Está en la página 1de 25

RESUMEN PRIMER PARCIAL PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICA

La Epistemología Genética es una manera válida de dar cuenta de cuáles son las
condiciones formales y de contenido que deben darse para que un sujeto sea capaz de
formular juicios científicos.

Piaget (Suiza 1896-1980):

- Psicología: rama del conocimiento

OM
- Epistemología: Conocimiento científico: se ocupa del conocimiento valido y verifica las
hipótesis.
- Genética: ¿Cómo se construye?

• Ciencia: Es corroborable. Los enunciados no son verdaderos para siempre, por eso
hay avances en la ciencia. Cuenta con un método para llevarse a cabo y es

.C
transmitible. Lo que la ciencia intenta dar explicación es de lo real (no la realidad),
pero no hay una única manera y tampoco puede ser incorromplible.
La ciencia posee un objeto, es decir un recorte del conocimiento que se estudiará,
DD
delimita el campo de la disciplina a estudiar.

• El conocimiento se pasa por estados, es un proceso infinito, donde se pasa de un


estado de menor conocimiento válido a mayor conocimiento válido. Sucesión de
estados de equilibración, tiende a la mayor movilidad, cuanto más me muevo, más
LA

estable el equilibrio.

• Partió de la filosofía, delimitándose a la teoría del conocimiento (epistemología)


preguntándose ¿qué es el conocimiento? ¿qué conoce el sujeto?
FI

En la filosofía se dividen: racionalistas (Aristóteles, Descartes “pienso luego existo”) y


los idealistas (Platón, conocimiento a partir de los sentidos). Luego Kant hizo una
síntesis entre ambas concepciones y concluyó en que el tiempo y el espacio son
previos a nosotros (a priori). Piaget se basó en esto último preguntándose ¿Cómo se


conoce? Y se preguntó cuál era la relación entre Sujeto y Objeto (la realidad a
conocer).
Así delimitó su objeto de estudio: El sujeto epistémico o de conocimiento,
estudiando cuál es la génesis del conocimiento, cómo se producen las herramientas
que permiten a uno conocer y dio a entender que la relación entre S y O era
DIALECTICA. El niño piagetiano construye estructuras de conocimiento de igual
manera que un científico hace su investigación.

• Reorganización y reestructuración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El conocimiento no es copia de lo real, no hay un único relato de la experiencia, cada
uno tiene su representación de lo que viene del medio externo.

• La inteligencia es la forma más adaptada de evolución biológica, es una adaptación


activa hacia la realidad y al mismo tiempo es una organización del mundo.

• Conocimiento: proceso de bucle Cortes sincrónicos: discontinuidad estructural.


Cortes diacrónicos: Continuidad estructural.

OM
El sujeto se reorganiza la experiencia y el equilibrio cambios cualitativos

• Dos ramas del estudio de la genética: Psicogenética: Construcción de las estructuras


del conocimiento a nivel ontogénico (el hombre y la humanidad) y Sociogenética:
Construcción histórica, análisis crítico de culturas, religiones, creencias, mitologías,
etc. nivel filogenético.

.C
• Trabajó con quien creó los tests psicológicos y notó una lógica del error, es decir, un
error sistemático según la edad.
DD
• La acción es constitutiva de todo conocimiento – TESIS del constructivismo
Hay intención
Modifica al sujeto y al objeto (Asimilación y acomodación)
Es dirigida, repetible, intencionada y transmitible
LA

OBJETO DE ESTUDIO: El sujeto epistémico. No habla de un individuo en particular, sino lo


que tienen en común en determinado momento un grupo de sujetos.

METODOS:
FI

• El método es interdisciplinario, ya que está en colaboración con otros de otras


disciplinas: toma de la psicología la explicación de cómo se da el desarrollo del
conocimiento (sujeto, objeto, tiempos, modos, etc.), de la lógica y la matemática
toma el aparato formal acerca de cómo funcionan las cosas, explica qué pasa y


cómo se relacionan los fenómenos. También toma la historia de la humanidad y


cómo fue el desarrollo del conocimiento según la época histórica.

• 1) METODO HISTORICO CRITICO: En este método se estudia la reconstrucción del


pensamiento, las ideas y teorías que fueron surgiendo a lo largo de la historia de la
humanidad, de manera lineal, con una cronología, y ver si hay un paralelismo en la
construcción del sujeto, es decir, un paralelo entre lo colectivo y lo individual en
relación al cómo se construye el conocimiento. El hombre y la humanidad
producen conocimiento de la misma manera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• 2) METODO CLINICO-CRÍTICO O PSICOGENETICO: Se trata de la parte experimental
del programa epistemológico de Piaget. No se trata solo de sumar experiencia,
sino también de reorganizaciones. Va a la experiencia y se justifica con la psicología
(ya que así se accede al conocimiento del niño), y el sustento teórico es justificado
por la epistemología.

Hay 3 momentos teóricos de Piaget para el método psicogenético:

1°) LOS COMIENZOS DEL METODO: LOS AÑOS 20: La relación entre el lenguaje y el

OM
pensamiento era muy estrecha, por lo que el método para acceder al conocimiento del
niño que Piaget usó en este primer momento fue la entrevista clínica, los sujetos eran
sujetos hablantes, y se utiliza ya que da cuenta el perfil del sujeto. Este método surgió ya
que Piaget notó la lógica del error, quiso averiguar cuál es la lógica del niño que lo lleva
siempre a cometer el mismo error.

.C
Hay un Modelo Interrogativo:
- Plantea una indagación del pensamiento infantil sin un cuestionario estructurado
- Sólo se comprende la lógica subyacente evaluando la totalidad de las respuestas
DD
CARACTERÍSTICAS

- Pregunta sobre creencias infantiles, como construye su realidad


LA

-El entrevistador orienta pero no dirige, ya que lo que dirige la entrevista son las
respuestas que va dando el niño.

-Las preguntas parten de ciertas ideas previas o hipótesis que tiene el entrevistador acerca
de un tema y las respuestas del niño pueden confirmar la hipótesis o reorientarla y obligar
FI

a su reformulación.
-Relación dialéctica en el interrogatorio, entre el entrevistador y el niño.
- No hay que cuestionar ni criticar, si escuchar y dejar hablar al niño.

Método clínico


• Respuestas espontáneas: Creencias espontáneas ajenas a la intervención del


adulto. Es el encuentro del niño con el mundo.

• Respuestas desencadenadas: Son cosas que quizás el niño nunca había pensado
pero lo construye con su lógica a medida que se va generando el interrogatorio y
se van preguntando cosas, son producto de una elaboración por parte del sujeto y
están de acuerdo con el resto de su pensamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Respuestas fabuladas: Consiste en historias creadas por el niño a lo largo de la
entrevista.

• Respuestas no importaquistas: son las que el sujeto contestaba cualquier cosa,


posiblemente para librarse del entrevistador, y no se daba ningún tipo de
elaboración. El niño responde cualquier cosa por falta de interés.

• Respuestas sugeridas: Respuestas que se ven influidas por la pregunta del


investigador que sugiere algo. No hay reflexión del niño.

OM
Las últimas 3 Piaget las evita a toda costa!

2°) En este momento (´30 - ´40) no le da tanta importancia al lenguaje, si no que se desvía
a estudiar a los sujetos preverbales, es decir los bebés y cómo construyen la noción de
espacio-movimiento. El método utilizado en este momento es el de observación. Ubicó a

.C
estos sujetos analizados en el Período Sensorio-Motriz que va de los 0 a 2 años de edad.
Aquí reconoce cómo es la formación del símbolo en el niño y cómo es la transformación
de lo real y la noción del tiempo a medida que el niño crece. Hay una coordinación de las
DD
acciones en un sistema organizado. Piaget crea situaciones que ponen en manifiesto
ciertas conductas para dar cuenta de la estructura que se está construyendo. El lenguaje
no es determinante. Método de investigación: experimentación, observación y
modificación de acciones.
LA

Noción de Objeto Permanente: el niño cree que lo que no ve desapareció, no hay noción
de espacio y desplazamiento. Ej: si la madre se va de un cuarto a otro, el niño cree que
desapareció.

3°) En el último momento (´40 - ´55) del método clínico-crítico, indaga en sistemas
FI

operatorios, se focaliza en cómo se construyen las nociones lógicas, matemáticas y físicas,


son sistemas de acción o, transformaciones de lo que construye el niño. La forma de
llevarlo a cabo es mediante método mixto: el cual consiste en la combinación de la


observación y de la entrevista: Observa como el niño se maneja con los objetos que lo
rodean y le pregunta cómo lo va procesando, (Piaget infiere como lo piensa el niño según
lo que dice). Experimenta con transformaciones en objetos.
Para llevar a cabo el método construyó tres tipos de preguntas:

• De exploración: Tiende a develar cómo se estructura su lógica.


• De justificación: Obliga al niño a argumentar su punto de vista.
• De control: Busca la coherencia o contradicción de las respuestas a través de
contraargumentos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ninguno de los tres métodos tiene sentido aislado de los otros. Los tres se
interrelacionan. El método psicogenético requiere de la formalización ya que si no sería
una simple enumeración fenoménica de hechos.
El puente entre la biología y el conocimiento lo da la psicología.

Para adaptarse al método el sujeto construye a través de la acción y sus herramientas son
los esquemas y las estructuras.

3) METODO FORMALIZANTE: Trabaja con la lógica y los modelos abstractos. Consiste

OM
en buscar las inconsistencias de la teoría, si hay consistencia, es una teoría lógica
válida. Formaliza la experiencia.

Luego de las investigaciones concluyó en que:

Existe un MODELO ESTRUCTURAL de la lógica del pensamiento:

.C
• Período Sensorio-Motriz (0 a 2 años): Sujeto pre-verbal, 6 subestadíos.

• Período Preoperatorio: (2 a 6/7 años): Lógica distinta a la del adulto.


DD
• Peródo Operatorio Concreto (6/7 a 12 años): Se maneja un pensamiento concreto,
no abstracto, si no que con lo que el niño toma contacto.

• Peródo Operatorio Formal (12 a 18 años)


LA

En paralelo hay un MODELO FUNCIONAL que explica el modo de encuentro entre sujeto y
objeto:
FI

Asimilación

Adaptación Relación Dialéctica – Invariantes


Acomodación


Asimilación: asimilo la realidad (física y de conocimiento) a mis esquemas.

Acomodación: Me acomodo al nuevo conocimiento (nuevos objetos), modifico mis


estemas a lo nuevo y diferente.

ESTRUCTURA
Sistema organizado en donde se dan transformaciones que implican determinadas leyes
que se conservan y enriquecen por las mismas transformaciones. Sistema de elementos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relacionados entre sí, ¨el todo es más que la suma de sus partes¨. Coordinación máxima
que alcanzan los esquemas de acción en un determinado momento de la construcción del
conocimiento.

• Sensorio-motor: Grupo práctico de desplazamiento (5° subestadío, no 6° porque es


bisagra).

• Pre-Operatorio: No hay invención de nuevas estructuras.

OM
• Operatorio concreto: Agrupamiento operativo.

• Operatorio formal: Dos estructuras: combinatoria y grupo de las cuatro


transformaciones (INRC).
Todo lo que se construye en un estadío pasa a ser base o plataforma para el
siguiente.

.C
Características de estructura:
- TOTALIDAD: Las partes están interrelacionadas para formar el total, se subordinan leyes.
El todo es más que la suma de las partes.
DD
- TRASNFORMACION: Gracias a las leyes hace que la totalidad sea estructurada y
estructurante en sí misma. Siempre en un sistema de trasformación hay un invariante.
- AUTORREGULACION O EQUILIBRACION: Las transformaciones tienden a la conservación
del equilibrio pero nunca se ira más allá de los elementos que conforman la estructura, en
donde estos elementos pertenecen a la misma estructura.
LA

PERIODO SENSORIO MOTRIZ

• Procesos psicológicos que conforman una estructura de 0 a 2 años.


