Está en la página 1de 17

De la epistemología genética a la psicología genética. Objeto y método. Psicogénesis.

Diseño
experimental.

El objeto de estudio de la epistemología genética es el sujeto epistémico. El sujeto epistémico es un modelo


explicativo de cómo las personas adquieren/construyen nuevos conocimientos desde que nacen hasta su
adultez. Tiene dos dimensiones: ontogenética y filogenética. Hay 3 métodos:

- El método psicogenético o clínico-crítico: estudia el desarrollo o construcción del conocimiento a


nivel individual (el desarrollo ontogenético del conocimiento). Crea modelos que explican el desarrollo
del conocimiento, como la construcción de estructuras, y los pone a prueba mediante la
experimentación. Para ello, Piaget entrevista a nenes de distintas edades, proponiendoles problemas a
resolver.

OM
- El método histórico-crítico: estudia la evolución del conocimiento en la especie humana (el desarrollo
filogenético).

- Método formalizante: consiste en traducir los resultados obtenidos mediante los otros dos métodos, a
un lenguaje lógico-matemático.

Piaget desaconseja el uso de test como método de estudio: al ser preguntas fijas no es posible clarificar lo que
uno quiso decir para que el niño comprenda la pregunta, por lo que éste puede interpretar mal la pregunta. Los

.C
resultados no permiten obtener la suficiente información sobre el fenómeno investigado. También critica la
observación pura como método de estudio: los niños no pueden expresar por sí mismos todo lo que piensan.
Afirma que solo observando es difícil distinguir qué es lo que el nene dice en serio, por qué realmente lo cree, y
qué es lo que dice por diversión, a pesar de no creer realmente eso.
DD
La lógica del error: Piaget parte de la premisa de que existe una lógica que explica por qué los niños razonan
incorrectamente. Propone que el pensamiento infantil tiene una naturaleza distinta a la del pensamiento adulto.
En distintas etapas, el individuo tiene distintas estructuras lógicas.

En el método clínico-crítico, el entrevistador no dirige la entrevista (no altera las respuestas de los niños)
LA

dejando que expresen libremente sus puntos de vista. Sin embargo, el entrevistador debe hacer preguntas que
determinen cuál es el entendimiento del sujeto acerca de un asunto determinado. En base a las respuestas,
debe inducir cual es la estructura lógica propia del niño que está dando esas respuestas.

La coordinación de esquemas de acción no es observable, pero se puede inducir observando la conducta del
sujeto al resolver un problema. Por lo tanto, los esquemas de acción son constructos. En el método
FI

clínico-crítico hay tres tipos de preguntas: de exploración (tratan de descubrir qué es lo que piensa el niño sobre
algo); de justificación (instan al niño a que explique por qué piensa de esa forma) y de control (tratan de
identificar si las ideas del sujeto tienen coherencia).

De la epistemología a la psicología genética. El debate epistemológico y los conceptos principales de la


Epistemología Genética. Objeto y métodos. La psicología genética y el papel de la psicogénesis.


Piaget critica al empirismo argumentando que el conocimiento incorporado por el sujeto es distinto de como era
en la realidad, dado que el empirismo considera al conocimiento como una copia idéntica a la realidad (el sujeto
como una tabula rasa). También critica al innatismo, ya que conocimientos abstractos como matemática, son
construcciones a partir de conocimientos matemáticos anteriores. No son nociones que el sujeto tenga de forma
innata.

El innatismo y el constructivismo tienen en común que el ser humano nace con el potencial de aprender; pero el
innatismo considera que el hombre ya tiene los conocimientos incorporados de forma innata: los conocimientos
en estado latente se activan por el contacto con el medio ambiente. En un caso se activan y en el otro se
construyen.

Diferencia entre empirismo y constructivismo: para el constructivismo, el sujeto tiene un rol activo al construir y
adquirir los conocimientos. Para el empirismo, el sujeto tiene un rol pasivo. Tienen en común que ambas teorías
entienden la experiencia como necesaria para adquirir conocimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Piaget es constructivista. Considera que el conocimiento es un proceso de construcción continua y dinámica y la
acción es constitutiva de todo conocimiento. Se da una interacción dialéctica entre sujeto y objeto.

La psicología genética y el desarrollo del sujeto epistémico. Articulación de las nociones principales
(acción, esquemas, dialéctica génesis estructura, invariantes funcionales, equilibración, egocentrismo,
descentramiento, interiorización, operaciones y conservación) a lo largo del desarrollo de los estadios.

La tesis central de Piaget es que todo conocimiento válido y la inteligencia surgen a partir de la acción.

La acción debe relacionar al sujeto con el objeto, y que ambos se modifiquen; y debe estar organizada en base
a esquemas de acción, que a su vez se van a basar en esquemas reflejos (succión y prensión principalmente).

OM
Por ejemplo: el recién nacido, por instinto agarra cosas, una persona grande agarra un vaso para tomar agua, un
dibujante agarra un lápiz para dibujar. Mediante la equilibración, los esquemas se organizan en estructuras. En
ese proceso, el individuo parte desde el egocentrismo (en el período sensorio motor cuando es un bebé) hasta
llegar al descentramiento en el período operatorio formal. Pasando de un estado de menor a mayor
conocimiento. Al estar más desarrolladas las estructuras tienen mayor movilidad, siendo el nivel de inteligencia
mayor.

Llamamos esquemas de acción a lo que en una acción es generalizable, diferenciable y reproducible de una

.C
situación a otra. Es decir, lo que hay de común en las diversas repeticiones de la misma acción. Por ejemplo: en
el recién nacido la acción de chupar, el bebé chupa el dedo, la teta, la sabanita de la cuna.

Piaget denomina asimilación al proceso que asigna un significado a lo percibido (incorporación de un objeto a
DD
un esquema previo). A través de la incorporación de significaciones se transforma al objeto, el cual exige
modificaciones en el esquema asimilador. Por ejemplo: el niño ve determinado objeto e identifica, por esquemas
anteriores, que se trata de un juguete. La realidad es interpretada de acuerdo a esos esquemas.

