremos un caballo. Hay una
este caso si el testador no especifica un plazo para
incertidumbre si Valeria va a ir o no a la virgen
que el hijo nazca el legislador establece el plazo
de lo Vásquez el día lunes, ese es el hecho
incierto.

40
Sin embargo lo que se espera de ella no es que cuando depende de la sola voluntad del deudor
solamente si ella quiere ir o no quiere ir sino que porque eso deja al acreedor en indefensión.
efectivamente ella tiene que ir, ella puede llegar
Te presto 100 mil pesos si es que yo quiero. Eso
el día martes y confesarnos que tenía ganas de ir
depende de la sola voluntad y yo como deudor en
pero no fue. El querer o no querer no es lo que
este ejemplo tengo la potestad de prestarlo o no si
uno espera sino lo que se espera es la ejecución
quiero. El acreedor del crédito no tiene como
de un hecho.
reclamar. No tiene como reclamar porque es si
Por lo tanto podemos convenir en este segundo quiere prestarlos.
ejemplo que la condición no depende de la sola
2.º La condición simplemente potestativa. La que
voluntad sino que depende de un hecho
depende un hecho voluntario del deudor o del
voluntario porque si no quiere ir no va. acreedor. La que depende de un hecho
Hay un matiz de diferencia pero son condiciones voluntario se llama simplemente potestativa. Por
distintas. En la primera hemos hablado de la sola ende la potestativa se divide en dos, la
voluntad y en la segunda es un hecho voluntario. meramente potestativa que depende de la
voluntad del acreedor o del deudor y la
El concepto de condición potestativa involucra simplemente potestativa que depende de un
amabas situaciones. Se dice que la condición hecho voluntario.
potestativa es aquella en que el hecho depende de
la sola voluntad del acreedor o del deudor o de un Esta última que depende de un hecho voluntario
hecho voluntario del deudor o del acreedor. no está limitada en cuando a su valor, sea quien
Los dos casos quedan comprendidos en lo que se sea quien debe ejecutar el hecho sea el acreedor o
denomina condición potestativa. el deudor siempre va.

La condición potestativa se divide en dos: La única que tiene un límite es la primera la


meramente potestativa.
i. La condición meramente potestativa.
ii. La condición simplemente potestativa. 2. Condición casual. La condición casual, es
aquella en que el hecho depende de un tercero
o de un acaso.
1.º La condición meramente potestativa. La
que depende de la sola voluntad del acreedor 1.º De un tercero. Que dependa de un tercero,
o del deudor. Cuando hablamos de la sola seria por ejemplo que yo le diga a Juan que si
voluntad del acreedor o del deudor. Aquella mañana viene Luis la invito al cine. El hecho
en que hablamos de la sola voluntad se le no depende de mí o de Juan sino que depende
llama más precisamente condición de un tercero. Esa condición se llama casual.
meramente potestativa.
2.º De un acaso. ¿Qué es un acaso?. El acaso
es un hecho de la naturaleza, es decir un
Tiene como característica importante la condición
hecho ajeno al hombre. Ejemplo si mañana
meramente potestativa, que el código es claro al
llueve te regalo un paraguas.
señalar que la condición meramente potestativa
no vale cuando depende de la sola voluntad del El que llueva mañana no depende ni del
deudor. En el fondo la condición meramente acreedor ni del deudor, ni de un tercero,
potestativa es un capricho, es decir “si quieres o depende de la naturaleza o de un hecho
no quieres” y el código no permite que valga fortuito.
La palabra acaso es una palabra que forma
parte de la expresión por si acaso.
41
Para entrar a los efectos de la condición tenemos
3. Condición mixta. La condición mixta es que dividir el tema en dos. Por un lado la
aquella que mezcla a las dos anteriores. Es condición suspensiva y por otro lado la
aquella en que el hecho depende en parte del condición resolutoria.
acreedor o del deudor y en parte de un
tercero o de un acaso. Ejemplo, le digo a Así mismo se debe analizar en cada caso si la
Pedro si mañana llueve y tu traes paraguas condición se encuentra pendiente, cumplida y se
saldremos a comer. El hecho depende en agrega la condición fallida.
parte de que mañana llueva, desde ese punto
de vista es casual o de un acaso, pero 1. Condición suspensiva.
también depende de que Pedro quien es la
contraparte traiga un paraguas, o sea es un 1.º La condición suspensiva pendiente.
hecho voluntario, en ese sentido es Ejemplo. Si Nicole aprueba su examen de
potestativa. Es entonces parte casual y parte grado durante enero del 2017, le regalaré mi
potestativa por lo que cae en la categoría de auto.
mixta.
En este momento esa condición se
V. Atendiendo a sus efectos. La condición se encuentra pendiente, porque Nicole no ha
puede encontrar: rendido su examen de grado pero del mes
de enero todavía quedan varios días por lo
i. Condición suspensiva. tanto el examen ella todavía podría
ii. Condición resolutoria. aprobarlo en enero.

1. Condición suspensiva. La condición Efectos que se producen estando pendiente la


suspensiva es el hecho futuro e incierto del condición suspensiva.
cual depende el nacimiento de un derecho.
1) El derecho aun no nace. Es decir Nicole no
tiene ningún derecho aún, porque la
Si Samira tiene un hijo varón le
condición suspensiva es aquella de la cual
regalaremos un millón de pesos. Ella no
depende el nacimiento de un derecho. No
tiene ningún derecho en este momento, el
nace todavía el derecho porque no tenemos
derecho lo tendrá si es que la condición se
aún la seguridad de que la condición se vaya
cumple, la cual es que tenga un hijo varón.
a cumplir. Partimos por lo tanto por algo más
sano, porque entre que nazca un derecho para
2. Condición resolutoria. La condición que luego se extinga, es mejor esperar hasta
resolutoria es el hecho futuro e incierto del que se cumpla la condición y asegurar que el
cual depende la extinción de un derecho. derecho perdure.

Ejemplo. Se le concede a Juan una beca de


2) Lo que el acreedor tiene es una mera
estudios pero se le indica que si reprueba un
expectativa. Alguno autores prefieren no
ramo pierde la beca. El hecho de que
calificarlo como acreedor porque no tiene
repruebe el ramo deja sin efecto del derecho
crédito aún. No tiene derecho personal. Se
de la Beca que se le otorgo por no cumplir
habla del titular de esta mera expectativa.
con el hecho. Esta es una condición
Germen de derecho. Derecho en verde.
resolutoria.
3) Como no hay derecho y por lo tanto no
Efectos de la condición. hay obligación correlativa no hay

42
prescripción todavía. No puede el deudor 1) Nace el derecho. Nace el derecho y por ende
estar constituido en mora y no puede hablarse nace la obligación correlativa. Este es el gran
de incumplimiento. Como no hay derecho no efecto. Sabemos que el derecho ya nació y:
puede haber obligación correlativa.
¿Se hace exigible?
4) Si el deudor o el obligado, paga antes de
cumplirse la condición habrá pago de lo no R: El que se haga exigible dependerá si hay un
debido. Ocurriendo esto puede repetir lo plazo, porque si acompañando a la condición hay
pagado, es decir que puede recuperar lo un plazo el derecho no se hará exigible de
pagado. Si yo por error creo que Nicole inmediato.
aprobó su examen y le entrego el auto y
Si en el contrato se hubiese indicado que si
descubro después que en realidad no lo ha
aprobado tengo derecho a que ella me Nicole aprueba su examen de grado en enero del
restituya el auto. 2017, yo le regalare mi auto para lo cual tendré
Esto es distinto al tema del plazo porque si en un plazo de 20 días contados desde la fecha de la
el plazo se pagaba antes estaba bien pagado aprobación.
por que ahí el derecho existía. Lo que no
Eso quiere decir que desde el día en que aprobó
podía hacerse era ejercer el derecho pero el
derecho existía. En este caso el derecho no su examen ella tiene el derecho a reclamar el auto
existe aún por ende yo no debo nada y si pero no tiene la posibilidad de ejercerlo aún por
pago es pago de lo no debido. que la condición va con un plazo.
No hay que confundir el nacimiento de la
5) La única facultad que confiere al acreedor condición con su exigibilidad. Si no hay plazo de
es poder solicitar medidas conservativas. por medio ahí la obligación se hace exigible de
Es lo único que Nicole podría hacer que es inmediato porque no hay que olvidar que las
pedir medidas conservativas. Ella está obligaciones nacen como puras y simples.
estudiando para su examen de grado
esperanzada con quedarse con mi auto y ella 3.º Condición suspensiva fallida. La condición
toma conocimiento de que yo estoy haciendo cuando se encuentra fallida quiere decir que el
mal uso del auto y el auto se está hecho ya no ocurrió. En nuestro ejemplo paso
deteriorando. completo el mes de enero y no rindió su
Ante esto ella puede al ver que el auto esta en examen. Ella lo rindió en febrero.
malas condiciones y se está perjudicando su
mera expectativa, basándose en su mera
Efectos de la condición suspensiva fallida.
expectativa puede pedir una medida
conservativa para mantener integro el auto si 1) Se pierde la mera expectativa. No diremos
es que la condición se cumple. que se extingue el derecho porque el derecho
nunca llegó a nacer. Así es que se pierde la
mera expectativa.
2.º Condición suspensiva cumplida. En el
ejemplo esto supondría que Nicole dentro del
mes de enero Nicole rinde su examen y lo 2) Si habían medidas conservativas estas
aprueba. Se cumple la condición. deben quedar sin efecto. Hay que pedir que
queden sin efecto por que a nivel de tribunales
las cosas no operan solas. Habrá que acreditar
Efectos de la condición suspensiva cumplida
ante el tribunal que la condición ha fallado y
que la mera expectativa ya no existe y por lo

43
tanto no se justifica mantener las medidas
conservativas. 2.º Condición resolutoria cumplida.

2. Condición resolutoria. Es el hecho futuro e Ejemplo. Yo le transfiero el dominio de la casa a


incierto del cual depende la extinción de un Samira, pero si Valeria aprueba su examen de
derecho. grado Samira perderá el derecho de la casa la cual
pasará a Valeria.
Ejemplo. Por contrato yo le cedo el dominio de Estaría cumplida la condición resolutoria di
esta casa a Samira, la casa es de ella, sin embargo Valeria rinde su examen dentro del 2017 y lo
el contrato indica que si durante el año 2017 ella aprueba.
no aprueba su examen de grado el dominio de la
casa pasará a Valeria. Es una propiedad fiduciaria Efectos de la condición resolutoria.
lo que hemos colocado como ejemplo. 1) El derecho de dominio entregado a Samira
Por lo tanto según el ejemplo Samira tiene el se extingue. Samira pierde su derecho sobre la
dominio de la casa y ese dominio no se lo casa a consecuencia de haberse cumplido la
condición de que Valeria apruebe su examen
estamos cuestionando pero hay una condición de
de grado dentro del 2017. Esa Extinción se
por medio para que ella no pierda el dominio. Si llama resolución. Ayer habíamos adelantado
ella no rinde su examen de grado durante el 2017 que la condición que extingue produce una
y no lo aprueba ella va a perder el dominio. extinción desde un efecto particular que se
Es decir es una condición de la cual depende la llama resolución.
extinción de un derecho.
3.º Condición resolutoria fallida. Es decir el
Este asunto hay que mirarlo desde la perspectiva
hecho ya no va a ocurrir, lo que significa que
de Samira porque si lo miramos desde la
paso todo el año 2017 y Valeria nunca aprobó
perspectiva de Valeria esa condición para ella es su examen de grado.
suspensiva porque para ella hace nacer un
derecho.
Efecto de la condición resolutoria fallida.
1.º Condición resolutoria pendiente. Como
estaría en este momento porque el 2017 recién 1) El efecto y tal como lo suelen señalar os
está comenzando y por lo tanto Samira tiene textos acá, se dice que el derecho se
bastante tiempo para rendir y aprobar su consolida. Hay que entender bien la frase,
examen de grado. Estando pendiente la porque no es que el derecho nazca porque
condición resolutoria la verdad es que: Samira tenía el derecho desde el principio.

La idea de que se consolide el derecho está


1) El derecho nace. vinculada a que ahora Samira no tiene el
riesgo de perder el derecho por el caso de que
se cumpla una condición. Ella va a poder
2) Nace como puro y simple a menos
estar tranquila porque desde el punto de vista
que haya un plazo de por medio. Es
de que su dominio no depende de que si
decir Samira me puede pedir desde ya
Valeria aprueba o no aprueba su examen.
que le haga entrega de la casa y tiene el
derecho de dominio con las
Desde ese punto de vista se puntualiza de que
solemnidades correspondientes. El
el derecho está consolidado.
derecho ella ya lo tiene.

44
Ahora Samira puede perder el derecho por 2.º Tipo de elemento. El elemento en la
otras razones entre ellas porque ella misma condición resolutoria ordinaria es un
enajena el bien, por eso no estamos diciendo elemento accidental. Podríamos
que el derecho lo vaya a tener para siempre calificarlos como de la esencia como es el
pero al menos ese riesgo que tenía el titular caso de la promesa, pero en general es
del derecho que este pudiera perderse por el elemento accidental.
cumplimiento de una condición ya al menos
ese riesgo no se tiene. 3.º Como opera la resolución. No hay que
olvidar que toda condición resolutoria
tiene como efecto provocar la resolución
de un acto o contrato.

En el caso de la condición resolutoria ordinaria la


Condición resolutoria resolución opera de pleno derecho. Es decir no
requiere declaración judicial. No hay que pedirle
Recordando el concepto la condición resolutoria al tribunal que declare resulto el contrato sino que
es el hecho futuro e incierto de la cual depende la el contrato queda resuelto de pleno derecho.
extinción de un derecho.
Clasificación de la condición resolutoria. 4.º Si nace o no la acción resolutoria. En la
condición resolutoria ordinaria si la
I. Atendiendo a en que consiste el hecho
resolución se produce de pleno derecho no
futuro e incierto. Esto más allá de que esto
requiere declaración judicial No hay acción
va a provocar un impacto en los efectos y en
resolutoria, porque con la acción se supone
otros temas.
que uno demanda ante el Juez y acá no hay
necesidad de demandar porque la resolución
i. Condición resolutoria ordinaria opera de plano derecho.
ii. Condición resolutoria tacita
iii. Pacto comisorio
5.º Si el acreedor tiene derecho además de
a. Pacto comisorio simple
reclamar indemnización de perjuicios.
b. Pacto comisorio calificado
Cuando opera la condición resolutoria
ordinaria no hay derecho a reclamar
Veremos cuál es el hecho que la compone. indemnización de perjuicios porque no está
ocurriendo nada ilícito. No hay
1. Condición resolutoria ordinaria. En la incumplimiento no hay nada.
condición resolutoria ordinaria el hecho futuro
e incierto puede ser cualquiera menos el En el ejemplo que dábamos con Samira en el
incumplimiento de una obligación. sentido de que si Valeria aprobaba su examen
de grado ella perdía la casa . si Valeria
aprueba el examen y Samira pierde la casa,
1.º Hecho. En la condición resolutoria tacita
Samira no tiene derecho a reclamar
como su nombre lo indica aparece
indemnización de Valeria porque Valeria no
patitamente como elemento de la
tiene por qué indemnizarla si no está
naturaleza.
ocurriendo nada ilícito de por medio.
Ejemplo. Que mañana llueva, que Samira
apruebe el examen de grado etc. Menos que sea el 2. Condición resolutoria tacita. La condición
incumplimiento de una obligación. resolutoria tacita es aquella en que el hecho solo
puede ser uno.

45
resolutoria. Se demanda y además se pide la
1.º Hecho. El incumplimiento de una indemnización de perjuicios.
obligación.
2.º Tipo de elemento. Es elemento de la Art. 1489. En los contratos bilaterales va
naturaleza en los contratos bilaterales. envuelta la condición resolutoria de no
Es en los contratos no en los actos cumplirse por uno de los contratantes lo
jurídicos. Es decir va envuelta en todo pactado.
contrato bilateral y como es un      Pero en tal caso podrá el otro pedir a su
elemento de la naturaleza no hay arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
problema de que las partes la eliminen contrato, con de perjuicios.
si así lo quieren pero si nada se dice se
entiende que va involucrada en todo
contrato bilateral.

3.º Como opera la resolución. No hay que


olvidar que toda condición resolutoria tiene 3. Pacto comisorio. En el pacto comisorio
como efecto provocar la resolución de un también el hecho puede ser uno solo que es el
acto o contrato. incumplimiento de una obligación. No hay que
olvidar que el pacto comisorio es lo mismo
En la condición resolutoria tacita la que la condición resolutoria tacita pero con la
resolución opera declarada judicialmente. diferencia que el pacto comisorio esta
Es decir la tiene que declarar el Juez , no expresado en el contrato. En cambio la
opera de pleno derecho. Yo tengo que condición resolutoria tacita como su nombre lo
pedirle al Juez que debido al indica aparece patitamente como elemento de
incumplimiento del contrato declare la naturaleza.
resuelto el mismo.
1.º Hecho. El incumplimiento de una
4.º Si nace o no la acción resolutoria. En la
obligación.
condición resolutoria tacita Si hay acción
resolutoria porque hay que tener la acción
2.º Tipo de elemento. El pacto comisorio
para demandar juridicialmente y pedirle al
simple es elemento accidental lo mismo
tribunal que declare resuelto el contrato.
que la condición resolutoria tacita pero
expresada en el contrato y ya por el hecho
5.º Si el acreedor tiene derecho además de de expresarla está tomando la calidad de
reclamar indemnización de perjuicios. En elemento accidental.
la condición resolutoria tacita si hay
derecho a reclamar indemnización de 3.º Como opera la resolución. No hay que
perjuicios porque tiene su origen en un olvidar que toda condición resolutoria
incumplimiento de una obligación, en un tiene como efecto provocar la resolución
incumplimiento de contrato y por lo tanto de un acto o contrato.
de acuerdo a lo que señala el art. 1.289°, En el pacto comisorio simple la resolución
cuando se incumple un contrato dentro de opera declarada judicialmente.
los derechos que el acreedor tiene esta el
derecho para pedir la indemnización de
4.º Si nace o no la acción resolutoria.
perjuicios. Por lo tanto ahí habrá derecho a
pedir la indemnización de perjuicios lo cual
es perfectamente compatible con la acción 5.º Si el acreedor tiene derecho además de
reclamar indemnización de perjuicios.

46
En el pacto comisorio simple si hay perjuicios lo cual es perfectamente
derecho a reclamar indemnización de compatible con la acción resolutoria. Se
perjuicios porque tiene su origen en un demanda y además se pide la indemnización
incumplimiento de una obligación, en un de perjuicios.
incumplimiento de contrato y por lo tanto
de acuerdo a lo que señala el art. 1.289°,
cuando se incumple un contrato dentro de Art. 1489. En los contratos bilaterales va
los derechos que el acreedor tiene esta el envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
derecho para pedir la indemnización de por uno de los contratantes lo pactado.
perjuicios. Por lo tanto ahí habrá derecho      Pero en tal caso podrá el otro pedir a su
a pedir la indemnización de perjuicios lo arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
cual es perfectamente compatible con la contrato, con de perjuicios.
acción resolutoria. Se demanda y además
se pide la indemnización de perjuicios.
2) Pacto comisorio calificado.
Art. 1489. En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse a. Tipo de elemento. El pacto comisorio
por uno de los contratantes lo pactado. calificado es elemento accidental al igual que
el pacto comisorio y la condición resolutoria
      Pero en tal caso podrá el otro pedir a su
tacita.
arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con de perjuicios.
b. Como opera la resolución. La resolución
opera de pleno derecho. Esto es justamente lo
1) Pacto comisorio simple. que hace que este pacto comisorio sea
calificado, que la resolución opere de pleno
derecho. Se le conoce también pacto
a. Como opera la resolución. La resolución comisorio con cláusula de resolución
opera declarada judicialmente. ipsofacto. Se incumple el contrato y este
queda resuelto sin necesidad de declaración
judicial.
b. Si nace o no la acción resolutoria. En el
caso del pacto comisorio simple Si hay Hay una excepción que es un pacto
acción resolutoria porque hay que demandar comisorio calificado especial que está en la
judicialmente para que se resuelva el compraventa que en su momento lo veremos.
contrato.

c. Si el acreedor tiene derecho además de c. Si nace o no la acción resolutoria. En el


reclamar indemnización de perjuicios. En pacto comisorio calificado si la resolución se
el pacto comisorio simple si hay derecho a produce de pleno derecho no requiere
reclamar indemnización de perjuicios porque declaración judicial No hay acción
tiene su origen en un incumplimiento de una resolutoria, porque con la acción se supone
obligación, en un incumplimiento de que uno demanda ante el Juez y acá no hay
contrato y por lo tanto de acuerdo a lo que necesidad de demandar porque la resolución
señala el art. 1.289°, cuando se incumple un opera de plano derecho.
contrato dentro de los derechos que el
acreedor tiene esta el derecho para pedir la La excepción es el pacto comisorio calificado
indemnización de perjuicios. Por lo tanto ahí especial de la compraventa en donde si es
habrá derecho a pedir la indemnización de

47
necesario demandar ante el Juez por lo que cuando la fuente de la obligación es otra. No
en este caso si hay acción resolutoria. hay resolución en los delitos o cuasi delitos.
La fuente de la obligación tiene que ser un
contrato por lo tanto la resolución es una
d. Si el acreedor tiene derecho además de Institución netamente contractual.
reclamar indemnización de perjuicios. En
el pacto comisorio calificado si hay derecho a
reclamar indemnización de perjuicios porque 2. Emana de toda clase de condición
tiene su origen en un incumplimiento de una resolutoria. Tanto la ordinaria, la tacita como
obligación, en un incumplimiento de los pactos comisorios tienen como efecto la
contrato y por lo tanto de acuerdo a lo que resolución.
señala el art. 1.289°, cuando se incumple un
contrato dentro de los derechos que el 3. El código la concibe como modo de
acreedor tiene esta el derecho para pedir la extinguir. Es un modo de extinguir y el
indemnización de perjuicios. Por lo tanto ahí código la trata como modo de extinguir.
habrá derecho a pedir la indemnización de Tanto así que la podemos encontrar en la
perjuicios lo cual es perfectamente enumeración de los modos de extinguir que
compatible con la acción resolutoria. Se hace el art. 1.567°. dice el evento de la
demanda y además se pide la indemnización condición resolutoria refiriéndose a la
de perjuicios. resolución.

Art. 1489. En los contratos bilaterales va Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado. una convención en que las partes interesadas,
      Pero en tal caso podrá el otro pedir a su siendo capaces de disponer libremente de lo
arbitrio o la resolución o el cumplimiento del suyo, consienten en darla por nula.
contrato, con de perjuicios.      Las obligaciones se extinguen además en
todo o parte:
     1º. Por la solución o pago efectivo;
LA RESOLUCIÓN      2º. Por la novación;
     3º. Por la transacción;
Sobre la resolución debe ser una de las materias
     4º. Por la remisión;
más importantes que menos se estudia.
     5º. Por la compensación;
Concepto.      6º. Por la confusión;
     7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
Hay concepto legal      8º. Por la declaración de nulidad o por la
“la resolución es el efecto de la condición rescisión;
resolutoria cumplida”      9º. Por el evento de la condición resolutoria;
     10º. Por la prescripción.
Está asociado con todo tipo de condición      De la transacción y la prescripción se tratará
resolutoria. Hay que pensar que cualquiera de las al fin de este Libro; de la condición resolutoria
que hemos visto tiene como efecto en común que se ha tratado en el título De las obligaciones
todas ellas producen la resolución. condicionales.
Características de la resolución.
1. Es una Institución particular de los
contratos. Es decir no hablamos de resolución
48
4. Puede operar de pleno derecho como como consecuencia de ello declarada
también requerir declaración judicial. judicialmente.
Sabemos que en algunos casos como en la
condición resolutoria ordinaria y en el pacto
comisorio calificado opera de pleno derecho La Acción Resolutoria.
pero en el resto va a requerir declaración La acción resolutoria es la acción que emana toda
judicial. vez que la resolución requiera declaración
judicial.
5. La resolución tiene efecto retroactivo. Por lo
Para cada vez que requiera declaración judicial se
mismo en los contratos de tracto sucesivo, la
le entrega esta acción al acreedor que alega la
resolución no opera, porque ahí no puede
haber efecto retroactivo sino que ahí la resolución.
resolución es reemplazada por otra Institución
llamada terminación, la que tiene como
principal característica que no tiene efecto
retroactivo. Esta es la gran diferencia con la
resolución. Por lo tanto la acción resolutoria emana de :
i. La condición resolutoria tacita.
Requisitos para que haya resolución. ii. Del pacto comisorio simple.
Nos referiremos principalmente a la resolución iii. Y también emana del pacto comisorio
calificado especial que está en la
que emana del incumplimiento porque esa es la
compraventa.
más preguntada en examen.
Esta es la que emana de la tacita o de los pactos
En las otras no hay acción resolutoria.
comisorios.
Características de la acción.
1. Incumplimiento total o parcial de una
obligación. Debe como primer punto haber 1. Es una acción personal. Personal porque se
un incumplimiento total o parcial de una intenta por sujetos que están determinados por
obligación. Aunque la obligación se cumpla la fuente de la obligación, es decir el acreedor
en parte va a quedar una parte restante que no contra el deudor. No hay por lo demás
está cumplida y por lo tanto esta el derecho a derechos reales involucrados así que no es una
pedir la resolución, por lo que el acción real sino que es una acción persona.
incumplimiento no tiene que ser total.
2. Se considera mueble o inmueble
2. La parte que alega la resolución debe dependiendo de la naturaleza que tenga el
haber cumplido o por lo menos que este objeto de la obligación. No hay que olvidar
llana a cumplir. Que la parte que alega este que hay una obligación que no se cumplió,
llana a cumplir significa que esté dispuesta a por lo que depende de la naturaleza que tanga
cumplir. el objeto esa obligación incumplida la acción
resolutoria será indistintamente mueble o
3. Debe ser declarada judicialmente. Debe ser inmueble.
declarada judicialmente por lo tanto debe ser
alegada también, salvo en el pacto comisorio 3. Es una acción patrimonial. Por lo tanto
calificado en donde sabemos que opera de como todas las acciones patrimoniales es:
pleno derecho. En el resto debe alegarse y
1.º Renunciable.

49
2.º Transferible. ii. Efectos respecto de terceros.
3.º Transmisible; Y
4.º Prescriptible. Respecto de la
prescripción no tiene un plazo especial 1. Efectos respecto de las partes.
señalado por ley por lo que prescribe
en cinco años (5) que es la regla 1.º La resolución tiene efecto retroactivo. Es
general de las acciones ordinarias, que decir respecto de las obligaciones pendientes
se cuentan desde el incumplimiento. estas se extinguen y es ahí en donde esta
La excepción es el pacto comisorio operando el modo de extinguir y respecto de
calificado de la compraventa, porque las obligaciones que ya están cumplidas se
ahí hay un plazo legal que son cuatro aplican las reglas de las prestaciones mutuas.
años (4), y esos cuatro años en ese caso La regla es que las partes vuelvan al estado
particular se cuentan desde la fecha del anterior.
contrato.

4. La acción resolutoria es una acción Esto tiene una importante excepción. Esto porque
indivisible. Esta indivisibilidad hay que por mucho que las partes vuelvan al estado
mirarla desde dos puntos de vista. anterior los frutos no se restituyen.

1.º Desde el punto de vista objetivo. En este Hay una contra excepción que es en el pacto
caso la indivisibilidad implica que cuando comisoria calificado en la compraventa en donde
se pide la resolución se debe pedir la sí se restituyen los frutos.
resolución del contrato completo. No se
2. Efectos respecto de terceros adquirentes.
puede pedir que quede resulto solo una
Respecto de los terceros adquirentes a
parte del contrato y que la otra parte quede
diferencia de lo que ocurría en la nulidad (en
vigente sino que afecta a todo el contrato.
la nulidad se daba acción reivindicatoria contra
los terceros sin importar si estaban de buena o
2.º Desde un punto de vista subjetivo. Esto es de mala fe), acá e la resolución es distinto
que si hubiese varios acreedores todos ellos puesto que contra terceros habrá acción
deben pedir la resolución del contrato. No resolutoria siempre y cuando el tercero este de
pueden pedir la resolución algunos y otros mala fe. Solo en la medida de que el tercero
pedir por ejemplo el cumplimiento forzado este de mala fe habrá acción resolutoria.
sino que la resolución debe ser pedida por
todos.
Sobre lo que es la mala fe tratan la mala fe los
Es más, si hubiese varios deudores la
resolución también debe demandase a todos artículos 1.490° y 1.491°
los deudores. No puedo yo demandar a uno Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a
de resolución y a otro de ejecución forzada. plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria,
la enajena, no habrá derecho de reivindicarla
Efectos derivados de la acción resolutoria. contra terceros poseedores de buena fe.

Al menos inicialmente es muy similar Art. 1491. Si el que debe un inmueble bajo
esquemáticamente a lo que eran los efectos de la condición lo enajena, o lo grava con hipoteca,
nulidad. censo o servidumbre, no podrá resolverse la
enajenación o gravamen, sino cuando la
Por lo tanto debemos partir distinguiendo entre: condición constaba en el título respectivo,
i. Efectos respecto de las partes. inscrito u otorgado por escritura pública.

50
Uno trata el tema para los muebles y el otro trata
el tema para los inmuebles, pero al final en
a. Obligaciones simplemente
cualquiera de los dos casos la mala fe, hay que
conjuntas o mancomunadas. Este
probarla, la mala fe seria demostrar que cuando el tipo de obligaciones la ley no las
tercero adquirió el bien lo hizo a sabiendas de que trata y se pueden rescatar algunas
había una condición resolutoria pendiente. características dentro de lo que el
Si yo logro demostrar que el tercero sabia aquello código trata en la solidaridad. Estas
obligaciones llamadas también
ese tercero esta de mala fe y contra ese tercero se
mancomunadas o a prorrata. Dentro
puede reivindicar. Si yo no lo puedo demostrar
de las obligaciones con pluralidad
eso quiere decir que el tercero estaba de buena fe de sujetos pasan a ser la regla
y contra ese tercero no se podrá reivindicar. general.

Hay que entender que son esto último ¿Qué significa que sea simplemente conjunta?.
que hemos vistos ya estamos R: el código no las trata tero podemos rescatar
empezando a pisar el terreno de los algunas características de los artículos 1.511º, o el
efectos de las obligaciones, que es art. 1.527º, que son artículos que tratan otras
justamente la unidad que viene a materias pero dentro de ellos uno puede recoger
continuación. que son las obligaciones y poder generar una
IV. ATENDIENDO LOS SUJETOS definición.
Del conjugar ambos artículos podemos decir que
1. Atendiendo a la cantidad o número de las obligaciones simplemente conjuntas son:
sujetos.
…”son aquellas en que existen varios deudores o
varios acreedores de un mismo objeto divisible de
1.º Obligaciones de sujeto único. Las
forma que cada deudor paga solo su parte en la
obligaciones de sujeto único, es decir
aquellas obligaciones en que existe un deuda y cada acreedor cobra solo su parte en el
acreedor y un deudor, es una crédito”…
clasificación que el código no trata. No Estas obligaciones simplemente conjuntas o
necesita ser tratada por el código por que también llamadas a prorrata son aquellas en que
corresponde a la regla general. Es lo
cada deudor paga la parte que le corresponde y
básico que haya un acreedor y un
deudor. El único deudor que hay debe cada acreedor cobra la parte que le corresponde,
cumplir la obligación al único deudor entendiendo que si un deudor paga la parte que le
que hay. corresponde para ese deudor la obligación queda
extinguida.

2.º Obligaciones de sujeto múltiple. Yo pague mi parte y el que el resto pague o no


Obligaciones de sujeto múltiple, o sujeto pague no me afecta.
plural. Dentro de estas encontramos tres
categorías. Hablar de las obligaciones de Lo mismo para el acreedor si cobra lo que le
sujeto múltiple supone hablar de corresponde no le afecta que el resto de los
obligaciones en donde habrá varios acreedores cobre.
deudores o varios acreedores o varios de Características de las obligaciones
ambos. Hablar de varios implica dos o
simplemente conjuntas o mancomunadas.
más.
51
1) Tiene que haber pluralidad de sujetos.
Claramente esta obligación no se concibe si
el deudor es uno solo o el acreedor es uno a. Voluntad de las partes
solo. Tiene que haber pluralidad de sujetos. b. Por disposición legal
Da lo mismo que esa pluralidad sea por c. A través de una sentencia judicial. El
acreedores o deudores o por ambos. juez condena a varios deudores
ordenando que cada uno pague una parte
de lo debido.
2) El objeto tiene que ser un objeto divisible.
Eso explica porque del objeto cada deudor
paga solo una parte. Esto para que permita 6) La unidad en la prestación. Esto significa
precisamente que cada deudor pague su parte que el objeto que se debe es el mismo para
y cada acreedor pague su parte. Normalmente todas las partes involucradas. En el ejemplo
se habla de dinero por que el dinero es algo el objeto es el mismo o sea e dinero. Si las
que se puede dividir. obligaciones fuera por ejemplo para pedro un
caballo y para Juan un perro no puede ser
Independiente de aquello la obligación puede simplemente conjunta por que no están
consistir en dar, en hacer o no hacer. No hay pagando lo mismo.
limitaciones en eso simplemente se debe
entender que el objeto debe ser divisible. 7) La cuota de codeudor insolvente no grava
a los demás.
Esto porque si el objeto no puede dividirse
entonces ningún deudor podría decir que
paga una parte de la obligación nada más, b. Obligaciones Solidarias. Acá tenemos
entendiendo que el objeto al no ser divisible tratamiento legal. De hecho el código tiene un
habría que pagarlo de manera íntegra y esa título destinado a las obligaciones solidarias
no es la idea. comenzando desde el art. 1.511º2.

3) Cada deudor paga solamente que le La ley no las define pero el art. 1.511º nos da la
corresponde y cada acreedor puede cobrar pauta para elaborarla definición.
la parte que le corresponde. Entendiendo
que para cada deudor y cada acreedor queda … “la solidaridad son aquellas obligaciones en
extinguida la obligación y el derecho. que existen varios acreedores o varios deudores
de un mismo objeto divisible en que cada
acreedor puede exigir el pago total de la deuda y
4) En este tipo de obligaciones habrán tantos cada deudor está obligado al pago íntegro por
vínculos jurídicos como partes estén
disponerlo así la voluntad o la ley”…
participando. Van a existir diversos
vínculos jurídicos. Cada deudor y cada Concepto de solidaridad.
acreedor tienen un vínculo jurídico
independiente para cada uno. Si un deudor No es que sea distinto pero debemos entender que
paga la obligación se extingue para el pero la solidaridad es un elemento que se incorpora en
no para el resto. Esto porque el vínculo es un acto y a consecuencia de ese elemento vamos
independiente y se extingue para él y no para a provocar que esa obligación sea una obligación
otro. solidaria.
Por eso cuando se estudian los elementos
5) Una obligación puede llegar a ser accidentales del acto jurídico uno de los ejemplos
simplemente conjunta por: que se dan junto con el plazo la condición es

52
también la solidaridad por que la solidaridad Este es el cuadro más sencillo para entender la
viene a romper el efecto natural de un acto puesto solidaridad como elemento y eso es lo que está
que el efecto natural de un acto es que si hubiesen pasando acá. Uno mira el objeto pero no son
varios deudores lo natural es que cada deudor relevantes por el objeto sino que por la cantidad
pague su parte y si hubiese varios acreedores lo de personas que intervienen.
natural es que cada uno cobre su parte. Pero con
Obligaciones Objeto Se divide
la solidaridad rompemos esa naturalidad
Simplemente Divisible Si
provocando esto de que cada deudor quede conjuntas
obligado a pagar el total y que cada acreedor Solidarias Divisible No
pueda exigir el total Indivisibles Indivisible No
La solidaridad no tiene concepto legal así es que
diremos que:
Características de las obligaciones Solidarias
“la solidaridad es una modalidad que cambia el
efecto natural de un acto transformando un
objeto divisible en uno indivisible, sea por
1.º Pluralidad de sujetos. Debe haber
convención por testamento o por ley”
pluralidad de sujetos sea porque hay varios
deudores, sea porque hay varios acreedores o
porque hay varios deudores y varios
La gracia dela solidaridad es que cuando uno acreedores.
incorpora una solidaridad en un acto o contrato el
efecto que provoca que el objeto de la obligación Cuando hay varios deudores a la solidaridad
que por naturaleza es un objeto divisible al se le califica como solidaridad pasiva. Si
incorporar la solidaridad estamos diciéndole a las hubiesen varios deudores se le califica como
partes que si bien es cierto que ese objeto se solidaridad activa. Si hubiesen varios de
puede dividir, no lo podrán dividir. Pudiendo ser ambos se le denomina solidaridad mixta. La
dividido el deudor deberá pagarlo completo. idea de que haya pluralidad tiene que ver con
que hayan más de uno nada más.
Pudiendo ser dividido el acreedor deberá cobrarlo
completo.
2.º El objeto de la obligación debe ser un
A pesar de que la obligación sea en dinero y la objeto divisible. Aquí es donde esta lo
lógica de que yo debo una parte solo tengo que llamativo, porque el objeto es divisible pero
pagar esa parte, cuando hay solidaridad debo en virtud de la solidaridad no se puede
pagarlo completo. dividir. En su naturaleza el objeto se puede
dividir como por ejemplo el dinero, pero por
 En las obligaciones simplemente conjuntas el
existir solidaridad no se puede dividir, debe
objeto es divisible y además se divide. Cada
pagarse y cobrarse completo.
uno paga su parte.