FI

• El niño nace en un estado de egocentrismo radical absoluto (incapacidad del niño


para discriminar estímulos)
• Es una instancia práctica. Centra el éxito de las formas inteligentes en el éxito de la
acción. No hay representaciones. Hay coordinación de índices perceptivos y


motrices.
• Hay inteligencia práctica antes del lenguaje. Es la génesis del conocimiento en el
recién nacido. No hay función simbólica.

EGOCENTRISMO: Incapacidad de diferenciar aspectos internos de los externos, es decir,


hay una indiferenciación entre el sujeto y el objeto con respecto al mundo y de sus
propias partes del cuerpo. El niño se cree un objeto más. A medida que va enriqueciendo
sus esquemas de acción (no innatos) el niño se DESCENTRALIZA y toma conciencia de la
diferencia entre aspectos propios y los del exterior, es decir que hay diferenciación y
coordinación de las diferencias. Lleva al sujeto a tener un pensamiento menos
contradictorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• ESQUEMA DE ACCION: Acción que se puede generalizar y trasladar a distintos
objetos, es decir, lo que en una acción es transponible, generalizable o
diferenciable de una situación a la siguiente.

Herencia del Ser Humano

• Herencia Funcional: Invariantes funcionales: asimilación, acomodación y


adaptación.

OM
• Herencia Estructural: Nosotros podemos empezar a conocer, tenemos 5 sentidos y
2 reflejos congénitos (succión y prensión)

Hay 6 subestadíos:

.C
1° Subestadío: REFLEJOS CONGÉNITOS (0 a 1 mes)

• Contacto con los objetos se van esquematizando, construcción de esquemas de


DD
acción.

• Origen de los conocimientos sensoriales y motrices.

• Es la forma de conocer el mundo. Son respuestas biológicas/espontáneas.


LA

• Egocentrismo absoluto: el niño no distingue objetos.

• Los reflejos permiten que el contacto con los objetos se vaya esquematizando y da
lugar a los primeros esquemas de acción que luego se utilizarán de base para
complejizarse. Al principio son automáticos, luego pasan a ser voluntarios ya que en la
FI

medida que se ejercita se funcionaliza.

• Herencia Funcional: Adaptación y organización Invariantes funcionales y Estructural:


Permite conocer 5 sentidos y el sistema nervioso 7 sistemas abiertos + succión y


prensión

3 tipos de asimilación, PROPIEDADES DE LOS REFLEJOS:

1. ASIMILIACION GENERALIZADORA: El niño tiene la capacidad para generalizar un reflejo


en otros objetos, el bebé asimilará diferentes objetos a su organización interna, implica
integración de los elementos. Ej. chupa todo para conocer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. REPRODUCCION FUNCIONAL: Capacidad de seguir reproduciendo el esquema en
ausencia del objeto, el bebe a pesar de no tener un objeto para succionar, lo hace en el
vacío.

3. ASIMILACION DISCRIMINATIVA O RECOGNOCITIVA: El niño discrimina qué objeto es y


qué no, acomodación del esquema en distintos objetos. Diferencia las sensaciones. Ej. La
aplicación del mismo esquema en la mamadera o pecho.

OM
2° Subestadío: PRIMEROS HÁBITOS (2 a 4 meses)

• Son conductas adquiridas a partir de la experiencia. El bebe necesita de la


incorporación de nuevos datos a sus esquemas de acción pero sin una intencionalidad
previa, son al azar. En este estadio los objetos existen a medida que están en contacto

.C
con el sujeto pero no hay movilidad ni coordinación de los diferentes esquemas, por
lo tanto todavía no se puede hablar de inteligencia.
DD
• Son conductas rígidas, en bloque. No hay diferenciación sujeto-objeto.

• Primer hábito universal: chuparse el dedo le da placer al niño e intenta repetir,


primero por azar luego por repetición.
LA

• Reacción circular primaria: Es la conducta dirigida, repetitiva, se da a partir del


movimiento al azar y recae sobre el cuerpo. No hay finalidad previamente
diferenciada.

• No hay noción de objeto permanente. No hay inteligencia.


FI

• No hay ¨Efecto Pantalla¨: Es la capacidad del niño de darle permanencia a un objeto


aun sin verlos. Cuando el niño está utilizando un objeto y un adulto se lo tapa, el niño
no le da permanencia al objeto luego que desapareció de su vista, el piensa que


desapareció y no piensa que está debajo de esa ¨pantalla¨. . Ej.: si se le muestra una
pelota y luego se la esconde, el niño no la busca.

3° Subestadío: COORDINACION VISO – MOTORA (4 a 6/7 meses)

• Al niño le cuesta la coordinación: Mienizacion

• Reacción circular secundaria: Los esquemas construidos por las RCP comienzan a
coordinarse con otras (visión- prensión- succión), el niño explora el objeto que le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


produce la sensación placentera y explora su entorno, hay coordinación visomotora,
puede seguir con la mirada al objeto. En primer lugar se da por azar una acción que
genera placer, satisfacción y luego lo repite sistemáticamente con la intención de
generar ese placer y recae sobre un objeto exterior. Son conductas que se repiten en
bloque sin un objeto fijado de antemano.

• Hay diferenciación tardía: es la capacidad de diferenciar fines y medios, pero luego


de hacer la acción; no está de antemano propuesto el fin, se da por azar. Ej. tira del

OM
cordón del sonajero y luego lo repite.

• Tiempo y espacio no distinguidos. Tampoco hay causalidad (recién aparece a los 8


años).

• 5 conductas que denotan que la relación S-O es más estable:

.C
1. Prensión interrumpida: Agarra algo y si se lo sacan puede seguirlo con la mirada.
Principio de permanencia en objetos.

2. Acomodación visual a movimientos rápidos: Tiene la capacidad de seguir un objeto


DD
de manera visual.