Para adaptarse al medio, el individuo construye conocimientos y herramientas para construir conocimientos:
esquemas y estructuras. Los esquemas de acción están organizados en estructuras.
LA

La estructura es una serie de habilidades coordinadas del sujeto que puede modificarse bajo las influencias del
medio. Es una integración de los esquemas dónde el niño podrá pasar de un estado menor a otro de mayor nivel
en el desarrollo. Por lo tanto, todo conocimiento implica la asimilación o interpretación del objeto a la estructura
previa del sujeto.
Una estructura comprende 3 caracteres: totalidad, transformaciones y autorregulación.
FI

En esta construcción del conocimiento, existe una continuidad funcional: la asimilación y la acomodación se dan
durante toda la vida.
La adaptación es una invariante funcional que incluye la asimilación y la acomodación, que le permiten al sujeto
incorporar conocimientos al interactuar con objetos de su entorno.
La acomodación es el proceso que se encarga de reestructurar el conocimiento preexistente del sujeto sobre el


objeto, para que la nueva información pueda encajar mejor en sus esquemas adaptándose al entorno. Por
ejemplo: un niño confunde un caballo con un perro, y cuando un adulto le señala que es un caballo, cambia su
conocimiento de que no todos los animales de 4 patas son perros.

Equilibración: mecanismo interno de autorregulación, observable en cada paso de un estadio al siguiente.


Mediante ella, los esquemas se organizan en estructuras. El individuo parte desde el egocentrismo (en el
período sensorio motor cuando es un bebé) hasta llegar al descentramiento, en el período operatorio formal.
Pasando de un estado de menor a mayor conocimiento.

Egocentrismo y descentramiento: La psicogénesis da cuenta de determinados períodos que consisten en


cómo el niño construye su conocimiento, la cual parte de un egocentrismo hacia el descentramiento a través del
equilibrio (en el cual pasamos de un lugar de menor a mayor conocimiento). Hay cuatro períodos del desarrollo:
etapa sensoriomotriz (0 a 2 años); etapa preoperacional (2 a 6 años); etapa de operaciones concretas (7 a 12
años) y etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adolescente/adulta).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una operación es una secuencia coherente y reversible de acciones internalizadas. Por coherente se entiende
que no haya contradicciones lógicas entre esas acciones. Al ser representaciones permiten anticipar el resultado
de esas acciones en la realidad, evitando el ensayo y error. Las operaciones incluyen a las operaciones lógicas y
matemáticas, como las sumas, restas, etc.

OM
.C
DD
Los 5 sub-estadíos de la construcción del objeto permanente en el período sensorio-motor
LA

Las categorías son nociones que permiten entender la realidad; son construidas a partir de la acción, en la que
están involucradas la asimilación y la acomodación.
Son: espacio, objeto, tiempo, y causalidad. Son construidas por el sujeto en el período sensorio-motor. La noción
de objeto, también conocida como esquema de objeto permanente, implica conocer las otras tres categorías.
FI

1ER SUB-ESTADÍO (hasta los 2 meses)


- Las acciones del bebé se deben a actos reflejos.
- Los objetos son percibidos como cuadros, que están a disposición del nene, algunos están fijos, y otros
se mueven, aparecen y desaparecen.
- Adualismo: el bebé no se identifica como un objeto separado de la realidad.


2DO SUB-ESTADÍO (entre los 2 y los 4 meses)


- El bebé efectúa reacciones circulares primarias, que consisten en la repetición de movimientos
utilizando el propio cuerpo, por placer.
- El bebé se anticipa a las percepciones, observa como los cuadros se mueven, y espera que
reaparezcan.

3ER SUB-ESTADÍO (entre los 4 y los 9 meses)


- El nene coordina estímulos táctiles con estímulos visuales. Mira las cosas que agarra (por el reflejo de
prensión).
- Reacciones circulares secundarias: El bebé manipula objetos por placer, así repitiendo acciones.
- El bebé aprende cinco conductas previas a la búsqueda de objetos desaparecidos, previas a la noción
de objeto permanente:

a) acomodación visual a los movimientos rápidos: el bebé sigue con la mirada objetos en
movimiento hasta que salen de su campo visual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) prensión interrumpida: si al nene se le cae algo que tenía agarrado, intenta agarrarlo
nuevamente.
c) reacción circular diferida: cuando el nene está manipulando un objeto, si es interrumpido,
retoma lo que estaba haciendo con esa cosa.
d) reconstrucción de un todo invisible a partir de un fragmento visible: el nene reconoce e intenta
agarrar objetos parcialmente cubiertos; pero no los busca si están totalmente cubiertos.
e) supresión de obstáculos que impiden la visión: si al nene le cubren la cara con algo
impidiéndole ver, el nene se quita eso para poder seguir viendo; pero si al nene le ocultan un
objeto que le interesa no quita la pantalla para poder seguir viendo el objeto -a pesar de ser de
su interés-.

4TO SUB-ESTADÍO (entre los 8 y los 12 meses)


- el nene busca los objetos perdidos pero con limitaciones; si un objeto desaparece en A, lo busca en A;

OM
pero si desaparece en B, lo vuelve a buscar en A. (reacción típica, reacción residual, posición
privilegiada.)
- las acciones son intencionales, dando muestras de inteligencia.
- tmb manifiesta inteligencia al subordinar fines (objetivos) a medios (la forma de lograr el objetivo). Los
medios son esquemas de acción. Por inteligencia, se entiende inteligencia práctica.

5TO SUB-ESTADÍO (entre los 12 y los 18 meses)


-

- .C
el nene lleva a cabo reacciones circulares terciarias: modifica los esquemas de acción conocidos,
adaptándolos a distintas situaciones. Por ejemplo: en vez de buscar un juguete para jugar a
determinada cosa, buscar otro juguete distinto, para jugar a otra cosa distinta.
doble efecto pantalla: el nene busca cosas tapadas por más de una pantalla.
DD
- desarrolla la noción de objeto permanente: busca objetos en el lugar donde los vio desaparecer por
última vez; no en un lugar preferencial.
- falla en inferir desplazamientos no vistos, por ejemplo: el objeto entra en una caja (desaparece), la caja
va abajo de una tela, la caja sale vacía. El nene busca solamente dentro de la caja, porque lo vio
desaparecer ahí. No lo busca abajo de la tela.