 En las obligaciones solidarias el objeto es 3.º La unidad en la prestación. Esto significa


divisible pero el objeto no se divide. que el objeto en la obligación es el mismo
objeto para todos. Todos deben lo mismo,
todos pueden cobrar lo mismo. El objeto es el
 En la obligaciones indivisibles el objeto es mismo objeto para todos los que están
indivisible. involucrados. No puede haber solidaridad si
hay dos deudores solidarios si tenemos un
objeto distinto para pedro que para juan. Si
53
Pedro debe un caballo y un Perro y Juan puede alegar que no está estipulada si esta
debe un caballo y una vaca no puede haber descrita.
solidaridad, pero podría haber solidaridad si
pedro debe tres millones y un caballo, y Juan Fuentes de la solidaridad.
debe tres millones y un caballo. Debe ser el ¿Cuáles son las fuentes de la solidaridad?
mismo objeto para todos.
R: Tenemos que distinguir entre solidaridad
Sin embargo podrían deberlo de distintas activa y solidaridad pasiva.
maneras. En eso la ley no coloca ningún
inconveniente y lo expresa el art. 1.512º. 1.º Solidaridad activa. La solidaridad activa es
donde hay varios acreedores y las fuentes
Art. 1512. La cosa que se debe solidariamente son:
por muchos o a muchos, ha de ser una misma,
aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, 1) El testamento. Sea que haya una
pura y simplemente respecto de unos, bajo disposición testamentaria en donde se
condición o a plazo respecto de otros. genere esta solidaridad activa.

2) La convención. El acuerdo de
Deben lo mismo pero lo pueden deber de distinta voluntades como un contrato.
forma. Por ejemplo algunos deudores deben
objetos a un plazo , otros deben de manera pura y
Es interesante que nos demos cuenta de que la
simple, otro debe el objeto sujeto a condición.
solidaridad activa no tiene como fuente a la ley.
En eso la ley no pone ningún inconveniente y Esto porque la solidaridad activa en estricto rigor
todos son deudores solidarios, pero a uno se le no sirve para nada. No presenta ninguna ventaja
dio plazo de 60 días para pagar y al resto no se le para nadie no siendo dañina tampoco.
dio plazo.
No tiene una utilidad para que el legislador la
Si bien es cierto todos deben lo mismo al resto no destaque.
se le dio plazo para pagar.
Imaginemos por un momento que todo el curso es
Es decir no tiene que ver en cómo se debe sino acreedor del profesor. El deudor no gana nada de
que todos deben lo mismo. que cualquiera le pueda cobrar el total de la
deudo. Es indiferente para el deudor, pero a los
4.º La solidaridad no se presume. La
acreedores tampoco los favorece incluso podría
solidaridad no se presume y por lo yanto para
que exista solidaridad tiene que haber una resultar en un inconveniente porque si cobra uno
fuente. El código es claro diciendo que la tendrá que conversar con el resto para entregar lo
solidaridad no se presume y se debe expresar que le corresponde al resto de los acreedores.
la solidaridad. Debe haber una fuente de la
solidaridad, si es la ley debe haber una ley
expresa que la disponga legalmente, no se 2.º Solidaridad pasiva. Las fuentes de la
puede adivinar , si es la voluntad debe haber solidaridad pasiva son:
una declaración expresa de voluntad.
Tampoco se trata de ocupar la palabra
solidaridad, pudiendo describirla diciendo que 1) El testamento.
cada deudor quedará obligado a pagar el total de
la deuda y se sabe que habrá solidaridad. No se 2) La convención. Por ejemplo un
contrato.

54
En el ejemplo de la micro aparece como una
garantía por que el legislador le está diciendo a la
3) La ley. Aquí aparece la ley y nos
persona victima que puede cobrar al conductor
preguntamos porque a la ley le
interesa generar solidaridad pasiva. del vehículo o al dueño del vehículo. Este es un
ejemplo de solidaridad legal que está en la ley del
tránsito.
La solidaridad pasiva tiene una ventaja para el
acreedor. Otro ejemplo de solidaridad legal también como
garantía el código señala que en el contrato de
Se usa mucho en la actualidad como por ejemplo comodato cuando una misma cosa le es prestada a
en los contratos de arriendo en donde se habla del varias personas todas ellas deberán responder
aval o del fiador pero cuando uno ve el contrato solidariamente por la cosa prestada.
se da cuenta de que se está hablando de un
codeudor solidario. Eso es para que el comodante habiéndole
prestado la misma cosa a varias personas tenga la
El contrato lo dice y lo dice bien lo que pasa que tranquilidad de que todos ellos van a tener la
en el lenguaje coloquial uno cambia la palabra. responsabilidad de cuidarla y restituirla.
La gente en general no entiende mucho lo que es
la solidaridad entienden mejor lo que es un aval Otro ejemplo de solidaridad legal es cuando la
aunque no sea un aval propiamente tal. mujer vulnera el impedimento de segundas
nupcias. Este impedimento que señala que cuando
¿Por qué es tan útil? la mujer que ha estado casada si se quiere volver
R: Pongamos un ejemplo. Yo soy acreedor y a casar tiene que respetar un plazo.
tengo 20 deudores solidarios. Para mi es una Esto porque el legislador no quiere que se genere
tremenda ventaja porque yo le puedo cobrar el un conflicto de paternidad.
total a cualquiera de los 20 deudores y en vez de
un patrimonio para perseguir tengo 20 Si María está casada con Juan y se divorcian y al
patrimonios en este caso. día siguiente María se casa con Pedro y siete
meses más tarde nace un hijo, ese hijo si uno
Yo puedo perseguir cualquiera de ellos y coloca el periodo en que por ley se produce la
obviamente perseguiré al que tiene mejores concepción ese niño puede tener como padre al
posibilidades de pagar. primer marido como al segundo.
Uno va viendo a quien cobrarle por ejemplo No hay que olvidar de hay una presunción de que
cuando me atropella una micro yo no le voy a cuando un niño es concebido dentro de un
cobrar al chofer sino que le voy a cobrar a la matrimonio se presume que tiene al marido como
empresa. padre.
Cuando el legislador genera solidaridad uno tiene En este caso llega juan y va a decir dentro del
que ir analizando caso a caso para ver por qué tiempo de concepción maría estaba casada
razón el legislador genera solidaridad. conmigo y para que esto no ocurra la ley señala
Esto porque en algunos casos la solidaridad esta este plazo que debe esperar la mujer.
generada como garantía pero a veces la Si no se respeta la ley señala que la mujer y el
solidaridad también aparece generada como nuevo marido serán solidariamente responsables
sanción. El legislador sanciona alguna conducta de cualquier perjuicio que hubieren causado por
imponiendo solidaridad. no haber respetado el plazo que señala la ley.

55
Acá aparece como sanción por no haber respetado Requisitos de la solidaridad pasiva.
el plazo.
1) Pluralidad de sujetos. Debe haber
pluralidad de sujetos porque hay varios
deudores.
Otro ejemplo de solidaridad legal es en materia
extracontractual. El código dispone de que Cuando hay varios deudores a la solidaridad
cuando hay varias personas que comenten un se le califica como solidaridad pasiva. Si
delito o cuasidelito todos ellos serán hubiesen varios deudores se le califica como
solidariamente responsables de indemnizar a la solidaridad activa. Si hubiesen varios de
víctima. ambos se le denomina solidaridad mixta. La
idea de que haya pluralidad tiene que ver con
En este caso la solidaridad también aparece como que haya más de uno nada más.
garantía dándole a la víctima la tranquilidad de
que va a tener la posibilidad de cobrarle el total a
cualquiera de los involucrados. 2) El objeto de la obligación debe ser un
objeto divisible. Aquí es donde esta lo
Otro ejemplo. También se genera solidaridad llamativo, porque el objeto es divisible pero
cuando habiendo varios deudores estos en virtud de la solidaridad no se puede
dolosamente dejan de cumplir la obligación y dividir. En su naturaleza el objeto se puede
como consecuencia del actuar doloso la ley dividir como por ejemplo el dinero, pero por
genera solidaridad entre esos deudores. existir solidaridad no se puede dividir, debe
pagarse y cobrarse completo.
La obligación que no era solidaria en un inicio se
hace solidaria por efecto del dolo.
3) La unidad en la prestación. Esto significa
Acá la solidaridad opera como una sanción, es que el objeto en la obligación es el mismo
una de las razones por las cuales estudiamos que objeto para todos. Todos deben lo mismo. El
el dolo constituye agravante en la responsabilidad objeto es el mismo objeto para todos los que
contractual, es decir genera solidaridad en donde están involucrados. No puede haber
no la había. solidaridad si hay dos deudores solidarios si
tenemos un objeto distinto para pedro que
1.º Solidaridad activa. La solidaridad activa para juan. Si Pedro debe un caballo y un
es donde hay varios acreedores. Perro y Juan debe un caballo y una vaca no
puede haber solidaridad, pero podría haber
solidaridad si pedro debe tres millones y un
2.º Solidaridad pasiva. Entraremos al caballo, y Juan debe tres millones y un
estudio de la solidaridad pasiva. caballo. Debe ser el mismo objeto para todos.

Concepto. Sin embargo podrían deberlo de distintas


maneras. En eso la ley no coloca ningún
Hay que dar el mismo concepto que vimos de inconveniente y lo expresa el art. 1.512º.
obligación solidaria pero hay que adecuarlo.
Art. 1512. La cosa que se debe solidariamente
“La solidaridad pasiva son aquellas obligaciones por muchos o a muchos, ha de ser una misma,
en que existen varios deudores de un mismo aunque se deba de diversos modos; por ejemplo,
objeto divisible, en que cada uno de ellos es pura y simplemente respecto de unos, bajo
obligado al pago total de la deuda por condición o a plazo respecto de otros.
disposición del testamento, la convención o la
ley”
56
Deben lo mismo pero lo pueden deber de distinta
forma. Por ejemplo algunos deudores deben
Se usa mucho en la actualidad como por ejemplo
objetos a un plazo , otros deben de manera pura y
en los contratos de arriendo en donde se habla del
simple, otro debe el objeto sujeto a condición.
aval o del fiador pero cuando uno ve el contrato
En eso la ley no pone ningún inconveniente y se da cuenta de que se está hablando de un
todos son deudores solidarios, pero a uno se le codeudor solidario.
dio plazo de 60 días para pagar y al resto no se le
El contrato lo dice y lo dice bien lo que pasa que
dio plazo.
en el lenguaje coloquial uno cambia la palabra.
Si bien es cierto todos deben lo mismo al resto no La gente en general no entiende mucho lo que es
se le dio plazo para pagar. la solidaridad entienden mejor lo que es un aval
aunque no sea un aval propiamente tal.
Es decir no tiene que ver en cómo se debe sino
que todos deben lo mismo.
Naturaleza jurídica de la solidaridad pasiva.
4) La solidaridad no se presume. La Como regla generalísima la solidaridad pasiva es
solidaridad no se presume y por lo yanto para una caución personal. Su objeto como ya dijimos
que exista solidaridad tiene que haber una es servir de garantía.
fuente. El código es claro diciendo que la
solidaridad no se presume y se debe expresar ¿Por qué razón?
la solidaridad. Debe haber una fuente de la
Cuando yo tomo en arriendo una casa me piden
solidaridad, si es la ley debe haber una ley
un codeudor solidario para que el arrendador
expresa que la disponga legalmente, no se
puede adivinar , si es la voluntad debe haber tenga la tranquilidad de que si no me paga el
una declaración expresa de voluntad. arrendatario le puedo cobrar al codeudor
solidario.
Tampoco se trata de ocupar la palabra
¿Por qué no recurrir a una fianza para eso?
solidaridad, pudiendo describirla diciendo
que cada deudor quedará obligado a pagar el R: Porque desde el punto de vista que se le da al
total de la deuda y se sabe que habrá acreedor es mucho más efectiva la solidaridad
solidaridad. No se puede alegar que no está pasiva que la fianza.
estipulada si esta descrita.
Por ejemplo. Si yo soy arrendador y el
arrendatario no me paga y le cobro al fiador, el
Las fuentes de la solidaridad pasiva son: fiador puede ejercer el beneficio de excusión. Un
1) El testamento. codeudor solidario no puede.
Si yo fui diligente y le pedí al arrendatario cuatro
2) La convención. Por ejemplo un contrato. fiadores y le quiero cobrar a un fiador. Dado a
que hay cuatro fiadores el fiador al que le quiero
cobrar puede ejercer el beneficio de división y
3) La ley. Aquí aparece la ley y nos
decir si le va a cobrar a los fiadores cóbreles a
preguntamos porque a la ley le interesa
generar solidaridad pasiva. todos dividiendo la deuda y cobrándole a cada
uno su parte.
La solidaridad pasiva tiene una ventaja para el Los codeudores solidarios no tienen beneficio de
acreedor. excusión ni beneficio de división.
57
Por estas y otras razones para el acreedor siempre A mí me daría mucha más tranquilidad de que
es más efectivo como garantía una codeuda incorporen a Cony para que sea deudora solidaria
solidaria que una fianza. quien no recibe ningún préstamo.
La obligación solidaria pasiva es una caución Lo primero que hay que comprender en esto es
personal. que en una obligación solidaria hay varios
deudores, “solidaridad pasiva”, y uno puede
La obligación solidaria pasiva es una caución
distinguir dos tipos de deudores.
personal pero es una caución personal cuando
tiene su origen en: 1) Los deudores interesados. Estos deudores
interesados son aquellos deudores que han
1.º El testamento. obtenido algo dentro de la obligación, algo
2.º En la convención. han ganado. En el ejemplo son los que
recibieron el préstamo. Hay que notar en el
No debemos olvidar que las cauciones se ejemplo que han recibido un monto distinto,
denominan cauciones cuando nacen de un acto aunque podría haber sido el mismo monto
también.
voluntario. Por eso no hay problema en
considerarla caución personal cuando nace del
testamento o de una convención. 2) Codeudor no interesado. Corresponde a
aquel codeudor que acepta ser codeudor sin
Cuando nace de la ley la solidaridad pasiva es recibir nada a cambio. Es evidente que el
habitualmente una garantía, porque no nace de un codeudor no interesado no es esencial en esta
acto voluntario, pero sin perder de vista que historia. Podríamos perfectamente construir
cuando nace de la ley además de ser una garantía una solidaridad sin codeudores no
también puede ser una sanción. interesados pero siempre tiene que haber por
lo menos uno interesado.
Vimos ya un par de ejemplos en que la
solidaridad sin dejar de ser una garantía es una
sanción por ejemplo la mujer que no respeto el No podemos tener una solidaridad sin codeudores
impedimento en segundas nupcias, deudores que interesados o con solo codeudores no interesados.
incumplieron dolosamente una obligación. Si
Pasa a ser más importante el codeudor interesado
bien es cierto va a servir también como garantía
pero la proporción entre unos y otros tampoco
está siendo generada por ley como un castigo de
importa. De ahí que el no interesado puede ser
una conducta.
uno o más.
Efectos de la solidaridad pasiva.
Para estudiar los efectos de la solidaridad lo
Pondremos un ejemplo para trabajar con el: mejor es dividir los efectos de la solidaridad
pasiva en dos áreas.
Cristina pide dinero prestado por la suma de
$50.000 pesos. Eliana también quiere pedir i. Efectos entre acreedor y codeudores. Lo
dinero prestado y pide $20.000 pesos. Jorge pide cual también es llamado la etapa de
$30.000 pesos. obligación a la deuda o también llamada las
relaciones externas de la solidaridad.
Yo les digo ya que les estoy prestando dinero a
todos ustedes les propongo que la obligación sea
ii. Efectos entre los codeudores o la etapa de
solidaria, es decir que le puedo cobrar el total a
contribución a la deuda o las relaciones
cualquiera.
internas de la solidaridad. Esto es conocido
vulgarmente como el ajuste de cuentas
58
3) El deudor que ha sido requerido de pago
tiene que pagar. No tiene beneficio de
1.º Efectos entre acreedor y codeudores. Lo excusión, no tiene beneficio de división, no
cual también es llamado la etapa de obligación puede pedir que le den tiempo para pagar, a
a la deuda o también llamada las relaciones menos que se lo hubiese dado inicialmente.
externas de la solidaridad.

Durante esta primera etapa no tiene importancia el El acreedor le puede dar tiempo ahora para que
distinguir entre codeudores interesados y no pague, porque él es el dueño del derecho y puede
interesados. decidir lo que quiera.

Esa diferencia que hemos hecho acá en esta Si yo pretendo cobrarle los $100.000 a Cony ella
primera etapa no tiene relevancia. no me puede pedir plazo, tiene que pagar,
tampoco puede pedir que se le cobre a otro
codeudor, tiene que pagar.
Efectos:
Estando uno de los codeudores demandado el
1) El acreedor puede cobrarle el total a
acreedor no puede paralelamente demandar a otro
cualquiera de los codeudores. Al acreedor
codeudor. No puede iniciar cuatro juicios
le da lo mismo si ese codeudor tiene interés o
no tiene interés. Le puedo cobrar el total de paralelos demandando el total a uno y luego a
la deuda que son $100.000 pesos a Cony si otro y a otro.
quiero porque considero que es la que tiene El riesgo es evidente porque podría terminar
mejor patrimonio para pagar o puedo elegir a
cobrando el total cuatro veces en cada juicio
cualquier otro codeudor.
independiente.
Por eso es que a esta etapa se le conoce como Esto es en caso de que haya una demanda de por
obligación a la deuda por que todos los medio.
codeudores están obligados a pagar si es que
el acreedor lo requiere. Lo que puede hacer es demandarlos a cada uno
por su parte pero eso es renunciar a la solidaridad
pasiva tácitamente. Lo que no puede hacer es
2) El acreedor podría también cobrarle una
demandar a cada uno por el total en forma
parte a cada uno. (quien puede lo más
puede lo menos). Podría cobrarle a Cony separada.
$50.000 y a Jorge los otros $50.000. Lo que puedo hacer es demandarlos en forma
conjunta por el total, eso sí se puede, pero no en
El acreedor podría cobrar como quiera la forma individual.
proporción de la deuda. 4) Cuando la prescripción se interrumpe
Podría también cobrarle a cada codeudor respecto de un codeudor queda
solamente su parte. interrumpida respecto de todos. Se
interrumpe para uno se interrumpe para los
Si el acreedor le cobra a cada codeudor solamente demás.
su parte se interpreta que tácitamente ha
renunciado a la solidaridad. El ha optado por 5) Si uno de los codeudores queda constituido
cobrarle a cada codeudor solamente la parte que en mora se entienden constituidos en mora
le debe. todos.

59
6) Si por culpa de un codeudor se hace segunda etapa es que haya operado un modo de
imposible cumplir con la obligación, las extinguir.
sanciones civiles solo serán de cargo de ese
codeudor. Indemnizaciones de perjuicios por Pero como lo veremos en las siguientes clases no
ejemplo. Es decir no vamos a castigar a todos todos los modos de extinguir son iguales.
los codeudores por los actos de un codeudor.
Para este tema vamos a dividir los modos de
Si lo que se debe por ejemplo es una especie
extinguir en dos categorías:
o cuerpo cierto y por culpa de Jorge la
especie perece solo Jorge se hará responsable i. Los modos de extinguir gratuitos.
de la indemnización. Eso no tiene por qué ii. Los modos de extinguir onerosos.
afectar a los demás porque las sanciones son
siempre personales.
1) Los modos de extinguir gratuitos.
Hablamos de los modos de extinguir
2.º Efectos entre los codeudores o la etapa de gratuitos para referirnos a aquellos modos de
contribución a la deuda o las relaciones extinguir las obligaciones en donde si bien es
internas de la solidaridad. Esto es conocido cierto la obligación se extingue, no hay
vulgarmente como el ajuste de cuentas. ningún sacrificio económico de parte de los
deudores. Es decir la obligación se extingue
sin que ninguno de los codeudores realice
¿Cuál es el momento que marca el fin de la
ningún sacrificio económico. En otras
primera etapa y el inicio de la segunda etapa?
palabras el acreedor no recibe nada.
R: El que opere respecto de la obligación un
modo de extinguir las obligaciones por ejemplo el Son modos de extinguir como por ejemplo:
pago.
a. La prescripción.
Para llevarlo al terreno de lo más probable; Si yo b. La condonación de la deuda.
le cobro a Cony el total de la deuda y ella me c. La pérdida fortuita de la cosa debida.
paga, en ese momento se acaba la primera etapa y
comienza la segunda etapa.
Si los modos de extinguir son gratuitos los
Hay que convenir que en esta segunda etapa el efectos que se van a producir son los siguientes:
acreedor ya no está presente y no está presente
precisamente porque al haberse extinguido la Efectos
obligación el acreedor desaparece de la historia. a) Extinción de la obligación. Se acaba la
En el ejemplo si a mí me pagó el total de la deuda deuda. Para efectos del ejemplo yo reúno a
los deudores y les digo que no necesito que
uno de los codeudores para mí como acreedor se
me devuelvan el dinero prestado por lo que
acaba la historia. El problema surge entre los les perdono la deuda.
codeudores porque si uno pago el total y solo se
benefició con $30.000 tendrá que venir un ajuste
entre ellos. b) Extinción de la solidaridad. En este caso
se extingue la solidaridad y no hay
Ese es un tema que al acreedor no le compete. necesidad de hacer un ajuste de cuentas por
que no hay ningún codeudor que haya
Para entrar a esta segunda etapa hay que hacer
tenido que soportar el pago de la
inicialmente una distinción, porque estamos
obligación.
diciendo que lo que provoca la entrada a esta

60
2) Los modos de extinguir onerosos. Es decir que tenía el acreedor para cobrarle a los
algún modo de extinguir que suponga para demás codeudores.
algún codeudor algún sacrificio pecuniario.
En este caso como Eliana era codeudora
interesada y había recibido $20.000 pesos va a
Son modos de extinguir onerosos:
cobrarle al resto de los codeudores la diferencia
a. El pago por que no puede haber enriquecimiento sin causa
b. La dación en pago y va a cobrar la parte que les corresponde.
c. La compensación
d. La novación Esta subrogación es imperfecta por que el
acreedor no va a quedar exactamente como estaba
el acreedor.

Ahora estamos enfrentando que un codeudor le Para el acreedor la obligación era solidaria, pero
pago al acreedor. ahora la solidaridad esta extinguida y esto implica
que ahora cuando el codeudor que ha pagado
Para entrar en esto hay que hacer otra distinción. quiera cobrar,
i. Si quien pago fue un codeudor interesado; o ¿Cómo va a cobra?
ii. Si quien pago fue un codeudor no
interesado. R: Le va a cobrar a cada deudor interesado solo
su parte y al no interesado la ley lo deja todavía
en la obligación pero como fiador.
En esta segunda etapa en que estamos, la etapa de
contribución a la deuda acá sí que importa si hay Pero no puede cobrarle el total a cada uno por
codeudores interesados o no interesados. separado por que la obligación dejo de ser
solidaria.
2.º Cuando paga un codeudor no interesado.
1.º Si quien pago fue un codeudor
Supongamos de acuerdo al ejemplo que paga
interesado. Es decir yo le cobre el total a
Cony que es la codeudora no interesada.
Jorge y Jorge me tiene que pagar los
$100.000 pesos.
Efectos:
Efectos: 1) Se extingue la obligación. Para el acreedor
se acaba la historia porque a él ya le pagaron
1) Se extingue la obligación. Si al acreedor le
y se extingue la obligación.
pagaron se extingue la obligación y se
termina la historia para él.
2) La solidaridad se mantiene. En este caso no
se extingue la solidaridad, esta se mantiene.
2) Se produce la extinción de la solidaridad.
Se acabó la obligación solidaria.
3) Hay subrogación entre el acreedor y el
codeudor que paga. Esta subrogación es
3) Viene el ajuste de cuentas. Opera una
perfecta (subrogación personal) por que el
subrogación imperfecta (subrogación
codeudor queda en las mismas condiciones
personal) entre el acreedor y el codeudor que
que tenía el acreedor.
pagó. Es decir ahora Eliana, que fue la
codeudora que pagó, va a tener los derechos

61
La solidaridad como se mantiene si los $100.000 Se dirige contra Eliana pero Eliana le dice que
pesos los paga Cony, ella le puede cobrar el total está en insolvencia y está en un procedimiento
a cualquiera de los codeudores que quiera. Ella no concursal.
tiene por qué cobrarle a cada uno su parte
La ley para que ningún codeudor deba soportar
solamente.
solo toda la deuda, la ley señala que cuando un
¿Por qué la ley le mantiene la solidaridad al codeudor cae en insolvencia la cuota del
codeudor no interesado? codeudor insolvente se reparte proporcionalmente
entre los codeudores restantes. Los $20.000 que
R: Se la mantiene para protegerlo, por qué el
Eliana no va a poder pagar se reparten entre
codeudor no interesado acepto ser codeudor sin
Cristina y Jorge. No se reparten en forma
recibir nada a cambio y para la ley eso merece un
igualitaria sino que en forma proporcional.
tratamiento mejorado.
Esto en las obligaciones simplemente conjuntas
Es una forma “de agradecer” la buena disposición
no pasa. La cuota del insolvente no grava a los
que tuvo de ser codeudor sin obtener nada a
demás pero en la solidaridad sí.
cambio la ley le da un tratamiento especial y lo
deja en mejores condiciones de poder recuperar lo El no interesado no participa en la insolvencia.
que pagó si es que le toca hacerlo. Por eso es que
para él la solidaridad se mantiene.
2.º Extinción de la solidaridad. La solidaridad
Este es el efecto de la segunda etapa que es la
como todas las cauciones se puede extinguir
segunda etapa llamada contribución a la deuda y por dos vías.
se le llama etapa de contribución a la deuda por
que en esta segunda parte estamos analizando
como en definitiva cada patrimonio se va i. La vía consecuencial.
grabándose de cara a la obligación. ii. La vía principal o vía directa.

Una cosa es decir que Cristina tiene que pagar el


total, pero otra cosa muy distinta es decir que 1) La vía consecuencial. Esta es la menos
cristina tiene que soportar el total. interesante para el estudio. La vía
consecuencial se supone que la solidaridad
Ella paga los $100.000 pero soporta solamente se extingue a consecuencia de haberse
$50.000 y al final la idea de la solidaridad es que extinguido la obligación. Si la obligación
cuando la historia termina cada codeudor va a se extingue a consecuencia de ello se
terminar devolviendo lo que recibe y el acreedor extingue la solidaridad. Se aplica el
cobrando lo que prestó y el codeudor que era no aforismo de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.
interesado termina tal como comenzó.
¿Qué ocurre si un codeudor cae en
2) La vía directa o conocida como la vía
insolvencia?
principal. En cuyo caso lo único que se
R: Imaginemos que la deuda es pagada por Jorge, extingue es la solidaridad. Es decir la
y él dice que va a recuperar lo que pague pero obligación se mantiene pero deja de ser
como no hay solidaridad le voy a cobrar lo que le solidaria.
En el caso de la solidaridad las formas
corresponde a cada uno.
directas o principales de extinción son:
Él se dirige contra Cristina y Cristina le dice que
le va a pagar y se los paga.

62
a. La renuncia. Nos estamos refiriendo cobrar el total de la deuda, por ejemplo a Jorge y
a que el acreedor renuncia al derecho me tiene que pagar los $100.000.
que él tiene para cobrar en forma
solidaria. Esta renuncia puede ser Cuando muere un codeudor la solidaridad solo se
expresa o tácita y hay que entender extingue para los herederos del que murió.
que la solidaridad es un derecho que
Si se muere el codeudor no interesado el tema no
el acreedor tiene y como todos los
tiene importancia solo desaparece.
derechos son como todos los derechos
renunciables al amparo del art. 12º,
más allá de que el código dice en
solidaridad de que la solidaridad se
puede renunciar.

a) Es expresa. Cuando se expresa en términos


formales y explícitos por ejemplo en un c. Obligaciones indivisibles.
escrito.
a) Generalidades.
b) Es tacita. Cuando el acreedor pudiendo La única ventaja que frente a la solidaridad tiene
cobrarle el total a uno de los codeudores la indivisibilidad, es que evita la división de la
solidarios le cobra en forma simultánea a deuda cuando uno de los deudores ha fallecido
cada uno lo que le corresponde. Eso se dejando varios herederos. Este inconveniente de
interpreta de que ha renunciado tácitamente a las obligaciones solidarias puede evitarse
la solidaridad.
pactándose que aun cuando fallezca uno de los
deudores, no podrá efectuarse un pago parcial:
b. La muerte de un codeudor solidario. art. 1526 número 4. El acreedor tendrá entonces
Supongamos que de los tres codeudores derecho a exigir a cualquiera de los herederos del
solidarios Eliana se muere y deja como deudor, el pago íntegro de la obligación.
Heredero a sus dos hijos Andrés y Carolina.
La clasificación de las obligaciones en divisibles
Cuando un codeudor solidario muere la e indivisibles depende de la naturaleza del
solidaridad no se transmite, o sea la solidaridad objeto debido, si es o no divisible. Sin embargo,
no pasa a los herederos. Eso quiere decir que a los no en toda obligación influye la naturaleza del
herederos de Eliana se les puede cobrar solamente objeto debido, porque el problema de la
la cuota que Eliana tenia. De acuerdo a como se indivisibilidad no se presenta siempre, sino que
reparta la herencia veremos si la deuda la absorbe tiene lugar cuando en la obligación existe
uno de los herederos o si la deuda se reparte entre pluralidad de sujetos. Cuando no estamos ante
ellos , lo que se verá después de la partición. obligaciones con pluralidad de sujetos, cuando
Pero yo en caso de cobrarle a los herederos del hay un acreedor y un deudor, la obligación,
codeudor solidario que ha muerto solo se les aunque por su naturaleza sea divisible, debe ser
puede cobrar la parte que le corresponde al ejecutada como si fuera indivisible: art. 1591.
codeudor solidario. Pero cuando en la obligación hay pluralidad de
Para a los codeudores solidarios que quedaron sujetos, entonces sí se presenta el problema de la
vivos la solidaridad se mantiene y les puedo indivisibilidad o divisibilidad. Cuando la cosa
debida es susceptible de división, la obligación es

63
divisible con arreglo al principio general del art. atiende por ello a la materialidad de la cosa
1526, 1º; pero cuando la obligación recae sobre debida, sino que se atiende al derecho que en la
un objeto indivisible, cada deudor está obligado a cosa o con respecto a la cosa se ejerce, sea
satisfacer en el total de la deuda al acreedor y susceptible de división.
cada acreedor tiene derecho a exigir el pago total
de la obligación.
c) Conceptos de obligaciones divisibles e
b) Cosas divisibles e indivisibles. indivisibles.
El art. 1524 establece el criterio o principio para
Siendo el fundamento de la clasificación de las
distinguir entre ambas obligaciones.
obligaciones divisibles e indivisibles la
naturaleza del objeto debido, cabe establecer qué Para que una obligación sea divisible, basta que
cosas admiten división y cuáles no. En el la cosa y el derecho que sobre ella se ejerce,
Derecho, distinguimos dos casos de divisibilidad: admita división física o intelectual. Por ende, se
la física o material y la intelectual o de cuota. define la obligación divisible como aquella que
tiene por objeto una cosa o un hecho que en su
Son físicamente divisibles todas las cosas que
ejecución es susceptible de división física o de
pueden fraccionarse en partes iguales o
cuota.
desiguales. En el ámbito de la materia, todas las
cosas son divisibles. A su vez, se define la obligación indivisible
como aquella que tiene por objeto una cosa o un
La divisibilidad jurídica responde a un concepto
hecho que en su entrega o ejercicio no puede
diferente. En el Derecho, una cosa es física o
dividirse, ni física ni intelectualmente.
materialmente divisible cuando ella es
susceptible de dividirse o fraccionarse sin que En realidad, como concluye Alessandri, no hay
deje de ser lo que es, sin que pierda su esencia, su en nuestro Derecho ninguna obligación
individualidad, sin que sufra un detrimento indivisible, porque todas las cosas admiten
considerable. En cambio, son física o división intelectual. Como dice Meza Barros, el
materialmente indivisibles ante el Derecho, las propio ejemplo de obligación indivisible que
cosas que no admiten fraccionamiento material señala el art. 1524, la obligación de hacer
sin que dejen de ser lo que son, porque pierden su construir una casa, es también intelectualmente
esencia o individualidad, y se transforman en divisible, desde el momento en que distintas
cosas distintas, produciéndose una depreciación personas pueden tomar sobre sí la
en el valor de la cosa, porque aunque reunidas responsabilidad de ejecutar diferentes aspectos de
todas las fracciones después de la división, no la construcción.
presentan el mismo valor que tenía la cosa
En la doctrina francesa, se ha distinguido
cuando aún no había sido dividida. La división de
(Pothier) entre tres clases de indivisibilidad:
cuota o intelectual consiste en suponer o
imaginarse fraccionada una cosa físicamente * absoluta: aquella que resulta de la naturaleza
indivisible. misma de la obligación, por ejemplo la
servidumbre de tránsito a que alude el art. 1524 o
En realidad, una cosa es intelectualmente
cuando lo que se debe es una especie o cuerpo
divisible cuando es susceptible de dividirse en la
cierto; aquí, la obligación per se es indivisible.
utilidad que ella está llamada a producir. No se

64
* indivisibilidad de obligación: cuando a pesar de pueden dividirse, son consideradas como
que el objeto de la obligación y la obligación indivisibles, de manera que cada uno de los
misma son divisibles, el autor o las partes han deudores puede ser obligado al cumplimiento
querido que sea indivisible, por ejemplo, total. El art. 1526 reglamenta estos casos, que la
obligación de hacer construir una casa; aquí, doctrina denomina de indivisibilidad de pago o
aunque la obligación pudo ser divisible, nace sin convencional o voluntaria.
embargo como indivisible.
La mayoría de las excepciones a la divisibilidad
* indivisibilidad de pago: concierne únicamente al
sólo se refieren a la indivisibilidad pasiva, sólo
cumplimiento de la obligación y no a la
existe respecto a los deudores, porque ella no
obligación misma. Aquí la obligación es
tiene otro objeto que evitar un pago parcial: los
divisible y nació asimismo con esa naturaleza,
números 4 y 5 del art. 1526 prueban lo anterior.
pero en el momento de su pago, se hace
Con todo, los números 1 y 6 aluden tanto a la
indivisible.
indivisibilidad activa y pasiva.
Nuestro CC. ignora sin embargo todas estas
clasificaciones, adoptando un criterio
eminentemente práctico: si la obligación es d.1) Primera excepción: art. 1526 número 1.
susceptible de división física o intelectual, la Se refiere a la acción hipotecaria o prendaria.
obligación es divisible. Con todo, los aludidos Debemos relacionar este precepto con los arts.
distingos si se recogen en los casos contemplados 2405 (respecto de la prenda) y 2408 (respecto de
en el art. 1526, a los que nos referiremos a la hipoteca), que ratifican que tanto la prenda
continuación. como la hipoteca son indivisibles. Tal
indivisibilidad comprende dos fases:
d) Casos de indivisibilidad por naturaleza y de 1º La prenda y la hipoteca son en si mismas
indivisibilidad de pago en el CC.
indivisibles, de manera que la totalidad de la cosa
hipotecada o empeñada y cada una de sus partes,
El art. 1526, inc. 1º, establece la regla general en están afectas al cumplimiento de toda la
materia de cumplimiento de las obligaciones con obligación y de cada una de sus diversas partes,
pluralidad de sujetos: la obligación será por lo que la acción prendaria o hipotecaria no se
simplemente conjunta, de manera que cada extingue mientras subsista un saldo afecto al
acreedor sólo puede exigir su cuota y cada cumplimiento de la obligación. El art. 1365
deudor es solamente obligado al pago de la suya. recoge el mismo principio.
Pero ello no será posible si lo que se debe fuere
una especie o cuerpo cierto, aunque se deba a 2º La acción prendaria y la hipotecaria son
muchos o por muchos. En tal caso, el también indivisibles, porque puede exigirse el
cumplimiento no admite fracción o cuota. Por pago total de la deuda a cualquiera de los
ello, acto seguido, el precepto comienza a codeudores que posea una cosa empeñada o
enumerar los casos de indivisibilidad, que alteran hipotecada, en todo o en parte. En este segundo
por ende tal regla general. Así, en el N°2 del aspecto, debemos distinguir entre la acción
artículo se describe el típico caso de personal y la acción real. Del contrato principal
indivisibilidad absoluta o por naturaleza. Sin nace una acción personal; de la hipoteca y de la
embargo, hay otros casos en los cuales las prenda, que son contratos accesorios, nacen las
obligaciones, a pesar de recaer en cosas que acciones reales para perseguir la cosa. Si el

65
acreedor intenta la acción personal -por ejemplo, de la entrega. Encontramos un ejemplo en el
la que emana de un contrato de mutuo- la deuda comodato, pues la obligación de restituir la
se divide a prorrata de las cuotas que especie prestada, es indivisible, y puede exigirse
corresponden a los deudores. Vale decir, sólo su cumplimiento a cualesquiera de los
puede cobrar a cada deudor su cuota. Pero si el comodatarios que la tenga en su poder, si el
acreedor ejercita la acción prendaria o contrato hubiere expirado (recordemos que los
hipotecaria, ella es indivisible, como comodatarios, además, serán solidariamente
consecuencia de ser indivisible la prenda y la responsables, si la cosa se destruye o deteriora,
hipoteca. Aquí, el acreedor no persigue la en lo tocante al pago de la respectiva
responsabilidad personal del deudor, sino que indemnización, artículo 2189). Este segundo
persigue la responsabilidad de la cosa, afecta a un caso es uno de indivisibilidad pasiva y absoluta o
derecho real, que como tal, no se ejercita por naturaleza.
respecto a determinada persona.
Consecuencia de los dos aspectos anteriores, es d.3) Tercera excepción: art. 1526 número 3.
lo que señala el número 1 del artículo 1526:
Se refiere al caso de la responsabilidad que
● Mientras no se pague íntegramente lo adeudado,
incumbe al deudor por el incumplimiento o el
ninguno de los deudores, aunque haya pagado su
cumplimiento imperfecto o tardío de la
cuota en la obligación, puede reclamar la
obligación. La obligación de pagar los perjuicios
restitución de la prenda o la cancelación de la
recae solamente sobre aquél de los deudores por
hipoteca, ni siquiera en parte.
cuyo hecho o culpa se hizo imposible el
● A la inversa, ninguno de los acreedores -en el
cumplimiento de la obligación.
supuesto que fueren dos o más-, que hubiere
recibido el pago de su parte del crédito, puede La obligación de indemnizar perjuicios, en
restituir la prenda o cancelar la hipoteca, general, es divisible, porque consiste en el pago
mientras los restantes acreedores no sean de una suma de dinero. Sin embargo, la ley
satisfechos en sus créditos. obliga a pagar tal indemnización exclusiva e
íntegramente
Reiteran lo anterior los arts. 2396 y 2405 (ambos al deudor culpable. Es indiferente
en las normas de la prenda). que la obligación infringida sea indivisible o
divisible (art. 1533). Por lo demás, en las
Este primer caso es uno de indivisibilidad activa solidarias rige el mismo principio:
obligaciones
y pasiva, y además de obligación. el acreedor sólo puede intentar la acción de
perjuicios contra el codeudor culpable o moroso.
d.2) Segunda excepción: art. 1526 número 2.
Cabe consignar que los términos del número 3
del artículo 1526 son impropios, pues resulta una
Se refiere a las obligaciones de especie o cuerpo contradicción decir que el deudor culpable es
cierto. Se establece aquí la indivisibilidad en el “exclusiva y solidariamente” responsable, porque
pago de estas obligaciones. La especie o cuerpo siendo uno solo el responsable, se excluye toda
cierto es por su naturaleza indivisible, puesto que solidaridad.
forma un todo, que de separarlo, desaparece o
deja de ser lo que es. En este caso, en realidad lo Este tercer caso es un caso de indivisibilida
que la ley declara indivisible es el hecho material pasiva y de pago.

66
deudas hecha por el testador; pero no están
d.4) Cuarta excepción: artículo 1526 número obligados a respetar el convenio de los herederos
4, primera parte. (artículo 1373). Este cuarto caso es uno de
indivisibilidad pasiva y de pago.
Puede ocurrir que en el testamento se haya
dispuesto que uno de los herederos cargue con la
totalidad de una deuda hereditaria o d.5) Quinta excepción: artículo 1526 número 4,
testamentaria; o que los herederos, en la partición segunda parte.
de los bienes o en convención separada, hayan
Se refiere a la convención acordada entre el
convenido en que uno de ellos tome a su cargo
causante (deudor) y el acreedor, que impone a un
una deuda hereditaria o testamentaria en su
heredero el pago total.
totalidad.
Este es el único caso en que la indivisibilidad de
De acuerdo al artículo 1354, la regla general es
pago produce beneficios prácticos, porque vimos
que las deudas hereditarias y testamentarias se
que la solidaridad no pasa a los herederos, de
dividan entre los herederos a prorrata de sus
manera que muerto uno de los deudores
respectivas cuotas (arts. 1353 y 1360). Pero la ley
solidarios, el acreedor no podrá dirigirse contra
no ve inconveniente para que esta regla general
cada heredero por el total de la obligación, a
se altere, ya por voluntad del testador, ya por
menos que se hubiere pactado indivisibilidad.
voluntad de los herederos. Pero habría que
distinguir: La expresión “salva su acción de saneamiento”
del inciso 2º del número 4 del artículo 1526,
i) Deudas hereditarias.
alude a que si el heredero ha pagado el total de la
En este caso, la alteración no afecta al acreedor, deuda, tiene derecho a que sus coherederos le
porque no ha tomado parte en la decisión del reembolsen lo pagado en exceso sobre su cuota.
causante o en el acuerdo de los herederos; por
La indivisibilidad en todo caso, es sólo pasiva:
ello, puede demandar el total de la obligación al
los herederos del deudor, individualmente
heredero a quien el testador o sus coherederos
considerados, deben pagar el total; pero los
han hecho cargo de la deuda, o puede demandar a
herederos del acreedor no pueden demandar el
cada uno de los coherederos por la cuota que les
pago íntegro actuando aisladamente, sino que
corresponda en la deuda. Si procede en la
deben hacerlo de consuno (artículo 1526 número
primera forma, el heredero que pagó el total de la
4, inciso 3º).
obligación no tiene acción alguna para pedir
reembolso de los demás coherederos. Si procede Este quinto caso es uno de indivisibilidad pa
en la segunda forma, los demás herederos pueden y de obligación.
repetir su cuota del que se hizo cargo de la deuda.
Lo mismo establecen los arts. 1358 a 1360.
De la comparación entre la cuarta y
ii) Deudas testamentarias. quinta excepción, surgen las siguientes
diferencias:
Meza Barros advierte sí que lo anterior difiere
ligeramente tratándose de las deudas 1º En el caso de la cuarta excepción, se pone una
testamentarias (las que tienen su origen en el deuda a cargo de un solo heredero; en la quinta,
testamento mismo): los acreedores testamentarios no se individualiza a ningún heredero en
están obligados a respetar la distribución de las especial.

67
2º En el caso de la cuarta excepción, la La indivisibilidad proviene aquí de la presunta
indivisibilidad proviene de un acuerdo de voluntad del autor o de las partes, que la ley
voluntades entre los deudores o de una deduce del fin o propósito que persiguen con la
manifestación de voluntad del testador, sin que obligación.
intervenga la voluntad del acreedor; en la quinta,
El primer punto que hay que resolver aquí es si
la indivisibilidad proviene de un acuerdo de
la división de la cosa acarrea o no perjuicio al
voluntades entre el acreedor y el deudor. La
acreedor; si no se perjudica al acreedor, la
primera es una indivisibilidad de pago. La
obligación es divisible y cada deudor está
segunda es una indivisibilidad de obligación.
obligado por tanto solamente al pago de su parte
3º En el caso de la cuarta excepción, el acreedor o cuota en la deuda.
no puede dirigirse por el total de la deuda sino
Pero si de la división de la cosa resulta un grave
contra el heredero a cuyo cargo se colocó la
perjuicio para el acreedor, porque no se puede
obligación; y contra los demás sólo tiene acción
obtener la utilidad que perseguía al contratar sino
por la cuota que a cada uno le corresponde; en la
mediante la entrega total de la cosa, la obligación
quinta, puede dirigirse por el total de la
es indivisible.
obligación contra cualquiera de los herederos.
En este caso, la indivisibilidad es puramente
4º En el caso de la cuarta excepción, el heredero
pasiva (artículo 1526 número 5, inciso 2º).
que paga el total de la deuda que se había
Además, esta hipótesis de indivisibilidad se
colocado a su cargo, no tiene derecho de
referiría exclusivamente a obligaciones de género
reembolso contra los demás, ya que es el único
(“Si se debe...cualquier otra cosa
que debe soportar la deuda; en la quinta, el que
indeterminada”). Confirma lo anterior el propio
pagó totalmente la obligación tiene acción de
número 2 del artículo 1526, que se refiere a las
reembolso contra los demás por sus cuotas.
obligaciones de especie o cuerpo cierto. Un
5º En el caso de la cuarta excepción, la ejemplo de esta hipótesis sería el caso en el cual
indivisibilidad es sobreviniente, cuando ella el testador deja un legado consistente en un
surge por el acuerdo de los herederos, mientras predio de 10 hectáreas, que deberán
que es originaria cuando se debe a una cláusula desmembrase tras su fallecimiento de un fundo
del testamento, siempre que se trata de una deuda de 5.000 hectáreas. Se entiende que los
testamentaria y no de una deuda hereditaria; en la herederos, para cumplir el legado y proceder a su
quinta, es originaria, pues su carácter indivisible pago, deben subdividir el fundo, de manera que
quedó estipulado entre deudor y acreedor desde el lote de 10 hectáreas sea un solo todo, con
el momento mismo en que nace la obligación. continuidad territorial, y no segregar varios lotes
de una hectárea sin conexión física entre ellos.
6° En el caso de la cuarta excepción, se alude a
deudas hereditarias y testamentarias. En la Este sexto caso es uno de indivisibilidad pasi
quinta, sólo a deudas hereditarias. de obligación.

d.6) Sexta excepción: artículo 1526 número 5. d.7) Séptima excepción: artículo 1526 número
6. Se refiere al caso de las obligaciones
Se refiere al caso de una cosa cuya división
alternativas.
acarrea perjuicio.

68
Si hay varios deudores o acreedores, y según que deudor está obligado al todo, porque la
la elección corresponda a unos u otros, la naturaleza del objeto debido no admite ejecución
voluntad del legislador es que el acreedor o los parcial. Afirmar que los acreedores o los
acreedores sean satisfechos íntegramente en el deudores de una obligación indivisible lo son
crédito, lo que no se obtendría si uno de los “del todo pero no del total” genera dos efectos:
acreedores o deudores eligiera una cosa o parte
de una cosa y otro eligiera otra cosa u otra
fracción de una cosa. En estos casos, no es la ● Respecto a los acreedores: ninguno de ellos
obligación sino la elección del objeto con que la podrá remitir la deuda o recibir el precio de la
obligación ha de satisfacerse, lo indivisible. cosa debida (en lugar de la cosa misma) sin el
consentimiento de los otros (artículo 1532).
Este último caso es uno de indivisibilidad pasiva
● Respecto de los deudores: uno de ellos,
o activa, y de pago.
eventualmente, puede oponerle al acreedor una
excepción dilatoria, para entenderse con los
e) Efectos de las obligaciones indivisibles. restantes codeudores y cumplir entre todos la
Los arts. 1527 a 1534 tratan de los efectos obligación,
de cuando el primero no pueda pagar
estas obligaciones. por sí solo (artículo 1530). 2º Al igual que en la
solidaridad, si bien hay unidad de prestación
En nuestra legislación hay una sola clase de porque hay una sola cosa debida, existe
obligaciones indivisibles, aquellas en que la pluralidad de vínculos, es decir hay tantos
indivisibilidad resulta de la naturaleza del objeto vínculos cuantos son los acreedores o los
debido; aquellas en que se presenta lo que los deudores.
autores llaman indivisibilidad de pago, son en Los efectos de la indivisibilidad difieren según si
nuestro Derecho obligaciones divisibles, aunque concurren varios deudores o varios acreedores;
sujetas a las reglas que contienen los numerales en el primer caso, estaremos ante la
del art. 1526. indivisibilidad pasiva y en el segundo ante la
Al igual que en la solidaridad, la indivisibilidad activa.
puede ser activa o pasiva, según que en la e.1) Efectos de la indivisibilidad pasiva:
obligación haya varios acreedores o varios concurren varios deudores.
deudores, o activa y pasiva a la vez.
Dos son los principios fundamentales sobre los e.1.1) Efectos entre los codeudores y el
que reposan los efectos de la indivisibilidad: acreedor.
* Cada uno de los deudores es obligado a satisfacer
1º Cada uno de los acreedores de una obligación totalmente la obligación y el acreedor puede
indivisible es acreedor del todo pero no del dirigirse por el todo contra cualquiera de ellos:
total; y cada uno de los deudores es deudor del artículo 1527.
todo pero no del total; esto quiere decir que a Consecuencia del fundamento de la obligación
diferencia de la solidaridad, en la que cada uno indivisible, es que la indivisibilidad pasa a los
de los deudores o acreedores lo son de toda la herederos del deudor, porque proviene de la
cosa debida, en las obligaciones indivisibles cada naturaleza del objeto debido, y cualesquiera que
acreedor o deudor lo es solamente de su cuota, sean las personas que deban la cosa o prestación,
aunque cada acreedor puede exigir el todo y cada los obstáculos materiales que impiden la

69
ejecución parcial persisten: artículo 1528 tomado en cuenta el gravamen que tenía que
(“transmisibilidad de la indivisibilidad”). reconocer en él.

* El que interrumpe la prescripción con respecto a + Si por el contrario, la obligación es de aquellas


uno de los deudores, perjudica también a todos que no puede ser cumplida sino por todos los
los demás: artículo 1529. codeudores, puede oponer el deudor demandado
* El pago efectuado por cualquiera de los la excepción dilatoria a que aludíamos. Por
codeudores de una obligación indivisible la ejemplo, una obligación de hacer que
extingue totalmente respecto de todos los demás: necesariamente debe ejecutarse por todos los
artículo 1531. codeudores. En realidad, como señala Peñailillo,
* A diferencia de lo que ocurre con la solidaridad, en este caso, cuando el acreedor se percata de
en la que el codeudor demandado no puede que claramente la prestación es de las que sólo
oponer ninguna excepción destinada a que los puede ejecutarla el conjunto de los deudores
demás codeudores concurran al juicio, porque (como si varios han prometido enajenar un predio
cada uno es deudor del total, en la obligación de dominio común), en lugar de demandar a uno,
indivisible, como cada deudor lo es solamente de que podría pedir plazo, por cierto le será
su cuota, el demandado puede oponer una preferible demandar desde luego al grupo.
excepción dilatoria, con el fin de pedir un plazo * Como el carácter de indivisible de la obligación
para entenderse con los restantes codeudores: proviene de la naturaleza del objeto debido, si
artículo 1530. Este artículo contempla dos casos: éste desaparece, desaparece por ende el obstáculo
+ Si la obligación puede ser cumplida desde que se oponía a la división de la obligación, de
luego por el deudor demandado, debe cumplirla, manera que la obligación de pagar perjuicios es
sin perjuicio de su derecho para exigir de cada divisible: artículos 1533 y 1534. Las reglas que
uno de los codeudores la cuota que les se desprenden de estos preceptos, son las
corresponde. siguientes:

Claro Solar plantea el siguiente ejemplo,


siguiendo a Pothier: la deuda consiste en una Obligaciones de dar:
servidumbre de tránsito que el difunto ha 1° En caso de incumplimiento o retardo en el
prometido imponer en una heredad suya, que por cumplimiento de la obligación imputable a todos
la partición es adjudicada a uno de sus herederos, los deudores, la acción será divisible: el acreedor,
sólo este heredero podría satisfacer esta deuda, sólo podrá demandar a cada uno de los deudores,
porque el propietario es el único que puede por la cuota que a éste corresponda en la
imponer servidumbres sobre sus predios. En este respectiva indemnización de perjuicios;
caso, demandado el adjudicatario de la heredad
2° Pero si el hecho, dolo o culpa fuere imputable
por el dueño del predio en cuyo beneficio la
solamente a uno de los codeudores de la
servidumbre debe ser establecida, no tendría por
obligación indivisible, entonces él será
qué pedir plazo para entenderse con sus
exclusivamente responsable de todos los
coherederos para cumplir la obligación; y será el
perjuicios ocasionados al acreedor;
sólo condenado a la prestación de la
servidumbre. Le quedará después a salvo su
acción contra los herederos, a menos que al
Obligaciones de hacer:
hacerse la adjudicación del predio, se hubiere

70
3° Tratándose de una obligación de hacer, que respecto a la parte o cuota que le corresponda en
debía efectuarse en común por dos codeudores el crédito (artículo 1532).
(por ejemplo, una pareja de artistas que debía * El acreedor que ha recibido el pago total de la
presentarse en un teatro), y uno estaba pronto a obligación, debe entregar a cada uno de sus
cumplirlo y el otro se rehúsa o retarda el coacreedores la parte o cuota que a ellos
cumplimiento, sólo éste último será responsable corresponda en la obligación.
de los perjuicios ocasionados al acreedor, tanto
los correspondientes a indemnización 8.5. Semejanzas y diferencias entre la
compensatoria como moratoria. solidaridad y la indivisibilidad.

a) Semejanzas.
e.1.2.) Efectos entre los codeudores.

* Finalmente, como cada deudor, no 1º Ambas obligaciones suponen pluralidad de


obstante deber sólo su cuota, debe pagar el total sujetos, sean deudores o acreedores.
de la obligación si es demandado, tiene derecho a
2º Tanto en la solidaridad como en la
que los demás codeudores le indemnicen porque,
indivisibilidad, cada uno de los deudores puede
en definitiva, ha pagado más de lo que debía
ser obligado a satisfacer la obligación en su
(artículo 1530). Hecho el pago y al igual que en
totalidad.
la solidaridad, debe producirse entre los
codeudores el respectivo ajuste de cuentas, y 3º En una y otra, el pago total ejecutado por uno
como la indivisibilidad desaparece al extinguirse de los deudores, extingue la obligación respecto
la obligación, la acción que tiene el codeudor que de todos los demás.
pagó no se deriva de una obligación indivisible,
sino divisible: cada codeudor sólo debe soportar
b) Diferencias.
su parte en la deuda.

1º La solidaridad tiene como fuente la ley, el


e.2) Efectos de la indivisibilidad activa:
testamento o la convención. La indivisibilidad
concurren varios acreedores.
resulta de la prestación misma que no puede
* Cada uno de los acreedores de la obligación
dividirse por su naturaleza o por voluntad de las
indivisible tiene el derecho de exigir el total de la
partes.
obligación: artículo 1527. Del mismo modo, la
2º En la obligación solidaria, cada deudor y
indivisibilidad activa también pasa a los
acreedor lo es del total; en la obligación
herederos del acreedor, por lo que cada uno de
indivisible, cada deudor y acreedor lo es
estos puede exigir el pago total:
solamente de su cuota.
artículo 1528.
3º La solidaridad no pasa a los herederos del
* El pago efectuado a uno de los acreedores de la
deudor (artículo 1523); la indivisibilidad sí
obligación indivisible, extingue la obligación
(artículo 1528).
respecto de todos los demás; pero como cada
acreedor no es propietario de todo el crédito -a 4º Si perece la cosa debida en la obligación
diferencia de lo que ocurre en la solidaridad indivisible por causa imputable, ésta se torna
activa-, sólo puede ejecutar actos de dominio con divisible (artículo 1533); no sucede lo mismo en

71
la solidaridad, porque aunque desaparezca el categorías, esto mirado de los derechos que tiene
objeto debido y la obligación se transforme en la el acreedor frente a un incumplimiento.
de pagar el precio de aquél, la solidaridad
Se dice que por un lado tiene los derechos
subsiste (artículo 1521). llamados principales:
5º En la obligación solidaria cada acreedor se  Derecho a pedir la resolución del
reputa dueño absoluto del crédito y por ende, contrato. Siempre y cuando ese derecho
puede ejecutar respecto a ese crédito, actos de este presente, que haya condición
disposición tales como la novación y la remisión resolutoria tacita o que haya pacto
o condonación (arts. 1518 y 1519); en la comisorio, se puede pedir la resolución.
Esto lo estudiamos cuando estudiamos las
obligación indivisible cada acreedor sólo es
condiciones.
dueño de su cuota y no puede por ende novar la
obligación o remitirla, sin el consentimiento de
sus coacreedores (artículo 1532).  Derecho a pedir el cumplimiento
forzado de la obligación.
6º Como en las obligaciones solidarias cada
deudor lo es del total, no puede oponer ninguna
Junto con los derechos principales existe un
excepción dilatoria para pedir el concurso de los
derecho secundario:
codeudores para pagar; en las obligaciones
indivisibles, en ciertos casos, puede el deudor  Derecho a reclamar la indemnización
demandado pedir un plazo para entenderse con de perjuicio. ¿por qué se le califica como
secundario? R: No es porque sea menos
los restantes codeudores y cumplir de consuno
importante que los otros sino porque se
(artículo 1530). califica como secundario porque es un
derecho que tiene que ir acompañado a
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES alguno de los primarios. Yo no demando
(RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL) la indemnización sola sino que la
demando acompañando a la demanda que
El código las trata en el Libro IV que es donde se intenta por resolución o por
están ubicados todos los temas que están cumplimiento forzado de la obligación. El
relacionados con obligaciones y comienzan los art. 1.489º dice que “en caso de que no se
efectos de las obligaciones a partir del art. cumpla la obligación el acreedor puede
1.545°. pedir o el cumplimiento o la resolución y
en ambos casos puede pedir
Una forma de entender el efecto de las indemnización de perjuicios”
obligaciones es darse cuenta que al tratarse el Hay una discusión en doctrina que nunca
tema lo que hace el legislador es mirarlo desde el se ha zanjado en su totalidad sobre si
punto de vista de cuáles son los derechos que acaso yo podría pedir solamente la
tiene el acreedor. indemnización de perjuicios sin pedir lo
anterior, todo esto en el ámbito
Si tiene derecho a pedir el cumplimiento o tiene contractual. Se ha discutido mucho porque
derecho a pedir la resolución por ejemplo. se dice que el art. 1.489º no da ese
Para hablar de los derechos que tiene el acreedor, derecho, porque indica que uno tiene que
esta es una manera de estructurar el estudio de los demandar o resolución o cumplimiento y
efectos de las obligaciones, hay parte de la ahí en cualquiera de esas dos demandas
doctrina que divide a los derechos en tres

72
uno incorpora la indemnización de Se dijo que Andrés Bello había tomado una
perjuicios, pero es un tema discutible. postura un tanto pesimista porque se enfocó
mucho en el deudor que no cumple y de ahí
empezó a desarrollar las herramientas que el
Junto con estos derechos existen además los acreedor tiene.
derechos auxiliares que tiene el acreedor como la
E tema sobre si el deudor cumple su obligación
acción pauliana la acción oblicua.
no está tratado acá en el tema sobre los efectos de
Esta es la estructura central de lo que son los las obligaciones sin embargo el tema sobre el
efectos de las obligaciones desde el punto de vista cumplimiento aparece desarrollado por el código
de que hace un acreedor cuando no le han específicamente cuando el código desarrolla el
cumplido con su obligación. pago.

Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado No es un tema que veremos ahora pero si hay que
es destacar que es cierto.
una ley para los contratantes, y no puede ser
Hasta cierto punto podemos señalar que el código
invalidado sino por su consentimiento mutuo o
trata los efectos de las obligaciones planteándolo
por causas legales.
desde un punto de vista que puede sonar un tanto
Este es el artículo que trata el efecto de las pesimista.
obligaciones. De ahí en adelante y el código en
¿Qué hacemos cuando el deudor no cumple?,
los primeros artículos se enfoca principalmente
en los contratos. Pero el tema aparece más adelante desarrollado
en forma más completa.
Todo contrato legalmente celebrado es una ley
para las partes. Todos los contratos deben La principal Institución y punto de partida que
ejecutarse de buena fe. Luego el código desarrolla tendremos para analizar los efectos de las
qué culpa debe ser respondida por el deudor de un obligaciones es el derecho de prenda general
contrato. también conocido como el derecho de garantía
general.
Toda la unidad sobre los efectos de las
obligaciones está orientada principalmente sobre Hablaremos también de:
una responsabilidad que luego conoceremos
i. El derecho de garantía general
como responsabilidad contractual.
ii. Los derechos auxiliares del
La extracontractual el código civil también la acreedor
trata en el Libro IV pero en un lugar distinto. La iii. la indemnización de perjuicios
trata en donde están desarrollados los delitos y los iv. La prelación de créditos
cuasidelitos civiles. v. La resolución
vi. La ejecución forzada
¿Qué se estudia acá, o que son los efectos de las
obligaciones?
I. DERECHO DE PRENDA GENERAL.
R: Mucha fue la critica que se le hizo a Andrés
Bello por que los efectos de las obligaciones él
Lo primero que diremos es destacar sobre el
los mira básicamente desde el punto de vista del
nombre de la Institución derecho de prenda
acreedor y específicamente analizando cuales son
general, ha sido cambiada por la expresión
los derechos que el acreedor tiene frente al
derecho de garantía general y la razón de ello
incumplimiento del deudor.

73
obedece a que el uso de la palabra prenda podría 1.º Determinar que bienes son o no
erróneamente hacernos pensar en que esta embargables. Ese es un tema que
Institución solo tiene que ver con bienes muebles. determina la ley y ahí la autonomía
privada no participa.
Tenemos la costumbre de asociar prenda con
muebles y el llamarlo así, derecho de prenda
general, podría llevar a la confusión teniendo en 2.º La prelación de créditos. Tampoco
cuenta que el derecho de garantía general es tanto obedece a la autonomía de la voluntad.
para bienes muebles como bienes inmuebles.
2. Este derecho lo tienen todos los acreedores.
No importa cuál sea la fuente de la obligación.
Concepto. Da lo mismo si la obligación nace de un
contrato o nace de un delito o de un cuasi
Este derecho que no tiene definición legal está delito, todos los acreedores tienen el derecho
considerado por el código en el art. 2.465º. en ese de garantía general.
artículo el código señala lo que daremos como
definición Esta no es una Institución que esté relacionada
con la responsabilidad contractual nada más
…”es el derecho que tiene todo acreedor sino que también existe en la responsabilidad
para perseguir los bienes embargables del extracontractual. Está presente en todo tipo de
deudor tanto presentes como futuros con el obligaciones.
fin de pagarse los créditos que el posee”…
3. El derecho permite que el acreedor pueda
Art. 2465. Toda obligación personal da al perseguir el cumplimiento sobre el
acreedor el derecho de perseguir su ejecución patrimonio del deudor. Hasta cierto punto
sobre todos los bienes raíces o muebles del entendemos que se pueden perseguir tanto los
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose bienes muebles como inmuebles, es decir en
solamente los no embargables, designados en el general todo lo que forme parte del patrimonio.
artículo1618.
No todo el patrimonio absolutamente se puede
Esto haciendo fe del aforismo de que cuando una perseguir, sino que aquella parte del patrimonio
persona se obliga, se obliga con todos sus bienes. que sea considerada embargable, entendiendo
Características del derecho de garantía por lo tanto que hay ciertos bienes que no se
pueden perseguir y que son los bienes que se
general.
califican como inembargables.
1. El derecho de garantía general y todas las
Instituciones relacionadas con el son de
¿Qué bienes son inembargables.
orden público. Por lo tanto estamos frente a
materias en donde la autonomía de la voluntad Partamos por señalar que los bienes sean o no
no tiene mayor importancia. No es algo a lo embargables depende de la ley y nada más que de
que se puede renunciar. No se puede escribir la ley. Este no es un tema que quede entregado a
un contrato y poner de que no habrá derecho la autonomía de la voluntad.
de garantía general.
No solo el derecho de garantía general en sí, Que quede entregado a la ley no significa que
sino que todas las Instituciones que están haya “él” artículo que desarrolle el tema, pero si
asociadas con él por ejemplo: hay dos artículos que destacan sin ser taxativos
ninguno de ellos ni entre ambos.

74
Se pueden encontrar bienes inembargables en      8º. La propiedad de los objetos que el deudor
otras leyes. posee fiduciariamente;
     9º. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente
En el código civil el art. 1.618° que justamente
hace mención de él el art. 2.465°.
personal, como los de uso y habitación;
Por otro lado en el código de procedimiento civil      10º. Los bienes raíces donados o legados con
el art. 445°. Este último artículo está dentro del la
juicio ejecutivo tema que está estrechamente expresión de no embargables, siempre que se
relacionado con el embargo. haya hecho constar su valor al tiempo de la
entrega por tasación aprobada judicialmente; pero
Art. 1618. podrán embargarse por el valor adicional que
La cesión comprenderá todos los bienes, después adquirieren.
derechos y acciones del deudor, excepto los no
embargables.
  No son embargables:
     1º. Las dos terceras partes del salario de los
Art. 445 (467). No son embargables:
empleados en servicio público, siempre que ellas
no
     1°. Los sueldos, las gratificaciones y las
excedan de noventa centésimos de escudo; si
pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío
exceden, no serán embargables los dos tercios de
que pagan el Estado y las Municipalidades.
esta suma, ni la mitad del exceso.
     Sin embargo, tratándose de deudas que
     La misma regla se aplica a los montepíos, a
provengan de pensiones alimenticias decretadas
todas las pensiones remuneratorias del Estado, y a
judicialmente, podrá embargarse hasta el 50% de
las pensiones alimenticias forzosas;
las prestaciones que reciba el alimentante en
     2º. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los
conformidad al inciso anterior;
de los hijos que viven con él y a sus expensas, y
     2°. Las remuneraciones de los empleados y
la ropa necesaria para el abrigo de todas estas
obreros en la forma que determinan los artículos
personas.
40 y 153 del Código del Trabajo;
     3º. Los libros relativos a la profesión del
     3°. Las pensiones alimenticias forzosas;
deudor hasta el valor de veinte centésimos de
     4°. Las rentas periódicas que el deudor cobre
escudo y a elección del mismo deudor;
de una fundación o que deba a la liberalidad de
     4º. Las máquinas e instrumentos de que se
un tercero, en la parte que estas rentas sean
sirve el deudor para la enseñanza de alguna
absolutamente necesarias para sustentar la vida
ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la
del deudor, de su cónyuge o conviviente civil y
misma elección;
de los hijos que viven con él y a sus expensas;
     5º. Los uniformes y equipos de los militares,
     5°. Los fondos que gocen de este beneficio, en
según su arma y grado;
conformidad a la Ley Orgánica del Banco del
     6º. Los utensilios del deudor artesano o
Estado de Chile y en las condiciones que ella
trabajador del campo, necesarios para su trabajo
determine;
individual;
     6°. Las pólizas de seguro sobre la vida y las
     7º. Los artículos de alimento y combustible
sumas que, en cumplimiento de lo convenido en
que
ellas, pague el asegurador. Pero, en este último
existan en poder del deudor, hasta concurrencia
caso, será embargable el valor de las primas
de lo necesario para el consumo de la familia
pagadas por el que tomó la póliza;
durante un mes;
     7°. Las sumas que se paguen a los empresarios
75
de obras públicas durante la ejecución de los un mes;
trabajos. Esta disposición no tendrá efecto      14°. La propiedad de los objetos que el deudor
respecto de lo que se adeude a los artífices u posee fiduciariamente;
obreros por sus salarios insolutos y de los créditos      15°. Los derechos cuyo ejercicio es
de los proveedores en razón de los materiales u enteramente personal, como los de uso y
otros artículos suministrados para la construcción habitación;
de dichas obras;      16°. Los bienes raíces donados o legados con
     8°. El bien raíz que el deudor ocupa con su la expresión de no embargables, siempre que se
familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal haya hecho constar su valor al tiempo de la
superior a cincuenta unidades tributarias entrega por tasación aprobada judicialmente; pero
mensuales o se trate de una vivienda de podrán embargarse por el valor adicional que
emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere después adquieran;
el artículo 5° del decreto ley N°2552, de 1979; los      17°. Los bienes destinados a un servicio que
muebles de dormitorio, de comedor y de cocina no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o
de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo de la higiene pública, como los ferrocarriles,
del deudor, su cónyuge o conviviente civil y los empresas de agua potable o desagüe de las
hijos que viven a sus expensas. ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta
     La inembargabilidad establecida en el inciso líquida que produzcan, observándose en este caso
precedente no regirá para los bienes raíces lo dispuesto en el artículo anterior; y
respecto de los juicios en que sean parte el Fisco,      18°. Los demás bienes que leyes especiales
Las Cajas de Previsión y demás organismos prohíban embargar.
regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y      Son nulos y de ningún valor los contratos que
Urbanismo; tengan por objeto la cesión, donación o
     9°. Los libros relativos a la profesión del transferencia en cualquier forma, ya sea a título
deudor hasta el valor de cincuenta unidades gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el
tributarias mensuales y a elección del mismo número 1° de este artículo o de alguna parte de
deudor; ellas.
     10°. Las máquinas e instrumentos de que se
Ejemplos de bienes inembargables.
sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la 1.º El deudor que es artesano, las herramientas
misma elección; que necesita para desarrollar sus actividades
     11°. Los uniformes y equipos de los militares, laborales.
según su arma y grado; 2.º Las camas. No las camas en general sino que
     12°. Los objetos indispensables al ejercicio el lecho del deudor y su familia. Esto
personal del arte u oficio de los artistas, artesanos comprende la ropa de cama y pijamas.
y obreros de fábrica; y los aperos, animales de 3.º Los libros que emplea el deudos que emplea el
deudor para su actividad profesional.
labor y material de cultivo necesarios al labrador
4.º Los bienes que tengan por objeto servir como
o trabajador de campo para la explotación
alimentación por un plazo de hasta 30 días
agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades pero cubriendo ciertos montos.
tributarias mensuales y a elección del mismo 5.º Los uniformes y las armas de los militares. La
deudor; ley dice que hay que tomar en cuenta el rango
     13°. Los utensilios caseros y de cocina, y los que tenga el militar.
artículos de alimento y combustible que existan
en poder del deudor, hasta concurrencia de lo
4. Vinculados con el derecho de garantía general
necesario para el consumo de la familia durante
aparecen las siguientes Instituciones.
76
1.º Ejecución forzada. El cumplimiento de las b) Es una acción transmisible. De forma tal de
obligaciones, es decir cómo se deben cumplir que si el acreedor fallece esta se transmite a
las obligaciones, especialmente que hace el sus herederos.
acreedor cuando no le cumplen.
2.º Los derechos auxiliares del acreedor.
3.º La prelación de créditos. c) Es una acción patrimonial. Porque el
contenido de ella es de carácter económico.

Estas son las tres materias que aparecen


vinculadas con el derecho de garantía general y 1. En la obligación de dar. El código no
entrega ninguna regla especial por lo que nos
estas tres materias por lo tanto son materias que
atenemos a lo que siga el C.P.C. es decir las
por ende están afectadas por Instituciones de reglas generales.
orden público.
Es decir en estas Instituciones la autonomía de la Es decir someramente si la obligación es de dar y
voluntad poco o nada sirve en este caso. el deudor no cumple el acreedor normalmente
El cumplimiento de las obligaciones. tiene derecho a demandar y según lo dispone el
art. 1.489°, el acreedor podrá demandar el
¿Qué hace el acreedor cuando no le cumplen? cumplimiento de la obligación (dame lo que me
Es evidente que las obligaciones nacen para debes dar), o si es que cabe podrá pedir la
cumplirse. El orden natural de las cosas es que resolución del contrato.
cuando una persona se obliga debe cumplir con Se dice si es que cabe porque para ello debe
aquello que se ha obligado, así debiera funcionar, tratarse de un contrato y siempre y cuando en el
pero también sabemos que esto no siempre contrato este el derecho para pedir la resolución.
ocurre.
Esto es que haya una condición resolutoria tacita,
Puede ser por diferentes razones pudiendo haber o que haya un pacto comisorio que le permita al
culpa o dolo, pero el punto está en que el código acreedor pedir la resolución.
regula lo pertinente a que puede hacer el acreedor
frente al incumplimiento del deudor. En cualquiera de ambos casos puede reclamar una
indemnización de perjuicios.
Frente a esto debemos distinguir entre:
Este es el camino habitual y que se plantea como
i. Obligaciones de dar; regla general y que se plantea a las obligaciones
ii. Obligaciones de hacer y; de dar.
iii. Obligaciones de no hacer.
Estudiaremos más adelante que la indemnización
de perjuicios puede ser de dos clases.
Todo acreedor tiene el derecho a pedir ejecución
forzada sin importar la fuente de la obligación. i. Indemnización de perjuicios compensatoria.
Para esto existe una acción que es la acción ii. Indemnización de perjuicios moratoria.
ejecutiva. Con esta acción nosotros reclamamos
el cumplimiento forzado de la acción. Esta acción En las obligaciones de dar, la indemnización
prescribe en tres años con excepciones como el compensatoria solamente se puede reclamar en
cobro de cheques. forma subsidiaria. Es decir el acreedor tiene que
a) Es una acción transferible. demandar que le cumplan la obligación y cuando

77
ese cumplimiento no sea posible recién ahí puede de una obligación de hacer el acreedor puede
pedir indemnización compensatoria. demandar una indemnización de perjuicios y
junto con esa indemnización puede pedir también
La indemnización compensatoria no se puede
algo más.
llegar y pedir de inmediato. Debe primero pedirse
el cumplimiento de la obligación y cuando ese El código le da a elegir al acreedor tres opciones
cumplimiento se haga imposible entonces ahí va para que acompañe a esa indemnización de
la indemnización compensatoria. perjuicios. El art. 1.553° dice claramente que de
los tres caminos que ahí aparecen el acreedor
Ejemplo. Si Jorge me tiene que entregar un
puede elegir cualquiera de ellos a su arbitrio.
caballo porque en eso consiste su obligación y me
no me lo entrega. Yo por esto lo quiero demandar No es que haya un orden de prelación. No es que
pero no puedo demandar de inmediato para que tenga que elegir el primero y si falla el primero
me pague el valor del caballo sino que lo debo pueda intentar el segundo. No, él puede pedir de
demandar para que el me entregue el caballo y si inmediato el tercero y todo eso sumado a la
se hace imposible la entrega del caballo ahí recién indemnización de perjuicios que aparece en el
podre demandar el valor correspondiente al encabezado.
caballo.
Ejemplo de una obligación de hacer.
Esto es la indemnización compensatoria teniendo
Yo he contratado a Juan para que Juan venga a mi
un carácter compensatorio.
casa a talar los árboles. Esa es la obligación de
2. Para las obligaciones de hacer. Acá el tema hacer que Juan ha contraído y Juan no ha venido
es distinto porque para las obligaciones de a cumplirla en mucho tiempo. Lo llamo y no
hacer el código da una regla especial. El contesta no lee los correos y tomo la decisión de
código se refiere en dos artículos. Para las demandarlo.
obligaciones de hacer el art. 1.553°, que lo
vimos y lo comentamos cuando vimos la El artículo me dice que yo puedo pedir:
clasificación de obligaciones entre dar hacer y
1.º Indemnización de perjuicios. Esta hay que
no hacer.
pedirla siempre y cuando se tengan
perjuicios. Se tienen que dar los requisitos
Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el para ello y los veremos más adelante.
deudor
se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, Junto con la indemnización yo puedo pedir lo
junto con la indemnización de la mora, siguiente:
cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
      1ª. Que se apremie al deudor para la 1) Apremio. Es decir solicitar judicialmente
ejecución del hecho convenido; que se apremie al deudor de la obligación
      2ª. Que se le autorice a él mismo para de hacer para que cumpla. Estos apremios
hacerlo los ordena el tribunal y van desde una multa
ejecutar por un tercero a expensas del deudor; por ejemplo hasta incluso podría ser
arresto , arresto que puede ser hasta por 15
      3ª. Que el deudor le indemnice de los
días, o bien una multa decretada por el
perjuicios resultantes de la infracción del propio tribunal. Estos apremios se pueden
contrato. repetir si es que no se cumplen y se pueden
El artículo 1.553° es un artículo que en el seguir repitiendo si es que no se cumple.
encabezado señala que frente al incumplimiento

78
Hay otros apremios también y es el tribunal ¿Cómo se concilian ambas indemnizaciones, la
el que determinara cual es el que se aplica. que aparece en el encabezado del artículo y la
otra en el numeral 3°?
Todo ella más la indemnización de
perjuicio.
Si leemos el artículo encontraremos la clave.
2) Solicitar al tribunal de que el hecho sea
La indemnización que aparece en el encabezado
ejecutado por un tercero a expensas del
es la indemnización moratoria y lo dice porque
deudor. Es decir que el tribunal me autorice
para que otra persona distinta al deudor habla por la indemnización por el retardo o mora.
venga a ejecutar los hechos es decir venga a Por otro lado la indemnización que aparece en el
talar los árboles pero obviamente ello se hará número 3° es la indemnización compensatoria.
a expensas del deudor.
Ambas indemnizaciones son perfectamente
compatibles por lo que no hay ningún
Esto obviamente no tendría cabida cuando se
trata de una obligación que es intuito persona es inconveniente de que una se pueda sumar a la
decir de aquellas obligaciones que solamente otra.
puede ejecutar el deudor porque tiene alguna Lo que tenemos que descubrir acá entonces es
habilidad especial como seria pintar un retrato o que en las obligaciones de hacer se puede
tal vez impartir una clase. No entra en el ejemplo
reclamar la indemnización compensatoria
el talar un árbol por que no se podría considerar
una obligación intuito persona específicamente. directamente.
Esto a diferencia de la obligación de dar en que
En el caso de que no quiera el deudor ejecutar el uno primero debiera pedir el cumplimiento de la
hecho debido como por ejemplo celebrar un obligación y de ahí si eso no fuera posible
contrato que fue prometido en un contrato de reclamar la indemnización compensatoria, en las
promesa, es el Juez quien toma la representación obligaciones de hacer la ley le da al acreedor el
legal para ejecutar el hecho debido. derecho para reclamar la indemnización
compensatoria de inmediato. No tengo para que
No se busca un tercero sino que es el juez quien pedir que se cumpla con el hecho y es ahí en
toma la representación legal y sumado a la donde uno vuelve a destacar que los tres caminos
indemnización de perjuicios. que ofrece el art. 1.553° son entregados para que
3) Reclamar una indemnización de perjuicios. el acreedor los elija a su arbitrio.
En una primera lectura esto puede no ser La ley no dice este primero y luego este, no lo
llamativo por que la indemnización estaba que ocurre acá es que el acreedor puede elegir
como un derecho para cualquiera de los tres cualquiera de los tres a su arbitrio.
caminos que se tome. Ya estaba en el
encabezado del artículo y sabemos que no se Esto es llamativo y es una importante diferencia
puede reclamar una doble indemnización de entre una obligación de dar y una obligación de
perjuicios en el sistema chileno porque si no la hacer.
indemnización pasaría a ser una fuente de
ganancia y eso en nuestro sistema actual no 3. Obligaciones de no hacer. El art.1.555º, es
está permitido, por lo tanto: tal vez el artículo más importante que toca a
las obligaciones de no hacer y pondremos un
par de ejemplos.

79
Art. 1555. Toda obligación de no hacer una R: El acreedor para demandar el cumplimiento o
cosa se resuelve en la de indemnizar los exigir el cumplimiento tiene las reglas que le
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede entrega el art. 1.555°.
deshacerse lo hecho.
En esto el código señala que debemos hacer una
      Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo
distinción:
su
destrucción necesaria para el objeto que se tuvo i. El hecho puede ser susceptible de ser
en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deshecho.
deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor ii. El hecho no puede deshacer.
para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
      Si dicho objeto puede obtenerse 1.º El hecho puede ser susceptible de ser
cumplidamente por otros medios, en este caso deshecho. Si el hecho se puede deshacer
será oído el deudor que se allane a prestarlo. como el de la alfombra, hay que deshacerlo.
       El acreedor quedará de todos modos Es decir volver a llenar la piscina en el
indemne. ejemplo. La particularidad de esto es que la
obligación se ha transformado en una
Ejemplo. Tome en arriendo una casa y en el
obligación de hacer. Yo tengo ahora que
contrato aparecen varias obligaciones como ejecutar un hecho que consiste reinstalar la
cuidar la casa, pagar el arriendo, que son las alfombra.
obligaciones de todo arriendo pero dentro de ellas
están dos obligaciones de no hacer. En este caso se produce un fenómeno muy
importante porque la obligación de no hacer se ha
transformado en obligación de hacer. Si no lo
i. No puedo cambiar la alfombra de la sala hago o me niego a ejecutar el hecho se aplican las
de clases. reglas del art. 1.553º, lo que se espera de mí no es
ii. No puedo talar ninguno de los árboles que que me abstenga de algo sino lo que se espera de
hay en el patio. mi es que ejecute un hecho lo cual es reinstalar la
alfombra.

¿Cuándo se incumple la obligación de no


hacer? Si me niego a hacer lo que se espera de mí, como
la obligación es de hacer se aplica lo establecido
R: Se incumplen cuando el deudor hace lo que no en el art. 1.553°, vale decir, apremios o que otra
debió hacer. Resulta que mientras dura el persona, un tercero, ejecute el hecho o
arriendo me doy cuenta de que los alumnos derechamente reclamar indemnización de
pasan con alergia y se llena de polvo más el calor perjuicios.
del verano, producen que saque la alfombra y
pongo piso flotante. Hay que tener en cuenta que cuando se incumple
una obligación de no hacer tenemos entonces:
Esto es incumplir la obligación de no hacer y
posterior a esto corto el árbol que está en el  Si no se puede deshacer la obligación se
centro del patio. Esto es incumplir la segunda transforma en obligación de dar porque se
obligación de no hacer. transforma en indemnizar perjuicios.
 Si lo hecho se puede deshacer la obligación
¿Qué hace el acreedor frente a ello? de no hacer se transforma en obligación de
hacer.
 En la obligación de no hacer por lo tanto
también tenemos la particularidad de que se

80
podría reclamar la indemnización de Esto como primera institución vinculada con el
perjuicios compensatoria sin necesidad de derecho de garantía general, el cumplimiento de
exigir realmente que se cumpla con la las obligaciones.
obligación, por lo que queda abierto ese
camino.
II. LOS DERECHOS AUXILIARES DEL
2.º El hecho no puede deshacer. Cuando el ACREEDOR.
hecho no se puede deshacer como en el
ejemplo destalar el árbol. La ley dice aquí que
Los derechos auxiliares en general son ciertos
no queda más remedio que reclamar una
medios que la ley entrega para que el acreedor
indemnización de perjuicios. Eso sería un
cumplimiento por equivalencia. No se puede tenga mejores probabilidades de poder cobrar su
solicitar que se deshaga lo hecho porque sería crédito. Cada derecho auxiliar tiene una finalidad
físicamente imposible por lo tanto la única distinta pero generalizando los derechos
alternativa que le queda aquí al acreedor es auxiliares son empleados por los acreedores por
demandar la indemnización de perjuicio ejemplo para aumentar el patrimonio del deudor o
respectiva. para evitar que el deudor empiece a enajenar sus
bienes.
Esta es una pregunta frecuente de examen de La idea de la ley es proteger al acreedor, es decir
grado, que es pedirle al alumno que desarrollo permitirle al acreedor que pueda cobrar el crédito.
como se cumplen las obligaciones, que hace el
acreedor frente al incumplimiento. Todos los derechos auxiliares del acreedor se
hacen exigibles en situaciones puntuales, son
Hay otros temas cruzados como lo es la medidas no de urgencia o extremas pero son
indemnización de perjuicios. medidas que se van a emplear frente a la
ocurrencia de ciertos hechos.
Art. 1.553°, artículo especial para las
obligaciones de hacer. Todos nosotros acá somos deudores de alguien y
no empleamos derechos auxiliares porque si la
Art. 1.555°, artículo especial para las
gente cumple con sus obligaciones y tiene un
obligaciones no de hacer.
comportamiento que sea adecuado de cualquier
Las obligaciones de dar no tienen una regla deudor la verdad es que la figura de los derechos
especial. auxiliares no tendría por qué caber.
Estos artículos hay que tenerlos muy presentes A veces suceden cosas voluntarias o involuntarias
porque van a ser mencionados cuando uno estudia en donde el acreedor puede pensar que su crédito
procesal y especialmente cuando estudia el juicio puede verse con un tipo de riesgo y frente a eso
ejecutivo, porque en el juicio ejecutivo de aparecen los derechos auxiliares.
obligaciones de hacer, o en el juicio ejecutivo de
Son un conjunto de derechos que tienen por
obligaciones de no hacer hay que tener presente
objeto darle al acreedor una mayor probabilidad
todo esto aunque en examen de grado esos juicios
de poder cobrar su crédito. Nunca le da la
ejecutivos no son muy preguntados.
seguridad absoluta porque eso no existe en el
El juicio ejecutivo que se pregunta es el juicio derecho chileno. Siempre existirá la
ejecutivo de obligaciones de dar en donde está el incertidumbre, pero con los derechos auxiliares se
embargo. intenta proteger la integridad del acreedor.

81
Estos no están sistematizados en la ley pero me ayuden. Podré tener otros derechos auxiliares
tradicionalmente se consideran derechos que me pueden ayudar pero no la medida
auxiliares a: conservativa porque con la medida conservativa
uno se anticipa a lo que pueda llegar a ocurrir.
i. Medidas conservativas.
ii. Acción oblicua llamada también
subrrogatoria 2.º La guarda y aposición de sellos. De manera
iii. Acción pauliana llamada también tal que estén …
revocatoria
iv. Beneficio de separación. 3.º El nombramiento de interventor. El
v. Derecho legal de retención que lo agrega la interventor es una persona que lo único que
doctrina moderna. Esta es una institución hace es observar lo que efectúa el deudor. No
que tiene que ver principalmente con toma la administración. Si observa que se haga
contratos. algo que es ilícito.

2. Acción oblicua. Esta acción oblicua o también


llamada subrrogatoria, la finalidad de la acción
1. Medidas conservativas. Son medidas oblicua es que el patrimonio del deudor aumente
procesales que pueden ser tanto judiciales es decir que ingresen bienes que no se
como prejudiciales y que tienen por objeto o encontraban en el patrimonio. A través de la
finalidad mantener la integridad del acción oblicua lo que se persigue es que los
patrimonio. Esto se refiere a que se pretende acreedores puedan intentar las acciones del
de que el deudor no pueda enajenar sus deudor.
bienes. Evitar que los bienes del deudor
salgan del patrimonio o que los bienes se Ejemplo. Antonia me debe dinero y siempre que
deterioren. le pretendo cobrar ella me dice que no tiene para
pagarme y que espere un poco.
Las medidas conservativas uno las suele
reflejar principalmente en lo que son las Yo la espero pero cuando se vence nuevamente el
medidas precautorias. plazo me da escusas para no pagar.
En algún momento me entero de que un tío de
1.º Prohibición de celebrar actos y contratos. Antonia falleció y que ese tío le dejo a Antonia
Mi deudora es por ejemplo Isabel y dentro de un legado de 100 millones de pesos.
sus bienes ella tiene un departamento y yo no
quiero que ella venda su departamento y que lo Esto es una buena noticia para Antonia y buena
mantenga dentro de su patrimonio porque ese noticia para Mí, porque ahora va a tener dinero
es el bien que de una u otra manera a mí me para pagarme.
está dando la tranquilidad de que me pueda
pagar eventualmente. Ahora vuelvo a cobrarle y me dice que no tiene
dinero por lo que le digo que me entere que un tío
Yo puedo pedir sobre ese departamento una le dejo un legado de 100 millones de pesos.
prohibición de celebrar actos o contratos para
procurar de que ella no lo enajene. Ella dice que sabe pero que aún no lo acepta. Le
pregunto porque no lo ha aceptado y me contesta
Por decirlo de alguna manera las medidas con evasivas.
conservativas son proactivas. Yo no estoy
actuando luego de que ella enajenó. Si ella ya
enajenó yo no tengo medidas conservativas que

82
Esto me hace sospechar de que Antonia está Pero eventualmente me entero de que el terreno
tratando de que el crédito que tiene conmigo lo enajeno a un primo que le va a pagar 100 mil
prescriba y ahí aceptar el legado pesos mensuales y que el auto se lo regalo al
hermano.
¿Qué puedo hacer?
Los bienes son de ella y ella puede hacer lo que
R: A través de la acción oblicua yo puedo a
quiera con ellos y cumpliendo los requisitos
nombre de Antonia aceptar el legado. Este legado
legales para las ventas no hay ningún problema.
no lo acepto para mí sino que lo acepto para
Antonia de manera tal de que los 100 millones El problema surge porque yo como acreedor
ingresen a su patrimonio y ahora yo poder cobrar pierdo mi tranquilidad de que ella me va a pagar
lo que ella me debe. por que los únicos bienes con los que ella podía
responder por la deuda ya no los tiene.
Ahora no está la excusa de que no tiene dinero así
es que debe pagarme. ¿Qué puedo hacer como acreedor?
En la acción oblicua o subrrogatoria lo que hace R: La ley a mí me da la acción pauliana y lo que
el acreedor es subrogarse en los derechos que busca esta acción pauliana es que eses actos a
tiene el deudor para cobrar créditos que le través de los cuales se enajenaron los bienes, que
permitan aumentar el patrimonio. esos actos queden sin efecto.
El gran inconveniente que tiene la acción oblicua, Quedando sin efecto esos actos los bienes van a
es que para que el acreedor pueda intentar la volver al patrimonio. El argumento para ello es
acción oblicua debe haber texto expreso que lo señalar y probar ante el juez que esas
permita. enajenaciones se hicieron con dolo. Este dolo que
nosotros estudiamos y que se llama dolo pauliano
3. Acción Pauliana O Revocatoria. La acción
o fraude pauliano. Es decir que Nicole enajeno
pauliana o también conocida como acción
revocatoria. Es el más conocido y el más sus bienes sabiendo que sus negocios estaban en
importante de los derechos auxiliares. Con la mal estado, sabiendo que con eso ella no le iba a
acción pauliana lo que se persigue es poder cumplir a sus acreedores.
reconstruir el patrimonio del deudor. La Este es el elemento clave aquí porque con esta
problemática acá es que los bienes ya los
acción nuevamente nos estamos inmiscuyendo en
enajeno y como ya los enajeno su patrimonio
los negocios de otra persona. Ella tiene el derecho
ha disminuido y por ello las expectativas del
acreedor para poder cobrar han bajado. Esto no de decir porque se está metiendo en mis negocios.
es nada ilegal porque él tiene el derecho a El punto esta de que sí me importa porque
enajenarlos, el problema que al hacer esto el producto de esas ventas el patrimonio disminuyo
deudor ha quedado en una situación de
y quedo en insolvencia para poder responder ante
insolvencia o bien agravando una insolvencia
el crédito que tiene conmigo.
que ya tenía.
Características de la acción pauliana
El quedar en esta situación perjudica a los
acreedores. 1.º El acreedor que intenta la acción pauliana
debe demostrar que el acto ejecutado por el
Ejemplo. A mi Nicole me debe dinero y como sé deudor lo perjudica.
que tiene un auto y un terreno en el sur de Chile
no me preocupa que me pague. ¿En que puede consistir ese perjuicio?

83
a) … La excepción es la acción pauliana concursal por
b) cuando en virtud del acto el deudor a través que en ese caso …el principio de igualdad de los
del acto lo que hace es agravar una acreedores.
insolvencia que ya existía. Él estaba en
insolvencia y la insolvencia se fue
agravando. 6.º La acción pauliana prescribe. La acción
pauliana tiene un plazo propio de
prescripción de un año y el plazo se cuenta
2.º Tiene que existir también fraude pauliano. desde la celebración del acto.
Este es un tipo de dolo, es decir el deudor
ejecuto el acto con el fin de perjudicar al
acreedor. ¿cómo se manifiesta esa intención? Debemos distinguir dos acciones pauliana
El código dice que …”…en mal estado”… 1.º Acción pauliana civil. Esta es la que trata el
código civil y se encuentra en el art. 2.468°.
Yo sé que al ejecutar este acto voy a perjudicar
a mis acreedores y lo hago
Art. 2468. En cuanto a los actos ejecutados antes
de la cesión de bienes o la apertura del concurso,
3.º Se debe probar este dolo pauliano. Este
se observarán las disposiciones siguientes:
dolo, mala fe. Fraude pauliano se debe probar.
     1a. Los acreedores tendrán derecho para que
¿…?
se rescindan los contratos onerosos, y las
Hay que distinguir sobre la naturaleza del acto hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya
otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe
el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo
a) Si enajeno a través de un acto oneroso. si ambos el mal estado de los negocios del primero.
enajeno a través de un acto oneroso se debe      2a. Los actos y contratos no comprendidos
probar que estaban de mala fe el deudor y
bajo el número precedente, inclusos las
también el tercero que contrato con el deudor.
remisiones y pactos de liberación a título gratuito,
b) Si enajeno a través de un acto gratuito. Si el
acto en cambio ha sido un acto gratuito en ese serán rescindibles, probándose la mala fe del
caso basta con probar la mala fe solamente del deudor y el perjuicio de los acreedores.
deudor. Esto si está en el código, en el art.      3a. Las acciones concedidas en este artículo a
2.468º los acreedores expiran en un año contado desde la
fecha del acto o contrato.
4.º La acción pauliana no requiere texto expreso
de ley para su procedencia. No es que proceda
solo cuando la ley lo señala sino que procede en 2.º Acción pauliana concursal. Esta acción
general siempre. pauliana esta tratada en la ley de quiebras.
Esta última, la acción pauliana concursal
tiene cabida cuando la persona del deudor ya
5.º En la acción pauliana el acreedor que se hay un concurso lo que antiguamente
favorece es el acreedor que la intenta. El llamábamos quiebra.
acreedor que la intenta es el que va a
aaprovechar la reconstitución del patrimonio Ejemplo. Nicole ya enterada de que se va a
del deudor. pedir su quiebra ella rápidamente comienza a
deshacerse de sus bienes. Existe todo lo que
se llama periodo sospechoso en donde sí se
enajenaron bienes dentro de esa época esta la

84
acción pauliana para pedir que eses bienes El beneficio de separación ex un derecho auxiliar
vuelvan al patrimonio. porque es intentado por el acreedor.
5. Derecho legal de retención. Se incorporó por
4. Beneficio de separación. Con el beneficio de la doctrina moderna el derecho legal de
separación llamado también beneficio de retención. Este derecho legal de retención es
separación de patrimonio se persigue lo un derecho que el código civil regula en
siguiente (la finalidad inmediata es separar el algunos contratos. (Asegurar el cumplimiento
patrimonio) : de la obligación con un bien determinado)

No hay que confundirlo con el beneficio de Ejemplo: Ignacio me presto a mí su auto, que es
inventario. Está en el ámbito del derecho un contrato de comodato, por 30 días.
sucesorio.
A los 10 días el auto comienza a presentar fallas.
Lo ejemplificaremos. Lo llevo al mecánico y el mecánico dice que el
auto necesita una afinación completa, cambio de
Todos nosotros somos acreedores de Juan.
aceite y cambio de neumáticos.
Estamos tranquilos porque Juan es una persona
responsable y cumple con sus obligaciones y Tomo el teléfono y le digo a Ignacio que me
además es solvente. presto el auto en malas condiciones y hay que
hacerle arreglos.
Don Juan Murió y su hijo Juanito es una persona
distinta que le debe dinero a todo el mundo y nos El dice que no me preocupe que yo los pague y
damos cuenta que vamos a caer manos de que me reembolsa el dinero.
personas tremendamente desordenadas.
Yo pago el arreglo y sigo usando el auto
Esto provoca que tengamos el tenemos de que los tranquilamente y termina el comodato. Como
hijos tomen lo que han heredado y paguen obligación básica que tengo como comodatario es
primero sus deudas y se despreocupen de devolver el bien, sin embargo me encuentro de
pagarme lo que me debía su padre. que a la época en que debo restituir el bien
Ignacio no me ha pagado el dinero que yo use
La ley permite que los acreedores del causante
para arreglar el auto.
puedan a través de este beneficio solicitar que con
el patrimonio dejado por el causante se paguen La ley dice que yo como acreedor tengo el
primero los acreedores del causante y luego se derecho a que me paguen esos 350 mil pesos y
paguen los acreedores de los herederos. por ello tengo el derecho a retener el bien aunque
el contrato de comodato haya terminado. Yo el
Es decir primero pagamos las deudas dejadas por
bien no lo devuelvo y me quedo con el bien como
el causante. Este beneficio lo solicitan los
seguridad de que se me pague lo que se me debe
acreedores del causante.
siempre y cuando lo que se deba derive del
No hay que confundirlo con el beneficio de mismo contrato.
inventario porque el beneficio de inventario no es
Yo no retengo el auto que me presto Ignacio para
un derecho auxiliar.
seguridad de que el me pague otras cosas como el
El beneficio de inventario lo intenta el heredero Curso que no me lo ha pagado, no es eso, es para
para no contaminarse con las deudas que dejo el que el me pague lo que me debe derivado del
causante. No es un derecho auxiliar porque no lo contrato.
intenta el acreedor sino que lo intenta el heredero.

85
Este derecho legal de retención esta en todos los justamente cuando el deudor no está en
contratos que son títulos de mera tenencia. condiciones de poder pagar todo lo que debe.
Este derecho legal de retención esta: La regla general es que una persona pague sus
deudas y en el entendido que logre pagar lo que
1.º En el comodato
debe, es decir que tenga la capacidad de pagar lo
2.º El contrato de comodato
3.º Prenda que debe, la verdad es que las reglas sobre
4.º Deposito prelación de créditos no debieran emplearse.
5.º En el contrato de arriendo Si yo tengo dinero suficiente para pagarle a todos,
a quien le pague primero o después no es
Le permite al mero tenedor que ya se encuentra relevante en el entendido de que pudiera
con el deber de restituir el bien, le permite al pagárseles a todos.
mero tenedor mantener el bien hasta que se le Sin embargo puede suceder que el deudor no
pague lo que se le deba derivado del propio tenga medios para pagar todo lo que se debe y es
contrato que a él le da la calidad de mero tenedor. ahí cuando los créditos van a empezar a reclamar
Es un derecho auxiliar por lo mismo, porque le va el pago con preferencia.
a dar al acreedor la seguridad de que le van a Ese orden en que se pagan los créditos está
pagar mientras él tenga el bien en su poder. determinado por ley y en ningún caso va a
Si yo le devuelvo el bien a Ignacio él no va a depender de las partes. La regla general es que
tener interés en pagar nada, pero si no se lo todos los créditos son iguales, es decir tienen las
devuelvo por último va a tener interés en pagar mismas probabilidades de pagarse.
por que necesita usar el bien por ejemplo. Opera lo que se llama el principio de igualdad de
Opera por lo tanto como un derecho auxiliar por los créditos también conocida en su acepción
que mejora las probabilidades de que al acreedor latina como la par-condictio-creditorum.
se le pueda pagar lo que se le debe. Por lo antes dicho el que un crédito tenga
preferencia es algo especial, que sale de lo
común, porque lo normal es que los créditos no
III. LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS tengan preferencias.
Por lo tanto todo lo que tenga que ver con
Es la tercera materia relacionada con el derecho preferencias y como opera está determinado
de prenda general. solamente por ley.
No existe concepto legal pero podemos elaborar Acá la autonomía de la voluntad prácticamente no
un concepto con las herramientas que la ley nos tiene aplicación.
entrega y diremos que la prelación de créditos es
el conjunto de normas o reglas que regulan o Normalmente se aplica cuando la persona cae en
determinan la forma y el orden en que se deben insolvencia y el otro ámbito de aplicación es en
pagar los distintos créditos de un mismo deudor el juicio ejecutivo, en donde se intenta la
cuando los bienes de este no son suficientes para denominada tercería de creación. Ahí aparece un
pagarlos todos. acreedor con un crédito preferente pretendiendo
pagarse antes del acreedor que ha ejecutado al
Para ubicarnos geográficamente en el tema las deudor, pero principalmente tiene aplicación
reglas sobre prelación de créditos se emplean

86
cuando la persona está sometida a procedimiento Es muy importante porque en el sistema chileno
concursal. no hay acreedores preferentes sino que hay
créditos preferentes.
La prelación de créditos. Este tema es un tema
que se pregunta poco. Tenemos que tener claro 4.º Si un crédito no se alcanza a pagar no se
que el sistema chileno es un sistema igualitario. paga. A lo imposible nadie está obligado.
Es decir todos los acreedores y todos los créditos Por ejemplo en el caso del causante que deja
son iguales, la ley no establece diferencias como cierta cantidad y no alcanza para pagar no se
regla general. paga.

En la ley se establece que algunos créditos tienen


preferencia y se entra a romper la igualdad entre 5.º Las reglas de la prelación de créditos se
aplican cuando los bienes del deudor no
los acreedores. No es normal que los créditos
son suficientes para pagar todo. Si el
tengan preferencia.
deudor tiene medios para pagar todo lo que
Características debe no es necesario aplicar las reglas de la
prelación de créditos.
1.º Los créditos que son preferentes son
preferentes porque así los califica la ley.
En otras palabras es la ley la que tiene la 6.º En materia de juicio ejecutivo la prelación
soberanía sobre determinar cuáles créditos de créditos es muy relevante. La
son preferentes y no hay créditos preferentes preferencia de un crédito en el juicio
que tomen esa calidad por voluntad de las ejecutivo se hace valer a través de una
partes. El crédito que es preferente es tercería que es la tercería de prelación.
preferente porque la ley le dio la calidad de
preferente. Es decir la preferencia es de
7.º El código civil divide a los créditos para
orden público.
efectos de la preferencia en cinco categorías
llamadas créditos:
2.º La regla general es que los créditos no
tengan preferencia. Es decir la regla general a) Créditos de primera clase
es que los créditos sean créditos valistas o b) Créditos de segunda clase
créditos comunes. c) Créditos de tercera clase
d) Créditos de cuarta clase
e) Créditos de quinta clase
3.º Las preferencias recaen sobre los créditos.
No recaen sobre los acreedores. No es el
acreedor el que le da la preferencia al crédito De esas cinco clases tienen preferencia las
sino que es el crédito el que es preferente. Esto primeras cuatro clases. Los créditos de la quinta
es muy importante porque las preferencias de clase no tienen preferencia. Es decir la regla
tipo personal no existen. general la constituyen los créditos de la quinta
clase, es decir los que no tienen preferencia o
también llamados créditos valistas. Esto es
Ejemplo. Si le pedí dinero prestado a Juan y
coherente con lo que dijimos al principio que los
también le pedí dinero prestado al Alcalde de la
créditos son todos iguales.
comuna, yo no tengo por qué pagarle primero al
alcalde y luego a Juan porque Juan es un Clasificación de las preferencia
ciudadano común y corriente. Las preferencias no
tienen que ver con las personas y si hay I. Atendiendo a los bienes que se pueden
perseguir.
preferencias estas recaen sobre el crédito.

87
2.º Las expensas funerales. Cuando el deudor
i. Preferencias generales muere
ii. Preferencias especiales 3.º Los gastos de enfermedad del deudor.
Corresponden a los gastos de la
enfermedad correspondientes a los seis
1. Preferencia generales. meses anteriores.
4.º Los gastos de la quiebra.
2. Preferencias especiales. Son aquellas en que 5.º Las remuneraciones de los trabajadores.
se tienen las preferencia solo en la medida en En este caso si concurren varios dentro del
que persigan ciertos bienes. Si perseguimos mismo numeral se prorratea lo disponible
otros bienes que igualmente podemos para pagar.
hacerlo, la preferencia se pierde. El acreedor 6.º Las cotizaciones obligatorias
hipotecario solo tiene preferencia solo si 7.º Lo que provenga de gastos necesarios para
persigue el bien hipotecado… la subsistencia del deudor y de su familia
de los últimos tres meses.
8.º Las indemnizaciones de carácter laboral.
II. Atendiendo a si se pueden o no perseguir 9.º Los créditos del fisco. Estos son por
bienes que hayan salido del patrimonio. impuestos de retención e impuestos de
recargo.
i. Preferencias personales
ii. Preferencias reales Características de los créditos de primera clase
1.º Son los primeros créditos que deben
1. Preferencias personales. Son aquellas en que pagarse
se pueden perseguir los bienes personales pero 2.º En caso de concurrir varios créditos de
solo mientras se encuentren el poder del primera clase se pagan en el orden de la
deudor. En otras palabras si los bienes salieron enumeración del art. 2.472º.
del patrimonio del deudor ya esos bienes no se 3.º Si concurren varios acreedores dentro del
pueden perseguir. mismo número se debe prorratear.
4.º Los créditos de primera clase son créditos
personales. Por qué solo se pueden perseguir
2. Preferencias reales. Son aquellas los créditos que están dentro del patrimonio
preferencias en que se pueden perseguir los del deudor.
bienes aunque hayan salido del patrimonio 5.º Los créditos de primera clase son créditos
del deudor. Como ejemplo el de la hipoteca generales.
en donde podemos perseguir el bien
hipotecado aunque hayamos sacado
2. Créditos de la segunda clase. Corresponden a
los que están señalados por el código en el art.
Clases de preferencia 2.474º, que son tres. Estos créditos se
1. Créditos de la primera clase. Los créditos de caracterizan por que el acreedor tiene
la primera clase están enumerados por el preferencia pero siempre que persiga ciertos
código en el art. 2.472º, ahí aparecen los bienes determinados.
créditos de la primera clase y sin lugar a duda
son los primeros que hay que pagar. Art. 2474. A la segunda clase de créditos
pertenecen los de las personas que en seguida se
1.º Las costas judiciales. enumeran:
     1º. El posadero sobre los efectos del deudor

88
introducidos por éste en la posada, mientras 1.º El orden en el que están enumerados no
permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo tienen importancia porque son excluyentes.
que se deba por alojamiento, expensas y daños. Cada crédito es tan particular
      2º. El acarreador o empresario de 2.º Son créditos que van a recaer sobre bienes
transportes sobre los efectos acarreados, que muebles. Solamente bienes muebles se
tenga en su poder o en el de sus agentes o pueden introducir sobre bienes muebles
dependientes, hasta concurrencia de lo que se 3.º Son especiales. Es decir la preferencia se
deba por acarreo, expensas y daños; con tal que tiene solo cuando se persigan ciertos bienes.
dichos efectos sean de la propiedad del deudor. 4.º Si hubiese conflicto entre un acreedor de
      Se presume que son de la propiedad del primera clase y uno de segunda clase se le
deudor los efectos introducidos por él en la paga al de primera clase primero.
posada, o acarreados de su cuenta. 5.º En el caso del posadero y del acarreador la
      3º. El acreedor prendario sobre la prenda preferencia se tiene solo mientras los bienes
estén en poder del acreedor. Si yo cometí el
¿Puede perseguir otros bienes? error de devolverle el equipaje al pasajero
perdí la preferencia.
R: Si puede pero ahí no tiene preferencia, el solo 3. Créditos de la tercera clase. La tercera clase de
tiene la preferencia solo si persigue ciertos bienes créditos comprende a uno solo que es el crédito
determinados. del acreedor hipotecario. Este acreedor que ha
obtenido a su favor una hipoteca o acreedor
1.º El crédito que tiene el posadero. Al hablar
hipotecario. Art. 2.477º
de posadero es la persona que está a cargo
de la posada este posadero para poder
cobrarse de todos los gastos derivados del Art. 2477. La tercera clase de créditos comprende
servicio, alojamiento alimentación etc, pero
solo persiguiendo los bienes que se los hipotecarios.
introdujeron en la posada.      A cada finca gravada con hipoteca podrá
abrirse, a petición de los respectivos acreedores o
de cualquiera de ellos, un concurso particular
2.º El crédito que tiene el acarreador. Es el
para que se les pague inmediatamente con ella,
que se dedica al transporte de bienes o de
según el orden de las fechas de sus hipotecas.
personas en contra de su cliente por los
     Las hipotecas de una misma fecha que gravan
gastos del viaje pero que solo lo puede hacer
una misma finca preferirán unas a otras en el
efectivo por los bienes que hayan sido
orden de su inscripción.
transportado en ese viaje o que hayan sido
     En este concurso se pagarán primeramente las
objeto del transporte.
costas judiciales causadas en él.

3.º El crédito que tiene el acreedor prendario


Aquí realmente la naturaleza del crédito en sí no
sobre la prenda. La persona que tiene un
crédito y cuando dicho crédito le ha sido importa. El crédito puede tener cualquier tipo de
garantizado por una prenda. El solo tendrá origen, lo que importa que ese crédito se
preferencia en la medida de que persiga el encuentra garantizado por una hipoteca, y es la
bien dado en prenda. Ahí es donde se tiene la hipoteca la que le da al crédito la preferencia. El
preferencia. acreedor hipotecario tiene una preferencia para
pagarse su crédito, sin embargo el acreedor
hipotecario tiene preferencia solo en la medida
Características de los créditos de segunda clase
que persiga el bien hipotecado.

89
Igual ese acreedor puede perseguir otros bienes si vendió en 120 millones, el Banco Santander tiene
quiere pero si persigue otros bienes pierde la un saldo insoluto a su favor que queda como
preferencia por que la tiene solo cuando persigue crédito valista.
bienes que son objeto de la hipoteca.
El problema que se produce acá es que el
Ejemplo: Si yo le pedí al banco un crédito por 50 acreedor acepto un bien en hipoteca que no tenía
millones y luego le di en hipoteca esta casa y el valor para cubrir el crédito.
luego no pago y el banco me quiere embargar el
Características de los créditos de tercera clase
auto no hay problema pero para pagarse no puede
alegar preferencia. 1.º Son especiales por que solo se pueden
perseguir los bienes objeto de la hipoteca.
Ahora si el banco me embarga la casa es un caso 2.º Es real. Por qué no importa si el bien sale del
distinto porque ahí el banco tiene preferencia para patrimonio del deudor de todas formas el
ser pagado antes que los demás. acreedor tiene derecho de persecución.
¿Puede haber varias hipotecas sobre un mismo 3.º Si entran en conflicto los créditos de primera
clase con un acreedor hipotecario se pagara
inmueble?
el de primera clase.
R: Si, puede haber varias hipotecas sobre un 4.º Un inmueble puede tener varias hipotecas y
mismo inmueble, lo que nos lleva a preguntarnos: se pagan por la fecha de su inscripción.
5.º Si el acreedor hipotecario no se alcanza a
¿Cómo se pagan, cuando existen varias pagar de todo el crédito por el saldo insoluto
hipotecas sobre un mismo inmueble? pasa a ser acreedor valista. Es decir pierde la
preferencia y pasa a ser valista.

Ejemplo: La casa la tengo hipotecada por un


crédito hipotecario por el banco Santander y
4. Créditos de la cuarta clase. Estos son los
además está hipotecada por el Banco Chile por un
últimos créditos preferentes que hay porque
crédito de consumo garantizado por una hipoteca
los de quinta clase no tienen preferencia, están
por ejemplo. tratados por la ley en el art. 2.481º.
¿Cómo se opera en este caso?
R: Se pagan las hipotecas en el orden en que se Art. 2481. La cuarta clase de créditos
encuentran inscritas en el conservador de bienes comprende:
raíces. Las hipotecas se inscriben y por lo tanto      1º. Los del Fisco contra los recaudadores y
administradores de bienes fiscales;
en el orden en que se han practicado las
     2º. Los de los establecimientos nacionales de
inscripciones se tienen que pagar los acreedores caridad o de educación, y los de las
hipotecarios. municipalidades, iglesias y comunidades
Da lo mismo la fecha de otorgamiento del crédito, religiosas, contra los recaudadores y
lo que importa acá es la fecha de inscripción en el administradores de sus fondos;
     3º. Los de las mujeres casadas, por los
conservador.
bienes de su propiedad que administra el marido,
Por aquella parte del crédito que un acreedor sobre los bienes de éste o, en su caso, los que
hipotecario no se pueda pagar con la hipoteca el tuvieren los cónyuges por gananciales;
saldo insoluto queda como crédito valista.      4º. Los de los hijos sujetos a patria potestad,
por los bienes de su propiedad que fueren
Ejemplo: si yo al banco le debo 200 millones que administrados por el padre o la madre, sobre los
se garantizaron con la venta de la casa y la casa se bienes de éstos.

90
      5º. Los de las personas que están bajo tutela 4.º;
o curaduría contra sus respectivos tutores o      La del discernimiento de la tutela o curatela
curadores; en los del número 5.º.
      6º. Los de todo pupilo contra el que se casa
con la madre o abuela, tutora o curadora, en el
caso del artículo 511 Ejemplo: en el caso del crédito que pueda tener
un hijo contra del padre la fecha de la causa es la
fecha de nacimiento del hijo.
La cuarta clase de créditos está contemplada por
el código en una enumeración y tienen un patrón En el caso del crédito que tenga el fisco en contra
en común de que son los créditos que tiene una del recaudador fiscal la fecha de la causa es la
persona a la que le están administrando bienes en fecha del decreto de Nombramiento.
contra del administrador. En el caso del crédito que tenga la mujer casada
Este es el crédito que tiene el pupilo en contra del en sociedad conyugal en contra del marido la
curador, el crédito que tiene el hijo en contra del fecha de la causa es la fecha del matrimonio.
padre que detenta la patria potestad, el crédito que En el caso del pupilo en contra del curador es la
tiene el fisco en contra de los recaudadores fecha en que el curador acepto el cargo.
fiscales, el crédito que tiene la mujer en contra
del marido casada en sociedad conyugal. Estas son las fechas que uno tiene que mirar para
ver en qué orden se van a ir pagando.
Hay que ver con todas las situaciones de personas
que administra los bienes de otra. Ejemplo: si yo he sido demandado por mi hijo y
he sido demandado por mi cónyuge hay que ver
qué fecha de causa es anterior, si la fecha del
matrimonio o la fecha de nacimiento de mi hijo.
El que sea anterior tiene la preferencia y se le
¿En qué orden se pagan? paga primero.
R: No se pagan en el orden en que están Los créditos de cuarta clase tienen la
enumerados, sino que se pagan según las fechas particularidad además que estos acreedores tienen
de sus causas. la preferencia en sus créditos pudiendo perseguir
¿Qué significa “las fechas de sus causas”? cualquiera de los bienes que tenga el deudor en su
patrimonio siempre y cuando esos bienes sean
embargables. Es decir no tienen que perseguir
R: Lo describe el articulo 1.482º, y tiene que ir bienes determinados y es un tema bien
caso a caso determinando las fechas de las causas. importante.

Art. 2482. Los créditos enumerados en el artículo Por ende podemos concluir que tanto los créditos
de primera clase y los de cuarta clase tienen esta
precedente prefieren indistintamente unos a otros característica de que el acreedor va a tener
según las fechas de sus causas; es a saber: preferencia sin importar los bienes que persiga,
      La fecha del nombramiento de en cambio en los créditos de segunda clase y en
administradores y recaudadores respecto de los los créditos de tercera clase el acreedor solo
créditos de los números 1.º y 2.º; tendrá la preferencia en la medida que persiga
      La del respectivo matrimonio en los créditos ciertos bienes determinados, los bienes que están
de los números 3.º y 6.º; en la posada, los bienes que están en el transporte,
      La del nacimiento del hijo en los del número

91
los bienes que fueron dados en prenda o los A pesar de existir estas dos categorías los créditos
bienes que fueron dados en hipoteca. balistas sin importar su denominación se pagan
todos por igual a prorrata.
Características de los créditos de cuarta clase
Esto se determina en el concurso y es por eso que
1.º Son créditos generales.
en ese proceso todos los créditos se hacen
2.º Son créditos personales.
3.º Si concurren varios se pagan según las fechas exigibles. Este es un efecto propio que en su
de sus causas. momento llamamos la caducidad del plazo y es
justamente para que los acreedores aun cuando
tengan plazo pendiente para cobrar puedan
5. Créditos de quinta clase. Los créditos de quinta concurrir al juicio y verificar sus créditos para
clase son los llamados créditos comunes, que les paguen.
balistas o quirografarios (que significa escritos a
mano) son los que constituyen la regla general, Para hablar de los derechos que tiene el acreedor,
son los que no tienen preferencia y se pagan al esta es una manera de estructurar el estudio de los
final una vez que se han pagado todos los efectos de las obligaciones, hay parte de la
demás, es decir con lo que queda. doctrina que divide a los derechos en tres
categorías, esto mirado de los derechos que tiene
¿Cómo se pagan? el acreedor frente a un incumplimiento.

R: Se pagan todos a prorrata. Aquí nada importa Se dice que por un lado tiene los derechos
porque ningún crédito de quinta clase puede llamados principales:
esgrimir preferencia. Todos son iguales y por lo  Derecho a pedir la resolución del
tanto entre ellos se debe prorratear. contrato. Siempre y cuando ese derecho
este presente, que haya condición
¿Cómo llega un crédito a ser balista?
resolutoria tacita o que haya pacto
R: los créditos balistas se dividen en dos comisorio, se puede pedir la resolución.
categorías. Esto lo estudiamos cuando estudiamos las
condiciones.
i. Créditos balistas originarios.
ii. Créditos balistas derivados.  Derecho a pedir el cumplimiento
forzado de la obligación.
1.º Créditos balistas originarios. Porque han
nacido sin tener preferencia. Estos son los Junto con los derechos principales existe un
créditos que siempre fueron balistas, es derecho secundario:
decir nunca tuvieron preferencia.
 Derecho a reclamar la indemnización
de perjuicio. ¿por qué se le califica como
2.º Créditos balistas derivados. Son aquellos secundario? R: No es porque sea menos
créditos que alguna vez tuvieron importante que los otros sino porque se
preferencia pero la perdieron. Por ejemplo califica como secundario porque es un
el caso del acreedor hipotecario que no se derecho que tiene que ir acompañado a
pudo pagar el total de la deuda y por el alguno de los primarios. Yo no demando
saldo que no se le alcanzo a pagar sigue la indemnización sola sino que la
siendo acreedor valista. A estos balistas se demando acompañando a la demanda que
les llama derivados, porque tuvieron la se intenta por resolución o por
preferencia y la perdieron. cumplimiento forzado de la obligación. El

92
art. 1.489º dice que “en caso de que no se
cumpla la obligación el acreedor puede
pedir o el cumplimiento o la resolución y
en ambos casos puede pedir
indemnización de perjuicios”
Hay una discusión en doctrina que nunca
se ha zanjado en su totalidad sobre si
acaso yo podría pedir solamente la
indemnización de perjuicios sin pedir lo
anterior, todo esto en el ámbito
contractual. Se ha discutido mucho porque
se dice que el art. 1.489º no da ese
derecho, porque indica que uno tiene que
demandar o resolución o cumplimiento y
ahí en cualquiera de esas dos demandas
uno incorpora la indemnización de
perjuicios, pero es un tema discutible.

[Nos falta por estudiar la indemnización de


perjuicios conocida también como la
responsabilidad contractual.]

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
(INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS)
Cuando se estudia la indemnización de perjuicios
se estudia en torno al incumplimiento de una
obligación previa, lo que revela que aquí ya hay
un vínculo jurídico entre las partes, lo que denota
que se trata de una responsabilidad contractual.
No estamos pensando en los delitos ni en los
cuasidelitos, por lo que estudiamos temas como la
MORA, que no va en la responsabilidad
extracontractual porque no corresponde, pero va
en la contractual.
Una vez terminada la responsabilidad contractual
estudiaremos de inmediato la responsabilidad
extracontractual.

93
Indemnización de perjuicios nivel de concepto y cuando definamos
clausula penal nos vamos a dar cuenta de
Este es un tema que está muy mal tratado en la aquello. De todas maneras lo más común
ley, porque siendo un tema tan importante no es que la cláusula penal consista en pagar
tiene una sistematización adecuada debiendo una suma de dinero pero la ley abre la
tenerla. Por esto concepto legal no hay y daremos posibilidad para que puedan caber otro
uno doctrinario. tipo de prestaciones.
Concepto.
4. La indemnización de perjuicios es un
“La indemnización de perjuicio es la obligación derecho que se ejerce conjuntamente con
que tiene aquella persona que ha causado un el cumplimiento de la obligación o con la
daño de repararlo mediante el pago de una suma resolución del contrato. Es decir es
de dinero” compatible con lo anterior, no son
excluyentes o que pueda ser tomado como un
Es decir indemnizar es pagar. Usted causo un
tercer camino para que elija entre estos
daño y debe responder por el daño que ha supuestos tres caminos, No, los caminos a
causado y ese responder corresponde al pago de elegir son dos y cualquiera de los dos
una suma de dinero. caminos que se tome además está el derecho
para pedir la indemnización de perjuicios.
Características de la indemnización de
Por lo tanto es algo compatible con los
perjuicios.
derechos que hemos calificado para estos
1. La indemnización de perjuicios es una efectos como derechos principales.
obligación que surge ya sea por el
incumplimiento de una obligación o por 5. La indemnización de perjuicios supone
haber cometido un hecho ilícito. Es una necesariamente que haya perjuicios. Todo
obligación que como toda obligación va a esto se debe a que en nuestro sistema la
colocar a un sujeto como deudor y a otro indemnización esta concebida con un
como acreedor. carácter netamente preparatorio.
Indemnización viene de indemne que quiere
decir sin daño. Nosotros apuntamos a una
2. Es una obligación de dar. La calificamos indemnización que es preparatoria y la
como obligación de dar porque consiste en la indemnización debiera ser equivalente al
reparación del daño a través del pago de una daño que se ha causado, es decir reparar el
suma de dinero. Uno no indemniza pidiendo daño que hemos hecho. Esa es toda la
disculpas o manifestando un arrepentimiento finalidad de la indemnización y el sistema
sino que indemniza pagando el equivalente al chileno no concibe una indemnización como
daño. punitiva. No tenemos nosotros en nuestro
sistema que la indemnización tenga que ser
un castigo como ocurre en otros países y por
3. Como regla generalísima la indemnización
lo mismo si no hay daño no puede haber
es una suma de dinero. Esta es la regla
indemnización. No podemos reparar nada si
generalísima pero tiene excepciones.
no ha habido daño causado.
Una excepción a esto vuelve a ser la cláusula
1.º La cláusula penal. En la cláusula penal la penal.
reparación del daño puede ser una suma
de dinero pero también podría consistir en 1.º Clausula penal. La cláusula penal tiene la
otras cosas, incluso podría consistir en particularidad de que uno puede cobrarla
hacer o no hacer algo. Eso incluso está a aun cuando no haya daño. Se cobra por el

94
solo hecho del incumplimiento y es por acciones personales y las acciones personales
eso que muchos autores chilenos proponen protegen derechos personales. Que sea una
de que la cláusula penal podría mirar acción personal significa que la intenten
como punitiva. No en vano es el nombre sujetos que están determinados el acreedor
que tiene “penal”, por lo que se propone contra el deudor. Ellos son los sujetos activos
más como un castigo más que como una y pasivos en esta acción.
reparación total. 2.º Es una acción ordinaria. Lo que se busca
cuando uno intenta una acción
indemnizatoria es en principio que el tribunal
6. Para que proceda la indemnización de reconozca que existe un daño y luego el daño
perjuicios no basta solo con agregar que se es avaluado y se paga, pero lo que uno
ha sufrido un daño sino que además el persigue no es cobrar directamente sino que
daño debe ser probado. Es fácil aseverar lo que se persigue es que el tribunal declare
haber sufrido un daño por un millón de efectivamente que se ha sufrido un daño
dólares pero se debe demostrar ese daño. valorado en una cantidad determinada de
dinero.
Esto tiene dos excepciones en que no es necesario El tribunal ordenará el pago y si no es así se
probar el daño: deberá intentar una acción ejecutiva si es que
no me quieren pagar voluntariamente.
1.º La cláusula penal. Esto porque una de las
ventajas de la cláusula penal es 3.º Es una acción patrimonial. Que sea
precisamente que no necesita probar el patrimonial no es discutible porque el objeto
daño. perseguible es dinero y el dinero es
eminentemente patrimonial.
2.º Cuando se cobra a título de
indemnización solamente intereses. Los
intereses como lo veremos más adelante Lo importante está en que debido a que es
son un tipo de indemnización. En ese caso patrimonial tiene otro conjunto de características
para cobrar intereses, si solo cobramos que es propio de las acciones patrimoniales:
intereses no se necesita probar el daño. 1) Es renunciable. Que es una característica
inherente a las acciones patrimoniales.
7. Para reclamar la indemnización de
perjuicios existe una acción llamada 2) Es transferible.
acción indemnizatoria. No tiene por qué
llamar la atención de que haya una acción
para reclamar la indemnización de perjuicios 3) Es transmisible.
por que la indemnización es un derecho que
tiene el acreedor. El acreedor tiene derecho a
que le reparen el daño y los derechos 4) Es prescriptible. La acción indemnizatoria
normalmente confieren acciones y acá hay prescribe:
una acción que es la acción indemnizatoria.
a. En materia contractual. En materia
La acción indemnizatoria. contractual no tiene plazo señalado por ley
por lo tanto como es una acción ordinaria,
Características de la acción indemnizatoria. aplicamos la regla general de las acciones
ordinarias o sea prescribe en cinco años
1.º Es una acción personal. Protege a un (5) que se van a contar desde el
derecho personal y por lo tanto como incumplimiento.
sabemos los derechos personales generan
95
Ejemplo: Juan me debe un reloj de oro
que perteneció a su abuelo pero si Juan
b. En materia extracontractual. En materia
pierde el reloj él me debe pagar el valor
extracontractual en cambio hay plazo
legal. La ley se encarga de dar un plazo y del reloj. Esa es la indemnización
así entonces en materia extracontractual el compensatoria. Se le conoce también
plazo es de cuatro años (4), con una como cumplimiento por equivalencia
particularidad. Son cuatro años (4) que se porque yo no cumplo la obligación
cuentan como el código dice desde la precisamente con lo que debo sino que
perpetración del acto. Ahí es cuando la cumplo con su equivalente en dinero.
doctrina ha tenido en la actualidad sobre
todo una discusión de que es lo que se Es obvio que la indemnización compensatoria no
debe entender por la perpetración del acto. se puede exigir junto con el cumplimiento de la
Históricamente siempre se había sostenido obligación. No se puede entregar el reloj que se
que la idea de la perpetración del acto debe y además pagar el valor del reloj porque no
correspondía al momento en que había se puede obtener el objeto duplicado porque
ocurrido el delito o el cuasidelito. habría ahí una ganancia injusta para el acreedor.

Ejemplo: Atropellaron a Juan el 3 de agosto y Sabemos que en las obligaciones de dar la


desde ahí empezamos a contar los cuatro (4) años. indemnización compensatoria solo se puede
exigir de forma subsidiaria cuando el objeto no se
Algunos autores en la actualidad dicen que los pueda cumplir. Recién ahí aparece la
cuatro años deben contarse desde que se verifica indemnización compensatoria, esto es en las
el daño, todo esto porque muchas veces el daño obligaciones de dar.
no se sufre en forma simultánea con el hecho.
En cambio en las obligaciones de hacer y
no hacer se puede pedir la
Clasificación de la indemnización de perjuicios indemnización compensatoria de
inmediato. Esto lo vimos al hablar del
I. Atendiendo al hecho que la genera. cumplimiento de las obligacione
2. Indemnización moratoria. Por otro
i. Indemnización contractual. lado la indemnización moratoria es
ii. Indemnización aquella indemnización que comprende
extracontractual. los daños que se han sufrido por el
retardo en el cumplimiento de la
obligación.
II. Atendiendo a su objeto.

Ejemplo. Un ejemplo de la obligación moratoria


i. Indemnización compensatoria.
son los intereses en donde cada día de retraso va
ii. Indemnización moratoria.
sumando intereses. Esa es una indemnización que
se debe por el retardo.
1. Indemnización compensatoria. La
indemnización compensatoria es aquella La indemnización moratoria es perfectamente
indemnización que equivale al objeto de compatible con la indemnización compensatoria.
la indemnización. Esto es cuando la No son excluyentes por lo que no se debe elegir
indemnización reemplaza al objeto de la cual reclamar, así como también la indemnización
obligación.

96
moratoria es también compatible con demandar el incumplimiento no existiría, sino que sería
cumplimiento de la obligación. reemplazado por otro que sería el hecho ilícito.
Requisitos de la indemnización de perjuicios. ¿Cuándo existe incumplimiento?
Estos requisitos son también conocidos como R: tenemos que recurrir al código que si bien es
elementos de la responsabilidad contractual. cierto no enumera cuando hay incumplimiento, si
hay un artículo que nos permite descubrir cuando
No tiene una forma única de estudio y por ello
uno puede sostener que una obligación no fue
ocuparemos la forma más común de enumerar los
cumplida. Este artículo es el art. 1.556º
requisitos.
i. El incumplimiento.
ii. El daño o perjuicio. Art. 1556. La indemnización de perjuicios
iii. La imputabilidad. Que tiene que ver comprende el daño emergente y lucro cesante, ya
con la culpa y el dolo. provengan de no haberse cumplido la obligación,
iv. La constitución en mora. La mora o de haberse cumplido imperfectamente, o de
derechamente. haberse retardado el cumplimiento.
v. El nexo causal.      Exceptúanse los casos en que la ley la limita
expresamente al daño emergente.
Este nexo causal es el único de los requisitos que
no se estudia en derecho civil porque es atingente
a las teorías que se estudian en derecho penal, que De acuerdo a este artículo vamos a hablar de
son las que explican la causalidad, como la teoría incumplimiento en los siguientes casos.
de la causa adecuada, la teoría de la equivalencia
1.º Cuando la obligación no ha sido cumplida.
de las condiciones.
Este es el incumplimiento por definición.

Se debe mencionar porque se debe establecer que


Ejemplo. Ignacio me tiene que entregar 30
entre el incumplimiento y el daño hay una
caballos y tenía que haberlos entregado antes de
relación. A mi juan me tenía que traer un caballo
expirar el año 2016. Hasta ahora no sé nada de
y como no me lo trajo salí a buscarlo. En la
Ignacio ni de los caballos ni nada. Hay
esquina me atropellaron porque no me di cuenta
incumplimiento de obligaciones.
que estaba mala la luz del semáforo. Producto del
atropello sufrí daños por 20 millones de pesos. Indemnización que cabe:
Estos daños no se los puedo cobrar a Juan aunque En este caso cabe reclamar indemnización tanto
hay un incumplimiento de la obligación y hay un compensatoria como moratoria. A mí no me han
daño yo no voy a estar en condiciones de elaborar entregado ningún caballo.
un nexo causal entre el hecho y el daño.
2.º También existe incumplimiento cuando la
1. El incumplimiento. obligación se ha cumplido solo en parte.
En rigor no se ha cumplido en realidad pero
el deudor ha satisfecho solo una parte de la
Esto revela, cuando hablamos de incumplimiento, obligación.
que estamos justamente en materia contractual.
Esto significa que hay una obligación previa que
no fue cumplida. Si estuviésemos en Ejemplo. Ignacio me tiene que entregar 30
responsabilidad extracontractual, este requisito, el caballos y tenía que haberlos entregado antes de
expirar el año 2016 y solo me ha entregado 20

97
caballos. Ignacio no ha cumplido con su emanada de la ley como pagar un impuesto por
obligación todavía. Las obligaciones o están ejemplo.
cumplidas o no lo están. No hay un término
Obviamente quedan fuera los delitos y los cuasi
intermedio para ello. Tanto así que el acreedor
delitos porque ellos nos llevan a otro tipo de
tiene la facultad de negarse a recibir pagos
responsabilidad que es la responsabilidad
parciales, salvo que previamente se haya
extracontractual.
acordado de esa forma, pero si yo tengo que
recibir 30 caballos y me entregan 20 caballos yo 2. El daño o perjuicio.
estoy en mi derecho de decirle que no los recibo.
Indemnización que cabe: Analizaremos el daño, porque no puede haber un
perjuicio sin un daño que es la razón por la cual al
También cabe la indemnización compensatoria y
final se terminan indemnizando los perjuicios. No
la indemnización moratoria pero habría que
olvidemos que el sistema chileno es concebido
reducirla porque si me tenían que entregar 30
para ser un sistema reparatorio.
caballos y yo acepte 20, no puedo demandar por
el valor de los 30 caballos. Tendré que demandar ¿Que son los daños o que son los perjuicios?
por los diez que faltan porque si no habría
R: para estos efectos los daños y perjuicios son
enriquecimiento sin causa.
términos sinónimos.
3.º También habrá incumplimiento cuando el
deudor ejecuta el objeto pero fuera de No hay un concepto legal de daño y se critica esto
tiempo. Ejemplo. Ignacio me tiene que porque el daño es un tema importante y por esto
entregar 30 caballos y tenía que haberlos se extraña por ejemplo un concepto y
entregado antes de expirar el año 2016 pero clasificación de los daños.
me los entrega en marzo del 2017. No ha
cumplido porque esta fuera del tiempo
acordado. Concepto.
“El daño es toda perdida o menos cabo que el
Indemnización que cabe: deudor causa al acreedor”
Tomando en cuenta que a mí me entregaron todos Es un concepto netamente contractual, porque se
los caballos no puedo cobrar una indemnización habla de deudor y acreedor, suponiendo que son
compensatoria pero si puedo reclamar una ya deudores o acreedores de antemano.
indemnización moratoria.
También podemos dar otro concepto que dice
Ignacio llega con los 30 caballos pero no en el que:
tiempo acordado por lo que le diré que
demandare la indemnización moratoria porque “Daño es todo detrimento que experimenta una
durante los días de retraso yo incurrí en gastos persona a consecuencia de las conductas de
porque tuve que arrendar los caballos. otro”

Esta obligación que estamos incumpliendo puede Este concepto es más amplio por que le da cabida
haber tenido su origen en cualquier fuente de las al daño tanto en el ámbito contractual como en el
obligaciones. No hay que quedarse solo en no extracontractual. No se habla de incumplimientos
haber incumplido un contrato sino que puede o hechos ilícitos sino que se emplea un concepto
haber sido un cuasi contrato o una obligación más amplio al decirse que son las conductas de
otra persona.

98
I. Clasificación del daño. El daño emergente someramente es la perdida
efectiva que se sufre en el patrimonio, es decir lo
que yo tenis en mi patrimonio y ya no lo tengo.
Sobre la clasificación digamos que se clasifica en:
El lucro cesante someramente es la ganancia que
1) Atendiendo a sobre en que recae el
daño, el daño se divide al daño en: se esperaba obtener y no se obtuvo.
Los dos son conceptos netamente patrimoniales o
i. Daño moral. económicos. No se ve como uno podría
ii. Daño patrimonial. incorporar dentro de estas figuras al daño moral.
Lo que ocurre frente a esto es que la corte
1. Daño moral. Este daño es un tema muy suprema ha considerado al daño moral en algunos
extenso doctrinariamente, es un concepto fallos.
muy volátil actualmente porque no hay una
La doctrina en la actualmente empuja a eso, a
certeza absoluta de que es realmente el
daño moral. señalar que el daño moral es algo que debiera ser
El daño moral fue concebido por los indemnizado. La justificación que es una
romanos quienes lo calificaban como el justificación que puede ser legal también, es que
precio del dolor. La idea del daño moral es cuando el código se refiere al daño emergente o al
reparar toda aflicción psicológica que lucro cesante, lo cual está en el art. 1.556º, el
padece una persona. Los sentimientos código no dice en ese artículo que esa sea la única
negativos como la tristeza, la vergüenza o el indemnización que deba ponderar el Juez, sino
miedo, el dolor propiamente tal están que se le está indicando al juez que algunos de los
asociados con el daño moral. elementos que debe considerar son el daño
Doctrinariamente en materia contractual el emergente y el lucro cesante pero no hay ninguna
daño moral presenta ciertas problemáticas. palabra que nos permita señalar que es solo eso lo
que hay en la indemnización.
1.º En materia contractual se indemniza o no
el daño moral. Por otro lado es un principio básico del derecho
es que los daños o las perdidas deben ser reparado
1) La pregunta es que si se puede reclamar semejando todo esto del principio de
indemnización por daño moral en materia responsabilidad, el daño moral es un tipo de daño
contractual o no? y por ende también debiera ser reparado.
En la actualidad la situación está bien dividida y
R: Si uno se apega al código civil la respuesta no hay certeza o claridad absoluta. Lo que uno
tendría que ser que No. Esto porque apegándonos piensa es que el daño moral se debiera
al código este señala que por incumplimiento de indemnizar, así debiera ser.
contrato el Juez debe considerar en la 2) En materia extracontractual. En materia
indemnización al daño emergente y al lucro extracontractual no hay discusión alguna y el
cesante. código es bastante más abierto en esta
Estos dos conceptos son dos conceptos netamente materia. El art. 2.329° dice que debe
repararse todo daño. Al hablarse de todo
patrimoniales, es decir no se ve como el Juez
daño no cabe duda de que eso comprende
podría ponderar el daño moral dentro de esos tanto al daño patrimonial como también al
conceptos. daño moral.

99
2.º Que comprende el daño moral o que alcance ni tampoco sale de su casa. Cuando la han
tiene realmente el daño moral. También ha visto la han notado con un estado depresivo.
habido bastantes cambios de lo que se entiende
por daño moral. Para los romanos era el precio
del dolor, sea físico o emocional. Con el correr La pregunta es cuánto vale eso. Como el Juez le
de los años el concepto de daño moral ha ido puede poner un precio al daño moral.
incorporando todo tipo de emociones negativas La verdad es que no es fácil dar una cantidad
como el miedo, la vergüenza, el descredito, una
porque estamos reparando metal con madera, o
fobia.
peras con manzanas. No estamos reparando algo
que se pueda ponderar económicamente. No es un
Se suele señalar que reparar el daño moral es tratamiento médico en donde se diga que la
reparar todo aquello que provoca que la víctima señora Juanita ha gastado un millón de pesos y se
cambie sus patrones conductuales habituales o un pida que se le devuelva el millos de pesos por que
cambio de vida negativo. eso es daño patrimonial, o que no ha podido
trabajar como independiente y no ha tenido sus
Por ejemplo una persona que tiene una gran
ingresos habituales que son fácilmente avaluados
cantidad de actividad física y que producto de un
en dinero.
accidente de tránsito pierde tres dedos de un pie,
a consecuencia de lo cual ya no puede desarrollar El daño moral no tiene que tener ninguna
la actividad física con la intensidad que lo hacía. significación económica. Es solamente la tristeza
Esto le provoca en su vida un aumento se o el dolor y eso no se puede avaluar
sensación de estrés o una frustración por no poder económicamente.
desarrollar la actividad que le apasiona. Esto
Algunos países y algunos tribunales como los
provoca el derecho a ser indemnizado.
chilenos ocupan algunas fórmulas aritméticas en
3.º Como se prueba el daño moral. No hay donde se toman en cuentan algunos parámetros
forma objetiva de poder probar el daño moral. que pueden sonar un tanto perversos. Por ejemplo
Generalmente se recurre a un informe pericial Juan perdió la mano derecha en un accidente de
de un especialista como siquiatra o psicólogo tránsito, ¿Cuánto le pagamos?
que acredite que la persona está pasando por
un estado de depresión y que viva con un En este caso por ejemplo tomamos algunos
estrés excesivo, o con una fobia como una parámetros como la edad, la actividad que
persona que es atropellada y que no quiere desarrolla en donde ocupa o no ocupa sus manos,
salir de su casa. es diestro o zurdo en fin parámetros que tienden a
demostrar si la persona puede o no sufrir algún
Se puede probar también por testigos que impacto por dicho daño moral.
acrediten que la víctima efectivamente ha sufrido La verdad es que el juez no tiene medios para
cambios conductuales como por ejemplo que ponderar el daño moral así es que se actúa casi
atestigüen que ya no ven a la víctima en sus por conciencia. La doctrina sostiene que con la
actividades habituales y que no sale, que está todo indemnización del daño moral, más que reparar
el día encerrada. un daño lo que se está haciendo es castigar al
4.º Cuanto se indemniza. Este puede ser el autor del daño, por lo que la indemnización por
problema más difícil de solucionar, es decir daño moral tiene a ser punitiva y no reparatoria.
cuánto vale el daño moral. La señora juanita Si uno se va al ejemplo extremo de la madre que
ha sufrido un daño de estrés elevado y los pierde a un hijo porque en una riña lo hieren y
vecinos ya no la ven salir a regar, ya no canta muere. El tribunal condena al autor a pagarle a la

100
madre 50 millones de pesos. La madre no va a Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor,
dejar de estar triste y no va a llenar el vacío que
significa el perder a un hijo, pero no hay otra sólo es responsable de los perjuicios que se
forma de repararlo por lo que ese pago tiende a previeron o pudieron preverse al tiempo del
ser más un castigo al autor del daño que una contrato; pero si hay dolo, es responsable de
reparación a la víctima. todos los perjuicios que fueron una consecuencia
inmediata o directa de no haberse cumplido la
Es por esto que la doctrina tiende a decir que en
obligación o de haberse demorado su
el sistema chileno el daño moral no se indemniza,
cumplimiento.
lo que no quiere decir que no haya que pagar
     La mora producida por fuerza mayor o caso
cuando uno lo causa sino que no se indemniza
fortuito no da lugar a indemnización de
porque realmente el daño moral no se repara,
perjuicios.
porque la víctima no va a ver reparada la perdida
     Las estipulaciones de los contratantes
emocional por la llegada de una suma de dinero.
podrán
A fin de cuenta el daño moral es una institución modificar estas reglas.
muy vaga todavía.
El texto que mejor trata al daño moral es el libro
Esta subdivisión atiende particularmente a la
de la profesora Carmen Domínguez que es solo
cercanía del nexo causal, a la vinculación que
de daño moral.
existe entre el incumplimiento y el daño. Las
Se está analizando si corresponde o no demandar consideraciones si el daño es directo o indirecto
por daño moral en las rupturas matrimoniales son cuestiones netamente casuísticas. No hay un
frente a una infidelidad por ejemplo. En general marco objetivo en donde uno siempre pueda decir
en el derecho de familia la indemnización de si esto es directo o indirecto, sino que uno tiene
perjuicios sea cual sea es casi inexistente. Si uno que ir analizando caso a caso y es un tema que se
de los cónyuges es infiel es un incumplimiento de determina en un juicio.
contrato, la pregunta es porque no se pide.
No es que este artículo diga que se divida
2. Daño patrimonial. El daño patrimonial es el expresamente pero ahí se infiere la subdivisión
daño que de una u otra manera al que en:
mayormente estamos acostumbrados.

Concepto. i. Daño patrimonial directo. Perjuicios


directos.
“El daño patrimonial es la perdida que se ii. Daño patrimonial indirecto. Perjuicios
experimenta en el patrimonio” indirectos.

Es una pérdida económica porque hay algo que


sale de mi patrimonio o no entra como yo lo 1.º Daño patrimonial directo. Perjuicios
esperaba. directos.

¿Cuándo hablamos de perjuicios directos?.


El daño patrimonial a su vez se subdivide y que
es una subdivisión que de alguna manera la R: entendemos por perjuicio directo a aquel daño
podemos recoger del código particularmente del que ha tenido como principal origen al
art. 1.558°. incumplimiento de la obligación. Es decir la

101
principal razón por la que yo he sufrido el daño es
el incumplimiento de la obligación. Lo más
Importancia de esta distinción.
probable es que si me hubieran cumplido este
daño yo no lo hubiera experimentado. Este es el La importancia de esta distinción consiste en:
perjuicio que se llama directo.
Los perjuicios directos a su vez se vuelven a
dividir al amparo del art. 1.558° a) Los perjuicios previstos se indemnizan
cuando los incumplimientos fueron
Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al culpables. Si el incumplimiento es culpable,
deudor, se indemnizan solamente los perjuicios
sólo es responsable de los perjuicios que se directos previstos.
previeron o pudieron preverse al tiempo del b) Los perjuicios directos imprevistos. Los
contrato; pero si hay dolo, es responsable de perjuicios directos imprevistos se indemnizan
solamente cuando hay dolo. Además con el
todos los perjuicios que fueron una consecuencia
dolo se indemnizan también los perjuicios
inmediata o directa de no haberse cumplido la
directos previstos.
obligación o de haberse demorado su
cumplimiento.
      La mora producida por fuerza mayor o caso 2.º Daño patrimonial indirecto. Perjuicios
fortuito no da lugar a indemnización de indirectos. Es aquel perjuicio por el
perjuicios. contrario es el que tiene orígenes diversos o
      Las estipulaciones de los contratantes por lo menos el incumplimiento no es la
principal razón de porque se produce el daño.
podrán modificar estas reglas.
Atendiendo a si era o no posible que las partes Es cierto que hay un incumplimiento y es
con mediana inteligencia pudiesen haber cierto que hay un daño pero el
anticipado los perjuicios. incumplimiento obedece a otras razones. Tal
vez el incumplimiento sea una de ellas pero
no es la principal razón.
i. Perjuicios directos previstos.
ii. Perjuicios directos imprevistos. Ejemplo: yo le presto dinero a Jorge y le pido
que me lo devuelva antes de que termine enero
1) Perjuicios directos previstos. Los perjuicios porque tengo que cubrir un cheque la primera
directos previstos son aquellos perjuicios que semana de enero.
las partes con mediana inteligencia pudieron No me paga y llega febrero y me cobran el
o estaban en condiciones de haber anticipado. cheque. Como no tengo los fondos lo protestan.
Esto hay que analizarlo caso a caso. Este es
Producto del protesto el banco me cierra la
el caso en que se dice que al no ocurrir el
cuenta.
hecho puede ocurrir tal o cual cosa.
Como me cierran la cuenta me aceleran todos los
2) Perjuicios directos imprevistos. Los créditos que tengo como el hipotecario y el de
perjuicios directos imprevistos, son aquellos consumo. No puedo pagarlo y me embargan la
que aun siendo directos las partes ni aun con casa.
mediana inteligencia pudieron haber
Producto del malestar que estoy sintiendo no
anticipado. Es decir son perjuicios
logro rendir en mi trabajo y me despiden. Al
sorpresivos.
final caigo en depresión y me quito la vida.

102
Mis herederos demandan a Jorge reclamando sufrió daño debe probarlo, tiene que demostrar
daños por todo, por la pérdida de la casa por el que sufrió daño.
trabajo y reclamándole incluso por la muerte del
Esto sin embargo tiene dos importantes
padre porque se mató porque no le pago.
excepciones. El daño no requiere prueba:
Obviamente aquí hay una serie de perjuicios que
1. En la cláusula penal. Que es precisamente
podrían haberse producido por el no pago de la
una de las ventajas de la cláusula penal.
obligación de Jorge, pero ese es el principio de la
historia solamente.
2. Cuando lo único que se reclama como
Hay daños que se han sufrido que no tienen que daño son los intereses. Cuando yo le digo
ver con el no pago como la muerte del acreedor. a Jorge, Ud. Se retrasó en pagarme por lo
Lo importante de esto es que los perjuicios que debe pagarme lo que me debe más los
intereses. Si yo solo reclamo intereses no
indirectos no se indemnizan salvo que en el
debo probar que sufrí daños. En todos los
contrato se hubiera pactado que sí, pero en
demás casos debe ser probado el daño.
principio por ley los perjuicios indirectos no se
indemnizan, por lo que es evidente que la parte
demandada va a alegar en el juicio que todos los La ley no establece ninguna forma en particular
perjuicios son indirectos por que con eso se libra de probar el daño por lo que se deben utilizar los
de repararlos. medios de prueba que en general se usan en el
sistema chileno como peritajes, instrumentos,
Por el contrario la parte demandante va a alegar testigos etc. Usualmente se acompañan algunos
que la mayoría de los perjuicios son perjuicios instrumentos.
directos para que se tengan que reparar.
Los intereses son un elemento de la naturaleza del
préstamo de dinero. Se pueden pactar pero
Importancia de esta clasificación. también se puede pactar que no hayan intereses.
III. La avaluación de los perjuicios. Los daños hay
que valorarlos, hay que avaluarlos. Una cosa
a) Los perjuicios indirectos. Los perjuicios es decir “me debes reparar el daño, pero otra
indirectos solamente se van a indemnizar cosa distinta es decir cuánto me debes pagar
solamente cuando se han pactado por las para reparar el daño”.
partes.

Para avaluar los perjuicios nuestro sistema ofrece


Esta es la importancia de clasificar los perjuicios tres caminos o clases de avaluación de perjuicios.
porque la clasificación es a fin de cuentas la que
nos va a permitir determinar que perjuicios se i. Avaluación legal de los perjuicios.
indemnizan y cuáles no. ii. Avaluación convencional de los
perjuicios.
iii. Avaluación judicial de los perjuicios.
II. La prueba del daño.
1. Avaluación legal de los perjuicios. La
avaluación legal de los perjuicios:
Como regla general el daño tiene que ser
probado. No es cuestión de decir yo sufrí daño
para que me paguen sino que la persona que ¿Quién la realiza?

103
R: la ley. mensual y para fijarlo lo que hace la
superintendencia es calcular el promedio de
¿A través de que herramienta el legislador los intereses que cobran las instituciones
avalúa los perjuicios? financieras en un determinado mes y ese
R: En este caso no es que el legislador este promedio sirve como interés corriente para el
siguiente mes.
dictando una ley para cada caso sino que lo hace
a través de los intereses.
La importancia del interés corriente tiene dos
¿Qué son los intereses? puntos:

R: No hay concepto legal pero si nos arma el


concepto la ley 18.010° sobre operaciones de 1.º El interés corriente opera como interés
crédito de dinero. supletorio. Es decir cuando se deba cobrar
interés pero no se haya dicho cuanto, se
entiende que es el interés corriente.
“Podemos decir que los intereses son aquella
suma de dinero que el acreedor tiene derecho a 2.º El interés corriente sirve también como
cobrar por sobre el capital reajustado o no parámetro para establecer cuál es el
reajustado según sea el caso” máximo interés que se puede cobrar.

De aquí podemos entender que los intereses y el


reajuste son dos cosas distintas. 2. Interés convencional. El interés convencional
es aquel que pactan las partes en virtud de la
Interés. El interés viene a ser como un castigo autonomía de la voluntad. En principio las
por no haber pagado a tiempo. Corresponde a partes pueden fijar el mismo interés corriente.
indemnizar perjuicios. Para ello las partes no deben hacer nada
especial porque se entiende que el interés
Reajuste. El reajuste en cambio sirve para que el corriente forma parte del acto.
dinero mantenga el valor durante el tiempo. El a. Las partes podrían también eliminar el
dinero se va devaluando con el tiempo y el cobro de intereses, es decir que me prestan
reajuste actualiza el valor del dinero. dinero y no me cobran intereses. Ese
acuerdo debe constar por escrito.
Clasificación de los intereses. b. También las partes podría pactar un
De acuerdo a la misma ley 18.010° sobre interés inferior al interés corriente y ese
acuerdo también debe constar por escrito.
operaciones de crédito de dinero, nos
c. Las partes podrían también podrían fijar
encontramos que los intereses pueden ser un interés superior al interés corriente y
clasificados: debe constar también por escrito pero en
I. Atendiendo a su origen: este caso hay límite.

El legislador con el objeto de evitar la usura ha


i. Interés corriente. generado en función de los intereses un caso de
ii. Interés convencional. lesión enorme.

1. Interés corriente. El interés corriente es Existe lo que nosotros conocemos como “interés
aquel interés determinado por la máximo convencional”, haciendo referencia al
superintendencia de bancos e instituciones monto máximo de interés que se puede pactar o
financieras. Se fija con una periodicidad cobrar.

104
¿Cuál es el interés máximo convencional” muchos años quedo derogada. Antes existía el
interés legal pero ya no existe.
R: hay que tener cuidado con esto porque fue
modificado. Hoy en día el interés máximo
convencional tiene dos aspectos:
¿Qué tenemos que entender entonces cuando
a) Dice la ley que las parte son pueden fijar un nos habla la ley de interés legal?
interés que supere 1,5 veces al interés
corriente. Es decir si el interés corriente es 4 R: la propia ley 18.010° sobre operaciones de
el interés máximo convencional es 6. Esto es dinero, ha sido muy clara al señalar al decir que
lo mismo que está en el ley antigua. ante cualquier ley en donde aparezca la expresión
interés legal debe entenderse como “interés
corriente”.
b) Dice la ley que el interés convencional
calculado anualmente no puede superar en
más de dos puntos porcentuales al interés
corriente también calculado anualmente. d. ¿deben probarse los perjuicios?

Si el interés corriente es 2% mensual. El R: Lo dijimos antes, cuando se cobran intereses


interés convencional es 3% mensual. Hasta no deben probarse los perjuicios.
aquí no hay problema porque no se supera el
primer requisito ya que no es más del 1,5.
e. ¿los intereses a qué tipo de indemnización
Si este préstamo es anual debemos sacar la cuenta corresponden?
anual.
2% mensual anual es 24%. R: Corresponden a la indemnización de tipo
moratoria porque se devengan por el retardo. De
3% mensual anual es 36%.
hecho la ley es clara diciendo que los intereses se
La ley dice que el interés pactado no puede devengan día a día. Cada día que pasa se devenga
superar en más de dos puntos porcentuales el con el interés respectivo.
interés corriente y acá está superándolo por 12%.
No hay que olvidar que para efectos de este tema
Esto siempre y cuando la operación está pactada todos los meses tienen 30 días, da lo mismo en
para durar un año o más. que mes estemos, cuando se hace el cálculo diario
de los intereses se calcula sobre meses de 30 días.
¿Qué sucede si se vulnera esto?
Por lo mismo a consecuencia de esto cada año
¿Qué sucede si las partes al pactar un interés tiene 360 días, que es lo mismo que 12
convencional superan el máximo multiplicado por 30.
convencional?
R: La ley indica que por vulnerar estas
disposiciones dicho interés será rebajado al 2. Avaluación convencional de los perjuicios.
interés corriente por el solo ministerio de la ley. Es aquella que efectúan las partes. Se efectúa
a través de la cláusula penal.
Algunas leyes y el código civil también lo hace,
mencionan de tanto en tanto algo que se llama
interés legal. Esta es una figura que ya hace ¿Qué es la cláusula penal?

105
R. Esta materia esta sistematizada en el código el Asimismo no debemos olvidar de que la cláusula
cual le destina artículos particularmente cuando penal dentro del contrato es un elemento
está terminando la clasificación de las accidental por lo que requiere una declaración
obligaciones, el código la trata como un tipo de expresa, no necesariamente por escrito aunque
obligación hablando de las obligaciones con por escrito es más fácil de probar.
cláusula penal.
Naturaleza jurídica de la cláusula penal.
En el art. 1.535° da un concepto de la cláusula
Como naturaleza jurídica de la cláusula penal
penal.
estamos frente a una caución persona, que junto
“es aquella en que una parte, para asegurar el con la solidaridad pasiva y la fianza son las
cumplimiento de una obligación se somete a una cauciones personales más importantes o más
pena que puede consistir en dar, hacer o no comunes.
hacer alguna cosa, para el caso de no cumplir la
obligación o retardar el cumplimiento”
Tipo de obligación.
Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que
una persona, para asegurar el cumplimiento de La cláusula penal es una obligación accesoria, su
una obligación, se sujeta a una pena, que consiste finalidad es servir de garantía para el
en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de cumplimiento de otra obligación, por lo tanto es
retardar la obligación principal. una obligación accesoria.
Cabe destacar que la cláusula penal es una Constituye una avaluación anticipada de los
cláusula que se incorpora dentro de un contrato y perjuicios.
en el contrato las partes vinculándola con una o
más obligaciones del contrato las partes indican Esto es porque los perjuicios no se han producido
que en caso de que no se cumpla una determinada todavía. Por lo mismo puede suceder que al final
obligación o que se retarde el cumplimiento habrá la pena no cuadre con el perjuicio real que se
una pena para la parte incumplidora. sufra. Puede que los perjuicios fueron por un
millón y los perjuicios por 5 millones.
El clásico ejemplo del club de video en que si me
retraso en la devolución de una película por cada ¿Qué ocurre en ese caso?
día de retraso pagaré 1.000 pesos. El arriendo R: La pena siempre se paga. La pena se paga
cuando no se paga a tiempo, o en un contrato de aunque no haya perjuicio. La pena se paga
construcción. aunque el perjuicio sea menor. La pena se paga
Cabe destacar que es una pena que puede resultar aunque el acreedor por el incumplimiento haya
en una obligación de dar, hacer o no hacer por lo obtenido un beneficio. Puede ser que el acreedor
que la indemnización no solamente puede ser haya salido ganando con el incumplimiento pero
dinero, sino que puede consistir en dar otras aun así me tienen que pagar la pena.
cosas, o hacer o no hacer algo. Si la pena es menor que los perjuicios, es decir yo
sufrí perjuicios mayores a la pena en ese caso el
acreedor puede elegir entre:
La persona que aparece obligada a la pena no
tiene que ser necesariamente el deudor, sino que a. Cobrar la cláusula penal. En este caso tiene
que conformarse con eso o bien;
puede ser un tercero quien debe estar de acuerdo
en ello. No se puede hacer sin su consentimiento.

106
b. Seguir la vía judicial para avaluar los La doctrina sostiene que la cláusula penal en vez
perjuicios. En este caso el prescinde de la de ser una indemnización reparatoria es una
cláusula penal. En lugar de reclamar la indemnización punitiva y podría quedar en
cláusula penal el opta por seguir la vía más evidencia por el nombre que tiene de penal. Es
común que es perseguir los perjuicios por la decir opera como una pena o como un castigo
vía judicial. La ventaja de seguir la vía más que como una indemnización de perjuicios.
judicial es que él puede reclamar perjuicios
mayores que los que el cobraría haciendo Tipo de indemnización.
efectiva la cláusula penal. Pero lo negativo
de seguir la vía judicial es que va a tener que La indemnización que se encuentra dentro de la
probar los perjuicios, en cambio con la cláusula penal puede ser ambas, moratoria o
cláusula penal no debe probar los perjuicios. compensatoria o solo una de ellas.
En la definición en la parte final se dice que la
Clausula penal enorme. pena se exige o por no cumplir la obligación o
bien por retardar su cumplimiento. Ahí se da a
También existe un caso de lesión enorme dentro
entender que esta puede cubrir tanto una
de la cláusula penal conocida como clausula
indemnización compensatoria como una
penal enorme.
indemnización moratoria.
El código establece un límite para la pena para
¿Cómo determinados cuando es una o cuando
efectos de que no se pueda fijar una pena que sea
es otra?
excesivamente elevada, se establece un límite
para la pena.
Sin embargo para que opere un límite la R:
obligación principal debe consistir en pagar una
suma de dinero y la pena también debe consistir
en pagar una suma de dinero. 1.º El código parte del supuesto de que si las
partes nada han dicho se debe entender que la
Así entonces el límite que establece la ley es que cláusula penal comprende ambas
la pena no puede superar al doble del monto de la indemnizaciones tanto la compensatoria
obligación principal. como la moratoria.
Si se supera el máximo que establece la ley, la
sanción es que la pena quedará rebajada al 2.º Sin embargo las partes podrían señalar que la
máximo que es el doble. Si obligación es diez la pena será una u otra, es decir que el carácter
pena como máximo puede ser 20. Si las partes de la pena será compensatoria o moratoria.
fijan una pena de 50 la pena quedará
automáticamente rebajada a 20 que es el máximo 3.º También podría ocurrir que sin que las partes
que se pudo haber fijado. digan nada la propia naturaleza de la pena da
a entender si esta es moratoria o
Prueba de los perjuicios. compensatoria.
No es necesario probar los perjuicios dentro de la
cláusula penal. Hay que probar la existencia de la Volviendo al ejemplo del club de video es
cláusula pero los perjuicios no se prueban. Tanto evidente que la pena en ese caso es una pena
es así que la cláusula penal uno la puede cobrar moratoria. Se desprende de la naturaleza de la
aunque no haya sufrido perjuicios. pena que es moratoria.

107
En el caso de que nada se diga si la pena es de un compensatorias reemplazan al objeto de la
millón de pesos se entiende que esa pena es tanto obligación.
moratoria como compensatoria.
Será uno u otro solo cuando las partes así lo Esto no es solo un ejercicio teórico sino que tiene
expresen o cuando la naturaleza de la pena nos que ver con la naturaleza de la pena involucrada
permita desprender que tiene uno u otro carácter en la cláusula penal.
y en cuarto lugar: Subio material en la carpeta de Dropbox de
4.º Cuando la ley expresamente indique que la clausula penal.
pena tendrá una calidad específica. Esto no
3. Avaluación judicial de los perjuicios. La
es común pero como ejemplo en el contrato
avaluación judicial es la regla general. Es la
de transacción en que la ley le da un carácter
que más cabe porque:
a la cláusula penal.

1.º La avaluación legal. ¿Cuándo procede la


Relacionando materia podemos decir en el fondo
avaluación legal?. Esta procede solamente
que lo importante es que determinar si la pena es en obligaciones de dar solo cuando tengan
moratoria o compensatoria tiene que ver con lo por objeto una suma de dinero.
siguiente:
¿Se puede perseguir la cláusula penal y Son intereses. Si lo que yo debo no es dinero no
además pedir que se cumpla con la obligación? hay intereses. Si un profesor tiene que hacer una
clase y no la hace no podemos cobrarle intereses.
Los intereses son una figura que se da solamente
R: Como ejemplo cuando nos demoramos tres cuando la obligación que se ha incumplido es una
días en el club de video en devolver la película, el obligación de dar y además ese dar era dinero.
club de video me va a cobrar 1.000 pesos por Por lo tanto el ámbito de aplicación legal está
cada día de retraso. Además el club tiene derecho restringido a ese caso.
a exigirme que devuelva la película, es decir
cumplir con la obligación y pagar la multa.
2.º La avaluación convencional. La avaluación
convencional si bien es cierto no tiene un
El cumplir con la obligación y además pagar la límite y puede originarse por cualquier clase
multa va a depender de la naturaleza que tenga la de obligaciones, la convencional necesita un
pena: pacto expreso y eso no siempre ocurre.
Nosotros contraemos muchas obligaciones
1.º Indemnización moratoria. Si la pena es diariamente pero son muy pocas las clausulas
moratoria no existe problema de exigir el penales que están incluidas en esas
cumplimiento de la obligación y además obligaciones. Por lo tanto la cláusula penal es
cobrar la pena como es el caso del club de una institución que no tiene una gran
video. aplicación práctica.

2.º Indemnización compensatoria. Si la pena 3.º La avaluación judicial. La avaluación judicial


es compensatoria en ese caso no se puede procede en todos los casos y es por eso que es
reclamar el cumplimiento de la obligación. la regla general.
No hay que olvidar que las obligaciones

108
¿Quién efectúa la avaluación judicial? Esto no es frecuente pero a veces sucede que la
ley indica que solo debe pagarse el daño
R: El juez la efectúa durante el juicio. Cuando
emergente.
uno demanda la indemnización de perjuicios
entramos en el campo de la avaluación judicial. Ejemplo de esto es el contrato de arriendo en el
art. 1.933°. como efecto del dolo cuando una
¿Cómo el Juez debe determinar los perjuicios?
persona da una cosa en arriendo debe entregarla
R: Debe recurrir a las herramientas que la ley le en el estado de que esta sirva para el fin del
entrega que son: arriendo y si no sirve para el fin del arriendo el
arrendatario solo tiene derecho a que se le pague
1.º El daño emergente y; el daño emergente es solo el daño emergente.
la perdida efectiva que el acreedor sufre en
su patrimonio. Se le llama daño emergente Si demuestra que hubo dolo tendrá además
por qué es lo que emerge del patrimonio o lo derecho al lucro cesante y el art. 1.933° establece
que sale del patrimonio. Yo lo tenía en el un límite sobre esa materia.
patrimonio y ya no lo tengo.
¿Existe un límite en la avaluación judicial?

2.º El lucro cesante. El lucro cesante R. No, no se contempla lesión enorme en este
corresponde a aquella perdida representada caso pero si hay un límite.
por la legitima ganancia que se esperaba
tener y no se obtuvo. El lucro cesante no El tribunal puede fijar como máximo de
puede ser una especulación sino que tiene indemnización lo que pide el demandante porque
que ser lo que uno compruebe que uno habría si no habría ultrapetita. Si el demandante pidió un
ganado y que no ganó. Ejemplo un taxista millón lo máximo que puede otorgar el tribunal es
que le presta el auto al vecino el fin de un millón.
semana y el vecino choca el auto y el taxista
tiene que desembolsar una cantidad de dinero
para el arreglo y además estará 15 días sin
trabajar.
Yo demando a mi vecino y lo demando ¿Hay que probar los perjuicios?
pidiéndole por un lado que me reembolse el
R: Si, hay que probar los perjuicios porque
dinero del arreglo del auto que es el daño
estamos en juicio. Se probaran en la medida que
emergente porque es la perdida que yo he sufrido
el tribunal señale que son hechos sustanciales
directamente en mi patrimonio. Además le pediré
pertinentes y controvertíos y evidentemente lo
que me indemnice la ganancia que yo habría
son.
obtenido trabajando mi taxi por los 15 días que
estuvo detenido por el choque. Habrá que sacar ¿Qué tipo de indemnización es la avaluación
un cálculo estimativo de lo que el taxista gana judicial?
diariamente y si no es posible se irá a peritaje. Él
R: Puede ser ambas o solo una y va a depender de
no puede especular por ejemplo diciendo que
lo que el tribunal termine sentenciando y también
podría haber tenido un viaje a Talca. El tendrá
irá muy de la mano de lo que haya pedido el
que demostrar lo que gana diariamente.
demandante. Si el abogado es ordenado en la
El lucro cesante y el año emergente son demanda debiera desglosar lo que está
perfectamente compatibles. No es que se deba reclamando como daño emergente y lo que está
reclamar uno o el otro a menos que la ley señale reclamando como lucro cesante totalizando al
que solo deba pagarse el daño emergente. final la indemnización que se está reclamando.

109
Será el tribunal quien determinara cuanto es lo exista un incumplimiento el deudor no tenga que
que se va a pagar. responder.
Por ejemplo no ha quedado acreditado el gasto Sobre la imputabilidad tenemos dos elementos
real que el demandante hizo para reparar el que son la culpa y el dolo. La culpa y el dolo son
vehículo sin embargo si se logra acreditar el lucro dos elementos de los cuales ya hemos
cesante sufrido por lo tanto procede la conversado. El dolo particularmente corresponde
indemnización por el lucro cesante por el monto a una materia que ya desarrollamos en forma
x. completa cuando hicimos la clase especial sobre
el dolo y de culpa hemos hablado bastante.
3. La imputabilidad
Vamos a desarrollar un paralelo.
Hasta cierto punto hemos conversado bastante
sobre imputabilidad.
Nuestro sistema jurídico es un sistema subjetivo,
lo que significa que para que se pueda perseguir
la responsabilidad no solamente basta con que
haya un daño sino que se debe demostrar.
Ha habido una conducta de parte del autor que lo
coloca en la necesidad de tener que responder.
Esto implica que esta conducta tiene que ser
culpable o dolosa, es decir tiene que haber
habido culpa o tiene que haber habido dolo.
Son precisamente la culpa y el dolo los elementos
que vinculan la conducta de un individuo a la
necesidad que este tiene de responder. Es decir se
responde por lo que se hace.
Contractualmente hablando cuando llegamos a
esta materia de imputabilidad, el tema aparece
dividido en dos grandes áreas. Por un lado
estudiar la imputabilidad y las razones que
provocan la imputabilidad y por otro lado la
inimputabilidad que es lo contrario, es decir
hechos que van a provocar que el deudor aunque
CULPA DOLO
1 Concepto. Concepto.
La culpa no tiene concepto legal por lo El dolo en cambio sí tiene concepto legal en el
que daremos un concepto doctrinario. art. 44°.
“la culpa es la falta de la debida “el dolo es la intención positiva de inferir
diligencia o cuidado que una persona injuria a la persona o propiedad de otro”. La
debe tener en sus conductas”. idea de la injuria está vinculada con el daño.
Del concepto podemos inferir que el Esta definición de dolo se ha criticado porque
legislador espera que las personas nos básicamente se dice que el dolo que se está

110
comportemos de cierta forma o manera. definiendo acá es lo que nosotros conocemos
Cuando uno no se comporta de la manera como dolo directo, es decir la intención directa
que el legislador espera uno incurre en una o positiva de querer causar un daño, y que no
conducta que se califica como culpable. siempre el dolo supone de querer causar daño.
Culpa no es sinónimo de cuidado sino que Se habla en otras áreas, no tanto en el derecho
es sinónimo de descuido, es decir de lo civil, en el derecho penal por ejemplo del dolo
contrario. eventual que no estaría considerado en la
definición.

2 En cuanto a la prueba. En cuanto a la prueba.


En materia contractual el incumplimiento El dolo debe probarse y lo probará la persona
se presume culpable. Por lo tanto la culpa que lo alega. Sin embargo hay casos que la ley
no necesita ser probada salvo que la ley lo lo presume como por ejemplo la ocultación del
exija. Hay un ejemplo en el caso del testamento art. 968°.
mandato en que el código señala que en un Art. 968. Son indignos de suceder al difunto
cierto caso del mandato se debe probar la como
culpa, pero eso es una cuestión herederos o legatarios:
tremendamente específica y no ocurre      1º. El que ha cometido el crimen de
como regla general, art. 2.158°, parte homicidio en la
final, “salvo que le pruebe culpa” persona del difunto, o ha intervenido en este
crimen por
obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo
salvarla;
     2º. El que cometió atentado grave contra la
vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho
atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;
     3º. El consanguíneo dentro del sexto grado
inclusive,
que en el estado de demencia o destitución de
la persona
de cuya sucesión se trata, no la socorrió
pudiendo;
     4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna
disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar;
     5º. El que dolosamente ha detenido u
ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.
3 En cuanto a la graduación. En cuando a la graduación.
La culpa se gradúa en: El dolo en cambio no admite graduación. No
1.º Culpa grave. O lata (es como actúa una existe el dolo grave o leve sino que es solo
persona poco cuidadosa) dolo.
2.º Culpa leve. ( responder de los
descuidos leves)
3.º Culpa levísima. (responder de los más

111
mínimos descuidos )
Cada grado de culpa corresponde a un
modelo de conducta.
Relacionar con el Art 1546
4 En cuanto a sus efectos. En cuanto a sus efectos.
En el caso de la culpa el deudor debe En el caso del dolo el deudor debe indemnizar
indemnizar los perjuicios directos los perjuicios directos previstos e imprevistos.
previstos. De ahí que señalamos que el dolo es un
agravante en el incumplimiento de una
obligación.
5 En cuanto a los efectos. En cuanto a sus efectos.
La culpa no genera solidaridad, es decir si El dolo si genera solidaridad. Cuando existen
hubiese varios deudores y estos varios varios deudores y estos varios deudores
deudores incumplen de forma culpable, no incumplen dolosamente se genera entre ellos
hay solidaridad entre ellos. solidaridad.
Es un tema estudiado y por ello se dice que el
dolo también constituye una agravante de la
responsabilidad.
Art. 2.317° parte final.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más
personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

6 Respecto de los perjuicios que se Respecto de los perjuicios que se indemnizan


indemnizan Cuando existe dolo se indemnizan los
Cuando existe culpa se indemnizan los perjuicios directos previstos e imprevistos.
perjuicios directos previstos.

7 Como influye la autonomía de la Como influye la autonomía de la voluntad.


voluntad. No puede ser alterado por voluntad de las
Las partes pueden modificar los grados de partes, y bien sabemos que no se pude
culpa más allá de lo que la ley diga, condonar el dolo anticipadamente lo que
teniendo como limite el no ir por debajo supone objeto ilícito.
de la culpa grave.

de cierta forma en el dolo, pero independiente de


ello en ambos casos el deudor tendrá
responsabilidad.
4. La inimputabilidad.
Esto es en cuanto a la imputabilidad. Haya culpa
o haya dolo decimos entonces que la conducta del Particularmente corresponde estudiar acá lo que
deudor en el incumplimiento ha sido una es la fuerza mayor y el caso fortuito.
conducta imputable y por lo tanto el deudor
tendrá que responder, de cierta forma en la culpa,

112
Ambas aparecen definidas en conjunto por el Cuáles son los elementos para que un hecho sea
código y están en el art. 45° tratado como fuerza mayor o caso fortuito.
En su oportunidad hicimos el alcance de que las 1.º Debe tratarse de un hecho imprevisto. Que
inimputabilidades, la fuerza mayor o el caso sea imprevisto es un tema que en doctrina se
fortuito, aparezcan en el código a continuación de ha cuestionado bastante. Que alcance tiene el
la culpa y el dolo tomando en cuenta que la culpa que el hecho sea efectivamente un hecho
y el dolo son imputabilidades, la fuerza mayor y imprevisto.
el caso fortuito son el caso contrario.
La postura moderna señala que lo imprevisto
Así por lo tanto como la culpa y el dolo están del hecho es la ocurrencia, o sea debe tratarse
tratadas entre otros por el art. 44°, la fuerza de hechos que sean novedosos o sorpresivos.
mayor y el caso fortuito están definidas en el art. Hechos que no ocurran con frecuencia. Hay
45°. que entender que la razón de que este tema se
haya discutido en doctrina tiene que ver con
El código las define como: los hechos ocurridos particularmente en los
terremotos. ¿es el terremoto realmente caso
“Fuerza mayor o caso fortuito son el imprevisto fortuito o no?. El código lo menciona en el
que no es posible de resistir” art. 45º, en donde se da como ejemplo el
Si bien es cierto tato la fuerza mayor o caso terremoto. Pero los autores actuales sostienen
que dado que chile es un país sísmico el que
fortuito aparecen definidos en conjunto la
haya un terremoto no tiene por qué llamar la
doctrina tiende a hacer una distinción entre
atención de nadie.
ambos, insistiendo en que el código los trata
como elementos similares lo que no está mal ya Pasa lo mismo en Japón en donde ya no
que en el concepto que el código da sirve para llama la atención que haya un terremoto. Los
cualquiera de ambos, porque ambos son autores modernos proponen que un terremoto
imprevistos imposibles de resistir. no debe ser considerado caso fortuito en
Chile porque son de común ocurrencia.
La diferencia y que solamente es para efectos
doctrinarios tiene que ver con el origen. La postura más tradicional señala que lo
Así entonces la doctrina suele señalar: imprevisto no es tanto el hecho en sí sino
más bien el momento en que va a ocurrir. De
acuerdo a esa postura un terremoto si puede
ser considerado un caso fortuito, porque si
1.º Caso fortuito. Así entonces la doctrina bien es cierto en chile sabemos que de tanto
suele señalar que el caso fortuito esta en tanto hay sismos de gran magnitud no
originado por hechos de la naturaleza, sabemos cuándo y como lo imprevisto no
como el terremoto la erupción de un tiene que ver con el hecho propiamente tal
volcán, un aluvión. sino que tiene que ver con anticipar el
2.º La fuerza mayor. La fuerza mayor en momento en que pueda ocurrir.
cambio tiene su origen en hechos del
hombre, por ejemplo una decisión de Es un tema discutible pero uno tiende a
la autoridad como un toque de queda, quedarse con l apostura mayoritaria es decir
en donde un profesor no pudo hacer su con el momento porque si nosotros miramos
clase por que no se podía desplazar. a lo imprevisto como “el hecho” a fin de
cuentas casi nada pasaría a ser caso fortuito
Elementos de la fuerza mayor o caso fortuito. porque todo es hasta cierto punto susceptible
de ocurrir. Tendrían que ser hechos casi

113
irracionales como la ocurrencia de un provocar la imposibilidad en el cumplimiento
tornado en Santiago por ejemplo que es muy de la obligación.
poco probable ya que no se encuentra en el
sector geográfico de normal ocurrencia de
este tipo de fenómenos. Un maremoto en Efectos de la fuerza mayor o caso fortuito.
Santiago que es otro ejemplo extremo que si El efecto, por lo menos en lo que nos interesa en
adherimos a la teoría del hecho sería un caso este momento, es que a consecuencia de la fuerza
fortuito.
mayor o caso fortuito en deudor queda liberado
de responsabilidad.
2.º El hecho debe ser insuperable. Es decir
Se extingue la obligación del deudor y se
debe tratarse de un hecho de tal envergadura
que es imposible verse afectado por el. Yo no extingue de tal manera que el deudor ni siquiera
puedo evitar que haya un terremoto ni tiene que indemnizar perjuicios, es decir se
tampoco si lo hay en el sector en donde me extingue la obligación y a consecuencia de esto
encuentro no puedo evitar se afectado por él. no surge responsabilidad.
Sin embargo existen casos en que el deudor
3.º El hecho debe ser completamente ajeno al igualmente tendrá que responder a pesar de que
deudor. Es decir el deudor no debe haber exista fuerza mayor o caso fortuito.
intervenido en que suceda el caso fortuito o
fuerza mayor. Se me quemo la casa: Si, pero ¿Cuándo el deudor tendrá que responder a
tiraste un cigarro encendido en el pasto por lo pesar de haber fuerza mayor o caso fortuito?
que no puede alegar que estuvo frente a un 1.º Cuando en el contrato se especifique que el
caso fortuito o fuerza mayor. Distinto es si la deudor de todas formas debe responder.
casa se quema por que la alcanzo un rayo o Por ejemplo cuando se usen expresiones en el
porque fue alcanzada por un incendio forestal contrato como “el deudor deberá responder a
fuera de control. todo evento”. Esto quiere decir que el deudor
tendrá responsabilidad aunque haya fuerza
4.º A consecuencia de este caso fortuito el mayor o caso fortuito. Prima l autonomía de
cumplir con la obligación tiene que la voluntad en este caso.
haberse hecho imposible. Este último
requisito tiene que ver particularmente con 2.º Cuando la fuerza mayor o caso fortuito ha
que la fuerza mayor o caso fortuito ocurrido por imprudencia del deudor. Hay
efectivamente provoque la extinción de la que entender bien este caso porque por
obligación. Solo en ese escenario uno puede ejemplo no es culpa del deudor que haya un
sostener que la obligación queda terremoto o una tormenta eléctrica, pero a lo
efectivamente extinguida. El cumplimiento que estamos apuntando acá es que el deudor
de la obligación se ha hecho imposible. Es se ha expuesto en forma imprudente al daño.
por eso por ejemplo, que en el caso de la Es decir el deudor pudo haber tomado ciertos
fuerza mayor o caso fortuito no se puede resguardos. El clásico ejemplo de la tormenta
extinguir una obligación de género. Se eléctrica en donde el deudor que debe
quemó el caballo que te tenía que entregar: entregar un caballo al acreedor lo deja
Esto no extingue la obligación porque debe expuesto en un potrero en vez de
conseguir otro y entregarlo cumpliendo así la resguardarlo en el establo recibiendo la
obligación. Ahora si la obligación es una descarga de electricidad provocada por un
obligación de especia o cuerpo cierto en ese rayo ya que este tenía puesto un arnés
escenario la presencia de la fuerza mayor o el metálico que atrajo la descarga provocando
caso fortuito con mayor facilidad puede

114
que muriera calcinado. Es cierto que yo 4.º Cuando la ley expresamente señala que se
como deudor no puedo determinar en donde deberá responder a pesar de haber fuerza
caen los rayos ni donde ni cuando se produce mayor o ocaso fortuito. Es decir cuando
una tormenta eléctrica pero si se puede existe una norma legal en virtud de la cual
determinar que se expuso innecesariamente a igualmente deberá responder a pesar de haber
ella y por mucho que alegue fuerza mayor o fuerza mayor o caso fortuito. Un ejemplo de
caso fortuito el deudor igualmente tendrá que esto lo encontramos cuando el código trata la
responder. perdida de la cosa que se debe, que es una de
las materias en las que más se desarrolla a la
fuerza mayor o caso fortuito porque hay una
3.º El deudor también responderá habiendo sincronía muy cercana entre lo que es la
fuerza mayor o caso fortuito, cuando este especie o cuerpo cierto y lo que es la fuerza
hecho ocurre estando el deudor en mora. mayor o caso fortuito.
Si la fuerza mayor o caso fortuito ocurren
durante la mora del deudor la ley señala que El código dispone que cuando una persona ha
el deudor igual deberá responder. Este hurtado o ha robado un bien debe restituirlo lo
precisamente es un efecto de la situación de cual es de todo sentido. “te robaste mi perro
encontrarse en mora. devuélveme mi perro”. La ley señala que si la
persona que ha cometido el delito alega que ha
Tiene sin embargo una contra excepción y es perdido el bien por fuerza mayor o caso
que el deudor podría liberarse aun estando en fortuito eso no la libera de la responsabilidad.
mora. Esto ocurrirá cuando el deudor
demuestre que aunque él hubiese cumplido En el ejemplo del robo del perro no puede
su obligación en forma oportuna la cosa alegar que el perro que se robo murió
igualmente habría perecido en manos del atropellado. En este caso debe responder
acreedor. porque el que haya perdido la cosa por fuerza
mayor o caso fortuito no lo va a liberar de la
Señor Juez, es cierto que me encontraba en responsabilidad. Esto lo dispone el art. 1676º
mora y es cierto que durante la mora murió
mi caballo, pero yo estoy en condiciones de
probar que aunque hubiese cumplido al Art. 1676. Al que ha hurtado o robado un cuerpo
acreedor entregándole el caballo en el cierto, no le será permitido alegar que la cosa ha
momento convenido, en manos de él el
caballo de igual modo hubiera perecido. perecido por caso fortuito, aun de aquellos que
Si el deudor está en condiciones de probar eso se habrían producido la destrucción o pérdida del
puede librar de responsabilidad. cuerpo cierto en poder del acreedor.
Hay que tener cuidado con esto porque el deudor Naturalmente este es un castigo a la conducta
no se va a librar de toda responsabilidad porque delictiva que ha tenido la persona que ha hurtado
Si tendrá que pagar la indemnización moratoria. o que ha robado.
Esto porque se encontraba en mora por lo que
podrá liberarse de lagar la indemnización Teoría de la imprevisión
compensatoria alegando de que la cosa La teoría de la imprevisión opera cuando a
igualmente habría perecido en manos del consecuencia de la fuerza mayor o caso fortuito
acreedor, pero el hecho de que el deudor se cambian las condiciones del contrato. Es decir a
encuentra en mora es indesmentible por lo que la través de un ejemplo clásico: yo le compre a un
indemnización moratoria igualmente se debe. agricultor de Chiloe toda la cosecha de papas. Le
dije que le pusiera precio y necesito las papas

115
entregadas en Santiago. El saca los cálculos para 2.º Que el hecho o acontecimiento produzca
realizar la entrega en Santiago y calcula 1 millón un cambio importante en las prestaciones
de pesos sus precio para entregar la cosecha en de las partes.
Santiago. La entrega se debe hacer el 10 de enero.
Tiene todo listo para viajar el 8 de enero y 3.º Que el hecho sea de tal envergadura que
producto del terremoto del 09 de enero se caen no solamente afecte a esos contratantes
los puentes que están entre Santiago y Puerto sino que afecte a la generalidad de la
Montt. población. No es un hecho que le toco justo
al deudor sino que tiene que ser un hecho que
Todos los caminos terrestres quedan inhabilitados
afecte a la totalidad de la población.
por lo que me comunica que no podrá entregar la
cosecha de papas en 10 de enero por los hechos
acaecidos. Yo le respondo que tiene razón pero 4.º Las obligaciones que nacen del contrato
le contesto que puede mandar las papas en avión. tienen que ser obligaciones que estén
El razonablemente argumenta que el valor del diferidas en el tiempo. No puede tratarse de
traslado es demasiado alto para una cosecha de obligaciones que se cumplan ahora ya o
puras y simples porque eso no deja espacio
papas pero yo le digo que aún puede cumplir la
para que ocurra el hecho fortuito. Debe haber
obligación y el problema es de él. Por esto le digo
un desplazamiento temporal entre el
que no es imposible que cumpla la obligación nacimiento de la obligación y la exigibilidad.
porque aún puede cumplirla. Si le compro las papas al almacenero de la
El punto está en que ocurre en ese caso. ¿es esquina y el me las tiene que entregar de
inmediato no hay espacio para que ocurra
posible que un hecho fortuito o de fuerza mayor
nada que altere el contenido del contrato.
pueda alterar hasta ese punto el contenido de un
Cuando se cumplen estos elementos la doctrina
contrato?
señala que el juez efectivamente queda facultado
A la teoría de la imprevisión se le llama también para modificar los efectos del contrato. Eso llega
la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente, incluso al extremo de que el juez incluso puede
es decir la pregunta es ¿qué ocurre cuando llegar a liberar de responsabilidad al deudor.
producto de fuerza mayor o caso fortuito, el
Tanto así que la doctrina señala que incluso el
cumplir la obligación para una de las partes
Juez podría adaptar el contrato a las nuevas
resulta más oneroso que lo que se había pactado
condiciones. Este es un tema que en chile se ha
inicialmente?. ¿quién asume ese costo?. ¿podría
discutido bastante, en el sentido de que si
un tribunal alterar el contenido del contrato?. ¿Si
podemos entender de que el Juez tenga estas
vamos a juicio podría un tribunal determinar que
facultades, y se ha discutido porque se
el agricultor tiene que entregar las papas en avión
contraponen dos principios básicos.
alterando el contenido del contrato que suponía el
traslado en forma terrestre?. Por un lado lo que se desprende del art. 1.545º
respecto de que todo contrato legalmente
Para que estemos frente a la teoría de la
celebrado es una ley para las partes. Bajo esa
imprecisión deben darse ciertos elementos. Estos
premisa si uno lo mira objetivamente un Juez no
elementos son los siguientes:
debiera poder estar en condiciones de modificar
un contrato, porque es un mundo privado, es decir
un mundo que le pertenece a las partes y solo las
1.º Que haya obviamente fuerza mayor o caso partes pueden modificarlo. Una ley de las partes
fortuito.
no puede un ente externo por muy tribunal que
sea modificar en contrato. Existe un principio que
116
se llama el principio de intangibilidad, que La entrega y el pago del precio han sido fijados
señala que en circunstancias habituales ni un para realizarse este domingo. A raíz de una
tribunal ni nadie puede modificar el contenido de tormenta eléctrica el sábado cae un rayo en un
un contrato. Solo las partes pueden. Por otra pastizal y se quema el potrero y el caballo que
parte podemos decir que acá no estamos en estaba en él.
circunstancias normales.
Ante esto la obligación de Jorge queda extinguida
Los que abogan a favor de la teoría de la dado a que él se obligó a entregar una especie o
imprevisión señalan que cuando la gente contrata cuerpo cierto y esta ha perecido por fuerza mayor
va implícita una cláusula que se estudia en o caso fortuito por lo que podemos convenir que
derecho internacional pero que también tiene la obligación de Jorge queda extinguida.
aplicación acá que es la cláusula “Regus six
El viene a cobrarme los tres millones porque a
tantius”, es decir uno contrata siempre y cuando y
pesar de que la obligación de él se extinguió por
las obligaciones se mantienen siempre y cuando
fuerza mayor o caso fortuito el contrato no se ha
no cambien drásticamente las condiciones. Pero si
extinguido. La obligación de entregar el caballo
las condiciones cambian no es justo que el
se extinguió por perdida de la cosa que se debe
contrato siga obligando a las partes cuando a una
pero la obligación de pagar el precio no se ha
de ellas el cambie de condiciones le está
extinguido.
generando un perjuicio grave como lo vimos en el
ejemplo. Ahí aparece la teoría de los riesgos en donde trata
de explicar lo que sucede en un contrato bilateral
A nivel de jurisprudencia hay muy pocos casos en
en donde el objeto de la obligación de una de las
que se ha aceptado que un tribunal se inmiscuya
partes se extingue y la pregunta es ¿la otra parte
en un contrato, pero son muy pocos. No hay que
debe cumplir con su objeto o no?.
olvidar de que se debe tratar de hechos
catastróficos que deben afectar a la totalidad de la Entendamos en primer lugar que al hablar de
población como un terremoto. No sirve un caso riesgo implica que la situación de peligro a la cual
puntual de un derrumbe por ejemplo de un solo se encuentra expuesta una cosa a consecuencia de
puente. un caso fortuito o fuerza mayor. En este caso el
riesgo es la pérdida del bien producto del
Todo lo que estamos analizando acá es aparte de
incendio. No nos desviemos si el incendio es o no
lo que las partes pueden anticipar en el contrato.
caso fortuito porque lo que nos ocupa es
Otra teoría que tiene que ver con la fuerza mayor preguntarnos qué sucede con la obligación de la
o el caso fortuito es la teoría de los riesgos. contraparte.
Teoría de los riesgos Cuáles son los requisitos para que nos situemos
en la Institución.
Ejemplo. Yo le compro a Jorge un caballo que él
tiene. Le he comprado su caballo es decir una Requisitos de la teoría del riesgo
especie o cuerpo cierto, porque ese caballo es
especial y a mí me interesa y me he
comprometido a pagarle 3 millones de pesos. 1.º Que se trate de un contrato bilateral.
Justamente la idea es ver si extinguida la
obligación de una de las partes subsiste o se
extingue la de la otra parte por lo que el
contrato debe ser bilateral.

117
2.º Debe haber fuerza mayor o caso fortuito. está perfecto en el momento en que nos ponemos
Debe haber fuerza mayor o caso fortuito que de acuerdo, el riesgo lo asume el comprador aun
provoquen que para una de las partes y solo aunque la cosa no se haya entregado. Esto es lo
para una se haga imposible cumplir con la que dice la ley pero la doctrina a pesar de lo que
obligación. Esto implica que si la obligación dice la ley, la doctrina cuestiona esto porque hay
es de dar tiene que ser una especia o cuerpo un aforismo jurídico que indica que las cosas
cierto pues solo ahí la fuerza mayor o caso
perecen para su dueño y mientras no haya entrega
fortuito producirá efecto, o bien si la
o no haya tradición el caballo le pertenece aun al
obligación es la de ejecutar un hecho este
hecho debe ser intuito persona. vendedor y por ende quien debiera perderlo es el
vendedor y no el comprador.

3.º La cosa debe perecer mientras la Se ha dicho acá que el código civil ha invertido el
obligación todavía subsiste. El artículo en el sentido común.
código civil que se refiere al tema es el art.
¿Cuál es la razón por la cual el código ha
1.550º que dice:
tomado este camino inverso a la lógica?
Se dice que Andrés Bello estos artículos los copió
Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya
del código Francés. En el sistema Francés no
entrega se deba, es siempre a cargo del
existe la tradición como nosotros la entendemos
acreedor; salvo que el deudor se constituya en
sino que para los franceses uno adquiere el
mora de efectuarla, o que se haya comprometido
dominio con los títulos. Es decir cuando yo
a entregar una misma cosa a dos o más personas
compro aunque yo no haya recibido aún el
por obligaciones distintas; en cualquiera de estos
caballo por el hecho de haberlo comprado el
casos, será a cargo del deudor el riesgo de la
caballo ya es mío y en ese escenario si el caballo
cosa, hasta su entrega.
perece, perece para el comprador porque el
En el ejemplo del caballo es el acreedor quien comprador ya es dueño.
asume el riesgo.
Andrés Bello varió esto en el sistema al señalar
Otro artículo que toca el tema es el art. 1.820º que que uno no se hace dueño por los títulos sino que
lo vincula directamente al contrato de se hace dueño con los modos de adquirir por lo
compraventa que es muy claro y dice: tanto en Chile si el caballo yo lo compro todavía
no es mío pero al copiar estos artículos del código
Francés se trajo a aplicar en Chile instituciones
Art. 1820. La pérdida, deterioro o mejora de la que bajo la lógica del sistema Chileno no
especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece debieran operar.
al comprador, desde el momento de
A nivel de tribunales y a nivel de doctrina la
perfeccionarse el contrato, aunque no se haya
opinión está muy dividida. Doctrinariamente uno
entregado la cosa; salvo que se venda bajo
encuentra que la doctrina está muy dividida pero
condición suspensiva, y que se cumpla la
doctrinariamente uno encuentra que hay una
condición, pues entonces, pereciendo totalmente
mayoría de los que proponen que en Chile el
la especie mientras pende la condición la pérdida
riesgo debe asumirlo la persona que tiene el bien
será del vendedor, y la mejora o deterioro
a su cuidado. Por lo tanto el que debe perder la
pertenecerá al comprador.
cosa aunque sea por fuerza mayor o caso fortuito
En el caso del ejemplo si el contrato ya estaba debiera ser el deudor. Es decir el comprador no
perfecto por tratarse de una cosa mueble, ya que

118
debiera pagar el precio en circunstancias que el 2.º La imputabilidad. Es decir que este retardo
vendedor no va a entregar nada. sea efectivamente imputable al deudor.

En tribunales la verdad es que estos están atados


de manos porque la ley es muy clara y tenemos 3.º La interpelación. La interpelación es un
dos artículos que no dan lugar a ninguna elemento fundamental. Si no hay
interpretación distinta. El que tiene que asumir la interpelación no hay mora. Cuando no hay
perdida en el caso de la compraventa es el interpelación hay un simple retardo. El
simple retardo jurídicamente no es nada, lo
comprador. El que debe asumir la perdida cuando
que le va a dar los derechos al acreedor entre
se debe una especie o cuerpo cierto es el acreedor
ellos a reclamar una indemnización de
a menos que el acreedor este en mora, a menos perjuicios, es la mora.
que descubramos que el deudor maliciosamente
produjo la perdida de la cosa y ahí aplicamos las Tanto es así que perfectamente podemos
reglas generales. concluir que el deudor esta en mora cuando
es interpelado. Al final eso es lo que sucede
Con esto cerramos el tema de la imputabilidad.
el deudor esta en mora cuando es interpelado.
Por un lado la culpa y el dolo y por otro lado la Es en ese sentido que el art. 1.551º señala
fuerza mayor y el caso fortuito. cuando se encuentra en mora el deudor. En el
4. La mora fondo lo que nos está diciendo el art. 1.551º
es cuando el deudor está siendo interpelado.

El cuarto de los requisitos para que proceda la


De acuerdo a lo que señala este art. ¿cuándo el
indemnización de perjuicios. El deudor debe
deudor se encuentra en mora?
encontrarse en mora. El código sistematiza en
forma parcial la mora pero hay algunos artículos 1.º El deudor esta en mora cuando la
que tratan el tema. Los más relevantes son el art. obligación debió ser cumplida en un plazo
1.551º, el art. 1.552º y el 1.557º. estipulado y el deudor no cumplió.
(interpelación convencional expresa) Había
En estos artículos se señalan algunos elementos un plazo estipulado para cumplir la
que debe contener la mora pero no hay un obligación y el deudor dejo pasar ese plazo
concepto. sin cumplir con la obligación. ¿qué significa
que haya plazo estipulado? R: Es aquel plazo
Daremos un concepto doctrinario para definir a la
que ha sido estipulado por las partes. Es
mora. aquel plazo que opera por una convención.
“la mora es el retardo en el cumplimiento de una
obligación imputable al deudor que se extiende En este numero uno estamos hablando que hay un
más allá de la interpelación” contrato y en ese contrato las partes acordaron un
plazo y el deudor no cumplió. Por el solo hecho
de que transcurra el plazo y el deudor no cumpla,
por esa sola circunstancia el deudor esta en mora.
La mora está compuesta por tres elementos. No se necesita una interpelación judicial ni nada
cuando haya plazo estipulado.
1.º El retardo. Naturalmente lo primero que se
viene a la mente es que hay una tardanza. Excepción: La excepción a esto es que se
requerirá que haya interpelación judicial cuando
la ley lo exija. Es decir aunque haya plazo
estipulado, si la ley lo exige, debe haber
119
interpelación judicial. Ejemplo: en el arriendo. El encuentren dentro de los primeros o los
código civil señala que en contrato de arriendo el segundos se requiere de que haya una
código civil exige que para que el arrendatario interpelación judicial. El hecho de que la
este en mora por el no pago de la renta debe ser interpelación sea judicial es la regla general.
interpelado judicialmente. Tanto es así que se le
interpela dos veces. En la segunda interpelación Efectos de la mora
recién ahí queda en mora.
Qué consecuencias jurídicas se van a presentar.
A esta interpelación que está en el número uno se Que ocurre cuando el deudor esta en mora.
le conoce como la interpelación convencional
expresa. Esto de que vaya a estar en mora el 1.º La mora es requisito para que se pueda
deudor cuando haya un plazo estipulado, de que perseguir la indemnización de perjuicios.
el deudor deje pasar el plazo sin cumplir se Esto se recoge claramente del artículo 1.557º.
denomina interpelación convencional expresa.
Art. 1557. Se debe la indemnización de perjuicios
2.º El deudor estará en mora cuando la
obligación debió ser cumplida dentro de
un espacio de tiempo y este tiempo desde que el deudor se ha constituido en mora, o
transcurrió sin que se haya cumplido si la obligación es de no hacer, desde el momento
dicha obligación. (interpelación de la contravención.
convencional tacita) Aun cuando las partes
Excepción: La excepción es las obligaciones de
no han pactado un plazo de la propia
naturaleza de la obligación se desprende que no hacer. En este caso no se requiere la mora para
esta debió cumplirse dentro de un espacio de perseguir indemnización de perjuicios. En todos
tiempo y sin embargo ese espacio de tiempo los demás casos si se requiere.
transcurrió y la obligación no fue cumplida. 2.º En los contratos bilaterales opera la
Estamos hablando de un plazo tácito. excepción de contrato no cumplido
conocida comúnmente como “la mora
A esta interpelación se le conoce como la purga a la mora”. Es decir si en un contrato
interpelación convencional tacita. Convencional bilateral ninguna parte ha cumplido, ni una ni
porque se desprende de un contrato y tacita por la otra, no puede una parte constituir en mora
a la contraria. En el caso de que una parte
que no se ha acordado expresamente un plazo
demande a la otra la parte demandada se
pero se desprende de la propia naturaleza de la defenderá a través de esta excepción que se
obligación que esta debió cumplirse dentro de un denomina excepción de contrato no
espacio de tiempo. cumplido.
Excepción: Obviamente la excepción a este
numero dos también será aquellos casos en que la 3.º Durante la mora el deudor se hace
ley señale que deba haber interpelación judicial. responsable de la fuerza mayor o caso
fortuito. Hay una contra excepción sobre ese
3.º El deudor esta en mora cuando ha sido
tema que vimos hace un momento.
requerido judicialmente. (regla general)
Esto opera en todos los casos que no quepan
en el número uno o en el número dos. El 4.º Durante la mora el riesgo por la pérdida
número uno se refiere al caso en que haya un de la cosa pasa a ser del deudor. El deudor
plazo acordado por las partes y el numero pasa a asumir el riesgo por la pérdida de la
dos se refiere a las obligaciones en que hay cosa cuando se encuentra en mora.
un plazo tácito. En aquellos casos que no se

120
La mora del acreedor 3.º El deudor no se libera de responsabilidad.
El deudor no se libera de responsabilidad es
Es una materia que el código civil desarrolla decir su obligación no se extingue. El
dentro del contrato de compraventa igualmente tendrá que cumplir su obligación
particularmente en el art. 1.827º y en caso de que el acreedor se siga negando
a recibir el pago el deudor puede recurrir a
Se refiere a la situación en que el comprador se
una institución llamada pago por
niega a recibir la cosa que ha comprado, es decir
consignación. Esto con el fin de realizar el
el acreedor rechaza el pago. pago y el quedar libre de responsabilidad.
La mora del acreedor es: Siempre el pago se hace donde el tribunal
señale en el ejemplo puede ser una bodega.
“la negativa injustificada del acreedor a recibir Cuando es dinero se deposita en tesorería.
un pago valido”
Ejemplo. Le compro a un agricultor su cosecha de El pago por consignación tiene que con las
papas y para ello le digo que espero la entrega el obligaciones de dar. No puede haber un pago por
lunes a las 07:00 horas. El agricultor llega con la consignación en las obligaciones de hacer o no
cosecha y ese día le digo que no voy a abrir el hacer.
puesto así es que le pido que vuelva mañana. Yo
Con esto cerramos todo lo que es la
me estoy negando a recibir un pago que es válido,
responsabilidad contractual.
porque es exacto íntegro y oportuno. Me han
entregado la cantidad de papas que yo compre y
en el momento y calidad solicitada.
Concepto de responsabilidad
Esta noticia al agricultor no le viene bien porque
Lo vimos cuando analizamos en la segunda clase
debe esperar a entregar la cosecha en un plazo
dando una visión general de los principios
distinto al acordado.
inspiradores del derecho civil y dentro de esos
Debe pagar todo lo que significa esperar con la principios esta como uno de los principios más
cosecha hasta el día siguiente y más aun le avisa clásicos el principio de la responsabilidad.
que se demorara otro día en recibir la cosecha.
Ahí la definimos y es muy cercana la definición
Esto se denomina negarse a recibir el pago y se de responsabilidad a la definición que uno da de
llama mora del acreedor. indemnización de perjuicios. No debe parecernos
extraño debido a que efectivamente la
Efectos de la mora del acreedor
indemnización de perjuicios viene a ser el brazo
1.º El acreedor deberá indemnizar al armado de la responsabilidad.
acreedor de todos los perjuicios sufridos.
La responsabilidad se hace efectiva precisamente
a través de la institución que es indemnización de
2.º El deudor por el solo ministerio de la ley se perjuicios.
hace responsable de la culpa grave. Es
decir se le rebaja el grado de culpa no “responsabilidad es la obligación que tiene toda
importando de que grado de culpa respondía persona de responder por los daños que haya
antes, ahora su grado de culpa queda en la causado a consecuencia de sus conductas”
culpa grave.
Esa conducta a la que estamos aludiendo puede
ser el incumplimiento de una obligación y ahí
estaríamos hablando de un incumplimiento de

121
una responsabilidad contractual o bien podría
tratarse de la comisión de un hecho ilícito en cuyo
caso hablamos de responsabilidad
extracontractual.
Incumplimiento o comisión de hechos ilícitos, en
el fondo todo eso queda englobado en el concepto
amplio de conducta del individuo.

PARALELO ENTRE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.

Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual


1 Vinculo jurídico. Esta es la gran diferencia. Vinculo jurídico. En la responsabilidad
En la responsabilidad contractual existe un extracontractual no hay un vínculo jurídico
vínculo jurídico previo. previo. Igual llegara a haberlo pero no es un
vínculo previo.
Tenemos un contrato celebrado entre dos
personas, como por ejemplo una Si salimos del ámbito de los contratos y nos
compraventa. vamos a un:
En virtud de ese contrato las partes se Cuasidelito: ejemplo. Va Joselyn cruzando la
encuentran vinculadas y como se trata de un calle y Antonia que conduce distraída atropella
contrato ese contrato les va a generar a ellas a Joselyn. Se genera un cuasidelito y ese
obligaciones como todo contrato. Hay un cuasidelito va a generar de inmediato
vínculo entre ellas como acreedores y responsabilidad puesto que la persona que va
deudores. So es una compraventa lo son conduciendo va a tener que reparar los daños a
recíprocamente debido a que la compraventa la víctima. Aquí no hay un vínculo jurídico
genera obligaciones para ambas partes. Van anterior. Entre Joselyn y Antonia no hay
a haber obligaciones para el comprador y ninguna vinculación inicial que nos explique
van a haber obligaciones para el vendedor. porque una va a tener que repararle a la otra
Ambas partes van a resultar obligadas. perjuicios sino que lo que ha ocurrido acá es
que la propia fuente que es en el ejemplo “el
Si las obligaciones que nacen del contrato se
cuasidelito”, la que ha generado la
cumple no pasa nada porque ese es el orden
responsabilidad.
natural de las cosas. Si una persona ha
contraído obligaciones las tiene que cumplir. Por lo tanto en los cuasidelitos la
Siguiendo ese camino no pasa nada. responsabilidad es un efecto inmediato. De
hecho los cuasidelitos no generan ninguna otra
Sin embargo si alguna de ellas incumple su
consecuencia. Solo generan responsabilidad
obligación de aquello va a derivar
porque no puede surgir ninguna otro tipo de
122
responsabilidad y la que ha incumplido va a obligaciones a diferencia de un contrato que
tener que reparar a la otra los daños que puede generar una tremenda cantidad de
haya sufrido. Es decir cuando celebramos un obligaciones como por ejemplo de dar, hacer y
contrato la responsabilidad surge como un no hacer. En ese sentido los cuasidelitos son
efecto no deseado, como un efecto que no bastante limitados en ese sentido porque solo
es el efecto natural. Cuando surge generan la obligación de reparar los daños al
responsabilidad los sujetos que están que causo los daños.
involucrados en esa responsabilidad son los
mismos sujetos que se encontraban
vinculados previamente por el contrato. Por
eso se dice que ahí hay un vínculo previo
porque hay una obligación que no genera
responsabilidad y esa obligación sino se
cumple surge responsabilidad. Podemos
decir que en el caso de los contratos la
responsabilidad surge como un efecto
indirecto. ¿los contratos generan
responsabilidad? R: No realmente. Lo que
va a generar responsabilidad es no haber
cumplido las obligaciones que emanan del
contrato. Por eso decimos que acá había un
vínculo jurídico anterior.
2 Cuáles son las fuentes. Cuáles son las fuentes.
a. Contratos a. Delitos civiles
b. Cuasicontratos b. Cuasidelitos civiles
c. La ley
La responsabilidad extracontractual tiene como
La responsabilidad contractual tiene como fuente a los delitos y a los cuasidelitos civiles.
fuente a los contratos. De ahí se recoge el
nombre.

Cuasicontratos. Los cuasicontratos no


generan responsabilidad de inmediato sino
que generan obligaciones. Si esas
obligaciones no se cumplen generan
responsabilidad que puede surgir como
efecto posterior.

La ley. La ley genera obligaciones por lo


que sigue la misma lógica contractual. Por
ejemplo la obligación de pagar impuestos.

123
La obligación del padre de dar alimentos a
los hijos. La ley no genera responsabilidad
sino que genera obligaciones y si esas
obligaciones no se cumplen se produce
como efecto la responsabilidad.

3 La culpa La culpa
Graduación de la culpa. Graduación de la culpa
En materia contractual la culpa se puede En materia extracontractual la culpa no se
graduar. gradúa.
La culpa contractual se gradúa por acuerdo No se gradúa la culpa en materia
de las partes y puede ser. extracontractual:
i. Grave a. Primero porque los parámetros que emplea
ii. Leve el legislador para graduar la culpa no son
iii. Levísima aplicables a la materia extracontractual. Es
decir no hay que olvidar que en materia
contractual la culpa se gradúa de acurdo a
Todo esto tomado al amparo de los art. 44º y lo que digan las partes.
1.547º En materia extracontractual no hay acuerdo
Art. 44. La ley distingue tres especies de de las partes porque no hay un vínculo
culpa o descuido. anterior.
     Culpa grave, negligencia grave, culpa
lata, es la que consiste en no manejar los b. En materia contractual se gradúa también
negocios ajenos con aquel cuidado que aun por determinar el beneficio y la perdida que
las personas experimentan las partes.
negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa En materia extracontractual no hay
en materias civiles equivale al dolo. beneficio para nadie. No es un tema de
     Culpa leve, descuido leve, descuido quien gana o quien pierde.
ligero, es la
falta de aquella diligencia y cuidado que los c. Que en materia contractual la ley señale un
hombres tipo especial de culpa. En el caso de materia
emplean ordinariamente en sus negocios extracontractual tampoco ocurre. En
propios. Culpa o materia extracontractual se habla de culpa o
descuido, sin otra calificación, significa descuido sin colocarle apellido. Por lo tanto
culpa o descuido leve. Esta especie de culpa no hay graduación de la culpa en materia
se opone a la extracontractual.
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
     El que debe administrar un negocio como Si tuviéramos que vincularla con algún tipo
un buen
de culpa ¿cuál sería, grave, leve o levísima?
padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
     Culpa o descuido levísimo es la falta de R: la respuesta en doctrina es sin discusión
aquella esmerada diligencia que un hombre que si hubiese que darle apellido a la culpa

124
juicioso emplea en extracontractual debiese ser culpa leve.
la administración de sus negocios
importantes. Esta especie de culpa se opone Razones para ello:
a la suma diligencia o
cuidado. i. La culpa leve es la regla general. Es
     El dolo consiste en la intención positiva lo que se espera como conducta de un
de hombre ordinario o un hombre
inferir injuria a la persona o propiedad de común. Es como lógico que si se les
otro. va a exigir a las personas una cierta
conducta esta sea la conducta
Art. 1547. El deudor no es responsable sino asociada a un hombre común.
de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es ii. Hay otra razón y es que el art. 44º del
responsable de la leve en los contratos que título preliminar, al tratar la culpa
se hacen para beneficio recíproco de las señala que dentro del código por lo
partes; y de la levísima, en los contratos en menos cuando se use la expresión
que el culpa, o la expresión descuido o la
deudor es el único que reporta beneficio. expresión negligencia sin colocarle
     El deudor no es responsable del caso apellido se deberá entender culpa
fortuito, a leve. Esto lo dice el título preliminar y
menos que se haya constituido en mora perfectamente se puede aplicar acá, y
(siendo el caso como estamos hablando en materia
fortuito de aquellos que no hubieran dañado extracontractual el propio código nos
a la cosa habla de descuido o culpa sin darle
debida, si hubiese sido entregada al apellido, de acuerdo a lo que dispone
acreedor), o que el el art. 44º perfectamente podría
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. entenderse como culpa leve
     La prueba de la diligencia o cuidado
incumbe al que
ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que
lo alega.
     Todo lo cual, sin embargo, se entiende
sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones expresas
de las partes.
4 La prueba de la culpa La prueba de la culpa
En materia contractual el incumplimiento En materia extracontractual la culpa hay que
se presume culpable. probarla.
En materia contractual la culpa no hay que ¿por qué hay que probarla?
probarla son que la culpa se presume. El
a. Primero porque el código nada dice que
incumplimiento se presume culpable. Es
haya que probarla.
decir la carga de la prueba la tiene el deudor. b. También porque el código en materia
Se probara el dolo si es necesario pero la extracontractual dice que en casos
culpa no necesita ser probada salvo casos especiales la culpa se va a presumir.
especiales. Establece presunciones por hecho propio,

125
por hecho ajenos, por hechos de las cosas.
Es decir ha señalado casos puntuales en que
la culpa se presume, lo que revela que la
regla general es que la culpa no se presuma.
Si la regla general fuera que la culpa no se
presuma, no tiene sentido de que el código
entregue casos puntuales de presunción de
culpa.
Por otro lado se invoca el art. 1.698º, que es
un art. Tremendamente importante que está
ubicado en lo que el código denomina la
prueba de las obligaciones.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones


o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
     Las pruebas consisten en instrumentos
públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e
inspección personal del juez.

Este es un artículo que indica que toda


persona que alega la existencia de una
obligación la debe probar. Es decir uno
debe probar la fuente de la obligación y uno
debe probar todos los elementos propios de
la fuente de una obligación. Así por
ejemplo si yo invoco una obligación que
nace de un contrato tengo que partir
probando ante el tribunal que existe ese
contrato.
En materia extracontractual la culpa forma
parte de la fuente de la obligación. Yo llego
ante el tribunal alegando que me
atropellaron alegando por lo tanto que aquí
hay un cuasidelito. Voy a tener que probar
por lo tanto los elementos que forman parte
de ese cuasidelito y dentro de esos
elementos esta la culpa. No se puede
presumir la culpa porque eso sería presumir
la existencia de la fuente de la obligación.
He ahí entonces que la culpa en materia
extracontractual haya que probarla.
5 En cuanto al efecto particular de la culpa En cuanto al efecto particular de la culpa y
y el dolo. el dolo.

126
En materia contractual, tal como lo En materia extracontractual en cambio no hay
estudiamos ayer, el que haya habido culpa o diferencia. El que haya habido culpa o haya
haya habido dolo NO es lo mismo. Esto habido dolo la extensión de los perjuicios que
porque la presencia de la culpa o del dolo en se indemnizan no cambia. Se van a indemnizar
materia contractual impacta directamente en los mismos perjuicios haya habido culpa o haya
los perjuicios que se deberán indemnizar. habido dolo. En ese sentido apelamos al art.
Dentro de ello los Directos, previstos, 2.329º.
imprevistos, tendrá el saber que haya dolo o
culpa directa influencia en la decisión. No
Art. 2329. Por regla general todo daño que
en vano decimos entonces que en materia pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
contractual el dolo constituye una agravante persona, debe ser reparado por ésta.
de la responsabilidad. Habiendo dolo es      Son especialmente obligados a esta
mayor el espectro de los perjuicios que se reparación:
deben indemnizar. No es igual sencillamente      1º. El que dispara imprudentemente un arma
porque al haber culpa o al haber dolo cambia de fuego;
el monto de la indemnización. Hay un      2º. El que remueve las losas de una acequia
elemento agravante. o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los
¿Qué se indemniza? que por allí transitan de día o de noche;
     3º. El que, obligado a la construcción o
En materia contractual la indemnización no
reparación de un acueducto o puente que
comprende todos los perjuicios. Ahí en
atraviesa un camino lo tiene en estado de
donde en materia contractual hay que causar daño a los que transitan por él.
empezar a distinguir entre los perjuicios:
El artículo 2.329º señala que haya habido
malicia o negligencia (malicia es el dolo,
negligencia es la culpa), dice se deben
indemnizar todos los perjuicios y no hace
diferencia entre cuales se indemnizan con
malicia o cuales se indemnizan con negligencia
sino que en ambos casos dice que se deberán
indemnizar todos los perjuicios.
¿Qué se indemniza?
En materia extracontractual el código civil dice
que se indemnizará todo daño. Art. 2.329º. esta
es la razón por la cual dijimos que el daño
moral…se tiene que indemnizar como todo
daño. Eso sí que por mucho que diga la norma
“todo daño”, la doctrina y la jurisprudencia ha
dicho que el daño …el nexo causal no esta
presente. Este nexo causal si tiene importancia
en materia extracontractual.
6 En cuanto a la participación de varios En cuanto a la participación de varios
deudores. deudores.

127
En materia contractual puede haber varios En materia extracontractual la situación es
deudores. No existe ningún problema con distinta porque si llega a haber varios autores
eso. De ser así (de que hayan varios de delito o cuasidelito lo que es perfectamente
deudores) la regla general es que la posible, en ese caso la ley señala que la
obligación sea simplemente conjunta. responsabilidad será solidaria.
¿Podría ser solidaria? Acá la regla general es la solidaridad.
Sí, pero no es lo normal. Será solidaria Hay excepciones también. Hay casos en que las
cuando las partes lo acuerden o cuando la obligaciones extracontractuales no son
ley lo imponga, pero son casos puntuales. solidarias.
La regla general es que si van a haber varios Por ejemplo:
deudores cada uno de ellos deberá responder
a. Cuando una cosa cae o es arrojada de la
solamente de su parte.
parte superior de un edificio la ley señala
que si no se puede precisar quien la arroja
tendrán que responder todos los que
habitan ese lado del edificio y responderán
por partes iguales. Se rompe ahí entonces
la regla de la solidaridad.

7 En materia de daño moral En materia de daño moral


En materia contractual sabemos que la En materia extracontractual el daño moral si se
posibilidad de que se repare el daño moral es indemniza, porque la expresión todo daño
discutible y muy reducida. comprende también al daño moral.
No hay una postura única que nos permita Art. 2.329º
concluir si se nos da o no se nos da la
Art. 2329. Por regla general todo daño que
posibilidad de reparar el daño moral o lograr
pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
la indemnización. persona, debe ser reparado por ésta.
De acuerdo al código no se debiera      Son especialmente obligados a esta
indemnizarse porque no le dan cabida al reparación:
daño moral. La doctrina dice que si.      1º. El que dispara imprudentemente un arma
de fuego;
     2º. El que remueve las losas de una acequia
o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los
que por allí transitan de día o de noche;
     3º. El que, obligado a la construcción o
reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de
causar daño a los que transitan por él.

Este artículo señala que todo daño debe ser

128
indemnizado y dentro de esa idea de todo daño
también está el daño moral. Así es que en
materia extracontractual el daño moral también
es indemnizable.
8 En cuanto a las facultades que tiene el En cuanto a las facultades que tiene el juez
juez para determinar el monto para determinar el monto indemnizable.
indemnizable.
En materia extracontractual el juez no tiene
En materia contractual el Juez inicialmente parámetros. Es decir el juez no tiene por qué
se encuentra limitado por los elementos del ceñirse al daño emergente o lucro cesante.
daño emergente y el lucro cesante. En
Es obvio o evidente lo que estamos señalando
materia contractual el Juez no puede llegar y
porque no hay que olvidar que el daño
fijar la indemnización que quiera sino que
emergente y el lucro cesante no nos permiten
tiene que hacerlo a la luz de estos dos
avaluar el daño moral.
elementos que son las reglas básicas que
debe seguir. Dado que en materia extracontractual el daño
moral es indemnizable tiene sentido de que el
 El daño emergente
juez no tenga porqué ceñirse al daño emergente
 Lucro cesante
o al lucro cesante.
Puede hacerlo pero no está obligado por la ley.
9 En cuanto a quien realiza la avaluación En cuanto a la avaluación de los perjuicios
de los perjuicios
En materia extracontractual la avaluación solo
En materia contractual los perjuicios pueden la efectúa el Juez.
ser avaluados por:
a. La ley. avaluación legal
b. Por las partes. Avaluación
convencional.
c. Por el juez. Avaluación judicial.
10 En cuanto a la capacidad. En cuanto a la capacidad.
En materia contractual la regla sobre En materia extracontractual también se parte de
capacidad las entrega el art. 1.447º. la misma regla general de que todas las
personas son capaces excepto las que la ley
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los
declara como incapaces.
dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender Pero esta tiene algunas particularidades si la
claramente. comparamos con la materia contractual.
Sus actos no producen ni aun obligaciones
naturales, y no admiten caución. a. Son distintas porque en materia
     Son también incapaces los menores extracontractual son incapaces solo el
adultos y los disipadores que se hallen bajo demente y el infante (el que no ha cumplido
interdicción de administrar lo suyo. Pero la 7 años de edad)
incapacidad de las personas
a que se refiere este inciso no es absoluta, y
b. Por otro lado en materia extracontractual la
sus actos pueden tener valor en ciertas

129
circunstancias y bajo ciertos respectos, plena capacidad se alcanza a los 16 años.
determinados por las leyes.
     Además de estas incapacidades hay otras
particulares que consisten en la prohibición c. Ese espacio que queda entre los 7 años y los
que la ley 16 años el juez debe determinar si se tiene o
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar no discernimiento. A ellos la ley los deja en
ciertos actos. manos del juez porque es el quien debe
Establece la regla general de que toda determinar si tienen o no discernimiento y
persona es legalmente capaz excepto los que de acuerdo a ello se determinara si son o no
capaces.
las leyes declaran incapaces.
11 En cuanto al plazo de prescripción de la En cuanto al plazo de prescripción de la
acción. acción.
En materia contractual la acción En materia extracontractual si hay un plazo
indemnizatoria que ya estudiamos no tiene especial. De esto trata el art. 1.332º
plazo especial de prescripción dado por ley
Art. 2332. Las acciones que concede este título
por lo que se aplica la norma general que
por daño o dolo, prescriben en cuatro años
por tratarse de una acción ordinaria es de contados desde la perpetración del acto.
cinco (5) años contados desde el
incumplimiento de la obligación. Este artículo indica que existe un plazo de
cuatro (4) años.
Estos cuatro años deben contarse desde la
perpetración del acto.
En este caso la doctrina discute que se entiende
por perpetración del acto. Esto es importante
porque es el punto desde donde se empieza a
contar el plazo de prescripción.
Históricamente se ha considerado que a
perpetración del acto era el momento en que
ocurría el hecho. El momento del atropello de
Antonia por ejemplo el día 3 de marzo.
Hoy en dia ha empezado a cobrar fuerza la
teoría de que el acto queda perpetrado no
solamente con la ocurrencia del hecho sino que
también con la verificación del daño,
advirtiendo de que no siempre el hecho y el
daño van a ocurrir al mismo tiempo.
Si una persona es víctima de un cuasidelito
pero aparentemente no sufre ningún daño esa
persona no va a demandar porque no existe
nada.
Puede suceder que el accidente le haya dejado

130
algo en el organismo que luego de un tiempo se
empiece a manifestar pasados varios años.
Entonces se puede dar cuenta de que cuando
fue víctima de ese cuasidelito si sufrió daño y
se va a encontrar de que la acción ya estaba
prescrita.
Hay doctrina que señala que los cuatro años se
deben empezar a contar desde que se verifica el
daño. Esta es una teoría porque tiene el
problema obvio de que el aplicar esta teoría
puede estirar el plazo de prescripción en
demasiado tiempo.
12 En cuanto a la constitución en mora. En cuanto a la constitución en mora.
En materia contractual para que se pueda En materia extracontractual no hay
perseguir la indemnización de perjuicios el constitución en mora porque no hay un
deudor debe estar en mora en las retardo porque no hay un vínculo jurídico
obligaciones de dar y de hacer en el ámbito previo.
contractual. (Art. 1557)
No hay que olvidar que el retardo sugiere una
La mora es un requisito para que se pueda obligación preexistente que debía cumplirse en
perseguir la indemnización de perjuicios. cierto momento y no se cumplió.
Por lo menos en las obligaciones de dar y
En el ejemplo del atropello no se trata de un
hacer. En las obligaciones de no hacer
retardo del cumplimiento de una obligación
sabemos que la mora no es necesaria.
sino que se trata de la negligencia o la conducta
dolosa que ha provocado el daño.
13 En cuanto a la naturaleza jurídica de la En cuanto a la naturaleza jurídica de la
responsabilidad responsabilidad
En materia contractual la responsabilidad En materia extracontractual el sistema de
contractual es subjetiva porque se necesita responsabilidad también es subjetivo. Pero hay
que haya imputabilidad para poder que recordar que existen algunos casos en que
perseguirla. No basta que solo haya daño la responsabilidad es objetiva.
sino que además debemos establecer que la
Que sea objetiva significa que da lo mismo
persona que causo el daño actuó de manera
como ha sido la conducta del autor igualmente
negligente o culpable o de forma maliciosa o
este debe indemnizar. Da lo mismo si hubo
dolosa.
dolo, culpa e incluso da lo mismo en algunos
Si no logramos establecer eso tampoco caso si hubo fuerza mayor o caso fortuito de
podremos perseguir la responsabilidad. igual manera el autor del daño tendrá que
indemnizar.
a. La ley sobre seguridad nuclear que se
estudia en clases.
b. Los daños sufridos por vehículos en

131
autopistas privadas. Son de
responsabilidad objetiva de las
concesionarias.
c. Los daños causados como efecto de la
actividad minera. El que tiene una
concesión de exploración o de
explotación tiene responsabilidad
objetiva por los daños que cause sea a
otra personas o al medio ambiente que
tengan por objeto la exploración o
explotación minera.
14 En cuanto al tribunal que conoce de la En cuanto al tribunal que conoce de la
acción. acción.
¿Dónde demando? ¿ Qué tribunal
resolverá si tengo o no tengo derecho a
¿Dónde demando? ¿ qué tribunal resolverá
indemnización?
si tengo o no tengo derecho a
En materia contractual el asunto se conocerá indemnización?
en sede civil. Es decir los tribunales que
En materia extracontractual se puede perseguir
resolverán sobre a indemnización en materia
la responsabilidad ante los tribunales civiles
contractual son los tribunales civiles.
pero también podría perseguirse la
responsabilidad ante los tribunales penales.
Esto último sucederá cuando el asunto tenga
connotaciones penales también.
Saliendo de mi casa Pedro me asalta y me
causa lesiones graves. Es formalizado y
acusado por el delito y como víctima puedo
iniciar la acción civil para que dentro del juicio
oral no solo se resuelva la cuestión penal sino
que además se resuelva la cuestión civil.
15 Cuáles son los requisitos o elementos de la Cuáles son los requisitos o elementos de la
responsabilidad contractual. (Es lo mismo responsabilidad extracontractual.
que los requisitos de la indemnización).
1.º El hecho ilícito ( no hay…)
1.º El incumplimiento 2.º El daño. El daño es el punto…
2.º El daño 3.º La imputabilidad. Esto porque el
3.º La imputabilidad sistema chileno es un sistema
4.º La mora subjetivo…
5.º El nexo causal 4.º La capacidad del autor. Aquí no hay
mora porque no hay vinculo previo.
5.º El nexo causal. Se repite por que debe
haber una relación de causalidad entre
el hecho ilícito y el daño que se ha
sufrido.
16 En cuanto a cómo el código trata cada En cuanto a cómo el código trata cada
132
responsabilidad (ubicación dentro del responsabilidad (ubicación dentro del código)
código)
La responsabilidad extracontractual esta tratada
En materia contractual o responsabilidad en el código en Titulo que trata de los delitos y
contractual esta tratada en el Titulo llamado los cuasidelitos.
“de los efectos de las obligaciones” Art.
Art. 2.314º en adelante.
1.545º en adelante.

MODOS DE EXTINGUIR LAS Es decir no todos los modos de extinguir están


OBLIGACIONES mencionados ahí aun cuando si están los modos
más relevantes o los que uno debiera conocer. No
hay que olvidad que dentro de los modos de
Se deben estudiar los modos de extinguir en extinguir el código trata a la nulidad y dentro de
forma persona. los modos de extinguir el código trata también a
la resolución o el efecto de la condición
El código trata de ordenar los modos de extinguir resolutoria cumplida. Cuando pasamos esa
y destina para ello un Título que comienza a materia destacábamos que aparecía en el art.
partir del art. 1.567º. de ahí en adelante esta el 1.567º y en ambos casos no se trata de un error
tratamiento de los modos de extinguir las porque están bien considerados por que cumplen
obligaciones. con el rol de extinguir obligaciones pero no es el
El mismo art. 1.567º contiene una enumeración único rol que cumplen, no es el único rol que
de ellos. Este artículo no es un artículo taxativo ni cumplen y diremos que su origen tiene que ver
pretende serlo tampoco por lo que no se le critica. como en el caso de la nulidad porque en el acto o

133
contrato se omitieron requisitos y podremos decir
que la nulidad no siempre va a ser modo de Son actos:
extinguir y lo mismo podemos decir respecto de
a) La novación.
la resolución, pero independiente de aquello tanto b) La compensación voluntaria.
la nulidad como la resolución tienen la habilidad c) El pago.
de extinguir obligaciones asi es que no es
problema.
II. Atendiendo a si el acreedor ve o no
¿Qué son los modos de extinguir? satisfecho económicamente su crédito.
El código no los define y no hay por tanto
definición legal pero si podemos elaborar una i. Modos de extinguir onerosos
definición doctrinaria. ii. Modos de extinguir gratuitos

“los modos de extinguir son los hechos y actos


jurídicos a los cuales la ley les confiere la 2. Los modos de extinguir onerosos. Los
facultad de poner término al crédito del acreedor onerosos son aquellos modos de extinguir en
y a su obligación correlativa” donde el acreedor ve económicamente
satisfecho su crédito. Es decir algo obtiene
Este es un concepto doctrinario por lo que pueden económicamente hablando.
haber más de ellos.
Clasificación de los modos de extinguir. Son onerosos
I. Atendiendo a su naturaleza jurídica los a) El pago.
modos de extinguir se clasifican en: b) La compensación. Puede ser legal o
voluntaria.
i. Modos de extinguir que son c) La dación en pago. En este caso no va a
hechos recibir lo que originalmente era el objeto de
ii. Modos que son actos la obligación sin embargo va a recibir
igualmente algo que es patrimonialmente
considerable.
1. Los modos de extinguir que son hechos.
Son aquellos en donde no hay voluntad de
por medio. Si uno piensa en modos de extinguir

Son hechos: 3. Los modos de extinguir gratuitos.


Hablamos de este tema cuando estudiamos
a) La pérdida fortuita de la cosa que se solidaridad. Los modos de extinguir gratuitos
debe. Literalmente se llama perdida de la son aquellos en que por el contrario el
cosa que se debe. acreedor no ve satisfecho su crédito
b) La prescripción. económicamente. El deudor no hace ningún
c) El plazo extintivo. Este tiene que ver con sacrificio pecuniario, de ninguna clase y sin
el transcurso del tiempo. embargo la obligación igualmente queda
extinguida.
2. Los modos de extinguir que son actos. En
los actos por el contrario si hay Son modos gratuitos
manifestación de voluntad.

134
a) La pérdida de la cosa que se debe.
b) La remisión de la deuda. Que es aquella en d) La muerte. A veces opera como modo de
que el acreedor le perdona lisa y llanamente extinguir.
la deuda al deudor.
c) La prescripción. Esta también supone una
forma gratuita de extinguir la obligación. IV. Atendiendo a su alcance o a su extensión.
Tenemos que recordar que la prescripción
extingue acciones, la prescripción no i. Modos de extinguir totales
extingue obligaciones propiamente tales ii. Modos de extinguir parciales
pero igual se le considera en estos modos de
extinguir.
1. Modos de extinguir totales. Son aquellos que
tienen la habilidad de extinguir la obligación
completa o en su totalidad. Dentro de esta
III. Atendiendo a si se encuentran o no categoría se encuentran todos los modos de
incluidas en la enumeración que hace el extinguir. Todos los modos de extinguir tienen
art. 1.567º. la capacidad de extinguir la obligación
completa.
i. Los modos de extinguir ordinarios.
ii. Los modos de extinguir 2. Modos de extinguir parciales. Son aquellos
extraordinarios. que pueden extinguir una obligación pero
solamente en parte. Esto es poco habitual
porque en general los modos de extinguir
7. Modos de extinguir ordinarios. Son los que tienden a ser totales.
se encuentran dentro de la enumeración del art.
1.567º.
Hay algunos modos de extinguir que pueden ser
parciales por ejemplo:
Son modos de extinguir ordinarios
a) La remisión. En este modo de extinguir el
a) El pago. acreedor puede perdonar una parte de la
b) La novación. deuda pero no necesariamente el total.
c) La confusión.

b) La pérdida de la cosa que se debe. Se


8. Modos de extinguir extraordinarios. pierde una parte de lo que se debe pero otra
parte subsiste por lo que se deberá
Corresponden a aquellos modos de extinguir que responder con aquello que subsista.
no están dentro de la enumeración del art. 1.567º.
No es una crítica al código sino que este no
pretender ser taxativo en esta enumeración que c) La compensación. En este modo de
hace en el art. 1.567º extinguir aprenderemos que se extinguen
dos obligaciones. Una se va a extinguir
a) El plazo extintivo. El código el plazo completa y la otra se va a extinguir en parte.
extintivo no lo trata. Esto a menos que ambas sean del mismo
b) La dación en pago. valor y en ese caso ambas se extinguen
completamente pero eso es poco común.
c) La imposibilidad de la ejecución. Este es Yo te debo 100 y tú me debes 60. La se 60
un modo de extinguir que está ubicado en el se va a extinguir completamente luego de la
código de procedimiento civil.

135
compensación pero la de 100 se va a reducir pero quedan subsistentes las otras porque la
a la diferencia que es 40. fuente de la obligación no está siendo tocada.
La pérdida de la cosa que se debe. No estamos
3. Modos de extinguir que no pueden ser tocando el contrato si es que el contrato es la
parciales. Paralelamente a lo anterior fuente, estamos tocando a la obligación en
diremos que hay modos de extinguir que no particular.
pueden ser parciales por su naturaleza.
La compensación. Tampoco se toca la fuente sino
que se toca la obligación en particular.
a) El pago. El pago no puede ser parcial. Uno
lo que puede hacer es abonar a la deuda
pero el pago en si no puede ser parcial. El
pago esta verificado cuando el pago es total 2.º Modos de extinguir consecuenciales o
e íntegro. también llamados indirectos. Estos son
aquellos modos que extinguen a la fuente
de la obligación y como consecuencia de
b) La prescripción. En una misma obligación haberse extinguido la fuente también
no se puede presentar que prescriba una quedan extinguidas las obligaciones que
parte si y otra parte no. nacen de esa fuente. Estamos tocando a la
fuente directamente. Al caer la fuente caen
también las obligaciones que derivan de
V. Atendiendo a su efecto. ella.

i. Modos de extinguir principales Por ejemplo:


ii. Modos de extinguir consecuenciales o
también llamados indirectos La nulidad. Con la nulidad no anulamos la
obligación sino que anulamos el contrato y al
quedar nulo el contrato obviamente las
1.º Modos de extinguir principales o
directos. Son aquellos modos que obligaciones que nacen de él quedan sin efecto.
extinguen solo la obligación, pero no La resolución. Con la resolución también queda
extinguen la fuente. Queda solamente sin efecto el contrato. Es el contrato el que queda
extinguida la obligación. Apuntan
resuelto y al quedar resuelto el contrato las
directamente a la obligación. Es la
obligaciones que nacen de él se extinguen.
obligación lo que se extingue, pero la
fuente no la toca. La resciliación. Es cuando las partes de común
acuerdo deciden dejar sin efecto el contrato que
Ejemplo. Tenemos una fuente que es la han celebrado. No lo pueden declarar nulo
compraventa o el contrato de compraventa y esta porque sabemos que las partes no tienen la
la compraventa genera varias obligaciones. Estos habilidad para declarar nulo el contrato pero sin
modos van extinguiendo obligación por embargo las partes deciden dejar el contrato sin
obligación y no tocan la fuente de la obligación. efecto. Se arrepienten del contratos o deciden no
perseverar en el contrato y al quedar sin efecto el
Estos son, por ejemplo: contrato las obligaciones que nacen de ese
El pago como modo de extinguir, por ejemplo. El contrato quedan sin efecto
pago no paga la compraventa, sino que paga una I. LA RESCILIACIÓN.
obligación particular. Una paga una obligación,

136
Este modo de extinguir no se menciona en la mismas partes que han celebrado un contrato
enumeración, sino que se menciona en el manifiestan su intención de dejarlo sin efecto”
encabezado. Sobre la resciliación el código
Es decir en otras palabras las partes se están
comete un error porque al tratar a la resciliación,
arrepintiendo de haberlo celebrado y las partes
a la cual no le da nombre ni la llama de ninguna
durante la marcha del contrato se arrepientes.
manera porque este es un nombre que le da la
doctrina, al hablar de la resciliación el código Características
comete el error de señalar que las partes lo que
hacen es declarar nulo el contrato, incluso emplea 1.º La resciliación debe ser efectuada por las
mismas partes que han contratado. Las
la expresión “las partes consienten en darlo por
mismas partes que han contratado deben
nulo”, lo cual es un error porque la nulidad como efectuar la resciliación, es decir deben ser las
bien sabemos no la pueden declarar las partes, mismas partes las que rescilian. Hay que
sino que la nulidad debe declararla un Juez. Por entenderlo en un sentido legal porque al decir
esto la idea no es declarar nulo el contrato sino las partes, estamos mencionando a los
que la idea es dejar el contrato sin efecto que no herederos, a los cesionarios etc.
tiene nada que ver con la nulidad. 2.º La regla general es que todos los contratos
son susceptibles de resciliación. Esta es la
Este mismo error lo comete en otro artículo que regla general porque está abierta la
no es el art. 1.567º. lo comete en el art. 1.545º en posibilidad a que las partes dejen sin efecto
donde dice que “todo contrato legalmente el contrato.
celebrado es una ley para las partes”….. y luego
agrega “y no podrá ser invalidado sino por
consentimiento mutuo o por causas legales. Hay excepciones y la más llamativa si uno lo
quiere considerar contrato es el matrimonio. El
Es decir el mismo art. 1.545º se refiere a la código habla de contrato por lo que por el
resciliación señalando que los contratos pueden momento lo consideraremos así pero claramente
quedar sin efecto por consentimiento mutuo pero el contrato de matrimonio no es un contrato que
comete el error de indicar que lo que las partes se pueda resciliar, porque los contrayentes no
harán será invalidarlo, y la verdad es que ahí hay pueden livianamente resciliarlo.
un error porque las partes no están invalidando
nada sino que simplemente están dejando sin 3.º La resciliación supone un acuerdo de
voluntades. Esto implica que son las partes
efecto el contrato.
las que deciden dejar el contrato sin efecto
La resciliación es una manifestación de la por lo que no queda al arbitrio de una de las
autonomía de la voluntad y es una muestra o partes la decisión de resciliarlo. Son las
representación de aquel aforismo que dice que las partes que de común acuerdo las que toman
cosas en derecho se deshacen de la misma manera la decisión.
que se hacen. Por lo tanto si entre Pedro y Juan
han celebrado un contrato Pedro y Juan también Excepcionalmente puede ocurrir que un contrato
pueden dejarlo sin efecto. quede sin efecto por la voluntad de una de las
partes. Esto no es común porque rompe el
Definición.
aforismo de que las cosas se deshacen tal como se
No tiene concepto legal pero daremos uno hacen. Esto está contemplado en la ley y dice que
doctrinario. algunos contratos tienen la habilidad para que una
sola de las partes pueda dejar el contrato sin
“la resciliación es el acto jurídico bilateral o
efecto. Esto ya no lo podemos nombrar como
convención (Modo de extinguir) por el cual las

137
resciliación por que la resciliación sugiere que no basta solamente entonces con tener la
acuerdo de voluntades. Nos referimos a figuras plena capacidad de ejercicio sino que además
como el mandato en donde la renuncia que hace se debe tener la libre administración de sus
el mandatario lo deja sin efecto. Esto claramente bienes.
no se puede llamar resciliación porque la
resciliación supone el acuerdo de voluntades. 6.º Con la resciliación se deja sin efecto el
En el mandato la renuncia que hace el mandatario contrato. Es decir el contrato completo
queda sin efecto en virtud de la
o la revocación que hace el mandante, ambos
resciliación. ¿podrían las partes dejar sin
tienen la posibilidad de poner término al contrato.
efecto ciertas obligaciones? Las partes no
En el arriendo también esta esa posibilidad a quieren dejar sin efecto la compra venta
través del desahucio en donde una parte le sino que quieren dejar sin efecto ciertas
notifica a la otra que se pondrá término al obligaciones de la compraventa. R: Si, lo
pueden hacer, no hay ningún
arriendo.
inconveniente de que las partes
También en el contrato de trabajo en donde existe manteniendo el contrato dejen sin
la habilidad de poner término al contrato en embargo sin efecto ciertas obligaciones
forma unilateral con algunas consecuencias. del contrato.
En este caso no se habla de resciliación
Estas son situaciones puntuales porque en general sino que la institución toma otro nombre
los contratos deben terminar por resciliación. cual es “mutuo disenso”, De ahí que la
resciliacion y el mutuo discenso no es lo
4.º Formalmente la resciliación debe cumplir
los mismos requisitos que un contrato que mismo.
se deja sin efecto. Los mismos requisitos Con la resciliación se deja sin efecto el
formales que se utilizaron en dejar sin efecto contrato completo.
un contrato inicialmente. Esos mismos
requisitos deben también cumplirse en la Con el mutuo disenso se deja sin efecto
resciliación. Es decir por ejemplo una o más obligaciones en particular
manteniendo el contrato
a) Si el contrato originalmente fue 7.º Vuelven las partes al estado anterior, es
celebrado por escritura pública, la decir tiene la resciliacion efecto
resciliación también debe efectuarse por retroactivo.
escritura pública. Tal como se haya
contratado, con las mismas formalidades
debe resciliarse el contrato. Primero que todo entendamos de que como se
trata de una convención, las partes pueden darle a
la resciliacion el efecto que quieran. Si las partes
5.º Tomando en cuenta que se trata de un
le quieren dar efecto retroactivo, tendrá efecto
acto jurídico, es evidente que en la
retroactivo. Si las partes no le quieren dar efecto
resciliación las partes deben ser
plenamente capaces. De no serlos, pueden retroactivo no tendrá efecto retroactivo.
actuar a través de sus representantes legales Esto queda entregado a lo que determinen las
siguiendo la lógica de todo acto jurídico. No partes. Sin embargo si las partes nada indican, la
solamente deben la plena capacidad de doctrina y la jurisprudencia han dicho, porque acá
ejercicio sino que además deben tener la libre
no hay norma legal en que apoyarse, han señalado
administración de sus bienes, porque estamos
en presencia de un acto de disposición, por lo que la resciliación no tiene efecto retroactivo.

138
En realidad el efecto retroactivo viene a ser algo “el pago es el acto jurídico bilateral por el cual
muy especial o muy excepcional y solo cabe el deudor cumple su obligación de manera exacta
cuando la ley especialmente lo contempla. integra y oportuna”
Tenemos efecto retroactivo en la nulidad; Cuando el código trata el pago, lo trata de una
forma muy sistemática. Esto demuestra la
Tenemos efecto retroactivo en la resolución;
didáctica con la que redacto el código Andrés
Esto porque tenemos normas legales en las que Bello.
nos apoyamos para ello, pero en la resciliación no
1. ¿quién paga la obligación?
tenemos norma que lo disponga específicamente
por lo que si las partes nada dicen no la tendrá,
pero como no está prohibido las partes pueden 1.º El deudor. Es lo obvio que quien pague la
pactarlo si quieren pero si nada dicen la obligación sea el deudor. Entenderemos por
resciliación operará de ahí en adelante y no tendrá deudor para estos efectos:
efecto retroactivo.
II. EL PAGO a) El propio deudor
b) El Representante legal
c) Su mandatario
Este es el modo de extinguir más importante y d) Un heredero
por ello el más probable de ser preguntado en el e) Un legatario
examen de grado. f) Un cesionario

Es indudablemente el modo ideal de extinguir una


obligación. Es lo que se espera de toda obligación Todas estas personas son las que quedan
es que las obligaciones se paguen. En un mundo comprendidas dentro del concepto de deudor.
ideal es lo que debiera ocurrir. Las obligaciones Que son el deudor propiamente tal, o las personas
nacen con este afán de que el deudor la cumpla. que actúan a nombre de él o son las personas que
han recibido el crédito sea por causa de muerte
El art. 1.568º define pago. Esta definición no es sea por acto entre vivos.
mala pero es jurídicamente débil porque da la
impresión de que le falta cuerpo a la definición. 2.º Un tercero interesado. El pago también lo
puede realizar una persona o tercero que
“el pago es la prestación de lo que se debe” tenga interés en el pago. Hablamos de tercero
porque es una persona diferente al deudor
…es decir lo que indica la definición es que el
que tiene interés en el pago. En esta categoría
deudor va a ejecutar la prestación en los mismos encontramos:
términos en que esta fue concebida. Si la
obligación consiste en entregar 30 kilos de arroz
el 01 de diciembre el deudor cumple entregando a) El fiador. Este no es el deudor porque hay
30 kilos de arroz ese día. Ese es el pago, la un deudor y un fiador que paga porque en
obligación es ejecutada cumpliendo con la virtud del contrato de fianza se encuentra
con la obligación de pagar una deuda que
prestación que se debe. No debemos olvidar que
no es propia.
prestación es sinónimo de objeto a nivel de
obligaciones.
b) El codeudor solidario. Esta persona que
Una definición un poco más elaborada dice que: si bien es cierto es un deudor, el codeudor
solidario termina pagando lo que él debe
sino que termina pagando lo que otros
139
deben. No hay que olvidar que el En el ejemplo Isabel pagara la deuda que es mía
codeudor solidario paga el total aunque el pero luego ella tendrá los derechos y las acciones
haya aprovechado solo una parte. para dirigirse en mi contra.
3.º El tercero extraño. Es decir aquel tercero que
c) El tercer poseedor de la finca hipotecada. no tiene ningún interés en la deuda.
Por ejemplo compro una casa con un crédito
hipotecario y por ende soy deudor
hipotecario por lo que tengo que estar todos A este respecto encontraremos acá las siguientes
los meses pagando el crédito. Dado a que me situaciones:
voy a cambiar pongo la casa en venta y la
a. Tercero que paga con el consentimiento
compra Juan. Se hace la compraventa y se
del deudor. Como ejemplo diremos que…
transfiere el dominio pero sin embargo yo
Yo voy llegando a mi edificio y en el mural
sigo teniendo como antiguo dueño la deuda
del hall de entrada esta una nómina de
con el banco y tengo que seguir pagando. En
deudores morosos y entre los deudores
un momento dejo de pagar la deuda porque la
morosos aparece Antonia. Yo le digo a
casa ya no es mía. Producto de aquello el
Antonia que si quiere yo le pago sus gastos
banco intenta ejecutar la hipoteca y le llega
comunes y ella me dice que sí. En este caso
una notificación a Juan de que la casa está
yo soy un tercero que no tiene ningún
siendo ejecutada por el banco por la deuda
interés en la deuda pero que está pagando
existente.
con consentimiento del deudor.
Juan puede pagar la deuda a pesar de que la
¿Cómo recupera ese tercero lo que ha pagado?
deuda no es de él con el afán de que la casa que
ahora es su casa no sea rematada. Él es el tercer A ese tercero que ha pagado una deuda en la cual
poseedor de la finca hipotecada. Juan es el tercero no tiene ningún interés la ley le da los siguientes
porque a pesar de no ser el deudor es el poseedor mecanismos para recuperar lo pagado:
de un inmueble que está hipotecado.

a) Le da las acciones derivadas del mandato.


Estas tres personas que hemos nombrado, el
En el fondo acá el legislador estima que acá
fiador, el codeudor solidario y el tercer poseedor hay un mandato. Que Antonia me está
de la finca hipotecada, tienen como característica transfiriendo a mí un mandato para que
en común que a favor de todas ellas opera una pague a nombre de ella.
subrogación personal y que dicha subrogación
personal opera por el solo ministerio de la ley. Es
decir es una subrogación personal y además es b) La subrogación personal. En este caso
también va a operar una subrogación
legal. El fiador paga pero además el fiador va a
personal que le va a permitir a la persona que
poder recuperar lo que pago dirigiéndose en
pago tomar las acciones del acreedor y
contra del deudor principal. El codeudor solidario dirigirlas contra el deudor para recuperar lo
paga el total pero el luego podrá dirigirse en pagado. En el fondo las acciones que tenía la
contra de cada codeudor restante paras que entere comunidad las voy a tener yo para dirigirme
su cuota. contra el deudor.
El tercer poseedor de la finca hipotecada paga la
deuda que está garantizada con la hipoteca pero b. El tercero paga sin conocimiento del deudor.
luego repetirá contra quien es el verdadero Nuevamente yo veo esta nómina de deudores
deudor. morosos en donde esta Antonia y yo sin
comunicarme con Antonia yo pago la deuda
140
de ella. Luego de pagar le digo a Antonia que queda a este es que el acreedor le ceda
no se preocupe por esa deuda por que yo ya voluntariamente sus acciones es decir una
la pague. subrogación personal pero voluntaria por que no
opera por el ministerio de la ley.
¿Cómo el tercero recupera lo que ha pagado? Yo le digo a la comunidad..”yo les pago la deuda
En este caso la ley también le da dos medios para de Antonia pero si yo la pago ustedes cédanme
recuperar lo pagado. sus acciones a mí para yo poder cobrarle a ella”

a) Acciones del agente oficioso. La ley le da Si eso no ocurre y yo igual pago no voy a
las acciones del agente oficioso. En este caso recuperar lo que he pagado.
no hay un mandato por que no hubo un
acuerdo previo entre el deudor y el tercero
pero si hay una agencia oficiosa por ende 2. A quien se le paga
surgen los derechos de la agencia oficiosa.

b) Subrogación personal. En este caso también En principio hay una respuesta única porque en
hay una subrogación personal, pero en este principio a quien se le paga es al acreedor. En
caso esta subrogación personal no opera por esto no hay duda.
el ministerio de la ley. No es legal sino que
¿qué se entiende para estos efectos como
acá es voluntaria, por lo que el acreedor me
tiene que ceder sus acciones porque si él no acreedor?
me las cede yo no las voy a tener. A lo R: por acreedor se entiende a:
menos voy a tener las acciones de agente
oficioso en el caso de que no me cedas las a) El acreedor propiamente tal.
acciones del acreedor, lo que diferencia este b) Su representante legal.
caso del anteriormente expuesto. c) El representante convencional (el
mandatario)
d) Sus herederos
c. El tercero paga en contra de la voluntad del e) Sus legatarios
deudor. En este caso se repite el ejemplo y al f) También el código dice que se le paga a la
ver la nómina de deudores morosos le digo a persona que se encuentre en posesión del
Antonia que la voy a ayudar pagando su deuda y crédito.
ella se niega porque está en discusión con la
comunidad por que le están cobrando más de lo
que deben cobrarle por lo que no quiere que se ¿qué significa esto de la persona que se
pague. Yo no hago caso de esto y la pago igual. encuentre en posesión del crédito?
R: Esto ha sido cuestionado por que se dice que
¿Cómo recupera este tercero lo que ha acá el código de alguna manera estaría dándonos
pagado? a entender que los créditos se pueden poseer. No
debemos olvidar que “Crédito” es sinónimo de
Este es el tercero que esta más expuesto o menos
derecho personal y como se habla de la posesión
protegido. A él le dijeron que no pagara y él fue y
del crédito por lo tanto entonces los créditos o los
pago. Hay un aforismo romano que dice que “la
derechos personales se pueden poseer.
ley no protege a los tontos”
¿Se pueden poseer realmente?
Acá no hay mandato, no hay agencia oficiosa, no
hay nada de eso. La única herramienta que le

141
R: La doctrina siempre ha dicho que no, que los podrá determinar el lugar en donde se efectúe el
derechos personales no se pueden poseer, y no se pago.
pueden poseer porque los derechos personales no
Si nada dicen se aplican supletoriamente las
tienen un corpus y como no tienen un corpus no
reglas del código. Las reglas del código al final se
tienen posesión que quepa en ese caso, por lo que
traducen en que como regla general el pago debe
la posesión no es posible.
hacerse en el domicilio del deudor.
¿Cómo es entonces que el código sin embargo
Excepciones a esto:
nos habla de que se puede hacer el pago a la
persona que está en posesión del crédito? a. Cuando lo que se deba pagar es un
inmueble. En este caso el pago se hará en el
R: Aquí se ha dicho que lo que realmente quiere lugar en donde el inmueble se encuentra.
decir el legislador es que se le paga a la persona
que tanga la posesión del título en el que consta el b. Cuando el pago sea una especie o cuerpo
crédito. No es el crédito en si lo que se está cierto. Cuando el pago consista en una especie
poseyendo por que el crédito efectivamente no o cuerpo cierto el pago deberá hacerse en el
tiene materialidad, pero si se le paga al que está lugar en donde se encontraba la especie o
en posesión del título en el que consta el crédito. cuerpo cierto al momento de contratar.

5. Cuando se paga.
3. Cuando el pago al acreedor no es valido

La regla general dice que el pago se hará en el


a) No es válido el pago al acreedor cuando momento en que las partes decidan.
este se encuentre interdicto o por
cualquier razón no se encuentre en la En esto las partes podrán incorporar un plazo o
libre administración de sus bienes. una condición entendiendo que la obligación o
b) Cuando los bienes que son objeto del lisa y llanamente que el pago se haga de
pago se encuentran embargados. inmediato entendiendo que la obligación será
pura y simple, pero prima para esto la voluntad de
Yo tengo que pagar a Juan con mi auto pero mi las partes.
auto se encuentra embargado por lo tanto no se
lo puedo entregar. No hay que olvidar que el Si las partes nada dicen se entiende que el pago
artículo 1.464º nos impide que nosotros debe hacerse de inmediato pues no olvidemos que
podamos enajenar bienes que se encuentran la regla general es que las obligaciones sean puras
embargados a menos que el juez lo autorice o el y simples por lo que si nada dicen las partes el
acreedor consienta en ello. pago debe hacerse de inmediato.

c) Tampoco se le puede pagar al acreedor 6. Requisitos que debe reunir el pago


directamente cuando respecto del acreedor
tengamos procedimiento concursal.
a. El pago debe ser exacto. Esto es debe haber
una identidad entre el objeto que se debe y el
4. Donde se efectúa el pago objeto del pago. Es decir debemos pagar con
lo mismo que se debe, si se deben caballos se
deben pagar caballos. Si intentamos pagar
La regla general es que el pago se efectúa en el con algo distinto el acreedor está en su
lugar acordado por las partes porque ellas tienen derechos de negarse a recibir el pago. Si me
la autonomía de la voluntad y por ende ellas

142
pagas con caballos y me debes vacas yo solo una parte de lo que le deben. En este
puedo negarme a recibirlos. caso el acreedor solo le queda conformarse
porque la persona que está en insolvencia lo
más probable es que no le pague nada.
¿Puede el acreedor aceptar el pago con algo
distinto a lo que se debe?
c. El pago debe ser oportuno. Hemos dicho
R: Si, y en ese caso estaríamos hablando de una que el pago debe efectuarse en la
dación en pago. oportunidad que las partes hayan pactado y
de no ser así se entiende que el pago debe
Comentario especial sobre este punto merece la
hacerse de inmediato.
obligación facultativa pues no hay que olvidar
que las obligaciones facultativas ya en el propio
contrato las partes han estado de acuerdo de que Si el pago no se efectúa de inmediato entonces
el deudor puede pagar con algo diferente a lo que sobrevendrán todos los efectos que ya conocemos
debe. de la mora de la indemnización moratoria, de los
intereses que podrán estar ahí involucrados, es
b. El pago debe ser integro. Que el pago sea
decir todo lo que ya estudiamos que se genera por
integro significa que el pago se debe efectuar en
no haber cumplido con la obligación en el
su totalidad. Tanto es así que el acreedor no está
obligado a aceptar pagos parciales. momento acordado
7. La prueba del pago. En caso de que el pago
¿Puede aceptarlo si quiere? se efectúe y sea necesario probarlo:

R: Si, el acreedor tiene la facultad de aceptar


¿Quién debe probar el pago?.
pagos parciales si así lo desea.
Es el deudor quien debe probar que pago o es el
¿En qué casos se va a tener que conformar con
acreedor quien debe probar que le pagaron.
pagos parciales?
R: Es sentido común, es el deudor quien debe
R: Veremos algunos ejemplos:
probar. La extinción de las obligaciones la debe
a) En la compensación legal: Si tú me debes probar el que la alega. El que va a alegar que ha
100 y yo te debo 60, yo te voy a pagar 40 pagado es el deudor porque en la medida de que
nada más. En este caso el acreedor no está en pruebe que él ha pagado la obligación queda
condiciones de cuestionar eso porque no extinguida.
puede pedir los 100 porque cuando la
compensación es legal opera por el solo Sobre la prueba del pago el código no entrega
ministerio de la ley y por ende la deuda va a reglas especiales por lo que entendemos que se
quedar reducida y entonces el deudor pagará aplican las reglas generales en materia de prueba.
la diferencia nada más y al acreedor no le
quedara más remedio que aceptar. A este respecto el código de comercio señala en
su artículo 119º que la persona que paga tiene
derecho a exigir un comprobante escrito para
b) En procedimiento concursal. Otro caso en demostrar que ha pagado para poder utilizarlo
donde al acreedor no le quedara más remedio como prueba de que el pago fue realizado.
que aceptar un pago parcial es cuando el
deudor se encuentra sometido a De todas maneras el código civil entrega algunas
procedimiento concursal y por las reglas de presunciones en materia de pago. Este tema se
la prelación de créditos al acreedor le pagan

143
conoce como las presunciones de pago y estas
son las siguientes:
a. Cuando en el recibo de pago se indica que
se ha pagado el capital se presumen
pagados los intereses. Es decir yo debo 100
mil pesos por intereses y yo pago
entregándome en ese acto un comprobante
que dice que se da por pagado el capital,
aunque no diga que se pagaron los intereses
estos se entienden también pagados.

b. Cuando se trata de obligaciones que se


pagan en forma periódica, (por ejemplo,
un arriendo), cuando se entregan los
comprobantes de haberse pagado tres
periodos consecutivos se entienden
pagados todos los anteriores. Al entregarse
comprobantes de pago de tres periodos
consecutivos se entiende que se han pagado
los anteriores, aunque no lo estén. Por eso
cuando se paga atrasado se entiende pagada
la primera que

144

También podría gustarte