3. Reconstrucción de un todo invisible a partir de una parte visible: Si ve la parte de


un objeto (tetina de la mamadera) e intuye lo que es, reconstruye su totalidad y lo
reconoce. Lo nota porque tiene contacto con el objeto.
LA

4. Reacción circular diferida: Está en juego el factor tiempo, continúa ejerciendo


esquema en otro objeto diferente del primero, repite acción pasada aunque esta haya
sido interrumpida anteriormente. Hay adaptación al medio, acto de mayor
inteligencia (hipotetiza).
FI

5. Supresión (quitar) de obstáculos que impiden la percepción: Si tapo un objeto el


niño tiene la capacidad de destaparlo y encontrarlo. Ej: le tiro una manta encima de
un objeto y el niño puede accionar para quitársela.


Antecedente a objeto permanente y al 4to subestadío. Hasta ahora no hay actos con
inteligencia.

4° Subestadío: PRIMER ACTO DE INTELIGENCIA PRÁCTICA (8 a 10 meses)

Se produce el primer acto de inteligencia práctica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferenciación de algunos esquemas en calidad de fines (tomar el objeto) y más tarde de
otros esquemas en calidad de medios (pantalla suprime) sin que ocurra al azar. Hay
finalidad previa.
Suprime el efecto pantalla, aunque le tapen un objeto, lo levanta Ej. Por más que se le
tape el objeto, el niño ya sabe que está ahí, pero no tiene en cuenta los desplazamientos
del objeto (esto se llama reacción típica).
Hay objeto permanente: El niño sabe que lo que no está a su vista no es que desapareció
si no que tiene noción de espacio, de desplazamiento y permanencia. Hay

OM
intencionalidad.

Dos conductas:
Reacción: Típica: Busca el objeto en el primer lugar donde lo encontró. Ej: le esconden
algo en A y lo encuentra, luego en B Lo va a buscar a A.
Reacción Residual: Busca el objeto en un segundo lugar pero si no lo encuentra ahí vuelve

.C
a buscar en el primer lugar. Ej: si coloco un espacio C, y escondo el objeto en B, el niño irá
a B, pero si lo escondo en C volverá a B, no tiene la capacidad de suprimir una tercer
pantalla.
DD
• No da cuenta del desplazamiento del objeto. Lo logra en el 5to.

5° Subestadío: GRUPO PRÁCTICO DEL DESPLAZAMIENTO – PRIMERA ORGANIZACIÓN DEL


ESPACIO (1 año)
LA

De 1 año a los 15 meses.

Comienza la experimentación activa: el niño toma un objeto y lo lanza a diferentes lados


con intensidad, organiza el espacio y se ubica el mismo espacialmente. Ej: Tira una y otra
vez el objeto.
FI

REACCION CIRCULAR TERCIARIA: se repiten las acciones pero con intenciones. Asimilación
reproductora con acomodación intencional, el niño toma un objeto y lo tira a diferentes
lados para organizar el espacio y situarse a sí mismo también.


CONDUCTAS CON CARACTER INTELIGENTE


1) CONDUCTA DE TANTEO: Prueba y error. Posibilidad de construir nuevos esquemas de
manera intencional. Ej: Juegos de encastre y seriación.

2) CONDUCTA DE BASTON: Usar objetos para llegar a otros. Utiliza objetos de


intermediarios. Ej. tira del mantel para agarrar la mamadera que está en la otra punta.

3) CONDUCTA DE SOPORTE: tomar un objeto y utilizarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Hay una lógica espacial: Hay doble efecto pantalla, ubica objetos espacialmente en
relación a otros. Antecedente a la representación. No hay aún.

Reversibilidad motriz/en actos: (no en números, aparece a los 7 años). Hay una acción
inversa que me hace volver al punto de partida.
Voy de A hacia B, puedo pasar por otros caminos (C y D) y volver de B a A Conducta de
rodeos.
• No hay reversibilidad en pensamientos, sólo en actos. INTELIGENCIA PRÁCTICA.

OM
GRUPO PRÁCTICO DE DESPLAZAMIENTO (reversibilidad inversa) Primer organización
lógica del espacio. Hay conductas con reversibilidad inversa motriz o en actos y es
recíproca. Hay compensación y anulación (acción de sentido inverso que cambia el sentido
anterior)

• Conducta de rodeos: son los puntos que puede tomar un niño para llegar a algún

.C
destino, hay movimientos corporales que implican la lógica de una reversibilidad
en actos y movimientos que anulan el movimiento anterior.
DD
6° Subestadío: COORDINACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE ACCION (momento bisagra) (1 año
a 2 años)

Es el momento culmine del desarrollo.

Aparecen dos conductas:


LA

• IMITACIÓN DIFERIDA: Hay imitación pero no representación. Es la capacidad de imitar


en presencia del modelo, imita gestos, caras, movimientos siempre en presencia del
modelo. El lenguaje empieza con la imitación.
FI

• JUEGO SIMBOLICO MUY ELEMENTAL: Es egocéntrico, individual. Está ligado al cuerpo.


Hacer “como si”.

• Insight: Es una respuesta repentina a un estímulo, pasa una acción desde su cuerpo


hacia el objeto. Hay conocimiento interiorizado, conoce por medio del cuerpo. Hay
experiencias con objetos nuevos, se relacion con la realidsd es a traves de su cuerpo.

• El niño comienza a caminar y a moverse, no hay espacio-tiempo.

• Condiciones que denotan que luego le sigue la capacidad de representación:

La coordinación e interiorización de los esquemas de acción dan como resultado la


representación y permiten el pasaje del niño al PreOperativo.
No es una teoría evolutiva, es constructivista (conocimiento en espiral: indica la evolución
y el desarrollo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se van pasando por diferentes niveles de descentramientos.
Esquemas de acción coordinados: se interiorizan y luego se pasa al preoperatorio

CONCLUSIONES DE PIAGET: 4 ESTADIOS DEL DESARROLLO INFANTIL


A) Acción del sujeto sobre el objeto: Relación dialéctica.
B) Maduración del sistema nervioso central: En el 3° subestadío del sensorio motriz se da
la coordinación viso-motora.
C) Influencia del medio social: No estudiado pero es factor para el proceso de aprendizaje

OM
y de construcción del conocimiento. Piaget lo contempló, puede ser un acelerador o
retardador del proceso. También contempló el factor afectivo (contención familiar)
D) Equilibración (estructuras cognoscitivas): Es factor en la construcción del conocimiento,
(asimilamos y acomodamos).
Equilibrio ---- Desequilibrio ---- Reequilibrio
Tríada: Paso de un estado de menor conocimiento válido a un estado de mayor

.C
conocimiento válido.
DD
PERÍODO PREOPERATORIO

• A partir de los 2 hasta los 6/7 años.

• Nace con la capacidad de representar: Representación como lo decía Saussure: signo


LA

compuesto por significado (lo concreto) y significante (evoca al significado)). Inteligencia


representativa.

• Objeto permanente totalmente interiorizado


FI

• No hay reversibilidad en el pensamiento: Sujeto es pre-lógico (pre operatorio) que tiene


conductas preoperatorias que lo preparan para el siguiente estadío.


• Conductas fundamentales para la psicología infantil:

• Asimilación deformadora de la realidad/Asimilación egocéntrica: Asimilar


propiedades de los objetos según las necesidades afectivas del sujeto. Arma un mundo
paralelo. EJ: Darle de comer a una muñeca.

• Función Semiótica: Capacidad de representar, tomando conceptos de Saussure del


signo (significado-significante) Piaget ve cómo el niño evoca distintos significados
ausentes mediante sus significantes, es decir cómo representa.
La función semiótica tiene cinco conductas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Imitación diferida: imitación en ausencia del modelo. Capacidad de representar un
objeto que está ausente. Es la base de todas las conductas (acomodación)

2) Juego simbólico: Simboliza algo que no es, hace “como si”.


Predominio de una asimilación deformadora de la realidad (egocéntrica).
Es DISTINTA del juego arreglado (7 años) en donde por ahora el niño hace trampa a
merced de sus necesidades

OM
3) Dibujo: Animismo. Toma al autor Ducket para explicar su teoría sobre el dibujo. Se
dibuja lo que se sabe antes de lo que se ve. Es proyectivo, mediante ese dibujo se
puede analizar el espacio del sujeto.
1. Realismo Fortuito: No hay extremidades. Son garabatos al azar sin sentido.
2. Realismo Frustrado: Quiere dibujar pero no le sale. Ej: figura de perfil con dos ojos.

.C
3. Realismo Intelectual: No hay correspondencia con la realidad ni con lo que se ve, se
da a los 5 años.
4. Realismo visual: Hay correspondencia con la realidad y con lo que ve. Dibuja lo que
DD
ve.

4) Imagen Mental: Es una copia activa de lo real, una “imitación


interiorizada”(acomodación).
Hay dos tipos de imágenes:
LA

Reproductoras: período preoperatorio, son imágenes que permiten reproducir lo que


el quiere. No puede anticiparse.
Anticipadoras: período operatorio concreto, son imágenes que puedo anticipar el
movimiento o transformación de un objeto antes que lo vea. En el preoperatorio no
FI

puede hacerlo (es como la reacción típica y residual).


Las imágenes son estáticas.

5) Lenguaje: (acomodación). Permite al niño interactuar con los demás, puede ser


verbal o corporal, este nos representa como humanos. No está dado, es una
construcción progresiva que se da gracias a la ayuda del adulto y comienza mediante la
imitación y en el bebe mediante los fonemas.

Pensamiento Simbólico (2 a 4 años)


Predomina la asimilación por sobre la acomodación (pero está) EJ: Tomar una madera y
hacer que es un avión, pero sabe que no puede hacer que es un lápiz porque se acomoda
a las características del objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• No hay clasificación: No entiende lo que es una clase y las subclases.
Ej: Flores CLASE = Jazmín + Rosa + Margarita SUBCLASES
No puede ir de lo particular a lo general, si no que va de lo particular a lo particular.
Si se colocan 4 rosas y 10 margaritas y se le pregunta ¿Qué hay más, margaritas o
flores? El niño contestará margaritas.

• Momento preconceptual del pensamiento: 2 a 4 años.


Previo a manejar un concepto: Lo que hay de general en un tipo de representación =

OM
esquema de acción en la motricidad.
El niño se maneja con preconceptos: El niño no reconoce las sublclases. No distingue
Animal = perro – gato. Si para el animal es “baubau”, al ver un perro o un gato va a
decir baubau.
El objeto engaña al sujeto, lo que percibe anula el juicio.
RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: Va de lo particular a lo particular. No puede llegar

.C
de lo particular al concepto general. Se ponen en juego la analogia y el
participacionismo.
DD
Analogía: asimilación de cosas conocidas y parecidas.
Participacionismo: El segundo objeto tiene cualidades parecidas y participa del primero,
este se va especializando, Ej: llamar baubau a todos los animales porque lo diferencia de
lo que no es humano.
LA

Manifestación del Egocentrismo en la forma de pensamiento:

• ANIMISMO: Todo tiene vida. Dibujo del sol y nubes con cara. Ej: juego, dibujo.

• ARTIFICIALISMO: “Todo está hecho por el hombre”. No da lugar a la naturaleza.


FI

• FENOMENISMO: Forma que tiene de explicar los fenómenos de la naturaleza a


partir de él. “Es de noche porque tengo sueño y me voy a dormir”

• FINALISMO: Todo fue hecho con un fin que depende del niño. Todo tiene un “para


qué”. Es la etapa de los “por qué”. Ej: ¨mi papa trabaja para comprarme
caramelos¨

• Permanece hasta el articulado!

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pensamiento Intuitivo: 4 años en adelante. El objeto engaña al sujeto. Hay dos etapas:

SIMPLE (4 a 5 años) ARTICULADO (5 a 6/7 años)


El nene se guía por lo que ve simetría óptica. Se da cuenta de que hay la misma
cantidad. Da cuenta del parte a parte.

Respuestas Fenoménicas: Contradicción lógica. Dos variables:


Lo que dice depende de lo que ve, no de la El nene duda porque considera ambas
lógica. Al presentarse 2 variables: variables, pero por separado, maneja

OM
dos variables sucesivamente. NO en
simultáneo. No puede resolver el
problema.
Alto A Ancho B Puede empezar a haber reversibilidad
Dirá que hay más en A porque es más alto o en en el pensamiento, le da inicio al p
B porque es más ancho. Contempla solo 1 operatorio concreto.

.C
variable.
No hay posibilidad de clasificación pero si de No hay reversibilidad.
intuición. Maneja una variable.
Colecciones figurales: Agrupan por semejanzas Tanteo: prueba y error. Ej ordena
DD
o diferencias. Tienen una fuerte influencia de lo palitos de mayor a menor teniendo en
perceptivo. cuenta a todos y que “éste es mayor
que éste que…”
- Alineamientos continuos o discontinuos Hay regulación post correctiva, no
- Objetos colectivos puede anticipar.
LA

Colecciones no figurales: El niño


- Objetos complejos
comienza a formar pequeñas
colecciones separadas en donde toma
en cuenta las diferencias entre ellas y
las separa.
FI

Mismo pensamiento que en el preconceptual. Va de lo particular a lo particular.


No hay una nueva estructura que subyace.


Siguiente al pensamiento articulado se empieza a dar la reversibilidad recíproca


Compensación. Reversibilidad es muy similar a simultaneidad.
5–3=2 Reversibilidad en el pensamiento
2+3=5

Preoperatorio: No hay noción del tiempo, no se tiene en cuenta porque es muy abstracto.
La contradicción lógica es normal.

Colecciones (no clasificación): “poné junto lo que va junto” Se pide una clasificación, ej
colores o formas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Colecciones Figurales: Pensamiento intuitivo SIMPLE. No clasifica porque no puede, acude
a hacer objetos. Agrupa elementos según configuraciones espaciales, no hay un criterio:
1. Alineamientos continuos o discontinuos: Continuos: colecciona según una variable.
Discontinuos: Se va modificando el anterior.

2. Objetos colectivos: Son elementos semejantes que constituyen una unidad de manera
colectiva, se respeta la cuestión espacial, no es alineamiento, no hay interrupción en el
espacio.

OM
3. Objetos complejos: Con distintos elementos forma objetos y figuras conocidas para el.

Colecciones No figurales: Pensamiento intuitivo ARTICULADO. Es el agrupamiento de


elementos sin tener en cuenta las configuraciones espaciales. En el articulado empieza a

.C
clasificar según DOS variables (color o forma) pero no en simultáneo. Pasa de una a la
otra alternando las dos. Se toman en cuenta diferencias entre colecciones. Se separan
colecciones según sus diferencias.
DD
Puede clasificar subconjuntos: ej colores:

La dificultad se da cuando se le pregunta: ¿Qué hay más, blancas o fichas? Va a contestar


blancas.

• Compara parte a parte, no considera el todo.


LA

• No hay anticipación, hay intuición, no operación.

• Tanteo
FI

• Pseudo clasificación.

Génesis de la clasificación (OCURRE EN EL CONCRETO)

• No hay reversibilidad en pensamientos, no opera, ni clasifica porque no hay




simultaneidad.

• Para clasificar además de tener reversibilidad tiene que tener tres conductas (que
se darán en el operatorio concreto):
1. Manejo de la comprensión y extensión: Comprensión: en un conjunto de
elementos poder conjugar semejanzas y/o diferencias. Extensión: Capacidad de
extender en un conjunto de elementos una misma cualidad. Ej: en un conjunto
de frutas, distinguirlas según sus cualidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Cuantificadores lógicos: Entender algunos como parte del todo (flores).

3. Inclusión jerárquica: Clasificar según distintos niveles de jerarquía. A partir de


semejanzas y diferencias.

OPERATORIO CONCRETO (7 a 12 años)

OM
• Hay reversibilidad en el pensamiento Simultaneidad

• Hay capacidad operatoria.

• Proceso de escolarización primaria.

.C
• Diferenciacion y coordinacion: relacion inclusiva.

• Las operaciones son concretas, no formales. Hay una cuestion estructural.


DD
Reunión de dos clases son acciones interiorizadas y reversibles.
Estructura: Agrupamiento operatorio. Acción de conjunto que se ha vuelto
reversible e interiorizada. No hay operaciones aisladas (para sumar tengo que
saber restar y viceversa). Hay una lógica estructural común a todos los sujetos
epistémicos del mismo nivel mental. Son coordinables en sistemas de conjunto.
LA

Intervienen en intercambios congnoscitivos.

• Operación: Se manejan dos variables en simultáneo.


Puede clasificar, ir de lo particular a lo general, ej sabe que el conjunto padres está
FI

integrado por padre y madre.

• La importancia del otro. La acción de un otro influye sobre mi propia acción. .

• La operación mental no sólo opera en el aspecto interno o individual sino que




también en el intercambio cognoscitivo, es decir la moral, las reglas, etc que se


aprende de los otros, la estructura posibilita o no el acceso al conocimiento. La
acción del otro influye sobre mi propia acción.
Descentración: no se dan las acciones sobre el cuerpo propio, influyen las del otro.
Hay una cooperación con la acción del otro: trabajo en conjunto.
El lenguaje está súper interiorizado.
Dibujo más desarrollado y más rígido (con regla)
Imágenes mentales dinámicas, no estáticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juego arreglado: menos egocentrismo, hay noción del otro. Mayor nivel de
descentramiento. Imitación más elaborada (más registro, más memoria)

• OPERACIONES CONCRETAS
Afectan directamente a objetos y no aun a hipótesis enunciadas verbalmente,
como operaciones proposicionales. Transición entre los esquemas de acción y las
estructuras lógicas más generales.
Estas operaciones se coordinan en estructuras de conjunto pero no acceden a

OM
combinaciones generales.

• Hay AGRUPAMIENTOS: El niño no maneja hipótesis, hay razonamiento deductivo.


No puede contemplar las diferentes posibilidades de una situación.

• Seriación (parte de la ESTRUCTURA): Puede anticipar la seriación mediante “éste


es más chico que éste...”, en el preop agarraba el más grande y el más chico y

.C
empezaba por eso. Los niveles de abstracción permiten hacer una serie numérica.

• Clasificación (parte de la ESTRUCTURA): Entiende el todo y sus partes (flores como


DD
todo, margaritas y rosas como partes que lo componen).
Clasificación jerárquica.
Comprensión: Cualidades comunes o diferentes tenidas en cuenta.
Extensión: Cantidad de elementos.
LA

Todas las variables subrayadas son características tenidas en cuenta para clasificar.

• No hay más lenguaje egocéntrico. Hay simultaneidad en el plano social. Se acepta


el punto de vista del otro que puede ser diferente al de uno, hay cooperación con
los otros. (En el preoperatorio el otro juega un papel importante más allá del
FI

egocentrismo).

• Se pasa de una centración subjetiva en todos los ámbitos a una descentración


cognoscitiva social y moral a la vez.


• Contempla transformaciones en objetos y su reversibilidad.

• Hay noción del espacio y tiempo (reloj, tiempo escolar, tiempo externo a uno)

• Hay noción de la causalidad.

Capacidad de operar: Operaciones de primer grado/operaciones directas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Prevalece lo real por sobre lo posible. Las operaciones concretas justamente como
lo dice el nombre afectan a los objetos, no a las hipótesis no dichas verbalmente
(diferencia con el op. Formal, donde prevalece lo posible por sobre lo real)

• Si lo que tengo que operar no tiene un referente con la realidad no se puede


resolver. Tiene que haber datos de la realidad para poder operar. La forma aun no
está separada del contenido. OJO frente a un problema tipo “si tengo 5 manzanas
y me como 3, ¿cuántas quedan?” el niño SI puede resolverlo más allá de no tener

OM
las manzanas en concreto frente suyo porque el niño conoce el objeto, le es
familiar y es manipulable para sus operaciones mentales Abstracción

• Es la TRANSICION entre la coordinación de los esquemas de acción y las


operaciones formales.

.C
Hay capacidad de agrupamiento forma parte de la ESTRUCTURA, junto con la
seriación y clasificación.

• No maneja hipótesis (razonamiento hipotético deductivo). Hay limitaciones, no


DD
puede contemplar las distintas posibilidades de una situación, osea generalización
combinatoria.

• Clases contiguas: Objetos esperables en determinada situación, se apega a lo


esperable: laguna con peces, algas, bichos, etc.
LA

Tipos de reversibilidad:

INVERSA RECIPROCA
Anula Compensa
FI

Una acción anula el efecto de otra. En el protocolo de los vasos el niño se da


A–A=0 cuenta de que es la misma cantidad de
Sumas y restas mentales líquido porque maneja las dos variables
simultáneamente, alto y ancho. Puede


hacerlas reversibles
Estructuras lógicas matemáticas: de A corresponde a B y recíprocamente.
seriación y clasificación.
Utiliza las dos sucesivamente.

• Relaciones o nociones que conllevan distintos niveles de abstracción: sustancia (6-


7 años), peso (9-10 años), volumen (11-12 años). No da cuenta de éstas
simultáneamente, los dominios no se dan desde el momento cero del período.

Pasaje al formal: El sujeto epistémico puede anular y compensar al mismo tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PERIODO OPERATORIO FORMAL 12 a 18 años - Secundaria

• Lo posible por sobre lo real.

• Operaciones de segundo grado o indirectas. No se encierra sólo en lo concreto o


evocable, se amplía la capacidad operatoria que se manejaba en el concreto.
Puede anular y compensar en simultaneo.

• Se manejan hipótesis.

OM
• Lenguaje, socialización y juego reglado más definido.

• Es el último nivel de descentramiento que no tiene fin.

• “Mundo de lo posible”: Considerar cosas que no son necesariamente parte del


conjunto. Se sale de lo común. Ejemplo de la laguna con peces, algas, un forro y un

.C
cadáver. Lo posible está por sobre lo real.

• Clasificación a la segunda potencia – clasificación de clasificaciones:


DD
UBA – Facultad – Materia – Cátedra – Comisión

• Seriación en proposiciones: X es más rubia que Z pero más morocha que Y.


LA

Operaciones formales:

Funcionales:


FI

Razonamiento hipotético deductivo (razonamiento de científicos):


Deducciones lógicas a partir de enunciados verbales (hipótesis). Capacidad de
un sujeto de poder hacer deducciones lógicas a partir de enunciados verbales.

• Lógica proposicional: Capacidad reflexiva de poder operar con enunciados




abstrayéndose de la realidad.

Estructurales:

• Operación combinatoria: Se pueden considerar todas las distintas posibilidades


que se dan entre los elementos de una situación y denotar cual es efectiva y cual
no COMBINACION BINARIA. Aplica también para proposiciones.

q -q
p p.q 1 p.-q 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-p -p.q 3 -p.-q 4
Combinación Binaria: 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.3, 2.4…

Ejemplo del péndulo y de los cinco tarros también. Hay 16 combinaciones posibles.

Separa el pensamiento del objeto concreto y directo y pasa a ser intuitivo.

• Para que el agua no rebalse tengo que subir el tubo para que no ejerza presión.
Se tienen en cuanta dos variables: el peso del tubo y el del agua: Compenso y anulo en

OM
simultáneo.

• Grupo de las cuatro transformaciones o INRC – (Grupo cuaternario):

Idéntica (mayor presión, baja el tubo) Es lo primero que contempla el niño


Negativa (Levanto el tubo, menos presión) Acción inversa de la primera

.C
Recíproca (+ densidad)
Correlativa (- densidad)

Idéntica: p.q
DD
Negativa: p.-q

Recíproca: q.p

Correlativa: -p.q
LA

• ANULO Y COMPENSO en SIMULTÁNEO


FI

Para el Parcial

• Ver si el niño combina todos los elementos y si puede hacer un uso en simultáneo
de los mismos.


• Uso de variables en simultáneo = Uso de reversibilidades

• En el operatorio concreto reversibilidad y simultaneidad se usan por separado!

Sensorio motriz: El niño maneja 1 variable.

PreOperativo: El niño maneja 2 variables sucesivamente

Concreto: El niño maneja 2 variables en simultaneo, reversibilidad sucesiva

Formal: El niño maneja 2 variables en simultaneo, Hay reversibilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA TEORIA DE LA EQUILIBRACIÓN - UN MODELO EXPLICATIVO DEL DESARROLLO
COGNITIVO

EQULIBRACION: Como se construye la organización cognitiva. Es un proceso con


determinado desarrollo (diacronía) a lo largo del tiempo. Hay aspectos funcionales y estos
inciden en la construcción del conocimiento. Asimilación, acomodación y surge la
adaptación. Hay conflicto y equilibración.

OM
Hay 4 períodos y 3 estructuras.

• Invariantes funcionales: Asimilación y acomodación. Punto de equilibrio original de


a y a. Para conocer algo nuevo tengo que tener la predisposición a que se
incorpore. Subsistemas (dentro de una estructura). Cómo se incorpora un

.C
elemento nuevo con el sistema total.

Son tres momentos que están en convivencia durante cada período: Es dinámico: Son
DD
procesos de movimientos, no estados quietos.

ABIERTO: El sistema es abierto ya que hay posibilidad de intercambios con el medio, a


través de acciones y reflejos, primero son biológicos, luego, gracias al aprendizaje, supera
a lo biológico y extiende el esquema.
LA

CERRADO: El sistema es cerrado ya que las experiencias nuevas no eliminan las anteriores,
el sujeto asimila y acomoda y no pierde lo anterior, mantiene la tendencia a la
interiorización, se reorganiza y adquiere nuevos conocimientos.
FI

CONEXIONES PSIQUICAS (Tiene jerarquías)


Hay intencionalidad cuando distingue fines y medios y como resultado surge la
inteligencia. Hay diferentes nociones y distintas construcciones, van de lo egocéntrico al
descentramiento. Las jerarquías están interrelacionadas y siempre hay interdependencia


por más que estén en distintos planos. Nunca hay algo suelto.

JERARQUIAS ORGANIZADAS
Siempre están interrelacionadas entre sí, nunca hay algo suelto, hay una
interdependencia, hay distintos planos mayores y menores.

TENDENCIA A LA CONSERVACION
No desarmo, digo organizando, asimilo y conservo las estructuras de los momentos
anteriores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CICLOS EPISTEMICOS: DOS PROCESOS FUNDAMENTALES:
Son la asimilación y la acomodación, que son invariantes funcionales (se mantienen
siempre) que se presentan en las tres formas de interacción del sistema:
Entre el sujeto- objeto
Entre los subsistemas entre si y el - esquema
Entre el sistema total - subsistema

PIAGET ENUNCIA DOS POSTULADOS FUNCIONALES

OM
1) Todo esquema de asimilación tiende a asimilar objetos compatibles con su misma
estructura.

2) Todo esquema de asimilación tiene a acomodarse a los elementos que asimila,


modificándose sin perder continuidad ni sus anteriores poderes de asimilación, y a

.C
diferenciarse acorde a las particularidades del objeto.

EQUILIBRACION:
DD
Relación entre subsistemas (no automática): Sujeto - objeto(hay estrategias), y entre la
diferenciación y la integración.

Tienen en común:

Principios conservadores: Formas mas complejas de equilibrio, no se pierde la capacidad


LA

previa. Siempre esta, hay recuperacion y reorganizacion de lo previo.

Correlaciones entre negociaciones y afirmaciones de caracteres positivos y negativos

Positivos: cualidades, lo que es


FI

Negativos: lo que no es

EQUILIBRIO TOTAL: Extacta correspondencia entre los caracteres positivos y negativos del


objeto: da respuestas no contradictorias.

No puede ver la totalidad, se centra en las partes y en la percepción.

No puede coordinar dos variables al mismo tiempo.

Hay seriación: coordino diferencias. Plano concreto/formal

Coordinaciones en las que una supone a otra, no hay nada suelto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La razón de los equilibrios

Perturbación → Desequilibrio→ Reequilibrio

Desequilibrio: motor desencadenante, mas al comienzo.

Reequilibrio: Fuente de proceso cognitivo. Basada en regulaciones y compensaciones.

Equilibración simple: Equilibración mayorante→ Equilibrio mejor

OM
Objeto permanente: lo que observo, la continuidad correlativo de la ausencia (esta se
construye) ligado a otras espaciones ausencia de la negatividad.

Las Regulaciones: Tipos

– Retroalimentación positiva (refuerzo)

.C
– Retroalimentación negativa (correctiva)

Permite diferenciar, corrige y acomoda.


DD
Variedad de las perturbaciones:
Perturbaciones: Se oponen a las acomodaciones, hay resistencia del objeto, es un
concepto que no termino de integrar. Hay lagunas que dejan necesidades insatisfechas,
falta información, esto lleva a buscar más información y hay retroalimentación positiva.
LA

VARIEDAD DE REGULACIONES

Todo sistema cognoscitivo es una gran autorregulación


FI

Equilibro es un gran auto regulador

LAS COMPENSACIONES


• Compensaciones por inversión (conductas α )

• Compensaciones por reciprocidad (conductas β)

• Características: preparan para las operaciones, son constructivas, conllevan


evaluación de su éxito o fracaso, engendran nuevos conocimientos relativos a los
objetos y a las acciones del sujeto.

No toda perturbación lleva a la regulación, como no toda regulación desemboca en


compensaciones. Pero toda regulación es una reacción a una perturbación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EQUILIBRACION MAXIMIZADORA: Trae mejoras: Extensión - Comprensión

Extensión: Individuos tienen esas cualidades o atributos.

Comprensión: Definición de características de objetos.

Extrae novedades por abstracción reflexiva. (Proceso y producto). Hay un proceso que
produce un producto nuevo.

OM
Tres conductas con respecto a las modificaciones y las compensaciones.

Conductas tipo α (alfa): cuando la compensación tiene a la negación o anulación de la


perturbación.

Conductas β (beta): neutraliza e integra la perturbación.

.C
Conductas γ (gama): anticipa las posibles variaciones, por lo que las perturbaciones
pierden su carácter perturbador debido a que son predecibles y deducibles.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte