Está en la página 1de 7

Epistemología y ciencia:

 Gnoseología, se usa para designar la teoría del conocimiento en cualquiera de sus


formas.
 Epistemología para designar las teorías del conocimiento cuando el objeto de ésta son
principalmente las ciencias.
 Ciencia conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos de
manera metódica y verificados en su contrastación, se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos.

La epistemología (interdisciplinar, porque muchas ciencias aportan) genética fue creada por
Jean Piaget y se encarga de estudiar la génesis (origen) del conocimiento humano, científico y
valido. La pregunta Piagetiana radica en ¿Cómo pasamos de un estado de menor conocimiento
valido a un estado de mayor conocimiento valido?

La epistemología genética se encarga de estudiar el conocimiento valido y científico, tomando


como objeto de estudio al sujeto epistémico, que es aquel sujeto universal, capaz de razonar y
de conocer la capacidad de adquirir conocimiento, además de ser un sujeto activo en el
proceso del conocimiento, el cual se encuentra en constante interacción con el medio a
conocer; tiene además dos dimensiones, ontogenética (desarrollo individual) y filogenética
(desarrollo en un plano social). Y como método Piaget propone la utilización de tres métodos,
los cuales usa de forma colaborativa para darle validez a su teoría:

1) histórico-critico: desarrollo del conocimiento a nivel filogenético, revisión crítica de


cómo el conocimiento evoluciono a lo largo de la historia, donde la humanidad es
tomada como sujeto.
2) formalizante: construye modelos estructurales que dan cuenta del funcionamiento de
lo hallado por la vía experimenta, es tomado de las ciencias lógico matemáticas, y lo
usa para analizar la estructura formal de los conocimientos, dando sentido y validez
científica a su teoría.
3) psicogenético: es el método creado por Piaget, y se encarga de analizar el desarrollo
del conocimiento en el sujeto, de manera individual; el cual pretende explicar cómo es
que se construye el conocimiento a nivel ontogenético, analizando los diferentes
estadios del desarrollo evolutivo.

La genética tiene dos perspectivas: 1) psicogenética, construcción de las estructuras del


conocimiento a nivel ontogenético (desarrollo de un organismo). 2) sociogenética,
reconstrucción histórica con miras s un análisis más crítico.

Existe una tesis central, donde ubica la acción como consecutiva de todo conocimiento, Piaget
es constructivista, afirma que el conocimiento no es innato ya que el conocimiento esta hecho
de una continuidad de nuevas construcciones; el conocimiento es la interacción entre el sujeto
y el objeto, en donde el sujeto como el objeto se modifican y construyen, esa interacción
comienza en los principios de la vida construyendo esquemas. Además este conocimiento va
en gradiente, de lo más concreto a lo más abstracto. Piaget habla de dos herencias, la
estructural (SNC, reflejos cognitivos y los 5 sentidos) y funcional (invariantes funcionales, asi y
aco).

Para adaptarse al medio el sujeto construye: conocimiento y herramientas que le permitan


conocer (sus esquemas y estructuras), es así que puede interactuar con el medio,
construyendo y organizando esquemas en estructuras. Esta construcción se da de manera
dialéctica, al mismo tiempo que construye lo real, construye las herramientas que le permiten
apropiarse de ese conocimiento. Es a través de la acción es que construye. El conocimiento es
movimiento y se da por un proceso en donde hay cortes sincrónicos (discontinuidad
estructural, el sujeto cambia la organización de su pensamiento, estadios) y continuidad
diacrónica (continuidad funcional-asimilación y acomodación). La continuidad funcional es lo
que el sujeto hereda de la organización y la adaptación biológica, en el plano del conocimiento
se expresa a través de las invariantes funcionales (organización y la adaptación, y conforman
dos procesos, el de la asimilación y la acomodación), que son aquellas que nos permiten
interactuar con los objetos, integrar nuevos conocimientos acerca de los objetos y a la vez
acomodar los esquemas y diferenciarlos para poder asimilar e integrar aquello que nos provee
la experiencia con el objeto. Por asimilación el sujeto incorpora todo objeto que proporciona la
experiencia a un esquema previo, pero a la vez esta acción conlleva a otra que es la
acomodación, lo que significa que cada acción va a sufrir resistencias del objeto y va a tener
que modificarse en función de aquella resistencia (modificas un esquema asimilador, para
acomodarte a las características del objeto asimilado). La continuidad funcional tiende a
formar más estables los equilibrios.

Piaget discute respecto a los test empleados para evaluar el pensamiento infantil y es asi que
desarrolla un método, el psicogenético, para conocer las concepciones infantiles sobre el
mundo, ya que para Piaget, el niño construye de manera activa su realidad con los mismos
mecanismos que un científico construye su teoría.

 Método de los test: este constaba en someter al niño a pruebas organizadas, era igual
en todos los sujetos y las respuestas dadas son referidas a una escala, y dependiendo
donde el niño quede posicionado, quedara ubicado en tal escala, lo que nos
proporcionara inf específica. El inconveniente con este método es que no permite un
análisis suficiente de los resultados obtenidos y además el test de cierta manera podría
ser “falseado” por el niño interrogado, es decir que los resultados pueden ser producto
de la fabulación. Piaget propone que para solucionar esto hay que renunciar a todo
cuestionario fijo y no quedarnos con un único tipo de preguntas.
 Observación pura: este método radica en observar el razonamiento del sujeto, el
problema en este caso surge cuando únicamente nos quedamos con aquello que
observamos, como pueden ser los siguientes inconvenientes:
 Caer en el egocentrismo intelectual del niño.
 La dificultad de diferenciar en el niño el juego de la creencia.

De esta forma surge el primer momento del método; la indagación de las creencias infantiles:
como ningún método le convencía a Piaget tras las dificultades que presentaban, en los años
20 se vio obligado a desarrollar un método para darle verificación experimental a su teoría,
este método denominado psicogenético, o también conocido como método clínico-critico
(clínico porque eran entrevistas a los niños y critico porque se quiere profundizar), se
caracterizaba por la lógica del error (no hay respuestas erróneas, sino que hay que respetar la
lógica interna del niño), y desde lo externo poder inferir lo interno, es decir cómo se organizan
los esquemas de acción del niño. Además cuenta con ciertas características:

 El entrevistador orienta pero jamás dirigir, lo que dirige son las respuestas dadas por el
infante.
 Las preguntas parte de una hipótesis previa que tiene el investigador acerca de un
tema y las respuestas del niño corroboran o refutan tal hipótesis.
 La entrevista comprende una relación dialéctica (es un ida y vuelta, las respuestas
conllevan a las preguntas).
 El entrevistador debe saber escuchar, dejar hablar al niño, no agotar nada, no desviar
nada y al mismo tiempo saber buscar algo preciso, en todo momento debe poseer una
hipótesis de trabajo para corroborar.
 Es imprescindible no sugestionar ni criticar al niño.

De la entrevista podemos distinguir 5 tipos de respuestas:

 Rtas espontaneas: están basadas en las creencias espontaneas o las que el niño poseía
sin intervención del entrevistador/ adulto.
 Rtas descencadenadas: son aquellas que se generaba en el interrogatorio, pero que
eran producto de una elaboración por parte del sujeto y estaban de acuerdo con el
resto de su pensamiento. Hay que evaluar la totalidad.
 Rtas fabuladas: consisten en historias creadas por el niño a lo largo de la entrevista.
 Rtas no importaquistas: son aquellas que el sujeto contestaba cualquier cosa,
posiblemente para librarse del entrevistador y no daba ningún tipo de elaboración.
 Rtas de perseveración: hace referencia a las respuestas que el niño conocía y
contestaba sin ningún esfuerzo.

Nos encontramos alrededor de los años 30/ 40 donde se da el segundo momento del método;
Piaget se encarga de entrevistar el grupo practico de desplazamiento del periodo sensorio
motriz (estudia además la noción de objeto permanente, saber que un objeto sigue estando
presente aunque no lo vea en mi campo visual ni pueda percibirlo con mis sentidos), indaga
como se coordinan/ organizan las acciones en un sis organizado, en esta etapa no usa el
interrogatorio, ya que no hay lenguaje y diseña situaciones experimentales que ponen en
manifiesto la conducta que permiten inferir la estructura que se está construyendo.

Posteriormente entre los años del 40 al 55 es que nos ubicamos en el tercer momento del
método: indagación de los sistemas operatorios. La gran pregunta que impulsa todo el
¿Cuándo, cómo y por qué el sujeto epistémico puede operar?, ¿Cuándo podemos decir que el
sujeto está operando?, es asi que indagara sis de acciones o las transformaciones que
subyacen en los argumentos de conservación de los niños, construye un diseño experimental
en el cual usa objetos que permitan producir transformaciones (conservación de la sustancia,
etc). En este tercer momento es que Piaget plantea el método mixto, donde las respuestas
dadas por el niño se vinculan con la acción que realiza.

Caracterizamos tres tipos de preguntas:


 Exploración: no se da nada por sensato, se tiende a explorar.
 Justificación: obliga al niño a argumentar su punto de vista.
 Control: son aquellas que tienden a que el niño “pise el palito”, buscan la contradicción
de las respuestas a través de control de argumentaciones para producir una respuesta
distinta.
 Las respuestas si/ no, no garantizan la existencia de operaciones.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget compone 4 estadios:

El primer estadio es el llamado sensoriomotriz su tiempo es desde el nacimiento hasta los 18


meses aprox, en este estadio el infante se relaciona con el mundo solamente a través de los 5
sentidos y la act motriz (no se limita a los brazos, piernas, etc, sino que también incluye los
sentidos, por ej cuando el infante mira o escucha hay actividad en los ojos y en los músculos
auditivos). El termino acción (relación sujeto/ objeto, donde ambos se modifican y construyen)
se refiere a un movimiento orientado hacia algo; en este estadio la inteligencia es pre-
representativa y practica, además de que progresa por construcción de esquemas de acción, la
coordinación de esos esquemas e interiorización de los mismos.

El esquema de acción se forma por la repetición de una cierta clase de acciones, es lo que
permanece como lo más general, es decir como lo más común de todos los actos realizados;
por ej el bebe comienza a toman su dedo, luego el dedo de un adulto, etc; lo común en la que
usa la mano, a esto Piaget llama “esquemas de acción”. De esta forma el infante avanzara
cuando realice acciones de un modo más autónomo y progresara en su capacidad para
coordinar e interiorizar las acciones. Aquí hay interiorización pero NO representación.

 Acción: practica.
 Inteligencia pre-representativa y práctica (a partir del 4to sub). Progresa por
construcción, coordinación e interiorización de esquemas de acción.
 Estructura: grupo practico de desplazamiento.
 Razonamiento: practico, coordinación de esquemas de acción.

Este estadio se compone por las siguientes características:

 Egocentrismo absoluto: es la incapacidad que tiene el sujeto de diferencias estímulos


internos de los externos, es decir que todo el mundo percibe la realidad como él,
únicamente está centrado en él. La contracara de este concepto es el
descentramiento, al final este estadio se producirá el primer nivel de descentramiento.
 La manera de relacionarse con el mundo es a partir de la coordinación sensorio motriz
(percepciones y movimientos del sujeto).
 Es el único estadio que se subdivide:

1) El 1er subestadio- reflejos congénitos (0 a 1 mes), Piaget va a definir a estos reflejos


como la prensión y la succión, ya que estos son los que nos permiten ver como el
sujeto se comienza conectar con los objetos que lo rodean; también hay
reconocimiento de cuadros sensoriales (el pezón de la madre). Existen tres tipos de
asimilación:
 La reproducción funcional: se refiere a la capacidad que posee el reflejo de
poder seguir funcionando en ausencia del objeto (el bebe sigue amamantando
el vacio).
 Asimilación generalizadora: la capacidad de generalizar el esquema reflejo
diferentes objetos.
 Asimilación recognocitiva: a pesar de que pueda generalizar el esquema
reflejo, no lo hace con cualquier objeto.

2) El 2do subestadio- los primeros hábitos (1 a 4 meses), las primeras adaptaciones


adquiridas, conductas fijas/ rígidas. Piaget plantea el concepto de reacción circular
primaria que es la secuencia de reacciones que se adquieren por azar y tienden a
repetirse. El objeto será el comportamiento de anticipación (sigue con la mirada el
objeto).

3) 3er subestadio- coordinación visomotora (4 a 8 meses), en consecuencia de una


maduración del SNC podrá coordinar lo que puede tocar con su mano y lo que ve: se
dan coordinaciones interseccionales, coordinación de esquemas primarios y la
coordinación entre la visión y la prensión. Se llevara a cabo la reacción circular
secundaria, son acciones que comienzan al azar pero aquí no recaen sobre el propio
cuerpo, sino que caerá sobre un objeto exterior, lo que Piaget denominara
diferenciación tardía de fines y medio (tardía se refiere al azar, fines para obtener
determinado fin y medios aquello que pasa por el medio/ intermediario para lograr
ese fin); (ej el bebe toca por azar el cordel suena una musiquita y luego de haberlo
escuchado por azar, repite esta acción de tirar del cordel para volver a escuchar la
música).
Objeto: no hay búsqueda activa, tampoco hay conductas que permitan ver la noción
de objeto permanente (mientras que el objeto que manipula el sujeto este dentro de
su campo visual el objeto existe, pero si el mismo sale del campo visual renuncia a su
búsqueda, efecto pantalla), respecto a la noción de objeto se desarrollan:
 Acomodación visual a los movimientos rápidos.
 Aprehensión interrumpida.
 Reacción circular diferida (en el tiempo), no hay búsqueda si lo escondo, vuelve a
aplicar los esquemas a otro objeto sustituto.
 Reconstitución de un todo invisible a partir de una parte visible.
 Supresión de obstáculos que impiden la percepción.

4) 4to subestadio- inteligencia práctica (8 a12 meses), se da el primer acto de inteligencia


practica, que es cuando el niño levanta el efecto pantalla y se da cuenta que el objeto
sigue existiendo, pero aun no puede tener en cuenta el desplazamiento del objeto (se
da la reacción típica, buscar donde tuvo éxito por primera vez y la reacción residual es
cuando en un segundo desplazamiento el niño recurrirá al primer lugar donde fue
ocultado, no entiende el orden de sucesión)hay una búsqueda ; y por primera vez
aparece la intencionalidad (los esquemas se organizan como medios y fines).
5) 5to subestadio- grupo practico del desplazamiento y objeto permanente (12 a 18
meses), se da la primera organización lógica aparece lo que va a ser la estructura de
este estadio que es lo que Piaget va a llama grupo practico de desplazamiento
relacionado con la capacidad del niño de poder hacer rodeos con los objetos, se da
cuenta que el lugar de llegada es el mismo lugar que el de partida. Se plantea una
reversibilidad motriz y practica; y se da la reacción circular terciaria (aco intencional y
asi reproductora), donde las acciones se repiten con cierta intencionalidad (el sujeto
puede tomar diferentes objetos y lanzarlos hacia diferentes lugares, con distinta
intensidad, ya que el espacio se está comenzando a construir en este estadio).
Experimentación activa descubre nuevos medios por experimentación activa, aparece
la conducta soporte (los esquemas se combinan con el objetivo de alcanzar una nueva
meta), conducta bastón (utiliza un objeto como extensión de un mismo cuerpo) y
tanteos inteligentes (cada acción dirige a la acción siguiente). La construcción es de
manera intencional, hay búsqueda activa del objeto que desaparece y puede seguir los
sucesivos desplazamientos (doble efecto pantalla) y no puede inferir desplazamientos
invisibles.

6) 6to subestadio- coordinación de esquemas de acción (18 a 24 meses), la coordinación


de esquemas de acción dará lugar a la interiorización y esto a la capacidad de
representar en el acto; marcando el pasaje del SM al PO. Piaget plantea dos conductas
para ver la coordinación de esquemas que luego en PO serán representaciones:
 juego de ejercicio y la imitación en presencia del modelo, comienza a imitar gestos per
siempre en presencia del modelo.
 Insight o comprensión repentina, la noción de objeto permanente comienza a
construirse en el 4to subestadio y se termina de construir en el 5to subestadio, gracias
al grupo práctico de desplazamiento.

Concluyendo en ningún subestadio hay capacidad de representar, pero si de interiorizar (los


distintos esquemas de acción se coordinan, interiorizan y dan lugar a esquemas
representativos, lo que permitirá el pasaje al siguiente estadio). Se logra la construcción de las
categorías de lo real como objeto permanente, tiempo y espacio (grupo práctico de
desplazamiento).

El segundo estadio se llama preoperatorio, en donde se prepara para las operaciones


concretas y va desde los 2 a los 7 años. Una vez pasado por el SM, este nos ha dejado una
adquisición, la construcción de las categorías de lo real y que el niño representa en acto por
combinaciones interiorizadas de la acción (inferir sobre los desplazamiento del objeto que no
vio). El PO se caracteriza por:

 La construcción de representaciones.
 La función semiótica.
 Pensamiento preconceptual (basado en preconceptos).
 Pensamiento intuitivo (prelogica operativa).
 Los pensamientos vendrán acompañados de razonamiento transductivo, es aquel que
se vincula por analogías inmediatas.
La función semiótica es aquella capacidad de manejarse con signos lingüísticos (convencionales
o arbitrarios) y construir símbolos que puede usarse dentro de su juego simbólico. Niños
deben adaptarse y acomodarse a llamar las cosas por su nombre, cuanto mayor sea el nivel de
adaptación, mas irá creciendo el nivel simbólico del juego. Las conductas de la función
semiótica son:

1) Imitación diferida.
2) Juego simbolico.
3) Dibujo.
4) Imagen mental.
5) Lenguaje.

La función semiótica consiste en poder representar algo (poder referirse) a elementos no


actualmente perceptibles tanto como los que están presentes.

 Acción: pensamiento preconceptual 2/ 4 años, pensamiento intuitivo simple 4/ 6 años


y pensamiento intuitivo articulado 6/7 años.
 Variables: pensamiento intuitivo simple 1. Pensamiento intuitivo articulado 1 + 1.
 Inteligencia: representativa.
 Estructura: no hay, se interioriza el grupo práctico de desplazamiento.
 Razonamiento: transductivo (de lo particular a lo particular) e intuitivo pre-lógico
(colecciones figurales o tanteos).

También podría gustarte