Se construye la estructura del grupo práctico de los desplazamientos, que le permite al sujeto interactuar con
LA

la realidad mediante acciones. Estas acciones están organizadas en base a un conjunto de reglas lógicas que
les dan coherencia. Incluye:
- identidad: las cosas son idénticas a sí mismas, con respecto a objetos concretos.
- transitividad: si a>b y b>c entonces a>c, con respecto al tamaño de objetos materiales.
- asociatividad: (a+b)+c = a+(b+c), una acción se puede descomponer en varias acciones, para llegar a
FI

determinado resultado.
- reversibilidad: inversa; con respecto a objetos materiales. Los niños entienden que si un objeto va de un
punto a, a un punto b, puede hacer el camino inverso.

6TO SUB-ESTADÍO (18 a 24 meses)




- los nenes pueden encontrar objetos, infiriendo desplazamientos invisibles. Por lo tanto pueden
representarse mentalmente el recorrido que hizo el objeto y pueden realizar inferencias.
- el objeto es entendido como independiente del yo.

Al inicio del período sensorio-motor, el nene percibe los objetos de la realidad como “cuadros móviles”
que aparecen y desaparecen sin explicación. El nene no se percibe como un individuo, separado de los
otros objetos de la realidad. Al final del período sensorio-motor, el nene puede representarse
mentalmente los objetos tal como son, y puede realizar algunas inferencias.

Los objetos tienen:


Permanencia: no desaparecen a pesar de estar ocultos.
Sustancialidad: están hechos de materia.
Identidad: son continuamente la misma cosa.
Exterioridad: son independientes del yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalizado el periodo sensorio-motor, el niño termina de construir las categorías de: espacio, objeto,
tiempo y causalidad. Y así adquiere la capacidad de interactuar con los objetos de la realidad.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La función semiótica en el periodo pre-operatorio (entre los 2 y los 6 años)

El niño aprende a hablar y a entender la realidad en términos de representaciones. La habilidad de


tener representaciones, se manifiesta cuando desarrolla la función semiótica, que incluye: el juego
simbólico, dibujos simbólicos, imitación diferida (en ausencia del modelo) y el lenguaje.
Mediante estos comportamientos, el nene simboliza, representa, significa, determinados objetos de la
realidad. Puede representar acciones.

Las nociones de tiempo; espacio; objeto y causalidad, se reconstruyen en términos de


representaciones. Al no existir operaciones, cuando los nenes quieren resolver un problema, actúan por
ensayo y error, no viendo el problema en su totalidad, ni planificando, sino viendo partes aisladas.

En una primera etapa, el pensamiento es pre-conceptual: el nene piensa pre-conceptos. En una

OM
segunda etapa, el pensamiento es intuitivo: el nene manipula objetos mentalmente, sin llegar a realizar
operaciones lógico-matemáticas. De esa forma el niño se puede representar mentalmente los pasos
necesarios para alcanzar un objetivo.

Preconceptos: Son nociones en parte generales y en parte particulares. Por ejemplo: un perro en un
lugar es el mismo perro que hay en otro lugar, y aparte es la clase de los perros (los mamíferos que
ladran). El manejo de preconceptos hace que la asimilación y la acomodación sean incompletas.

.C
El pensamiento intuitivo maneja una sola variable a la vez; entiende fragmentos de la realidad por
separado, sin relacionarlos entre sí y resuelve problemas por ensayo y error -también llamado tanteo-
sin un plan de acción previo.
DD
La función semiótica manipula signos lingüísticos y símbolos. Piaget llama símbolo a cualquier cosa
que represente otra; por ejemplo el dibujo de una montaña representa una montaña. Denomina signo a
significantes universalmente aceptados y arbitrarios. Por ejemplo: la palabra casa, representa al objeto
casa.

El pensamiento preoperatorio es:


LA

- egocéntrico: el niño entiende la realidad como centrada en él, y aparte no puede asumir otros
puntos de vista distintos al propio.
- irreversible: no puede revertir operaciones abstractas. Solo puede entender la reversibilidad
manipulando objetos concretos: por ejemplo, puede ir caminando desde el punto A hacia el
punto B, y comprender que si hace el camino inverso va a volver a A. Recién en el período
operatorio concreto adquiere el esquema de reversibilidad.
FI

Existe el realismo moral: los niños consideran que existe una moral absoluta, dada por lo que dicen
determinados individuos adultos: padres, maestros, etc. Su obediencia es incondicional.

Características del pensamiento pre-operatorio:




Animismo: tendencia a considerar los objetos inanimados como si estuvieran vivos y tuvieran intenciones. Por
ejemplo que llueve, porque el agua tiene ganas de caer de arriba hacia abajo.

Artificialismo: tendencia a creer que los objetos naturales fueron construidos por el ser humano. Por ejemplo:
que el sol, o el mar, o las piedras son construcciones del ser humano.

Finalismo: tendencia a creer que todo tiene un objetivo; que nada ocurre al azar.

Fenomenismo: tendencia a establecer relaciones causales entre fenómenos, aunque esa relación no exista.

Realismo: tendencia a creer que los fenómenos psíquicos son “reales” en el sentido de objetos externos al yo.
Por ejemplo: hace hambre, los pensamientos o los sentimientos están ubicados en algún lugar externo a uno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Razonamiento transductivo: consiste en inferir hechos particulares a partir de hechos particulares, por
analogía, por considerar que dos situaciones son equivalentes. Por ejemplo: si mi perro se llama juan, entonces
el perro del vecino se debe llamar juan. En el razonamiento transductivo existe yuxtaposición y sincretismo.

Yuxtaposición: es la falta de coherencia entre las partes de un relato; los nenes cuentan cosas, unidas a otras y
a otras sin que estén relacionadas entre sí.
Sincretismo: consiste en hacer analogías entre hechos que no son equivalentes. Los tomates cuando están
maduros son rojos, entonces los limones no están maduros porque no son rojos.

Seriaciones pre-operatorias

Seriación es ordenar los elementos de acuerdo a algún criterio: por ejemplo de menor a mayor, de más oscuro a
más claro, etc. En el período preoperatorio, los nenes pueden identificar el elemento más chico y el más grande,

OM
pero no pueden ordenarlos, o bien pueden pero por ensayo y error; sin seguir un plan.

Los niños no tienen el esquema de conservación de cantidad de materia. Por ejemplo: al pasar líquido de un
recipiente a otro el nene evalúa que la cantidad de líquido aumentó o disminuyó de acuerdo a la apariencia.

Ni tampoco poseen el esquema de conservación de la cantidad (o número de elementos). Por ejemplo: al poner
dos hileras de bolitas, donde se ve que hay la misma cantidad. Si en una de las hileras las bolitas se separan
haciéndose la hilera más grande, los niños suelen suponer que la cantidad de elementos se incrementó.

.C
Tampoco tienen el esquema de conservación de la longitud, si hay dos varillas que miden lo mismo, juntas, los
niños reconocen que son iguales; al cambiar las varillas de posición, suelen considerar que una cambió de
tamaño.
DD
LA
FI


Período operatorio-concreto (7 a 11 años)

Primeramente el pensamiento es intuitivo, y luego es operatorio concreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pensamiento intuitivo es:

- Egocéntrico e irreversible (en el sentido de no poder representarse mentalmente la reversibilidad),


procede por ensayo y error; por tanteo.
- Se centra en un aspecto privilegiado del objeto, no atendiendo a los otros aspectos.
- Tiene en cuenta una sola variable (intuición simple)
- No hay conservación de número ni de materia ni de volumen, ni de longitud ni de peso.
- Se basa en la configuración perceptiva, si algo parece más cantidad, es considerado más cantidad, sin
tener en cuenta aspectos matemáticos abstractos.
Hay:
- seriación preoperatoria: es asistemática, opera por ensayo y error.
- seriación operatoria: es sistemática, el sujeto identifica el elemento más grande o chico y a partir de ahí
inicia el ordenamiento.

OM
En el período operatorio concreto, existe el juicio moral: los niños evalúan si las reglas impuestas por otros son
legítimas. Por lo tanto, su obediencia es limitada según lo que evalúa.

En la psicogénesis, hay 4 períodos y 3 estructuras.

1. el grupo práctico de los desplazamientos, en el período sensorio-motor.


2. la estructura del agrupamiento, en el estadío operatorio concreto: es igual que la estructura anterior, pero

.C
sobre operaciones. Se pasa de los esquemas sensorio motores a los esquemas conceptuales.
3. la estructura del grupo, en el estadío operatorio formal.

Concluido el período operatorio concreto, el nene termina de construir el pensamiento operatorio concreto, que
DD
incluye las nociones de:

- reversibilidad inversa: consiste en volver al punto de partida, realizando mentalmente la operación


inversa. Por ejemplo: en una canasta agregar 2 naranjas, y en la misma canasta, quitar 2 naranjas.
- reversibilidad recíproca: es cuando dos variables se compensan recíprocamente, no variando el
resultado final. Por ejemplo: con la conservación de la materia, el vaso aumenta en alto, pero decrece
LA

en su diámetro. También hay reversibilidad recíproca en la seriación, porque un elemento es


simultáneamente más chico que otro y más grande que otro.
- espacio, tiempo y velocidad.
- descentración: el nene puede ver la realidad desde otro punto de vista.
- operaciones: mediante representaciones mentales.
- razonamientos deductivos.
FI

- la estructura del agrupamiento.


- el juego deja de ser simbólico, para ser reglado y social.

Las operaciones concretas

Son acciones interiorizadas y son reversibles: pudiendo haber inversiones o compensaciones, pero no pueden


manejar ambas reversibilidades al mismo tiempo.


Afectan a lo real, no aún a lo posible. El nene no puede razonar sobre realidades hipotéticas, por ejemplo
responder a la pregunta “si todos los perros son verdes, y juan es un perro, de que color es el perro juan?”
porque en realidad los perros no son verdes. Solo puede resolver problemas que respondan a la realidad
concreta.

Conservación de materia: entender que la materia es constante más allá de su forma, conlleva tener los
esquemas propios de la estructura del agrupamiento:

- identidad: si las cosas son iguales a sí mismas, la forma no debería modificarlas, en cuanto a lo que
son.
- reversibilidad inversa: consiste en representarse mentalmente, que volver a poner el líquido en el vaso
anterior, probaría que la cantidad de líquido es la misma.
- reversibilidad recíproca: consiste en entender que el vaso se hace más alto, pero su diámetro se
reduce, de forma tal que la cantidad de materia es la misma. Se compensan ambas variaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los niños adquieren las habilidades de:
- la seriación: ordenar elementos de menor a mayor, o lo contrario.
- la clasificación: requiere el manejo de la inclusión, pertenencia y cuantificadores lógicos: todos,
ninguno, algún, algunos. Por ejemplo: todos los gatos pertenecen a la clase de los mamíferos.
- los números enteros: surgen como una síntesis entre seriación y clasificación; ya que: 1, 2, 3, 4… es
una serie. Y un número incluye cualquiera de los números menores; el 4 incluye al 3 y al 1.
- operaciones infralógicas: la medida del espacio, el tiempo y la velocidad visualmente o usando medidas
patrón.

Finalizado el período operatorio concreto, los niños adquieren los esquemas de: conservación de la materia, del
volumen, del peso, del número y de la longitud. Principalmente esas cinco cosas.

OM
Las 7 tesis sobre la construcción del conocimiento

- El conocimiento se basa en capacidades determinadas por la biología.

- El conocimiento se construye mediante la acción del sujeto sobre los objetos de la realidad.

- El conocimiento se construye mediante la interacción social con otras personas, y con la cultura en
general.

- .C
El conocimiento se adquiere de igual manera, ya sea a partir de los objetos o de las personas.

El conocimiento surge de la interacción, la acción, entre el sujeto y la realidad; el objeto del


DD
conocimiento (constructivismo). Para Piaget: el conocimiento no es innato, no está latente en el sujeto
como en el innatismo. El conocimiento no está enteramente en el entorno (empirismo), el sujeto tiene
un rol activo al adquirirlo.

- Organización: los esquemas de acción, se organizan en estructuras.


LA

- Las estructuras varían debido a la interacción del sujeto con su entorno.

Reversibilidad

Se coordinan dos esquemas de acción. Por ejemplo: en la reversibilidad inversa, se coordina llenar un vaso de
agua con vaciar un vaso de agua. En la reversibilidad recíproca, se coordina la variación de una cualidad con la
FI

variación de otra cualidad. Los dos esquemas son pensados en forma simultánea.

Es una estructura que está interiorizada. Se adquiere ya finalizado el período operatorio concreto, aunque
limitada a situaciones reales y que no contradigan la realidad. En el estadío operatorio formal, los niños pueden
coordinar ambas reversibilidades -al mismo tiempo- y no estar referidas a la realidad.


Comparación entre preoperatorio y operatorio concreto

Al concluir el período pre-operatorio (2 a 6 años), los niños pueden razonar manipulando objetos concretos. Al
concluir el período operatorio-concreto, los niños pueden razonar manipulando representaciones, siempre y
cuando esas representaciones correspondan a objetos reales. Son operaciones.

Los esquemas de conservación, por ejemplo: de cantidad de materia (masa) se adquieren al finalizar el período
operatorio concreto. Desde el punto de vista del epistemólogo, las estructuras son un conjunto de teorías. Desde
el punto de vista del sujeto: es su forma de organizar la realidad, entonces tiene un entendimiento práctico de la
lógica y las matemáticas.

Estadío operatorio formal

La realidad es considerada como un subconjunto de las infinitas realidades posibles. Hay dos estructuras:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- la combinatoria o retículo.
- el grupo INRC de las 4 transformaciones: idéntica, negativa, recíproca, correlativa. Al igual que las otras
estructuras, no son conscientes, en el sentido de que el sujeto las sabe manejar en forma práctica, para
organizar la realidad y construir nuevos conocimientos; pero no conoce la teoría acerca de cómo
funcionan esas estructuras.

La estructura combinatoria

La clasificación es una operación en la que se coordinan los esquemas de agrupar y separar elementos: los
elementos distintos se separan y los similares se agrupan.

La combinatoria es una “clasificación de clasificaciones”. Es la capacidad de resolver un problema probando


todas las combinaciones posibles, en forma ordenada, hasta dar con la combinación que resuelve el problema.

OM
Los sujetos que no adquirieron esta estructura, prueban distintas combinaciones al azar en forma desordenada,
así no agotando todas las posibilidades. Así, mediante esta estructura, el sujeto organiza la realidad para llegar
a un entendimiento de la realidad.

La estructura de las 4 combinaciones INRC

El sujeto coordina en forma simultánea la reversibilidad inversa y la reversibilidad recíproca. Tiene en cuenta
simultáneamente dos sistemas de referencia. Las transformaciones idéntica y negativa, corresponden a la

.C
reversibilidad inversa; y las transformaciones recíproca y correlativa, corresponden a la reversibilidad recíproca.

Un sistema de referencia es el papel y otro sistema de referencia es la mesa. Entonces: Sí un caracol se mueve
de izquierda a derecha, sobre una hoja de papel, sobre una mesa:
DD
- idéntica: vendría a ser la inversión del movimiento del caracol, por ejemplo, que si el caracol está
avanzando con respecto solamente a la mesa, o avanzando solamente con respecto al papel, la
transformación idéntica de eso, es que el caracol retroceda, o bien con respecto a la hoja, o bien con
respecto a la mesa.
LA

- negativa: es lo contrario de la transformación idéntica, es decir que el caracol avance, o bien con
respecto al papel, o bien con respecto a la mesa. Después de haberme representado mentalmente que
el caracol retrocede, ahora me represento mentalmente que avanza.

- recíproca: sería la situación en la que el caracol avanza, el papel retrocede, y por lo tanto se
compensan ambas variaciones, dando por resultado que "en cierta forma", con respecto a la mesa, el
FI

caracol podamos considerar que está quieto.

- correlativa: es lo contrario de la transformación recíproca; en otras palabras: o bien que el caracol


avance y el papel se quede quieto, o bien que el papel avance y el caracol esté durmiendo como
resultado final "en cierta forma", con respecto a la mesa, el caracol se mueve.


Son operaciones que el sujeto operatorio formal las hace mentalmente; incluso no sobre representaciones de
objetos reales.

Esquemas de acción propios del estadío operatorio formal

Proporciones: consiste por ejemplo en entender que 1/2 es equivalente en proporción a 5/10; entonces es una
operación entre dos operaciones, ya que se compara una proporción con otra equivalente.

Probabilidades: dobles sistemas de referencia. La coordinación de dos sistemas de referencia consiste en


entender la relación que hay entre dos variables, y cómo ambas contribuyen al resultado final. Por ejemplo: la
velocidad final del caracol sobre la hoja de papel que se mueve es la suma de ambas velocidades; la de la hoja
y la del caracol.

Equilibrio hidrostático: es una noción en la que el sujeto comprende que el equilibrio de un cuerpo en el agua
depende de dos variables: el peso de ese cuerpo y la densidad del agua. Si el cuerpo es muy pesado se hunde,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


si es muy liviano flota. Si el agua es muy densa hace que el objeto flote, si el agua es de baja densidad el cuerpo
tiende a hundirse. Por ejemplo: si hay un objeto de madera sobre mermelada, puede flotar por la alta densidad
de la mermelada.

Inducción de leyes: es una habilidad cognitiva adquirida en el período operatorio formal. Es posible mediante el
control de variables: hacer variar solo una variable, manteniendo constante todas las otras variables.

Hipótesis de continuidad

El desarrollo cognitivo se basa en el desarrollo biológico. Así como el organismo tiene mecanismos de
autorregulación, el sistema cognitivo también se autorregula. La autorregulación implica una adaptación al medio
ambiente.

OM
Equilibración: es un proceso de autorregulación que va a tratar de mantener el equilibrio:

- entre el sujeto y el objeto.


- entre subsistemas cognitivos.

Al interactuar con el medio ambiente, el sujeto sufre perturbaciones que producen desequilibrios, que conducen
a la autorregulación, que conduce al re-equilibrio. Por ejemplo: un nene quiere aprender a caminar, la gravedad
perturba su equilibrio, la autorregulación hace que recobre el equilibrio. Es un proceso que funciona durante toda
la vida.

.C
Tipos de perturbaciones y regulaciones
DD
Perturbaciones: lagunas (falta de información). Un esquema conocido no sirve para resolver un problema.
Regulaciones: llenar la laguna con información. Corregir el esquema para adaptarlo al nuevo problema, para ello
el sujeto recurre a las reversibilidades inversa y recíproca.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Críticas

A Piaget le critican que no adaptó su modelo, en especial las pruebas del método clínico-crítico, a distintas
culturas, sobre todo en lo que hace al período operatorio formal. Ya que distintas culturas desarrollarían de
manera distinta su pensamiento formal. Las pruebas propuestas por Piaget, son válidas para sujetos de una
cultura occidental, que hayan tenido estudios formales en matemáticas, y física. Otra crítica es la que pone en
duda que todos los sujetos lleguen al período operatorio formal, ya que en las pruebas cerca de la mitad los
sujetos, suele fallar en la resolución de los problemas formales, a pesar de ser personas adultas.

Especificidad de dominio

Es la teoría que supone que la mente humana no es de propósito general (como creía Piaget), sino que está
subdividida en subsistemas, con capacidades cognitivas específicas, que procesan dominios específicos, es

OM
decir, distintos tipos de conocimientos.

Las habilidades propias de un dominio específico no son transferibles a otro dominio. Los dominios específicos
son conjuntos de representaciones procesados mediante estructuras mentales.

Diferencia entre Chomsky y Piaget

Chomsky es innatista. Afirma que la cultura hace que las cualidades innatas en el sujeto se activen. Cree que el

.C
lenguaje es una habilidad que no depende ni de un período del desarrollo cognitivo, ni de la función semiótica.
Para él, el lenguaje es una cualidad innata que se desarrolla independientemente del resto del desarrollo
cognitivo, como una habilidad independiente de otras habilidades cognitivas.
Los distintos dominios específicos, corresponden a distintas estructuras de la mente, asociadas a distintas
DD
partes del cerebro.

Piaget es constructivista. Piensa que el lenguaje es parte de la función semiótica, que se desarrolla en el período
pre-operatorio.

La modularidad de la mente de Fodor


LA

En la mente existen: los procesos centrales (memoria y razonamiento) y módulos, o sistemas de entrada.
Los módulos tienen:
- especificidad de dominio: procesan tipos específicos de información sensorial, y el lenguaje.
- obligatoriedad: los módulos se activan y funcionan automáticamente, al recibir la información que les es
específica.
FI

- encapsulamiento: solo tienen en cuenta la información relevante.


- rapidez: por una cuestión evolutiva, los módulos son rápidos.
- están asociados a una estructura neural.

Los sistemas centrales tienen un acceso limitado a los cómputos modulares; la consciencia no puede modificar
la forma como los módulos interpretan la información. Por ejemplo: en las ilusiones ópticas.


El procesamiento de la información es superficial, solo se procesan aspectos individuales de la información.

Los módulos propuestos por Fodor, son innatos y no se modifican debido a la experiencia. Es una teoría
contraria al constructivismo propuesto por Piaget.

Los sistemas complejos

Es un paradigma que se propone entender la realidad de una manera no reduccionista. Propone una
metodología interdisciplinaria, ya que los sistemas complejos están conformados por subsistemas heterogéneos.
De acuerdo a la teoría del caos, cree que a partir de determinadas pautas se desencadenan eventos que no
estaban previstos, pero que dependen de esas pautas. Existiendo una auto-organización.

La realidad es entendida como una dialéctica en la que diversas partes se interrelacionan; en la que interviene la
cultura propia de una época. Entiende la causalidad como recíproca y tiene en cuenta la relación entre las partes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y el todo. Estudia la complejidad, sin subdividirla en partes, ya que el asociacionismo nunca llega a la
complejidad.

Cogniciones distribuidas

La teoría de las cogniciones distribuidas tiene en cuenta el contexto del sujeto en los procesos cognitivos que
hacen a la construcción del conocimiento. La cognición utiliza personas y objetos externos al sujeto.

Por cognición se entiende el proceso mediante el cual se construye conocimiento. Hay actividades cognitivas
solistas y distribuidas. La teoría está basada en la teoría histórico-cultural de Vygotsky, ya que ambas teorías
tienen en cuenta el contexto del sujeto. Así, el sujeto es inseparable de su entorno. El entorno es necesario para
la cognición. Mediante el lenguaje, el sujeto interactúa con el entorno: con otras personas y con objetos. Las
cogniciones están en el individuo y en su entorno. Las computadoras tienen un papel importante en la cognición.

OM
Sistemas auto-organizados de aprendizaje

Es un método educativo en el que el profesor le plantea una pregunta a los alumnos en la clase, y en el plazo de
1 hora, los alumnos tienen que buscar información en internet para poder responder la pregunta, y exponer en
un grupo la explicación de cuál es la respuesta.

La web y la inteligencia distribuida

.C
La Web 1.0 consiste en la lectura de textos.
La Web 2.0 consiste en usar internet para colaborar, para llegar a un objetivo.
La web semántica: involucra un tipo de inteligencia artificial mediante la cual los buscadores le dan significado a
DD
las palabras, entonces pueden dar resultados acordes a esos significados. Por ejemplo: la palabra perro, tiene
los significados o cualidades de: animal, doméstico, descendiente de los lobos, usado como mascota, mamífero,
cuadrúpedo, que ladra, que es carnívoro, etc.

Los aportes del construccionismo de Papert a la teoría de Piaget


LA

Para que las tecnologías informáticas sean útiles, deben estar incorporadas a la cultura; es decir, tanto los
profesores como los alumnos, deberían tomar a la informática como algo propio, en vez de tomarla como una
imposición, sin entender cual es su sentido.
Caso contrario, sería seguir haciendo lo mismo de antes, pero con otro instrumento distinto. Sería como leer un
libro usando un televisor en vez de mirar una película. La gente ve películas y no libros en los televisores,
porque tiene una cultura distinta, a la clásica, en la cual las historias se cuentan de esa forma.
FI

Hacia 1960, Papert se propone mejorar el aprendizaje mediante la tecnología informática. Recomienda
acompañar el uso de estas tecnologías con modelos de enseñanza propios de esas nuevas tecnologías.

En 1963 fue invitado a unirse al Instituto Tecnológico de Massachusetts donde fundó el Instituto de Inteligencia
Artificial.


Reconoce el papel de la cultura en la educación; el sujeto aprende no solo de los profesores sino también de las
personas y objetos con los que se relaciona. Papert señalaba la importancia de que estas nuevas tecnologías
estén integradas a la cultura, para poder ser aplicadas a la enseñanza. Caso contrario serían tomadas como una
cosa ajena, no como un recurso realmente útil.

La enseñanza debe ser agradable para los estudiantes, ya que hace a la motivación intrínseca, y debe
involucrar un desafío. Papert está en contra del concepto de que el sujeto solo aprende lo que le enseñan, ya
que hay un sin número de cosas, que la gente aprende por sí misma, fenómeno que denomina “aprendizajes
invisibles”.

El construccionismo de Papert se basa en las teorías de Piaget y Vygotsky. El estudiante debe tener un papel
activo en la construcción de conocimientos. La construcción de conocimientos es más efectiva cuando es
discutida públicamente, porque da lugar a la colaboración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hacia 1981, Papert propuso que el uso masivo de las computadoras haría que los niños desarrollen las
operaciones formales antes que las operaciones concretas; ya que en los videojuegos el sujeto necesariamente
se tiene que representar situaciones que no existen en el mundo real.

En 1963, en el MIT desarrolla el proyecto Logo, un lenguaje de programación destinado a la enseñanza de


ciertos conceptos de geometría, mediante el dibujo de figuras geométricas.

Características del Logo

- Es interactivo, ya que en base a las instrucciones escritas por el programador, la computadora da una u
otra respuestas.
- Pueden construirse cosas diversas.
- El código escrito por el niño puede ser mejorado.

OM
- Las porciones de código unidas a otros fragmentos de código pueden dar lugar a construcciones más
complejas.
- Es relativamente sencillo de aprender.
- Debería ser una experiencia entretenida para los niños programadores.
- Debería ser usado en forma colaborativa, para resultar una experiencia más interesante.

La implementación de logo en las escuelas es considerada fallida, porque:


- se lo usó como una herramienta para dibujar, y no para desarrollar el pensamiento formal
-
-

.C
la informática no formaba parte de la cultura de aquella época
porque no había una buena estrategia educativa, que acompañe a esa tecnología nueva

Realidad virtual
DD
La realidad virtual es una simulación de la realidad mediante tecnología informática. En 1960, los primeros
mecanismos de realidad virtual eran simuladores de vuelo de aplicación militar.

Es inmersiva cuando el usuario hace en la realidad los mismos movimientos corporales que en la simulación. Es
no inmersiva, cuando solo incluye el casco, pero el usuario usa el teclado y un mouse. La principal aplicación es
LA

para aprender a realizar tareas que en la práctica sería peligroso; por ejemplo aprender manejar un avión en un
simulador de vuelo. Su uso es desaconsejado en menores de 13 años, porque aún no tienen del todo
desarrollada la coordinación mano/ojo.

Gamificación
FI

Es la implementación de juegos en el ambiente laboral o educativo, para motivar a los empleados o estudiantes,
para así mejorar su rendimiento. Las críticas a la gamificación, son que:
- la motivación es extrínseca en vez de estar dada por el trabajo mismo; la gente está motivada, no
porque le guste el trabajo sino porque quiere ganar algo
- en el ámbito laboral involucra obtener más beneficios de los empleados sin pagarles más


Las TIC y transmedia

El concepto de transmedia implica la idea de nuevas formas de adquirir conocimientos, a través de nuevas
herramientas: diversas clases de soportes de la información.

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) originan cambios en la forma de adquirir nueva
información, y construir nuevos conocimientos. En el caso de la lectura, es distinta la forma de leer, interpretar el
significado del texto y construir conocimientos.

De acuerdo a la teoría de Piaget, lo que se aprehende es una reconstrucción personal. Juega un papel central la
computadora, porque mediante ella, el sujeto accede a todas estas diversas formas de información. Está
relacionado con el concepto de singularidades cognitivas: diversas personas aprenden de distinta manera.

Transmedia es un concepto propuesto por Henry Jenkins, hacia el año 2003. Según esta idea, determinada
información es presentada en distintos formatos: película, audio, papel, documental, etc. Cada uno de estos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formatos tiene alguna ventaja particular. Los distintos formatos permiten ver esa misma información desde
distintos puntos de vista.

Prosumidor es el consumidor y a la vez productor de determinado relato; debido a la posibilidad de publicar


cosas en internet, por parte de los individuos.

En la actualidad, debido a las TIC, son distintos:


- los soportes en los que se presenta la información
- las formas de adquirir información, acordes a cada formato
- los sujetos que tienen un papel activo al consumir y crear información, al mismo tiempo
- la interacción social: en la actualidad puede llegar a comunicarse, hablar con el autor, artista, o creador
del relato

OM
En esta adquisición de información, están involucradas varias competencias electrónicas:
- la capacidad de recrear la información y publicar una versión distinta
- la colaboración con otras personas, en la construcción del conocimiento
- la capacidad de evaluar la credibilidad de las distintas fuentes

El concepto de narrativa transmedia se refiere a contar un mismo relato, mediante distintos formatos: video,
papel, e-book, etc. Un obstáculo de la forma actual de consumir relatos es que hay hiper-abundancia de
información, entonces puede resultar difícil seleccionar la información más relevante.

.C
Aportes de las neurociencias al aprendizaje - Battro

Las estrategias educativas se verían beneficiadas si tuvieran en cuenta el funcionamiento del cerebro, en
DD
relación con el aprendizaje. Los conocimientos y el aprendizaje, dependen de los patrones de conectividad entre
las neuronas y de la modificación de estos patrones de interconexión.

La evolución hace que en el cerebro exista un conocimiento, heredado de generación en generación; innato.
El conocimiento innato sirve de base para la adquisición de nuevos conocimientos. Ese conocimiento innato
debe ser tenido en cuenta en la educación elemental.
LA

No obstante, el cerebro de los bebés humanos está poco desarrollado: la mayoría de las neuronas de la corteza
cerebral aún no están conectadas por completo. Al hablar de conocimiento innato, Battro se refiere a las
capacidades innatas propias de la especie humana.

Hasta la pubertad, el aprendizaje está dado por la creación o eliminación de conexiones neuronales (una
modificación estructural). Tras la pubertad, el aprendizaje depende de la modificación en la eficacia de las
FI

conexiones existentes (modificaciones funcionales).

Dentro de ese período de desarrollo que va desde el nacimiento hasta la pubertad, existen distintas ventanas de
desarrollo para distintas funciones cognitivas. Esas ventanas de desarrollo se denominan períodos críticos, y el
desarrollo depende en parte de la experiencia. Al concluir cada período crítico, las conexiones neuronales
correspondientes, ya no se modifican.


Se cree que existen períodos críticos para algunas funciones cognitivas superiores, y que por lo tanto es
necesario que la experiencia de los sujetos ocurra dentro de esas ventanas: ya que la experiencia adquirida en
períodos posteriores, implicaría la imposibilidad de modificar conexiones neuronales ya invariables.

En la actualidad, las neurociencias desconocen qué ventanas de desarrollo hay para cada función cognitiva
superior. Tener esa información sería útil para adaptar la educación a esos períodos críticos.

El no acceder a las experiencias apropiadas en los momentos críticos, podría desencadenar fallas en el
desarrollo cognitivo, debido al desarrollo inadecuado de las conexiones neuronales correspondientes. Por otra
parte, el cerebro en desarrollo sólo aprovecharía estímulos propios de cada etapa del desarrollo, o períodos
críticos.

Una vez concluido un período crítico -o ventana de desarrollo- puede hacerse difícil adquirir un conocimiento,
correspondiente a ese período crítico. Por ejemplo: los hablantes de lenguas asiáticas no pueden distinguir las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consonantes «R» y «L», en estas lenguas son el mismo sonido. Modificar ese entendimiento siendo una
persona grande es muy difícil.

El sueño influye positivamente en la asimilación de nuevos conocimientos, con lo cual sería conveniente dejar
dormir a los niños, tras haber tenido actividades cognitivas intensas. Para poder identificar los períodos críticos
del desarrollo de las funciones cognitivas superiores, es necesario investigar cómo se corresponde el
aprendizaje en los niños con su actividad cerebral.

Conceptos

El neuroconstructivismo plantea que existe diferencia entre las habilidades cognitivas de los individuos; que
existen singularidades cognoscitivas.

OM
El concepto de neurodiversidad se refiere a que los cerebros de distintas personas funcionan de forma
diferente.

El concepto de singularidad cognoscitiva se refiere a que los procesos cognitivos son distintos en distintas
personas, teniendo en cuenta el entorno.

La ética de la enseñanza se refiere a que la enseñanza debería adaptarse a las diversas habilidades cognitivas
de los distintos estudiantes. El concepto de equidad se refiere a ofrecerle a las distintas personas, recursos

.C
apropiados a sus distintas necesidades.

Diseño universal del aprendizaje (DUA)


DD
Consiste en ofrecer una gama amplia de recursos: videos, libros, clases presenciales, foros de consulta, etc.
para cubrir las distintas singularidades cognitivas de cada estudiante. De forma tal que todos puedan acceder al
conocimiento, de la manera que les es más afín. Caso contrario, los métodos de enseñanza y los materiales de
estudio pueden resultar un obstáculo al aprendizaje.

Se basa en las neurociencias, las investigaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y las tecnologías
LA

informáticas.

Está basado en 3 principios:

- usar múltiples formas de presentación: incluye


> presentar tanto información visual como auditiva
FI

> presentar la información tanto en forma de texto como en gráficos


> explicar el mismo concepto, de distinta forma, desde distintos puntos de vista

- usar múltiples formas de expresión:


> que los alumnos puedan hablar, por escrito, en forma oral, a través de Android, a través de la pc, etc.
> que los alumnos puedan organizarse como les resulta más apropiado


- múltiples formas de motivación:


> dando alternativas a los alumnos, de elegir temas de mayor interés
> que los alumnos puedan elegir cómo organizarse

En el aprendizaje, están involucradas:

- redes de reconocimiento: intervienen en la percepción de estímulos del entorno, la lectura, la


adquisición de información.
- redes estratégicas: intervienen en la planificación, selección, ejecución, control de las diversas
actividades, del ser humano.
- redes afectivas: el aspecto afectivo del ser humano influye en su motivación, para llevar a cabo tareas
en forma más eficaz.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estilo de aprendizaje de cada persona depende de su ADN y de las experiencias que tuvo, que en conjunto
determinan un sustrato neural.

Por neuroplasticidad, se entiende la capacidad del cerebro de modificar las conexiones neuronales, tanto
funcional como estructuralmente, en función de la experiencia acontecida en el entorno del individuo. Se crean y
eliminan conexiones por ejemplo: debido al aprendizaje.

El concepto de epigenética se refiere a que la expresión de los genes varía de acuerdo a las experiencias que
tiene el individuo en su medio ambiente, de esa forma variando las cualidades -fenotipo- del sujeto, lo que
incluye sus habilidades cognitivas.

Existen períodos críticos durante los cuales determinados genes se expresan o no de acuerdo al contexto; por
ejemplo: en los primeros años de vida los genes responsables de las conexiones neuronales necesarias para

OM
desplegar la habilidad del lenguaje, pueden expresarse o no, según las experiencias vividas por el individuo.
De esa forma un contexto inadecuado conlleva deficiencias en el desarrollo del lenguaje, basadas en el sustrato
neuronal.

En la epigenética, al igual que en la teoría del conocimiento de Piaget, son importantes tanto las cualidades
innatas como las experiencias adquiridas en el contexto.

En el caso de Piaget, el sujeto construye estructuras en base a la manipulación de objetos de la realidad,

.C
conocida por el sujeto en su medio ambiente social. En el caso de la epigenética, lo que el sujeto construye son
redes neuronales en su cerebro, que determinan las diversas capacidades del sujeto.

La conducta del ser humano está determinada en parte por los genes del ADN, y en parte por la experiencia del
DD
sujeto en su entorno.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte