Está en la página 1de 100

Revista de psicología y neurociencias

N.º 86 - 2017

Septiembre / Octubre 2017 · N.º 86 · 6,90 € · menteycerebro.es

Mente&Cerebro
TRABAJO
Claves para
conciliar
la vida laboral
y familiar

El arte
de fluir
Los beneficios
de sumergirse
en el aquí y el ahora
Capacidad cognitiva
Cómo funciona el cerebro
de los matemáticos

Nuevas tecnologías
Psicoterapia a través
del móvil, ¿es posible?

Neuropediatría
00086

Traumatismo craneal
Mente&Cerebro

por maltrato
9 771695 088703
Monografías con nuestros
mejores artículos sobre temas clave

ALIMENTACIÓN AMOR, PAREJA Y SEXUALIDAD LA VISIÓN


Alimentos que favorecen las capacidades Ventajas evolutivas de la monogamia • Mecanismos neuronales de la
cognitivas • Productos «sin», El continuo de la homosexualidad • Los percepción visual • Factores que
¿sensibilidad alimentaria o moda? • centros del placer sexual en el cerebro • El determinan la sensibilidad estética
Estructura cerebral de las personas con orgasmo femenino • Disfunción sexual • La visión de los colores en los
obesidad • Los ácidos grasos y la salud primates • Ciegos con visión

DEPRESIÓN EN BUSCA DE LA CONSCIENCIA EL DOLOR


Trastorno depresivo en el trabajo • Avances en el diagnóstico del estado Combatir el dolor crónico • Causas
Depresión en el hombre y en la mujer • vegetativo • El claustro como sede de la de la migraña • La psique como
Electrodos cerebrales para la depresión consciencia • Límites del reduccionismo calmante • ¿Funciona la acupuntura?
resistente • El éxito de la terapia neurobiológico • Pérdida y recuperación
cognitivo-conductual de la consciencia

www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos
Sigue el desarrollo de la psicología
y las neurociencias

MENTE Y CEREBRO n.o 85 MENTE Y CEREBRO n.o 84 MENTE Y CEREBRO n.o 83


Con ojos de bebé • El sentimiento de Conspiraciones • Inteligencia artificial • Altamente sensible • Pensamientos
apego de los perros • La comprensión Privación del sueño para la depresión • Los disfuncionales en el trabajo • Efectos
del tiempo • Psicólogos en zona de medios digitales en las aulas • Historia del del sobrepeso en el cerebro • Abuso de
guerra • Entrevista a Álvaro Pascual autismo somníferos • Minicerebros de laboratorio
Leone, pionero en estimulación cerebral

MENTE Y CEREBRO n.o 82 MENTE Y CEREBRO n.o 81 MENTE Y CEREBRO n.o 80


El poder del poder • Las ventajas de la Pensamiento sin rumbo • Facebook, ¿un El hambre en el cerebro • Miopía, una
fantasía para aprender • Psicología del laboratorio para los psicólogos? • Diferencias epidemia del siglo xxi • La influencia de
deporte y alto rendimiento • Neurocirugía entre niños y niñas autistas • Trucos para los genes en el desgaste profesional •
por ultrasonido • Consecuencias mejorar la atención en clase • En busca de ¿Por qué algunas mujeres no sienten el
neurocognitivas de la inanición fármacos contra el alzhéimer orgasmo? • Neuroimágenes para predecir
el destino

www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro
Para más información y efectuar tu pedido: Tlf. 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
EN ESTE NÚMERO

Nuevas tecnologías

10  Psiquiatras de bolsillo


Cada vez son más numerosas las aplicaciones para teléfonos
móviles inteligentes destinadas a las personas con problemas de salud
mental. Sin embargo, pocas se han analizado bajo lupa. Por Emily Anthes

Síndrome del niño zarandeado

16  ¿Sacudida ­mortal?


Desde su descripción hace más de cuarenta años, el síndrome del
niño zarandeado ha podido ser ­motivo de sentencias judiciales erróneas:
detrás de un caso de supuesto maltrato infantil puede esconderse un
10 accidente trágico. Por Josephina Maier

22  «Los menores de un año son los más afectados


por este tipo de maltrato»
Entrevistamos a Ana Curcoy, pediatra de urgencias del hospital San Juan
de Dios, de Barcelona, quien ha investigado las lesiones craneales que
puede causar el zarandeo. Por Yvonne Buchholz

Transferencia positiva

24  Conciliar trabajo y familia


¿El ámbito laboral y el familiar son ­compatibles? Las influencias
bidireccionales positivas entre el trabajo y la vida personal ocupan un
área de investigación incipiente. Por Alfredo Rodríguez Muñoz
16 Ritmos circadianos

52  Relojes internos desajustados


Todas las células del organismo disponen de un temporizador
que, a su vez, se halla gobernado por un reloj cerebral central. Muchas
personas presentan alteraciones en este refinado mecanismo,
circunstancia que perjudica su salud, sueño y bienestar. Por Henrik Oster

Cognición

60  En el cerebro de un matemático


Las neuroimágenes revelan que el cerebro de un matemático
profesional se enfrenta a los cálculos de manera diferente que una
persona ajena a esta disciplina. ¿Pueden predecir también esta habilidad?
24 Por Janosch Deeg

Serie: Inteligencia artificial (III)

66  Conversar con un robot


Los sistemas cognitivos de Google y otros programas de
inteligencia artificial deducen el significado del lenguaje humano a partir
de métodos estadísticos y redes neuronales artificiales. Pero todavía
deben aprender a entender y contar historias. Por Christiane Gelitz

Homúnculo visual

74  Un retratista en el cerebro


La capacidad para reconocer las caras se la debemos a un mapa
topológico situado en la ­corteza visual, el cual parece organizado a
74 semejanza de un rostro. Por Sabrina Schröder

MENTE Y CEREBRO 2 N.O 86 - 2017


Encefaloscopio  4
Inteligencia / Psicología infantil /
Psicología social / Masculinidad /
Adicción / Trastorno depresivo /
Teoría de la conspiración / Psi-
quiatría infantil / Autoimagen
Cartas de los lectores  9
Avances  32
Síntomas psicológicos sutiles
pueden preceder al alzhéimer.
Por Luis F. Agüera Ortiz y Jorge
López Álvarez
Modulación de la actividad glial
para tratar la esclerosis múltiple.
Por Marta Pulido Salgado
La genética influye
en la codificación del habla.
Por Carles Escera
Sinopsis40
La glía, mucho más que
un ­armazón. Por Ulrich Pontes
Instantánea65
Más de 3000 cerebros
ISTOCK / GHISLAIN & MARIE DAVID DE LOSSY

en el sótano
Syllabus78
Ataque de locura homicida.
Por Britta Bannenberg
Ilusiones84
Engaños en el c­ ampo de batalla.
Aprender a fluir Por Stephen L. Macknik y Susana
Martinez-Conde
Psicología Retrospectiva  88

42  Absortos en el instante


Todos conocemos la agradable sensación de estar inmersos
en una actividad. Sin embargo, no siempre sucede. Existen métodos
Los hallazgos de la ­psicología
del trabajo. Por Simone Kauffeld
y Amelie Güntner
para que esos momentos productivos surjan más a menudo.
Por Corinna Peifer, Gina Wolters y Nora Hein Libros  94
Un cirujano para la eternidad.
Entrevista Por Tilli Tansey

48  «De la percepción a la acción»


Los estados de consciencia «particulares» son uno de los
temas ­favoritos del neurocientífico Arne Dietrich. Según afirma,
Naturaleza humana.
Por Luis Alonso

­experimentamos la sensación de fluidez siempre que la instancia de


control más importante de la mente afloja sus riendas. Por Steve Ayan
IMAGEN DE PORTADA:
ISTOCK / FILADENDRON

MENTE Y CEREBRO 3 N.O 86 - 2017


ENCEFALOSC OPIO
ISTOCK / GLAFLAMME

Inteligencia
Influencia de la fruta en la evolución del cerebro
¿Q ué impulsó el desarrollo de la inteligencia
humana? Desde los años noventa del siglo xx,
numerosos antropólogos han apoyado la
teoría del cerebro social. Según esta, las relaciones
De este modo, en vez de correlacionar el volumen
cerebral con el tamaño del grupo, como demanda la
teoría del cerebro social, lo asociaron con el consumo
alimentario: a más fruta, mayor cerebro. Pero ¿por
complejas entre los primates constituyeron el factor qué? Cognitivamente resulta más exigente hallar fruta
principal para el incremento de la inteligencia. Pero tres madura que hojas, ya que esa solo se encuentra dispo-
investigadores de la Universidad de Nueva York han nible en épocas del año concretas y lugares determina-
aportado resultados que hacen tambalear este modelo. dos, indican los investigadores. Esta exigencia habría
Su explicación alternativa se basa en la fruta. impulsado el desarrollo del cerebro.
Según Alex DeCasien, Scott Williams y James No obstante, el novedoso trabajo, a semejanza de
Higham, el tamaño del cerebro de los monos se los estudios anteriores, no abarca de forma directa
debe a la alimentación. En concreto, estos animales las habilidades mentales ni la complejidad social de
presentan un encéfalo mayor cuanto más frutas y los primates; antes bien, lo hace indirectamente a
menos hojas incluyen en su dieta. Los autores anali- través de la medición del tamaño cerebral y del gru-
zaron más de 140 especies de primates, el triple que po de individuos. En conclusión, por ahora no se ha
las examinadas en el estudio más amplio efectuado podido confirmar una relación estrecha entre dichos
hasta la fecha. Con el fin de evitar sesgos, compara- parámetros y las capacidades que presumiblemente
ron el cerebro, la alimentación y el comportamiento miden.
social de cada uno de los linajes. Nature Ecology & Evolution 10.1038/s41559-017-0112, 2017

MENTE Y CEREBRO 4 N.O 86 - 2017


Psicología infantil
La falta de sueño debilita
el desarrollo mental

L
os niños de entre tres y siete años que duermen
menos de las horas necesarias pueden presentar
problemas cognitivos y de conducta social. Elsie
Taveras, del Hospital General Infantil de Massachu-
setts, junto con otros investigadores, ha constatado
estos efectos negativos del sueño escaso durante la
infancia a partir de la exploración de 1046 niños.

ISTOCK / LISA5201
Para el estudio, las madres de los pequeños infor-
maban periódicamente a los científicos acerca de las
horas que dormían sus respectivos hijos. Cuando los
niños cumplieron siete años, los investigadores pidie-
ron a los progenitores y profesores que valorasen sus los niños experimenten un descanso saludable ya des-
capacidades cognitivas y sociales. Se registraron habi- de la primera infancia.
lidades como la manera de planificar y organizarse, el Se recomienda que, desde los seis meses y hasta los
control de las emociones, el respeto hacia los demás o dos años de edad, los niños duerman al menos doce
las dificultades para interaccionar con compañeros horas por la noche; entre los tres y cuatro años, el des-
de la misma edad. También se analizó si presentaban canso nocturno debe abarcar unas once horas, y entre
hiperactividad, fobias o depresión. los cinco y siete años, al menos diez.
Los niños de entre tres y siete años que habían dor- Por otra parte, estudios previos han revelado que
mido menos de lo recomendable puntuaban peor en existe una relación entre la falta de sueño infantil y la
las capacidades cognitivas y la conducta social que los tendencia a la obesidad. Taveras y su equipo estiman
que presentaban unos hábitos de sueño adecuados. que podría haber una asociación entre sus resultados y
Aunque no se halló esta relación en los sujetos meno- estos hallazgos: los niños que duermen poco pueden
res de dos años, los resultados apuntan a que el patrón manifestar problemas para frenar el apetito debido a
de sueño alterado suele mantenerse a lo largo del tiem- un menor autocontrol.
po. Por ese motivo, es importante asegurarse de que Academic Pediatrics 10.1016/j.acap.2017.02.001, 2017

Psicología social
Las historias que conocemos nos resultan más atractivas

P
referimos escuchar el relato de una historia escuchar un relato nuevo y que oír el ya sabido les
que ya conocemos que poner atención en una resultaría aburrido.
narración que nos viene de nuevas. El psicólo- Los investigadores concluyen, a partir de los resul-
go Daniel Gilbert, de la Universidad Harvard, y sus tados de este y otros experimentos, que las personas
colaboradores distribuyeron una serie de partici- que conocen la historia que se les cuenta son capaces
pantes en grupos de tres. Una de las personas de de completar la información por sí mismas mientras
cada trío visionaba una filmación cuyo contenido escuchan el relato. «Los humanos somos bastante me-
debía explicar a continuación al resto de compa- diocres a la hora de explicar historias, porque omiti-
ñeros. Un detalle: algunos de estos habían visto el mos muchos datos relevantes», argumenta Gilbert. Y
vídeo previamente. Y fueron precisamente estos agrega: «Probablemente, nuestros amigos disfrutarían
sujetos los que disfrutaron más con la narración. mucho si les contáramos la historia de un libro que no
El fenómeno no solo sorprendió a los investigado- han leído de manera ordenada; sin embargo, la mayo-
res, sino también a los propios probandos, quienes ría de nosotros no lo logramos».
daban por hecho que les resultaría más entretenido Psychological Science 10.1177/0956797616685870, 2017

MENTE Y CEREBRO 5 N.O 86 - 2017


Masculinidad
Los «machos» padecen más trastornos mentales

D
esde hace tiempo se sabe que los hombres que acompañaba de una
cultivan la imagen tradicional de masculi- tasa más elevada de
nidad presentan problemas psicológicos con trastornos psicoló-
mayor frecuencia y solicitan menos ayuda terapéutica. gicos, también, y en
Con el objetivo de ahondar en este fenómeno, Joel la misma medida,
Wong, de la Universidad de Indiana Bloomington, y comportaba a los
otros científicos examinaron 78 artículos sobre el tema sujetos un mayor
ya publicados. bienestar. Los in-
El análisis de los datos de más de 19.000 sujetos re- vestigadores con­
veló que los varones que muestran características mas- sideran que el he-
culinas «clásicas» (el deseo de ganar siempre y la aspi- cho de no temer
ración a un estatus social elevado, entre otras) padecen los contratiempos
más trastornos mentales y se sienten más aislados. aumenta la posibili-

ISTOCK / ZONECREATIVE
Pero son sobre todo los «machos», es decir, los hom- dad de disfrutar de
bres que controlan de manera férrea sus emociones, experiencias que
que realzan su independencia, que buscan dominar a resulten excitantes.
las mujeres y que se comportan como donjuanes los Por último, una
que presentan un peor diagnóstico en lo que a enfer- gran dedicación al
medades mentales se refiere. También manifiestan una trabajo no parece influir en la salud psíquica de este
menor autoconfianza y se sienten menos satisfechos tipo de varones. Ello podría deberse a que la carrera
con su vida. profesional dota de sentido la propia existencia y
Estos resultados no se observaron en relación con compensa los efectos negativos que ocasiona el estrés
otras características típicas de masculinidad, como la laboral.
predisposición al riesgo. Si bien dicha tendencia se Journal of Counseling Psychology, vol. 64, págs. 80-93, 2017

Adicción
Los cigarrillos electrónicos promueven el tabaquismo

L
os cigarrillos electrónicos comprobar si la introducción en el go psicosocial, descubrieron que
invitan a fumar a los jóvenes mercado del cigarrillo electrónico los jóvenes que presentaban un mí-
que en otras circunstancias en 2007 había contribuido a ello. nimo riesgo de comenzar a fumar
no hubieran empezado con ese El análisis global de los datos de se iniciaban en ese hábito a través
vicio. A esta conclusión han llegado la encuesta no reflejó ningún efecto de la versión electrónica del pitillo.
Stanton Glantz, de la Universidad (ni un aumento ni un descenso del Los científicos afirman que los ci-
de California en San Francisco, y su tabaquismo en la población juve- garrillos electrónicos no disminuyen
equipo tras analizar los datos de la nil). Mas, cuando el equipo de el consumo de nicotina entre la pobla-
Encuesta Nacional sobre Tabaquis- Glantz analizó los factores de ries- ción juvenil, como se supuso en un
mo en la Población Juvenil llevada a principio. Por el contrario, amplían el
cabo por los estadounidenses Cen- mercado para los productos de taba-
tros para el Control y Prevención de co, presumiblemente, atrayendo a los
Enfermedades. En dicho informe se jóvenes que de otra manera no esta-
encuestó a unos 140.000 escolares rían en peligro de consumir.
entre los años 2004 y 2014. Aunque estudios previos ya ha-
A tenor de las estadísticas, el nú- bían advertido de este efecto, no
mero de jóvenes fumadores en Es- está claro cómo encaja con los da-
ISTOCK / 6OKEAN

tados Unidos va en progresivo des- tos que revelan que existe una dis-
censo desde hace años. La minución progresiva de fumadores.
intención de los investigadores era Pediatrics, 10.1542/peds.2016-2450, 2017

MENTE Y CEREBRO 6 N.O 86 - 2017


ENCEFALOSC OPIO

Trastorno depresivo
Asocian el nivel profesional con el grado de respuesta
al tratamiento por depresión

L
as personas con profesiones de alto rango limpieza o camareros) mostraron una buena recupera-
responden peor a la terapia con fármacos an- ción. Pero el mayor éxito terapéutico se registró entre
tidepresivos. Un equipo internacional dirigido las personas con un rango laboral intermedio (agentes
por la psiquiatra Laura Mandelli, de la Universidad de seguros, programadores y periodistas). Los autores
de Bolonia, analizó los datos de 654 pacientes con de­ solo pueden especular sobre las causas de estos resul-
presión mayor y en activo que recibían tratamiento tados. Según indican, con frecuencia las profesiones
farmacológico. Constataron que los sujetos que más prestigiosas resultan más estresantes, lo cual su-
trabajaban como abogados, gerentes o científicos pone un factor de riesgo en la depresión.
presentaban una menor respuesta a la terapia que los Este hallazgo contradice estudios anteriores que
que se dedicaban a una actividad laboral de rango sostienen que la depresión suele prolongarse y que su
medio o bajo. El número de individuos resistentes a tratamiento resulta menos eficaz en pacientes con un
la terapia (se sometían por segunda vez a un tra- nivel socioeconómico bajo. Por lo general, estas inves-
tamiento, pero sin éxito) era también más notable tigaciones analizan solo los ingresos de los afectados,
entre el primer grupo. sin tener en cuenta el tipo de actividad laboral que de-
En concreto, los afectados que desempeñaban acti- sarrollan, critican Mandelli y sus colegas.
vidades de menor prestigio (vigilantes, personal de European Neuropsychopharmacology, vol. 26, págs. 1320-1326, 2016

Teoría de la conspiración
La exclusión social lleva a creer en las ideas conspirativas

E
l aislamiento social favorece estos se mostraban más propen-
la creencia en las fabulacio- sos a creer tales afirmaciones.
nes. Damaris Graeupner Los científicos constataron un
y Alin Coman, de la Universi- fenómeno similar en un segun-
dad Princeton, solicitaron a 119 do experimiento, en el que ex-
personas que escribieran sobre plicaban a una parte de los suje-
un suceso social desagradable. tos que otro probando no quería
A continuación les preguntaron trabajar en el mismo equipo que
sobre su estado anímico y les ellos.
pidieron que indicasen, a par- Graeupner y Coman sugieren
tir de una escala del uno («en que se trata de un círculo vicio-
absoluto») al siete («totalmente»), so: cuando una persona que se
la credibilidad que les merecían considera marginada cree en
tres teorías conspirativas [véase teorías de la conspiración, se la
«Teoría de la conspiración», por aparta todavía más de la socie-
Roland Imhoff y Pia Lamberty; dad. Pero el hecho de encontrar
Mente y ­Cerebro n.o 84, 2017]. individuos que comparten ideas
Entre otras cuestiones, les plan- afines consolida sus conviccio-
tearon cuán factible consideraban nes. «Romper este círculo vicioso
la posibilidad de que el Gobier- sería la mejor opción para acabar
GETT Y IMAGES / IMAGE SOURCE

no tratase de manipular a los con las teorías conspirativas»,


ciudadanos mediante mensajes propone Coman. Ello sería posi-
subliminales. ble, por ejemplo, si se reinsertara
Si el recuerdo desagradable a estas personas en la vida social.
había despertado sentimientos Journal of Experimental Social Psycholo-
de exclusión en los probandos, gy, vol. 69, págs. 218-222, 2017

MENTE Y CEREBRO 7 N.O 86 - 2017


ENCEFALOSC OPIO

Psiquiatría infantil
¿Existe una relación entre el herpes y el autismo?

L
as madres de niños con un trastorno del espectro que la muestra de afectadas resultaba muy reducida,
autista (TEA) presentan en la sangre el anticuer- indican los autores. Tampoco encontraron correlación
po del virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2), alguna respecto al resto de patógenos analizados.
según se ha constatado a partir de una amplio estudio El equipo presume que las madres, probablemente
llevado a cabo entre la población noruega. condicionadas genéticamente, presentan una reacción
Un equipo dirigido por Milada Mahic, de la Uni- aguda ante la infección por determinados virus, entre
versidad Columbia en Nueva York, comparó los histo- ellos, el VHS-2. La reacción inflamatoria y los anti-
riales clínicos de 442 mujeres, cuyos hijos nacidos en- cuerpos podrían influir en el desarrollo cerebral del
tre 1999 y 2008 estaban diagnosticados de TEA, con hijo. Ian Lipkin, médico de la Universidad de Colum-
los de 464 madres de niños sin autismo y que habían bia y uno de los autores del estudio, subraya que la in-
nacido también en esos años. Los investigadores exa- vestigación no establece que el VHS-2 infecte al cere-
minaron los análisis de sangre que se habían realizado bro fetal y cause autismo, sino que sugiere que este
a esas mujeres durante el embarazo y el parto con el podría ser uno de los diversos factores que aumentan
objetivo de registrar los virus potencialmente dañinos el riesgo de padecer el trastorno.
para el feto, entre ellos, el herpes, la rubéola o el pará- Algunos científicos, no obstante, se muestran es-
sito causante de la toxoplasmosis. cépticos sobre la contribución de este tipo de infeccio-
Las concentraciones elevadas de anticuerpos del nes en el TEA. Los estudios revelan que durante los
VHS-2 (dato que revela una infección vírica reciente) dos primeros años de vida, en el cerebro de estos niños
se relacionaron con un riesgo dos veces mayor de que acontecen cambios considerables antes de que comien-
el hijo presentara TEA. No se pudieron establecer re- cen a manifestarse los síntomas.
sultados concluyentes en el caso de las niñas, puesto mSphere 10.1128/mSphere.00016-17, 2017

Autoimagen
Problemas con la imagen corporal infravalorados

E
s probable que los profesionales de la medicina cosmética subestimen
el número de pacientes que acuden a ellos y que padecen un trastorno
dismórfico corporal, indica una encuesta efectuada por Theo Bouman,
de la Universidad de Groninga. Estas personas consideran que alguna parte
de su físico (la piel o la nariz, por ejemplo) es excepcionalmente fea, lo que
les provoca un gran sufrimiento.
Bouman y sus colaboradores encuestaron a 173 cirujanos plásticos, der-
matólogos y esteticistas de los Países Bajos. La mayoría aseguraba que estaba
familiarizado con el cuadro del trastorno; sin embargo, solo el 7 por ciento
abordaba con sus pacientes los problemas con la propia imagen corporal.
Dos tercios de los encuestados lo hacían de vez en cuando. Por otro lado,
casi un tercio nunca había rechazado una intervención por la sospecha de
un problema psicológico. La mayoría afirmó que había tratado entre dos y
cinco personas con trastorno dismórfico corporal durante el último año, ci-
fra que correspondería a un máximo del 1 por ciento del total de pacientes.
Estudios anteriores han demostrado, en cambio, que casi el 10 por ciento de
los clientes de cirujanos plásticos presentan signos del trastorno. Las señales
de alarma que advierten del problema son, entre otras, las expectativas
irrealistas de quien solicita este tipo de intervención quirúrgica.
ISTOCK / VIK AVALTER

En conclusión, el trastorno dismórfico corporal debe considerarse un crite-


rio de exclusión para los procedimientos invasivos. Más que una intervención
estética, los afectados precisan un asesoramiento o tratamiento psicológico.
Plastic and Reconstructive Surgery, vol. 139, págs. 336-342, 2017

MENTE Y CEREBRO 8 N.O 86 - 2017


CARTAS DE LOS LECTORES

Una pareja de aspecto distinto Publicado en:


Jaromir Konecny, Múnich: Experimentos como el
que se menciona en la noticia «Preferencia por las
caras diferentes» [Mente y Cerebro n.o 85] ya se han
realizado en más de una ocasión. Los resultados
parecen lógicos, aunque, sorprendentemente, contra­
dicen muchas observaciones obtenidas en el ámbito
de la investigación conductual relacionada con la
psicología evolutiva. Según esta, buscamos una pareja
que se parezca a nuestra madre o a nuestro padre.
Quizás, en este caso, la evolución biológica se enfren­ MyC 85/2017 MyC 84/2017
ta a la social.

El mecano de las conspiraciones su vez, se encuentran «conectados» entre sí de forma


piramidal. ¿Para qué necesito entonces una conspi­
Thomas Fakoussa: Como antiguo capitán de vuelo ración? Está claro que ningún lobo muerde a otro;
de la compañía aérea Lufthansa, me resulta fácil de ser así, el sistema se derrumbaría.
comprender cómo puede llegarse a las suposiciones
sobre las estelas químicas (chemtrails) que se
comentan en el artículo «Teoría de la conspiración» Consecuencias del daño cerebral
[por Roland Imhoff y Pia Lamberty; Mente y Cerebro
n.o 84]. Las estelas resultan visibles, aunque no Natalia López, Valladolid: Me resultó muy interesante
siempre. Este fenómeno es normal, ya que todos los leer el artículo «Daño hepático tras un traumatismo
aviones utilizan el mismo combustible, por lo que la cerebral» [por Sonia Villapol; Mente y Cerebro n.o 85].
visibilidad de estas estelas depende solo de la masa Desconocía por completo que una lesión craneoencefá­
de aire por la que se vuela. Igual de normales son los lica puede producir una inflamación en el hígado. La
experimentos en los que se esparcen productos información me pareció sumamente reveladora y fácil
químicos para, por ejemplo, evitar los daños que de entender, tanto por el texto como por la gráfica.
puede originar el granizo masivo y que, de manera Realmente, el cuerpo humano es una fuente intermina­
artificial, provocan una precipitación menor. ble de investigación. Mi admiración y aliento al gremio
También pueden esparcirse productos químicos para de científicos.
una demostración de vuelo militar en un día
soleado. Si combino ambos procesos, obtengo un
nuevo punto de vista, pero falso.

Una conspiración mundial se construye de una


forma así de sencilla. Los políticos solo pueden
ofrecer al pueblo algo por sus impuestos si los
ciudadanos trabajan y ganan dinero. Consecuen­
temente, los políticos deben dar facilidades a la ¡ENVÍANOS
economía para que facilite los puestos de trabajo que Cartas de los lectores
TUS COMENTARIOS!
permitan cumplir dicho objetivo. Esta economía Mente y Cerebro agradece la
funciona tan solo si la materia que se ha comprado opinión de los lectores. Te animamos
vuelve a desaparecer; de lo contrario, la producción a enviar tus comentarios a:
debe parar. Es decir, necesito una sociedad consu­ PRENSA CIENTÍFICA, S.A.
mista. La misma explicación puede aplicarse para la Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA
industria armamentística, por lo que necesito o a la dirección de correo electrónico
guerras. Estas, a semejanza de las empresas, necesi­ redaccion@investigacionyciencia.es
La longitud de las cartas no deberá exceder los 1500
tan financiarse, momento en el que los bancos caracteres, espacios incluidos. Mente y Cerebro
entran en juego. Todos, empezando por los políticos, se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones
requieren prestamos bancarios, ya que nuestro de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta
sistema está montado de esta manera. Los bancos, a a todas las cartas publicadas.

MENTE Y CEREBRO 9 N.O 86 - 2017


PSIC OTERAPIA

NUEVAS TECNOLOGÍAS Cada vez son más numerosas las aplicaciones


para teléfonos móviles inteligentes destinadas a las personas con pro-
blemas de salud mental. Sin embargo, pocas se han analizado bajo lupa

Psiquiatras
de bolsillo E M I LY A N T H E S

S
i teclea la palabra «depresión» en la Tienda 85 por ciento en los países en desarrollo y hasta un 55
App de Apple de un teléfono móvil inteligen- por ciento en los industrializados) no reciben el tratamiento
te o en una tableta digital, la pantalla le mos- que precisan. Las aplicaciones de telefonía móvil diseña-
trará una lista de al menos cien programas. das para el cuidado de la salud podrían reducir dicha
Aparecerán unas aplicaciones destinadas al carencia. La ubicuidad de los teléfonos inteligentes lleva
diagnóstico, otras que realizan un seguimien- a pensar que podrían servir de «salvavidas», sobre todo
to del estado de ánimo, y otras más que ayudan a pensar para los habitantes de áreas rurales o empobrecidas.
en positivo. Tampoco falta la que se promociona como Todos dispondrían de un terapeuta portátil en su bolsillo.
«la número 1 entre las aplicaciones de hipnosis para la «Ahora es posible llegar a personas que hasta hace poco
depresión» o «el método más sencillo y efectivo para eran totalmente inaccesibles», explica Dror Ben-Zeev,
reprogramar su cerebro cada día en tan solo cinco mi- director de un programa de salud mental en el Centro
nutos», entre varias docenas de propuestas más. Todo de Investigación Psiquiátrica del Colegio Dartmouth en
ello solo para la depresión. Existen también aplicaciones Lebanon, Estados Unidos.
para la ansiedad, la esquizofrenia, el síndrome de estrés Organizaciones de sanidad pública han aceptado este
postraumático, los trastornos de conducta alimentaria y concepto; al menos en parte. Incluso la OMS recomien-
las adicciones. da en su Plan de Acción para la Salud Mental 2013-2020
Probablemente, esta industria floreciente responde «promover el autocuidado con la ayuda, por ejemplo, de
a una necesidad importante: según se calcula, en torno a medios electrónicos y de la telefonía móvil». El Servicio
un 29 por ciento de la población sufrirá algún trastorno Nacional de Sanidad británico, por su parte, ofrece en
mental durante su vida. La Organización Mundial de la su página web una pequeña lista de recursos en línea
Salud (OMS) indica que muchas de estas personas (un para la salud mental, entre ellos, dos o tres aplicaciones
que cuentan con respaldo oficial.
Pero la tecnología se mueve a mayor velocidad que
la ciencia. Aunque existen estudios que confirman que
algunas aplicaciones cuentan con un buen diseño y pue-
den mejorar el estado de algunos pacientes, la mayoría
de ellas deben analizarse todavía. Tal vez sean efectivas,
o tal vez no; incluso es posible que algunas resulten per-
L A AU TO R A
niciosas. Aunque los científicos y las autoridades sanita-
Emily Antheses periodista científica. rias empiezan a investigar de manera detallada los posi-

MENTE Y CEREBRO 10 N.O 86 - 2017


Múltiples aplicaciones para teléfo-
nos móviles inteligentes ofrecen la
posibilidad de tratar problemas
psicológicos. En muchos casos, su
efectividad resulta dudosa.

ISTOCK / FRANCKREPORTER

MENTE Y CEREBRO 11 N.O 86 - 2017


PSIC OTER APIA / NUEVAS TECNOLO GÍAS

En síntesis:Solución con lagunas

1 2 3
En la actualidad existen nume- No obstante, la mayoría de es- Aunque este tipo de aplicacio-
rosas aplicaciones para teléfo- tos programas carecen de una nes podría facilitar el tra-
nos móviles inteligentes con evaluación científica, por lo tamiento de las personas con
fines médicos. Casi una tercera par- que su efectividad resulta cuestio- dificultades para acceder al sistema
te están destinados a los trastornos nable. Algunas pueden ser incluso sanitario, tal supuesto constituye,
psíquicos. perjudiciales. hoy por hoy, una mera teoría.

bles beneficios y errores de estos programas, falta mucho Nacional para TEPT del Departamento para Asuntos de
por averiguar. Por otro lado, apenas se ofrece orientación los Veteranos de Estados Unidos.
a los usuarios. Este departamento se unió con el de Defensa para
«Cuando buscas “depresión” en el teléfono móvil, re- desarrollar PTSD Coach («Asesor para el TEPT»), una
sulta difícil saber si las aplicaciones que aparecen son de aplicación gratuita para móviles. Desde su presentación
calidad y eficaces o si entrañan riesgos», advierte John a principios de 2011, el programa ofrece a los usuarios
Torous, psiquiatra en la Escuela de Medicina de Harvard información sobre el TEPT y sus síntomas, así como una
y presidente de la Comisión para la Evaluación de Apli- red de apoyo de amigos y familiares. También aconseja
caciones de Telefonía Móvil de la Asociación Americana estrategias para afrontar emociones abrumadoras (por
de Psiquiatría. Y añade: «En este momento parece que ejemplo, para reducir un estado de ansiedad sugiere al
estamos en el Salvaje Oeste de la sanidad». afectado que se distraiga buscando un vídeo divertido
en YouTube o le propone ejercicios de visualización).
Ayuda flexible Durante los tres primeros años de funcionamiento, la
Las intervenciones electrónicas no surgen ahora como aplicación registró más de 150.000 descargas repartidas
una novedad en el ámbito de la psicología. Existe abun- por 86 países. Varios estudios a pequeña escala han de-
dante bibliografía que demuestra que la terapia cognitivo- mostrado su utilidad. En 2014, el equipo de Kuhn com-
conductual (tratamiento dirigido a modificar las conduc- probó a partir de una encuesta entre 45 veteranos de guerra
tas y los pensamientos problemáticos) a través de con TEPT que más del 80 por ciento consideraba que la
Internet puede ayudar a tratar la depresión, la ansiedad aplicación les había ayudado a identificar y gestionar los
y los trastornos de la conducta alimentaria. Sin embargo, síntomas del trastorno y a encontrar soluciones prácticas
muchos de estos programas terapéuticos en línea requie- para sus problemas. En una investigación publicada este
ren que el paciente invierta largas sesiones sentado año, el mismo grupo ha demostrado que dicha aplicación
frente a la pantalla de un ordenador [véase «La psicote- mejora notablemente los síntomas de los usuarios con
rapia a distancia, más consolidada», por Robert Epstein; TEPT. Los autores concluyen que se trata de una interven-
Mente y Cerebro n.o 51, 2011]. ción de salud pública adecuada para las personas con ese
Las aplicaciones para teléfonos inteligentes presentan trastorno que no reciben atención sanitaria.
la ventaja de que pueden utilizarse a cualquier hora y en Las aplicaciones para móviles también interactúan
cualquier lugar. «Ofrecen el acceso flexible a un tratamiento proactivamente con el usuario: con un tono para avisar-
flexible y acorde con el estilo de vida de cada uno. Además, le de que mire la pantalla, le preguntan sobre su estado
resuelven el problema del estigma social. Si el usuario no anímico, sus pensamientos o el bienestar general. El
se encuentra preparado para acudir al médico, puede programa FOCUS, creado por Ben-Zeev, está diseñado
suponer un primer paso para buscar ayuda», indica Jen para pacientes con esquizofrenia. Varias veces al día
Martin, director de programas en MindTech, centro que plantea al usuario preguntas del tipo: «¿Qué tal has des-
desarrolla y evalúa nuevas tecnologías dedicadas a la cansado esta noche?», «¿Has tenido un buen día?». Si
salud mental para el Instituto Nacional de Investigación responde que ha dormido mal o que ha sentido ansiedad,
Sanitaria del Reino Unido. la aplicación le propone estrategias para afrontar el pro-
Una de las aplicaciones públicas más populares se blema; en este caso, reducir la ingesta de cafeína o efectuar
diseñó con el objetivo de atender a ese deseo de flexibi- ejercicios de respiración profunda.
lidad. En 2010, los psicólogos del Gobierno estadounidense Algunos software facilitan que el paciente esté en
percibieron que los militares veteranos con trastorno por contacto con médicos y terapeutas. ClinTouch, creada
estrés postraumático (TEPT) necesitaban algo que les por investigadores de la Universidad de Manchester,
ayudara en el momento en que sentían que los síntomas analiza las respuestas de los usuarios para comprobar
empeoraban. «Requerían una herramienta que pudiesen la posibilidad de una recaída; incluso puede notificar la
utilizar cuando aumentaba su estado de ansiedad, inclu- situación a un equipo de atención clínica.
so si se encontraban en la cola del supermercado», expli- Los estudios de factibilidad, concebidos para deter-
ca Eric Kuhn, psicólogo clínico y director del Centro minar si una intervención resulta práctica a pequeña

MENTE Y CEREBRO 12 N.O 86 - 2017


Salud mental móvil
escala, revelan que los pacientes aceptan el uso de estas
dos aplicaciones. En 2014, se observó que los sujetos que LAS APLICACIONES DE SALUD MENTAL
utilizaron FOCUS durante un mes mostraban una re- PARA TELÉFONOS MÓVILES INTELIGENTES
ducción en los síntomas psicóticos y de depresión. En la PODRÍAN DAR SERVICIO A LAS PERSONAS
actualidad se están llevando a cabo estudios aleatorizados SIN ACCESO AL SISTEMA SANITARIO.
y controlados de FOCUS y ClinTouch.
Algunos investigadores ven una oportunidad para Prevalencia de trastornos
mentales en todo el mundo
conocer el estado psicológico de los afectados en los
datos que los teléfonos móviles recopilan sobre sus pau-
tas de movimiento o de comunicación. «El teléfono es
un diario de su vida muy interesante», indica Anmol
Madan, cofundador y director jefe de Ginger.io, una 29 %
compañía en línea dedicada a la salud mental con sede
en San Francisco. Ciertos patrones de uso del teléfono
móvil pueden advertir de alteraciones psíquicas, confir- Muchas personas sufren enfermedades
mentales y no tienen ayuda a su alcance.
mó en 2016 un grupo dirigido por Till Beiwinkel, de la
Universidad Leuphana en Luneburgo. Si un paciente de Países desarrollados Países en desarrollo

repente envía menos mensajes de texto, puede que sus


síntomas de depresión se hayan agravado. La aplicación Porcentaje de la
población con
Ginger.io, todavía en fase de desarrollo beta (estado trastornos men-
preliminar), supervisa cambios psicológicos de este tipo tales graves no
y alerta al psicólogo sobre alteraciones conductuales tratado en 2016.

preocupantes. 35-50 % 76-85 %


Numerosas causas explican esta deficiencia.
Falta de pruebas científicas La escasez de profesionales con formación en salud mental
es una de ellas, sobre todo, en países de bajos ingresos.
Aunque se van acumulando cada vez más indicios que
respaldan el uso de estas aplicaciones, queda mucho por En las regiones en desarrollo, los servicios psiquiátricos son escasos,
no sucede igual con los teléfonos móviles.
avanzar. En gran parte, la investigación se ha limitado a 72 % 74 % 75 % 76 %
69 %
estudios piloto: los ensayos aleatorizados suelen ser de Tasa de penetración
59 %
65 %
mundial de los móviles
pequeño tamaño y no se replican. Además, muchos de inteligentes (%) 52 % 63%

Z. STEEL ET AL. EN INTERNATIONAL JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY, VOL. 43, PÁGS. 476-493, 2014 / GSMA / INSTITUTO IMS DE INFORMÁTICA DE LA SALUD
60 %
ellos los han realizado los propios creadores de las apli- 42 %
51 %
56 %
46%
caciones, no investigadores independientes. Los ensayos Países 30 %

NATURE, SEGÚN: OMS / «THE GLOBAL PREVALENCE OF COMMON MENTAL DISORDERS: A SYSTEMATIC REVIEW AND METAANALYSIS 1980-2013».
40% 5808
desarro- 19 % 5394
controlados con placebo son excepcionales, de manera llados
32 %
4937
22 %
que plantean la posibilidad de que los resultados posi- Países en 13 %
4428
3869
tivos que se han documentado se deban a un «efecto desarrollo 5%
8%
3258
placebo digital», explica Torous. «Se sabe que las perso- 2618
nas crean fuertes vínculos con su teléfono inteligente. La Número
1874
mundial de
recepción de mensajes y consejos mediante un disposi- conexiones 1212
tivo personal, que es, por así decirlo, como de la familia, móviles
746
(millones) 436
puede bastar para que algunas personas se sientan mejor.»
Previsiones
Con todo, la mayoría de las aplicaciones no se han
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
evaluado. En 2013, Borja Martínez-Pérez, de la Univer-
África Oriente Próximo Europa Región de Asia
sidad de Valladolid, comprobó junto con otros científicos subsahariana y África del Norte y el Pacífico
que existían más de 1500 programas relacionados con la Norteamérica Latinoamérica Federación Rusa
depresión, pero solo 32 artículos trataban este tema. Ese
Según una encuesta de 2015, existen unas
mismo año, investigadores dirigidos por Tara Donker, de 15.000 aplicaciones de móvil dedicadas a la salud; de estos
la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney, apli- casi una tercera parte se ocupa de problemas mentales.
caron criterios más estrictos y obtuvieron resultados más
llamativos: en su revisión de evaluaciones científicas
sobre los efectos de las aplicaciones comerciales en los
síntomas y trastornos psicológicos hallaron solo ocho 29 %
artículos que se referían a cinco aplicaciones.
También en 2013, el Servicio Nacional de Sanidad
Aplicaciones centradas
británico (NHS, por sus siglas en inglés) publicó una en la salud mental
biblioteca de aplicaciones móviles «sin riesgo y verifica-
das» para la salud, entre ellas, 14 destinadas a la depresión
o la ansiedad. En 2015, Simon Leigh, economista de la Algunas de ellas contenían «informaciones falsas», ad-
salud, y Steve Flatt, psicoterapeuta, examinaron el esce- virtieron los autores. Una en concreto, iBipolar, aconse-
nario más a fondo: descubrieron que solo cuatro de los jaba a quienes se hallasen en mitad de un episodio ma-
programas cumplían criterios científicos. El hallazgo no níaco que bebieran algún licor fuerte que les ayudara a
sorprende a Leigh. En su opinión, los desarrolladores de dormir. Otra, llamada What is Bipolar Disorder («Qué
aplicaciones prefieren invertir el dinero en mercadotec- es el trastorno bipolar»), sugería que esta psicopatología
nia para promocionar el producto antes que en costosos podía ser contagiosa. Al parecer, ninguna de las dos sigue
estudios de eficacia. disponible.
La protección de datos, asimismo, deja mucho que Martin explica que, al menos en Europa, las aplicacio-
desear. Un análisis efectuado por investigadores a cargo nes tienden a encuadrarse en dos variantes: las que se
de Christopher Huckvale, del Colegio Imperial de Londres, crean con fines comerciales y sin apenas pruebas ni
reveló en 2013 que 35 de las aplicaciones para móviles evaluaciones que demuestren su utilidad, y las que surgen
que inicialmente citaba el NHS transmitían por Internet respaldadas por organizaciones académicas o guberna-
datos sobre la identidad de los usuarios (dirección de tivas y en las que se ha aplicado un enfoque más riguro-
correo electrónico, nombre o fecha de nacimiento, entre so. El problema estriba, sin embargo, en que las primeras
otros), y dos terceras partes de ellas lo hacían sin encrip- resultan por lo general más atractivas para los usuarios,
tación. mientras que las segundas tardan tanto en llegar al mer-
En 2015, el NHS retiró de Internet esta biblioteca de cado que, en ese caso (si llegan a conseguirlo), ya parecen
aplicaciones y publicó en línea una colección más redu- obsoletas.
cida de servicios recomendados para la salud mental.
La entidad pública no concedió entrevistas ni respondió Consecuencias no deseadas
a las preguntas que se mandaron por correo electrónico Incluso las aplicaciones mejor intencionadas pueden
sobre el asunto. En su lugar, emitió un comunicado: producir resultados impredecibles. Promillekoll, un
«Estamos trabajando para actualizar la biblioteca de programa creado por una empresa de licores del Gobier-
aplicaciones para la salud que se lanzó en 2013 como no de Suecia, se diseñó con el objetivo de frenar el abuso
página piloto. Revisamos y recomendamos aplicaciones del alcohol entre la población. Estén en un bar o en una
ceñidas a un conjunto definido de criterios, entre ellos, fiesta, los usuarios introducen en la aplicación cada copa
la protección de datos», informaba. que consumen, de manera que se les informa de la con-
La regulación de programas de salud mental para centración de alcohol en sangre.
móviles resulta opaca. Algunos, concebidos para uso En 2014, investigadores suecos dirigidos por Mikael
clínico, podrían considerarse dispositivos médicos y, de Gajecki, del Instituto Karolinska, evaluaron la utilidad
esta manera, propiciar que la institución responsable de la aplicación en universitarios de ambos sexos distri-
de cada país se encargara de regularlas. Las fronteras se buidos de manera aleatoria. Observaron que los varo-
antojan, sin embargo, difusas. En general, es probable nes que usaban la aplicación bebían con mayor frecuen-
que las aplicaciones que afirman prevenir, diagnosticar cia que antes del experimento, si bien no aumentaba su
o tratar alguna enfermedad concreta sean consideradas consumo alcohólico total. «Solo podemos conjeturar que
de carácter médico y atraigan sobre sí el escrutinio de la los probandos masculinos confiaban en que la aplicación
normativa, mientras que las que prometen «mejorar el limitaría los efectos negativos de la bebida, por lo que
estado de ánimo» o proporcionar «orientación o conse- creían que podían beber más a menudo», escriben los
jo» puedan eludirlo. La Agencia Federal de Fármacos y autores. También cabe la posibilidad de que el programa
Alimentos (FDA) de Estados Unidos ha declarado que propiciara que los estudiantes vieran el consumo de al-
solo va a regular aquellas aplicaciones para temas de cohol como un juego, señala el equipo.
salud que comporten un mayor riesgo para el paciente «Pienso que estas aplicaciones son una especie de ju-
en caso de que funcionen de manera incorrecta. De esta guete», comenta Anne Berman, una de las autoras del
manera, las que se consideren dispositivos médicos estudio. Existen otros peligros. En los primeros ensayos
pueden carecer de regulación si la FDA estima que no de ClinTouch se observó que empeoraba los síntomas de
comportan un gran peligro. algunos pacientes con trastornos psicóticos, explica John
Pero los riesgos potenciales no se conocen bien. «En Ainsworth, de la Universidad de Manchester y quien
el caso menos grave, los usuarios podrían perder su di- contribuyó a desarrollar el programa. «Debemos gestio-
nero y tiempo», indica Martin. «Y en el peor de los su- nar con mucho cuidado las fases iniciales de quienes
puestos, las aplicaciones, sobre todo las dedicadas a salud recurren a esta tecnología y cerciorarnos de que están
mental, podrían resultar lesivas, ofrecer consejos peli- debidamente supervisados», agrega.
grosos e, incluso, disuadir al paciente de buscar tratamiento A principios de 2016 se publicó un ensayo piloto sobre
profesional». la aplicación PTSD Coach con 20 excombatientes con
Un equipo australiano revisó 82 aplicaciones orienta- trastorno por estrés postraumático. Diez de ellos, alea-
das al trastorno bipolar y disponibles en el mercado. toriamente elegidos, podían usarla a voluntad durante

MENTE Y CEREBRO 14 N.O 86 - 2017


PSIC OTER APIA / NUEVAS TECNOLO GÍAS

ocho semanas, mientras que otros tantos debían utilizar- para móviles. El programa enseña una variedad de estra-
la con asesoramiento y orientación de personal de aten- tegias, con base empírica, para afrontar el insomnio.
ción primaria. Al término del experimento, siete de los Entre ellas, técnicas para gestionar pensamientos intru-
diez probandos que contaron con apoyo profesional sivos o angustiosos, métodos que facilitan la relajación y
mostraron una reducción de síntomas frente a los tres consejos para crear ambientes y establecer rutinas para
de diez que habían usado el programa por su cuenta. dormir.
Pero si las aplicaciones requieren supervisión médica, Antes de someter Sleepio a prueba, Espie insistió en
la idea de que sean un método fácil y económico de crear una versión placebo de la aplicación, en apariencia
atención a poblaciones numerosas pierde sustento. Helen igual, pero que proponía una serie de ejercicios de visua-
Christensen, directora del Instituto Black Dog de la lización sin valor clínico conocido. En un estudio alea-
Universidad de Nueva Gales del Sur, señala: «Se piensa torizado, publicado en 2012, los investigadores descu-
que existe una aplicación para todo. Pero, en realidad, se brieron que los sujetos que habían utilizado la aplicación
trata de cómo construir sistemas en torno a las aplica- dormían mejor en comparación con el grupo de control;
ciones para que las personas dispongan de servicios sa- también se encontraban más descansados al día siguien-
nitarios». te. En 2014, un artículo de seguimiento informaba que
La distribución de aplicaciones de salud mental en Sleepio reducía los pensamientos intrusivos que a menu-
los países en desarrollo plantea más problemas. Aunque do dificultan el sueño.
Internet y la telefonía móvil experimentan una rápida En la actualidad, el equipo de Sleepio está reclutando
extensión, son muchas las personas que no tienen acce- participantes para un ensayo internacional de gran esca-
so a estos servicios o que no se los pueden permitir. la. Investigadores independientes también evaluarán la
Además, los contenidos de los programas han de formu- aplicación. «Consideramos que así es como hay que
larse en la lengua local y reflejar su cultura. «No es muy avanzar en la salud digital», apunta Espie. En su opinión,
realista pensar que puede tomarse una intervención y los tratamientos basados en telefonía móvil deberían
lanzarla sin más en una región cuyos habitantes ni si- testarse y valorarse de la misma forma que cualquier otra
quiera usan la misma terminología de salud mental que intervención. «No deberíamos ser menos respetuosos
nosotros», explica Ben-Zeev. «Lo que en Estados Unidos con la salud de las personas porque el tratamiento sea a
describiríamos como “oigo voces” podría ser algo así través de una aplicación móvil», concluye. H
como “me comunico con los antepasados” en una región Artículo original publicado en Nature,
diferente, y dependerá de cómo exprese la cultura local vol. 532, págs. 20-23, 2016
ese fenómeno.» Traducido con el permiso de Macmillan Publishers Ltd.
En este punto, la idea de que las aplicaciones puedan © 2017
proporcionar atención sanitaria de calidad en regiones
económicamente deprimidas no pasa de una considera-
ción teórica. «En general, esa es la situación en el campo
de la salud mental: una promesa de posible eficacia», des-
cribe Natalie Leon, del Consejo de Investigación Médica
en Ciudad del Cabo. PA R A S A B E R M Á S

Buena práctica Preliminary evaluation of PTSD coach, a smartphone app for


post-traumatic stress symptoms. E. Kuhn et al. en Military
La mayoría de las aplicaciones deben demostrar que Medicine, vol. 179, págs. 12-18, 2014.
cumplen sus promesas. Con todo, entre 2013 y 2015 se
Feasibility, acceptability, and preliminary efficacy of a smart-
ha más que duplicado el número de estudios sobre las
phone intervention for schizophrenia. D. Ben-Zeev et al. en
aplicaciones para móviles dedicadas a temas de la salud Schizophrenia Bulletin, vol. 40 n.o 6, págs. 1244-1253, 2014.
registrados en el banco de datos ClinicalTrials.gov, del
estadounidense Instituto Nacional de la Salud. En con- Mobile phone brief intervention applications for risky alcohol
use among university students: A randomized controlled study.
creto, pasaron de 135 a 300. El número de investigaciones M. Gajecki et al. en Addiction Science & Clinical Practice, vol. 9,
enfocadas específicamente a la salud mental y al com- pág. 11, 2014.
portamiento aumentó en un 32 por ciento, según un App-based psychological interventions: Friend or foe?
informe del estadounidense Instituto de Informática de S. Leigh y S. Flatt en Evidence-Based Mental Health, vol. 18,
Salud, con sede en Parsipanny. págs. 97-99, 2015.
Una empresa del sector digital de la salud que ha re- Using smartphones to monitor bipolar disorder symptoms: A
cibido elogios por parte de expertos es Big Health, co- pilot study. Till Beiwinkel et al. en Journal of Medical Internet
fundadada por Colin Espie, de la Universidad de Oxford, Research Mental Health, vol. 3, n.o 1, e2, 2016.
y por el emprendedor Peter Hames. Sleepio, el primer A randomized controlled trial of a smartphone app for post-
producto de esta compañía, consiste en un tratamiento traumatic stress disorder symptoms. E. Kuhn et al en Journal of
para el insomnio accesible por Internet o como aplicación Consulting and Clinical Psychology, vol. 85, n.o 2, marzo de 2017.

MENTE Y CEREBRO 15 N.O 86 - 2017


PEDIATRÍA

SÍNDROME DEL NIÑO ZARANDEADO Desde su descripción hace más


de cuarenta años, el síndrome del niño zarandeado ha podido ser
­ otivo de sentencias judiciales erróneas: detrás de un caso de supuesto
m
maltrato infantil puede esconderse un accidente trágico

¿Sacudida
­mortal? JOSEPHINA MAIER

L A AU TO R A

Josephina Maieres médica y periodista científica.

MENTE Y CEREBRO 16 N.O 86 - 2017


ISTOCK / BARNABY CHAMBERS
El intento de calmar a
un niño que llora za-
randeándolo puede lle-
varlo, en casos extre-
mos, a la muerte.
En síntesis:¿Accidente u homicidio?

1 2 3
Cuando se zarandea En los años setenta del siglo xx se Desde entonces se han registrado
con brusquedad a identificaron tres síntomas especí- numerosos datos que apuntan a
un niño, su cerebro ficos del síndrome del niño zaran- que estas lesiones pueden produ-
puede sufrir lesiones deado: hematomas subdurales, hemo- cirse también por caídas u otros acci-
graves que en ocasiones rragias retinianas y daños en el tejido dentes. Ello sugiere la posibilidad de
llegan a provocar la cerebral. Se consideró una forma pena- que se dicten sentencias equivocadas en
muerte. lizable de maltrato infantil. los procesos penales.

E
n 2015, el neurocirujano pediátrico Norman cardinales del síndrome. El radiólogo estadounidense
Guthkelch, junto con otros 36 especialistas, John Caffey (1895-1978), quien describió casos de niños
publicó una carta cuyo contenido podía que, además de fracturas de brazos o piernas, presentaban
resultar extraño: informaban del mal uso hematomas subdurales, tampoco se planteó esa posibi-
que se estaba haciendo del diagnóstico del lidad. Caffey interpretó las lesiones como una consecuen-
síndrome del niño zarandeado (shaken baby cia de caídas o accidentes que habían pasado desaperci-
syndrome), una combinación de lesiones cerebrales que bidos a las personas del entorno del niño.
ponen en peligro la vida del bebé y que pueden originar-
se cuando un adulto agita bruscamente al niño. Tríada de síntomas
Años antes, en 1971, Guthkelch había descrito por Probablemente, ni Tardieu y ni Caffey llegaron a la con-
primera vez el mecanismo por el cual el zarandeo puede clusión correcta porque el maltrato infantil no fue reco-
originar la muerte del lactante. Su artículo despertó la nocido como un hecho con consecuencias medico-lega-
atención de médicos forenses y jueces, pues proponía les hasta los años sesenta del siglo pasado, cuando el
una forma de maltrato infantil desconocida hasta enton- pediatra estadounidense Henry Kempe (1922-1984)
ces. El texto contribuyó a que los autores de tales acciones describió los síntomas del niño maltratado. O tal vez no
se vieran sometidos a procesos judiciales. Sin embargo, se reconocieron las auténticas causas de las lesiones
44 años después, el propio Guthkelch reconoció en una porque el zarandeo de un lactante a veces no deja ningu-
carta abierta que este diagnóstico pediátrico había tenido na huella: no existen fracturas de cráneo, ni heridas lo-
unas consecuencias que él nunca había pretendido: «En cales, ni hematomas oculares. El hecho de que finalmen-
muchos países del mundo se ha inculpado por error a te en 1971 Guthkelch describiera la relación decisiva
padres y cuidadores de haber lesionado al bebé o de entre el hematoma subdural y los síntomas se debe a dos
haberle provocado la muerte. Se les acusa de maltrato casualidades. Por una parte, se enteró de que un colega
infantil con resultado de muerte por negligencia o inclu- había sufrido un hematoma subdural por un frenazo
so intencionada». Guthkelch temía que los médicos brusco mientras conducía por la autopista. Por otra, el
pudieran establecer el diagnóstico sin considerar otras zarandeo se consideraba una medida de castigo relativa-
razones que explicasen el estado del niño. Esta posibilidad mente leve en la Gran Bretaña de los años setenta. Por
ponía en peligro la intención original del investigador: ese motivo, los padres de algunos lactantes a los que
informar a los padres de las graves consecuencias que Guthkelch investigaba no mostraron ningún recato a la
comporta zarandear al niño. Su objetivo era contribuir a hora de contarle que habían sacudido a su hijo.
la prevención de tales casos. Guthkelch fue el primero en publicar un artículo
La carta supone el culmen de un arduo debate todavía científico sobre el movimiento en látigo que experimen-
no resuelto por los especialistas, entre estos, pediatras, ta el cráneo cuando se zarandea al niño: un ciclo de
médicos forenses y juristas, pero también biomecánicos, movimientos rápidos seguidos en cada ocasión de una
psicólogos y otros científicos. Algunos expertos incluso detención súbita. El cerebro se encuentra sumergido en
señalan que hoy parece menos claro que hace unos años un líquido que llena un espacio cerrado, por esa razón
qué sucede en el cerebro del lactante cuando se le agita. reacciona con lentitud a los movimientos. En otras pala-
No obstante, esta cuestión puede ser decisiva en un pro- bras, el cerebro no sigue al cráneo ante un cambio brus-
ceso judicial. co de dirección; literalmente, sufre un vaivén constante.
Ya en el siglo xix, el médico forense francés Ambroi- De ese modo se produce una fuerza de cizallamiento que
se Tardieu (1818-1879) encontró hematomas subdurales en ocasiones resulta tan potente que rompe los vasos
en lactantes que habían fallecido, pero no se imaginó que sanguíneos que se alojan debajo de la duramadre, con lo
estas lesiones fueran consecuencia de un zarandeo del que se origina un hematoma subdural.
niño. En la actualidad, estas hemorragias por debajo de Cuando Guthkelch identificó el mecanismo que ex-
la duramadre se consideran uno de los tres síntomas plica las súbitas hemorragias cerebrales en lactantes y

MENTE Y CEREBRO 18 N.O 86 - 2017


PEDIATRÍA / SÍNDROME DEL NIÑO Z AR ANDEAD O

Huesos craneales El médico forense Jan Sperhake considera que los


Duramadre casos basados solo en la tríada sintomática son una ex-
cepción. En el Instituto de Medicina Legal del Hospital
Lesión cerebral
Universitario de Hamburgo-Eppendorf, Sperhake inves-
tigó a algunos lactantes y niños pequeños que habían
sufrido zarandeos. Encontró que muchos de los niños
presentaban también otras lesiones. «Si se les explora
detenidamente, es frecuente encontrar fracturas de cos-
tillas o de los huesos largos de los miembros, algunas
antiguas deficientemente cicatrizadas como las que ya
describió Caffey en 1946.» Este fue el caso de Tayler, un
niño de 13 meses que en diciembre de 2015 falleció en
Hamburgo presumiblemente por un trauma debido a
zarandeo: seis meses antes había sufrido una fractura de
clavícula. Según Sperhake: «Una fractura de este tipo en
un niño de esa edad despierta sospechas, sobre todo
cuando los padres no aportan una explicación convin-
MAREN HÖTTEN

cente». De hecho, algunos autores incluyen como criterio


diagnóstico adicional que las personas al cuidado del
niño relatan una historia difícilmente compatible con la
gravedad de las lesiones.
Cuando se zarandea a un lactante, su delicado cerebro
se mueve en un vaivén en el interior de un espacio cra- La complicada búsqueda de la verdad
neal lleno de líquido. La fuerza de cizallamiento que se Desde el punto de vista de Sperhake, la interpretación
genera rompe los vasos sanguíneos situados por debajo científica del trauma por zarandeo ha cambiado en los
de la duramadre. El choque del cerebro contra los hue- últimos 20 años. En un principio, imperaba el convenci-
sos craneales puede provocar más hemorragias y ede- miento de que uno de los síntomas cardinales, la hemo-
mas, en ocasiones mortales. rragia subdural, no solo era un signo típico del síndrome
del niño zarandeado, sino que, además, era causa de una
elevada mortalidad en los niños afectados, los cuales,
según algunos cálculos, llegaba al 20 por ciento. Sperhake
asegura: «Hoy sabemos que los hematomas subdurales
niños pequeños, los hechos transcurrieron muy rápida- debidos al zarandeo de los niños no se corresponden con
mente. Caffey leyó el artículo de Guthkelch y lo relacio- las graves hemorragias que conocemos en los adultos».
nó con sus casos. En el curso de tres años completó dos Y detalla: «En los lactantes, el hematoma es solo una fina
nuevos síntomas típicos de los niños zarandeados: he- capa de sangre que no ejerce ninguna presión sobre el
morragias en la retícula del ojo (hematoma retiniano) y cerebro y que, por sí mismo, probablemente no suponga
una lesión del cerebro (encefalopatía). Con ello quedó ninguna amenaza vital».
establecida la tríada sintomática relacionada con el sín- En la actualidad, los médicos forenses atribuyen la alta
drome del niño zarandeo: hematoma subdural, hemo- mortalidad del trauma de los niños zarandeados, en
rragia retiniana y encefalopatía. primer lugar, a un importante edema cerebral. Entre los
Pocos años después acontecieron los primeros proce- especialistas existe también una fuerte discusión sobre
sos judiciales y juicios por sacudir a niños. Se declaró su causa. Durante un tiempo se mantuvo la hipótesis de
culpables a padres y cuidadores. En algún momento, que agitar al bebé daba lugar de forma inmediata a una
ocurrió algo que los críticos del diagnóstico de Guthkelch lesión de las inmaduras vías nerviosas en el cerebro in-
hoy consideran un error fundamental: dado que la ma- fantil, que en casos graves podrían llegar a desgarrarse.
yoría de los bebés afectados presentaban los tres síntomas, En 2001, las investigaciones de la neuropatóloga británi-
los médicos forenses concluyeron que habían sido zaran­ ca Jennian Geddes lo ponían en duda.
deados aunque no manifestaran ninguna señal externa Geddes y otros científicos llevaron a cabo la autopsia
que demostrase el uso de violencia. Peritos médicos de 37 lactantes de edades inferiores a nueve meses que
utilizaron tal argumento: la acusación de los presuntos habían muerto a consecuencia de lesiones cefálicas por
maltratadores se basaba solo en la tríada sintomática. violencia; algunos habían sufrido zarandeos. Los neuro-
Según Guthkelch y los especialistas que habían suscrito patólogos solo encontraron en dos de ellos lesiones ­directas
la carta abierta, de este modo se cae en un círculo vicio- de vías nerviosas consideradas hasta entonces típicas del
so que hasta ahora ha llevado a falsas implicaciones y a síndrome. Precisamente esos dos niños presentaban,
veredictos erróneos. además, lesiones cefálicas graves con diversas fracturas

MENTE Y CEREBRO 19 N.O 86 - 2017


En los años ochenta, el de aceleración y frenado. Los resultados fueron sorpren-
dentes: según sus cálculos, las fuerzas por la sacudida no
médico forense Werner son suficientes para originar las típicas lesiones del sín-
drome del niño zarandeado. De hecho, los investigadores
Weber dejó caer desde la registraron la mayor fuerza cuando arrojaron a los mani-
quíes al suelo. Duhaime opina que, a pesar de que las
altura de un cambiador sacudidas pueden formar parte del proceso, es más pro-

de pañales a cadáveres de
bable que los niños afectados hayan sufrido un golpe seco
en la cabeza. «La situación más frecuente podría ser la del

lactantes para averiguar niño que ha sido zarandeado y luego arrojado a la cuna
o contra otra superficie con la que se ha golpeado la par-
si estas caídas pueden te posterior de la cabeza y que, de esta forma, experimen-
ta un contundente y breve movimiento de frenado.»
originar fracturas Aunque los resultados de Duhaime siguen discutién-
dose, han logrado que el síndrome de niño zarandeado
craneales pase a denominarse síndrome por impacto del zarandeo
(shaken impact syndrome). El aspecto más importante de
este cambio de terminología radica en que las lesiones
originadas por un impacto en la cabeza no pueden dife-
craneales, es decir, no habían fallecido porque se les renciarse claramente de las que pueden acontecer por
había sacudido. La lesión cerebral que se encontró con una caída casual.
mayor frecuencia fue inesperada: una lesión tisular di- En el año 2012, la familia de Kristian Aspelin, de San
fusa debida a la falta de oxígeno y al déficit de riego Francisco, vivió una situación semejante. En un momen-
sanguíneo. Ello coincide con el hecho de que, según las to de descuido, el hijo de dos años empezó a vaciar la
historias clínicas, antes de su fallecimiento, tres cuartas nevera. El padre intentó poner orden en el caos mientras
partes de los bebés habían padecido una insuficiencia sostenía en sus brazos a su otro hijo Johan, de tres meses.
respiratoria y 11 de los 37 niños presentaban lesiones en De repente, el pequeño le resbaló de los brazos, y a pesar
los nervios craneales y en el tronco encefálico, región de de que llamó de inmediato a una ambulancia, Johan
tránsito entre el cráneo y la columna cervical donde se murió al cabo de cinco días en la clínica. En la autopsia,
alojan los centros reguladores de la respiración y la circu- el médico forense encontró supuestos indicios de que el
lación sanguínea. pequeño había sido zarandeado. Se acusó al padre y se
le prohibió que volviera a ver a su familia. Gracias a que
Maniquíes zarandeados disponía de suficiente dinero para reunir a todo un equi-
Ante estos hallazgos, Geddes concluyó que, a diferencia po de especialistas le fue posible evitar la condena. Seis
de lo que se había creído hasta entonces, la grave hincha- expertos en medicina y un biomecánico corroboraron
zón del cerebro que se observaba en los niños zarandea- que el niño podía haber sufrido las lesiones mortales al
dos no se debía a una lesión directa de las vías nerviosas, caer sobre el suelo de la cocina. El tribunal decidió so-
sino a una falta de oxígeno. La causa de esta hipoxia breseer la acusación.
podría ser una lesión en centros de importancia vital En Alemania, donde se estima que al año suceden de
alojados en el tronco cerebral. Sin embargo, también 100 a 200 casos del síndrome del niño zarandeado en
cabía la posibilidad de que otros fenómenos causaran las bebés de entre cuatro y cinco meses, el debate no se
lesiones cerebrales, entre ellos, la apnea que acontece en plantea de forma tan acérrima como en Estados Unidos.
la muerte súbita del lactante. Probablemente porque el cuadro clínico no existe como
A lo largo de los años se ha comprobado que cada uno diagnóstico, sino que se incluye en el término genérico
de los síntomas cardinales puede deberse a mecanismos de «abuso corporal». Sin embargo, los expertos alemanes
diferentes al trauma por sacudida. Las hemorragias reti- se muestran en desacuerdo en algunos puntos, como
nianas pueden originarse por trastornos congénitos de quedó patente en el proceso de Dortmund en relación
la coagulación de la sangre. Según algunos expertos, los con el caso del bebé Nils, quien falleció en 2010. La fis-
hematomas subdurales pueden aparecer cuando una calía acusó a la madre de haber sacudido al niño, por
lesión obstétrica previa en el cráneo del niño empieza a entonces de siete meses de edad, que habría caído después
sangrar de nuevo como consecuencia de una caída desde y se habría golpeado la cabeza contra un objeto duro. La
la cuna o del cambiador de pañales. madre admitió que su hijo había caído de la cuna, de 45
En 1987, la neurocirujana infantil estadounidense centímetros de altura, sobre el suelo de laminado: había
Ann-Christine Duhaime zarandeó a muñecos con aspec- sido un accidente. En la autopsia, los médicos forenses
to de bebé para medir las fuerzas que se producen en el encontraron hemorragias en la retina del bebé, lesiones
cráneo como consecuencia de los movimientos bruscos difusas en el tejido cerebral y un hematoma subdural leve.

MENTE Y CEREBRO 20 N.O 86 - 2017


PEDIATRÍA / SÍNDROME DEL NIÑO Z AR ANDEAD O

Además, el niño presentaba una fractura craneal, así como día impensables. Ommaya anestesió a macacos Rhesus,
un gran hematoma epidural (hemorragia entre el cráneo los colocó sobre un raíl y los precipitó contra una pared.
y la duramadre). No hallaron ningún hematoma subdu- En los años ochenta, el médico forense de Aquisgrán
ral. La lesión provocó una presión sobre el cerebro de Werner Weber dejó caer cadáveres de lactantes desde la
Nils, circunstancia que posiblemente causó su muerte, altura de un cambiador de pañales sobre un suelo de
pero no se trataba de una típica lesión del síndrome del azulejos o bien sobre una alfombra para averiguar si
niño zarandeado. estas caídas podían provocar fracturas craneales. Por
Más de diez especialistas valoraron el caso durante el muy despiadado que parezca este estudio, el caso de Nils
proceso. El espectro de opiniones abarcaba desde la firme demuestra que la cuestión de fondo continúa abierta. Y
convicción de que el niño había sufrido fuertes sacudidas aunque los ensayos con maniquíes como los de Duhaime
hasta la afirmación de que esa posibilidad debía descar- resultan desde un punto de vista ético innocuos, sus
tarse. A pesar de que presentaba la clásica tríada sinto- resultados no se pueden trasladar sin más a los bebés
mática, varios médicos forenses con décadas de expe- vivos.
riencia creyeron posible que la caída y los prolongados Es probable que a corto plazo no exista una certeza
intentos de reanimación en el hospital podían haber absoluta sobre el modus operandi en los supuestos casos
provocado todas las lesiones. del síndrome del niño zarandeado. En consecuencia, es
Ante esta disyuntiva, no sorprende que la descripción posible que se acuse a algunos padres o cuidadores ino-
del cuadro clínico de síndrome del niño zarandeado se centes, o bien que otros que sí han cometido maltrato
haya enturbiado en los últimos años. Se han propuesto salgan indemnes. Con todo, el principal objetivo es la
otras posibilidades terminológicas, como traumatismo seguridad y el bienestar del niño.
craneal por abuso o traumatismo craneal no accidental. Gran parte de la discusión académica se ha centrado
Sperhake puntualiza: «Por desgracia, en algunos aspectos hasta ahora en los casos de lactantes zarandeados que
todavía seguimos pescando en aguas turbias». Recuerda han fallecido. Pero posiblemente la atención debería
un proceso en el que dos radiólogos mantuvieron un concentrarse en el grupo de supervivientes. Aproxima-
duro debate sobre cómo interpretar una determinada damente cuatro de cada cinco niños que han sufrido
imagen. «Incluso cuando tenemos imágenes en blanco lesiones por zarandeo sobreviven, aunque algunos de
sobre negro ante nuestros ojos no existe la verdad abso- ellos padecen graves consecuencias corporales y psíqui-
luta. Como perito médico forense se tiene una gran cas. Hasta el presente apenas existen estudios sobre la
responsabilidad, que incluye indicar al tribunal cuando evolución a largo plazo de estos niños y sobre cómo se
el terreno científico se torna movedizo.» desarrollan aquellos que presentan lesiones cerebrales de
escasa gravedad. Tales datos siguen formando parte de
Casos difíciles de determinar la cifra oscura de la criminalidad. «Estoy plenamente
No es casual que, desde el punto de vista científico, el convencido de que existen muchos supervivientes con
síndrome del niño zarandeado siga sin estar claro. La daños leves que nunca llegan al conocimiento de los
investigación del fenómeno todavía representa un reto médicos forenses», afirma Sperhake. Tal vez algunos de
metodológico. Experimentos como los que llevó a cabo estos niños llamen la atención años después por ser poco
el neurocirujano pakistaní Ayub Ommaya (1930-2008) hábiles o porque presentan problemas de aprendizaje.
con animales en los años sesenta para investigar los Pero entonces nadie pensará más en un traumatismo por
efectos del frenado súbito en el cerebro resultan hoy en zarandeo. H

PA R A S A B E R M Á S

Multiple fractures in the long bones of infants suffering from chronic subdural hematoma. J. Caffey en American Journal
of Roentgennology, vol. 56, págs 163-173, 1946.
Infantile subdural haematoma and its relationship to whiplash injuries. A. N. Guthkelch en British Medical Journey, vol. 2,
págs. 430-431, 1971.
Das Schütteltrauma-Syndrom: Eine häufige Form des nicht akzidentellen Schädel-Hirn-Traumas im Säuglings- und
­Kleinkindesalter. J. Matschke et al. en Deutsches Ärtzeblatt, vol. 106, págs. 211-217, 2009.
Open letter on shaken baby syndrome and courts: A false and flawed premise. L. Wrennall et al. en Argument & Critique.
Special Edition: On ‘Shaken Baby Syndrome’, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

Neurobiología del maltrato en la infancia. Martin H. Teicher en IyC, mayo de 2002.

MENTE Y CEREBRO 21 N.O 86 - 2017


ENTREVISTA

«Los menores de un año


son los más afectados
por este tipo de maltrato»
La carencia de una prueba ­específica para el traumatismo craneal
no accidental dificulta su ­­diagnóstico. ANA CURCOY, pediatra de
­urgencias del hospital San Juan de Dios, de Barcelona, ha investigado
este tipo de lesión craneal ­causada por el zarandeo

¿Se dan muchos casos de síndrome desarrollo; es más delicado y sus vasos sanguíneos son
por zarandeo en España? también más sensibles. Cualquier movimiento provoca
No existen registros centralizados que recojan la inciden- que las estructuras cerebrales se golpeen con los huesos
cia real del síndrome del niño zarandeado, pero se estima del cráneo y se pueda producir un hematoma.
que la tasa anual de incidencia mundial se encuentra
entre 11 y 24 casos por cada 100.000 niños menores de De todos modos, para causar ese daño hay que sacudir
un año. A nosotros nos llegan entre dos y tres al año. al niño con mucha fuerza.
Si no existen una fuerza y una intensidad importantes, el
¿Todos estos casos pueden asociarse a un maltrato? traumatismo craneal no se produce. Por ejemplo, un niño
Sí. De hecho, el término del diagnóstico ha pasado de que se cae de un sofá o de la cama, por lo general, no
denominarse síndrome del niño zarandeado a describir- presentará este tipo de lesión. Nosotros hemos analizado
se como traumatismo craneal no accidental o traumatis- muchos traumatismos craneales accidentales; los más
mo craneal por abuso. Las lesiones cerebrales que se frecuentes son en niños de menos de dos años que se
producen en este trastorno pueden deberse también a caen de una altura superior a 90 centímetros. Un ejemplo
causas distintas a la sacudida, como golpear la cabeza del típico es la caída desde el cambiador.
niño contra la pared o con un objeto.
¿Y en el caso de un traumatismo craneal no accidental?
¿Todos los niños tienen el riesgo de padecer este tras- Normalmente, los padres o cuidadores que zarandean al
torno si se les zarandea bruscamente? niño son personas que tienen poco control sobre sus
En un principio se registran casos hasta la edad de cinco impulsos. Si el niño llora mucho, reaccionan sacudién-
años, pero este diagnóstico se presenta básicamente en dolo para que se calle. Quizá con una sacudida no pasa
niños menores de un año. A esa edad, este trastorno nada, pero si se hace repetidamente, al final se produce
resulta más frecuente. un hematoma en su cerebro por golpearse repetidas veces
contra el cráneo. Por otra parte, es posible que algunos
¿Por qué? padres no se planteen que sacudir tan fuerte a su hijo
Existen tres motivos principales. En primer lugar, la cabe- puede provocar consecuencias graves.
za de los bebés, en proporción, es más grande que la de
los adultos. Segundo, los músculos del cuello a esa edad ¿Cómo se llega al diagnóstico?
son más débiles. La musculatura cervical de un adulto es No existe una prueba de laboratorio específica que de-
fuerte y puede aguantar el impacto de una sacudida brus- muestre que el niño ha sufrido un traumatismo craneal
ca. En los niños menores de cinco años y, en especial, en no accidental. Es una suma de factores. Normalmente, los
los de menos de uno, esos músculos no se encuentran tan niños llegan a urgencias pediátricas con síntomas inespe-
desarrollados, por lo que no tienen tanta fuerza. La terce- cíficos, como son somnolencia, vómitos y disminución de
ra razón es que el cerebro del niño se halla en proceso de la ingesta. Esta es la clínica más típica. Son síntomas de

MENTE Y CEREBRO 22 N.O 86 - 2017


padres pueden venir a urgencias porque el niño ha vo-
mitado una vez. Si no presenta más síntomas, la primera
sospecha es que se trate de un virus y se establece un
control clínico. Pero si con los días los síntomas aumen-
tan y el niño sufre, por ejemplo, somnolencia o deterio-
ro de la consciencia, puede sospecharse que existe un
traumatismo craneal no accidental. También si se obser-
va que presenta hematomas por el cuerpo.

¿Este trastorno deja secuelas?


Según el grado de las lesiones, el niño puede incluso
morir. Pero lo más habitual es que conlleve secuelas
neurológicas, como retraso psicomotor. También pueden
existir secuelas visuales.
CORTESÍA DE ANA CURCOY

Usted centró su tesis doctoral, cuyos resultados se han


publicado en varias revistas especializadas, en el estu-
dio diferencial del maltrato infantil a partir de las
hemorragias retinianas. ¿Por qué?
ANA CURC OY La hemorragia retiniana en los lactantes se ha conside-
rado durante mucho tiempo uno de los signos de mal-
En 1997 se licenció en medicina y cirugía en la Univer- trato prácticamente patonogmónico, es decir, una señal
sidad Autónoma de Barcelona. En 2002 se especializó casi inequívoca de que ha habido maltrato. Sin embargo,
en pediatría y en 2009 obtuvo el doctorado con un es- en los últimos años ha surgido una fuerte controversia
tudio sobre diagnóstico diferencial en los malos tratos. en torno a esta afirmación. Algunos estudios apuntan a
Actualmente trabaja en el servicio de urgencias de pe- otras posibles causas. Ello contribuye a que cuando solo
diatría del Hospital San Juan de Dios, en Barcelona, se dispone de dicho dato objetivo resulte difícil probar
donde también forma parte del equipo de investigación un maltrato. Por esta razón es importante descartar otros
Influencia del Entorno en el Bienestar del Niño y del posibles diagnósticos. Con ese objetivo centré mi inves-
Adolescente. Asimismo, imparte clases de pediatría en tigación en las enfermedades que pueden producir he-
la Universidad de Barcelona y participa en el grupo de morragias retinianas, como las convulsiones.
trabajo Malos Tratos y Situaciones de Riesgo de la So-
ciedad Española de Urgencias Pediátricas. ¿Cuál era su hipótesis?
Según afirman algunos estudios, cuando existe una presión
dentro del cerebro a causa de una convulsión también
puede producirse una hemorragia retiniana, pues acontece
afectación del sistema nervioso central. Pero las pruebas una sacudida similar a la que sucede en el síndrome del niño
que se realizan según el estado general que presenta el niño zarandeado. Mi objetivo era demostrar que una convulsión
aportan más pistas. Cuando se observa una alteración de por sí sola no produce una hemorragia retiniana. Hay que
la consciencia, se le realiza un TAC. Sobre todo las imáge- buscar más síntomas para establecer el diagnóstico correcto.
nes cerebrales de hematomas en el cerebro son las que
orientan el diagnóstico. No obstante, para asegurarse ¿Lo demostró?
ayuda averiguar si existen hemorragias retinianas. Para Sí. Durante tres años examinamos en todos los niños que
ello se efectúa una exploración llamada fondo de ojo; esta ingresaban en el hospital a causa de una convulsión si pre-
la debe realizar un oftalmólogo infantil. Un hematoma sentaban una hemorragia retiniana. De los 354 que llegaron
subdural y una hemorragia retiniana prácticamente ase- a nosotros por ese motivo, solo dos presentaban una hemo-
guran el diagnóstico. Son lesiones que no se producen en rragia retiniana. En ambos casos acabamos descubriendo
un traumatismo craneal accidental. Aun así, la hemorragia que habían sido víctima de malos tratos.  H
retiniana puede desaparecer al cabo de tres o cuatro días.
Entrevista realizada por Yvonne Buchholz, redactora de Mente
¿En una primera visita ya se detecta el problema? y Cerebro.
No siempre. En algunos casos no se diagnostica el tras-
torno la primera vez que el niño llega a urgencias. Debes
examinarlo en varias ocasiones para determinar la causa
EN NUESTRO ARCHIVO
de sus síntomas. Además, la familia no te ayuda. A veces
acude a nosotros después de unos días del suceso. Los ¿Sacudida ­mortal? Josephina Maier en MyC n.o 86, 2017.

MENTE Y CEREBRO 23 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA DEL TRABAJO

TRANSFERENCIA POSITIVA ¿El ámbito laboral y el familiar son


­compatibles? ¿Es posible que la participación en ambas esferas genere
efectos beneficiosos en las personas? Las influencias bidireccionales
positivas entre el trabajo y la vida personal se han convertido
en un área de investigación incipiente

Conciliar trabajo
y familia
ALFREDO RODRÍGUEZ MUÑOZ

L
a interacción entre el ámbito laboral y economías desarrolladas es el equilibrio entre el traba-
personal o familiar ha cambiado de mane- jo y la familia.
ra notable en las últimas dos décadas. La Desde un inicio, la investigación de las relaciones
incorporación creciente de los dos miembros entre trabajo y familia se ha centrado sobre todo en las
de la pareja al mercado de trabajo, la ex- incompatibilidades existentes entre ambas esferas. La
tensión de los horarios laborales y la dis- mayoría de los investigadores comenzaron utilizando el
tancia cada vez mayor del hogar al lugar de trabajo término «conflicto trabajo-familia», el cual hace referen-
están provocando una conciliación defectuosa entre la cia a la incompatibilidad entre las demandas laborales y
vida laboral y familiar. A esto se añaden los avances las presiones familiares. En este sentido, existen dos tipos
técnicos (teléfonos móviles, ordenadores portátiles, de conflicto. Por un lado, el que ocurre cuando las acti-
tabletas, etcétera) que han desdibujado los límites tra- vidades relacionadas con el trabajo dificultan el desempeño
dicionales entre ambas esferas y modificado el concep- de las responsabilidades familiares (por ejemplo, se pasa
to de «estar fuera del trabajo». Se nos exige una conec- menos tiempo con la familia porque se ha llevado traba-
tividad permanente, de casi 24 horas al día, lo que jo a casa). Por otro, ocurre cuando las responsabilidades
interfiere con nuestra vida personal. Un estudio llevado familiares impiden que el trabajo se lleve a cabo correc-
a cabo por la Organización Internacional del Trabajo y tamente (se cancela una reunión importante porque el
la consultora Gallup en 2016 a partir de la entrevista de hijo está enfermo). Los límites entre ambas esferas pare-
cerca de 150.000 personas de 142 países y regiones re- cen asimétricamente permeables, es decir, con frecuencia
veló que una de las principales preocupaciones en las dejamos que los problemas laborales afecten a nuestra

MENTE Y CEREBRO 24 N.O 86 - 2017


ISTOCK / WAVEBREAKMEDIA
La vida laboral y la familiar pueden beneficiarse
mutuamente. Se ha comprobado que los directivos
con hijas muestran una mayor responsabilidad so-
cial a la hora de dirigir la empresa y exhíben más
empatía hacia sus trabajadores.
En síntesis:Beneficios a dos bandas

1 2 3
Desde un inicio, el estudio de La psicología positiva ha pro- El ámbito laboral y familiar
la conciliación laboral y fami- piciado que las influencias bi- pueden beneficiarse mutua-
liar se ha llevado a cabo desde direccionales positivas entre el mente. La satisfacción en el
una perspectiva de conflicto e in- trabajo y la familia se hayan con- trabajo puede contribuir a una
compatibilidad entre ambas esferas vertido en un ámbito de investiga- vida en familia más confortable,
de la vida. ción incipiente. y viceversa.

vida familiar. En cambio, cuando tenemos un problema mental). Del mismo modo puede ocurrir que una persona
relacionado con la vida privada hacemos todo lo posible que vuelve a casa contenta y satisfecha por el trabajo rea-
por dejarlo a un lado para que no interfiera en nuestras lizado muestra un estado de ánimo más positivo en casa
responsabilidades profesionales. (ruta afectiva). Esta interrelación trabajo-familia es bidi-
En la actualidad existen una serie de mitos e ideas reccional: el rol familiar afecta al laboral, y viceversa. Por
distorsionadas en torno al tema de la conciliación de la un lado, ser organizado en el ámbito personal puede favo-
vida laboral y la personal que necesitan desmentirse (véase recer la organización en las tareas laborales. Por otro, los
el recuadro «Seis mitos sobre la relación entre la vida eventos positivos que han ocurrido en el ámbito profesio-
laboral y la familiar»). Incluso muchas personas consi- nal se comparten con la pareja. Ello aumenta los valores
deran un mito la conciliación en sí misma. de afecto positivo y la satisfacción laboral.
Este enfoque de bidireccionalidad positiva entre el
Más allá de la compatibilidad trabajo y la vida personal ha ganado aceptación en los
Según el enfoque tradicional, una persona dispone de una últimos años, en parte, gracias al auge de la llamada psi-
cantidad limitada de tiempo y energía para los dos roles, cología positiva. Diversos estudios apoyan la idea de que
de tal forma que una mayor exigencia en uno de ellos el trabajo contribuye al bienestar y a la felicidad de los
(familia o trabajo) disminuye la capacidad para desempe- empleados. En 2008, Andrew Clark, de la Escuela de
ñar el otro. No obstante, estas esferas pueden complemen- Economía de París, y sus colaboradores hallaron que el
tarse y proporcionar beneficios, tanto físicos como psico- desempleo disminuye el bienestar de las personas, el cual
lógicos y sociales, a las personas que se desenvuelven en recuperan solo cuando encuentran un nuevo trabajo [véase
ellas. Así, la multiplicidad de roles puede producir resul- «Psicología del paro», por Alois Warker; Mente y Cere-
tados positivos, de modo que el buen desempeño de uno, bro n.o 21, 2006]. Por otro lado, la transferencia de even-
ya sea en el trabajo o en la familia, puede generar más tos positivos del trabajo a la familia reduce los niveles de
energía y mejor estado de ánimo para otros roles. Esta depresión más que la transferencia negativa (conflicto
vivencia positiva se conoce como «enriquecimiento tra- trabajo-familia). Asimismo, Leslie Hammer y su equipo
bajo-familia». de la Universidad de Portland han demostrado que la
Dicho concepto va más allá de la mera conciliación. El transferencia positiva también resulta más potente que
enriquecimiento puede ocurrir cuando los recursos (ha- la negativa.
bilidades interpersonales) que se han obtenido en un rol
mejoran de manera directa el rendimiento en otro (enri- Un efecto en el entorno
quecimiento por ruta instrumental) o, indirectamente, a Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿afectan las
través de su influencia en el afecto positivo (enriqueci- experiencias laborales (positivas y negativas) del traba-
miento por ruta afectiva). Veamos un ejemplo de cada. Un jador a las personas con las que se convive (pareja e hijos)?
empleado que utiliza con frecuencia las habilidades inter- Se ha comprobado que así es. Este fenómeno de trans-
personales en el trabajo utiliza esas mismas aptitudes para misión es bidireccional y se conoce con el nombre de
ser paciente o empático con su pareja o hijos (ruta instru- contagio (crossover). De manera recíproca se transmiten
emociones, estados anímicos y disposiciones entre las
personas que interactúan con regularidad. En concreto,
junto con Ana Isabel Sanz Vergel, de la Universidad de
E L AU TO R Anglia del Este, comprobamos que las experiencias de
disfrute en el trabajo se contagian a la pareja (efecto que
Alfredo Rodríguez Muñozes profesor en
también sucede con las sensaciones de bienestar y felici-
la Facultad de Psicología de la Universi-
dad Complutense de Madrid. Está
dad). Asimismo, se contagian la satisfacción laboral y la
especializado en psicología de las organi- desconexión psicológica del trabajo.
zaciones y en seguridad y salud en el Menos numerosos son los estudios que examinan las
trabajo. relaciones de transferencia entre las experiencias labora-

MENTE Y CEREBRO 26 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA DEL TR ABAJO / TR ANSFERENCIA POSITIVA

Seis mitos sobre la relación entre la vida laboral y la familiar


Una de las dificultades de integrar la conciliación de la vida laboral y la familiar en España son las ideas
­preconcebidas sobre esta medida. Todas ellas pueden desmentirse.

MITO DESMENTIDO
La conciliación es un asunto La conciliación debe facilitar la vida a los empleados en general para que pue-
de padres y madres con hijos dan dedicar tiempo a la familia, a practicar deporte o a sus aficiones. Todos los
pequeños. trabajadores tienen el derecho y la necesidad de tener vida más allá del trabajo.
La conciliación es un tema
Las empresas desempeñan un papel clave a la hora de fomentar la conciliación
particular de cada trabajador,
entre sus trabajadores mediante distintas estrategias (por ejemplo, la jornada
del modo en que organiza su
intensiva).
trabajo.
Si la empresa tiene políticas El apoyo del jefe directo es fundamental para que los trabajadores hagan uso
de conciliación, los trabaja- de esas políticas. Si perciben que su carrera puede verse perjudicada por utili-
dores interesados las utilizan. zarlas, no se acogerán a ellas.
España presenta la tasa de natalidad más baja de toda Europa y el mayor índice
La conciliación no es uno de
de longevidad. En el año 2050, puede convertirse en el país más envejecido del
los temas sociales estratégi-
mundo, con el 40 por ciento de la población por encima de los 60 años. Las po-
cos, existen otros de mayor
líticas orientadas a la conciliación pueden contribuir a incrementar la natali-
relevancia.
dad y, por tanto, a asegurar la estabilidad del sistema de pensiones.
La realidad demuestra que aún existe un gran margen de mejora. Tomando
Las medidas de conciliación
como ejemplo la baja maternal en España (de 16 semanas) se encuentra entre
en España son adecuadas.
las menores de Europa y muy alejada del permiso medio europeo (28 semanas).
Los servicios de centros edu- Se trata de una idea distorsionada de lo que es el equilibrio entre el trabajo y la
cativos infantiles (guarderías) familia. Dejar a los niños 10 horas en una escuela infantil no es conciliación.
en el trabajo mejoran la con- Conciliar es permitir que los primeros meses y años de vida del bebé los pase
ciliación. con sus padres, aspecto fundamental para el bienestar del menor.

les de los padres y los hijos. Lyndall Strazdins, de la ción». Un trabajador que se siente realizado y compro-
Universidad Nacional de Australia, y otros científicos metido con su labor profesional facilita que sus compa-
encontraron que los hijos cuyos padres presentaban una ñeros desarrollen una actitud similar.
conciliación del trabajo y la familia adecuada gozaban En resumen, los datos demuestran que los ámbitos
de mejor salud mental. Otro estudio, esta vez de Katie laboral y personal son altamente permeables y que las
Lawson, de la Universidad Estatal Ball, en el que se exa- consecuencias de las vivencias en cada una de las esfe-
minó a diario la relación entre las madres trabajadoras y ras no son meramente individuales, sino que pueden
sus hijos se halló que las experiencias laborales positivas afectar al resto de la familia. Pero ¿cómo sucede esta
mejoraban el estado de ánimo de estas mujeres cuando transferencia?
estaban en casa. Ello, a su vez, favorecía el estado de Se han propuesto tres mecanismos. En primer lugar,
ánimo de los hijos, además de mejorar su bienestar físi- una transferencia directa, mediante la cual las experien-
co y la duración y calidad del sueño. cias y el estado de ánimo se transmiten a través de la
También entre los compañeros de trabajo se han ob- empatía. Este contagio emocional puede ocurrir de
servado dinámicas de contagio. Arnold Bakker, de la diversas maneras. Por un lado, existe la tendencia de
Universidad Erasmo de Róterdam, y Despoina Xantho- que las personas sincronicen e imiten expresiones fa-
poulou, de la Universidad Aristóteles de Salónica, com- ciales, movimientos y posturas de aquellos con quienes
probaron que los niveles de compromiso se contagiaban interactúan. De igual manera, podemos copiar el len-
entre empleados que interactuaban habitualmente. Según guaje y el tono de voz de otros, llegando incluso a ex-
estos investigadores, este concepto se refiere a «un estado perimentar el mismo estado afectivo [véase «Camaleo-
mental positivo de realización dentro del ámbito del nes sociales», por Arnd Florack y Oliver Genschow;
trabajo, que se caracteriza por vigor, dedicación y absor- Mente y Cerebro n.o 48, 2011]. Se trata, en general,

MENTE Y CEREBRO 27 N.O 86 - 2017


de un proceso rápido y del que, en ocasiones, no somos SI TE INTERESA
plenamente conscientes. Con todo, este tipo de contagio ESTE TEMA...
resulta más probable entre personas que mantienen
Descubre Psicología del trabajo,
vínculos afectivos, por lo que se ha estudiado más en nuestro monográfico digital de la
parejas sentimentales. colección Especial sobre el compor-
La segunda vía posible es indirecta y tiene lugar a tamiento humano en el ámbito laboral
través de variables intermedias, como son el apoyo de la y la manera de sacarle el mejor
pareja y la calidad de comunicación en casa, entre otras. partido a esta faceta de la vida.
El tercer tipo de transferencia consiste en compartir www.investigacionyciencia.es/
algunos factores estresantes, por ejemplo, dificultades revistas/especial/numero/22
económicas, que pueden conducir a efectos psicológicos
similares en las personas con las que se convive (sensación
de ansiedad e insatisfacción). Sin embargo, en este caso Según los autores, una persona tiene un 15 por ciento
la transferencia más que real es espuria, porque los indi- más de probabilidades de ser feliz si se encuentra direc-
viduos simplemente se hallan expuestos a experiencias tamente conectada con una persona feliz. La conexión
comunes. con otros afecta distintos aspectos de nuestra vida coti-
En el libro Conectados: El sorprendente poder de las diana.
redes sociales y cómo nos afectan (Taurus, 2010), Nicholas
A. Christiakis, de la Universidad Harvard, y James H. La influencia de la familia en el trabajo
Fowler, de la de California, arrojan más luz sobre este Otra incipiente línea de investigación en este ámbito
proceso. Su obra analiza los procesos de transferencia y examina el proceso inverso, es decir, el modo en que
contagio dentro de los grupos sociales y plantea la norma ciertas vivencias y características familiares pueden me-
de los tres grados o pasos de influencia: podemos influir jorar el desempeño laboral. Apenas existen datos empí-
y ser influidos directamente por nuestros amigos (primer ricos al respecto, pero los pocos estudios publicados
grado), por los amigos de nuestros amigos (segundo aportan resultados muy interesantes. Según se ha com-
grado) y por los amigos de los amigos de nuestros amigos probado, diversas vivencias en el ámbito personal, como
(tercer grado). De esta manera, nuestra conducta puede el hecho de ser padre o madre, mejoran las habilidades
verse afectada por sujetos que ni siquiera conocemos. en el trabajo.

ISTOCK / KERKEZ
Con el fin de respetar el
tiempo de descanso y vaca-
cional de los empleados, en
Francia se aprobó el año pa-
sado el derecho de los traba-
jadores de desconectar el
teléfono móvil fuera del ho-
rario laboral.

MENTE Y CEREBRO 28 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA DEL TR ABAJO / TR ANSFERENCIA POSITIVA

EN BREVE:
M E DI DAS DE C ONC I L IAC IÓN E N E L Á M B I TO L A B OR A L

 Establecer la jornada continua y la flexibilidad horaria cuando sea posible.


 Fomentar el trabajo por objetivos, ya que, entre otras ventajas, disminuye el presentismo laboral.
 Favorecer el teletrabajo para todos los empleados, no solo para los que tengan hijos.

 Reducir el número de reuniones y marcar una hora de inicio y final (antes de las cuatro de la tarde).

 Crear «bancos de horas» que permitan al trabajador disponer de días libres a cambio de las horas acumuladas.

 Conceder permisos de corta duración para resolver contingencias familiares imprevistas y extraordinarias.

 Fomentar estrategias de gestión del estrés y del manejo del tiempo de trabajo, así como establecer estrategias

de recuperación.

Henrik Cronqvist, de la Universidad de Miami, inves- como mejores líderes. Al parecer, tener que lidiar con
tigó el efecto de tener hijos cuando se ocupa un alto esta multitud de roles facilita que los trabajadores califi-
cargo directivo. Halló que los ejecutivos con hijas mos- quen a su superior de más competente y le atribuyan un
traban una mayor responsabilidad social a la hora de mayor número de habilidades. En otro estudio se encon-
dirigir las empresas; también eran más empáticos y op- tró que la conciliación entre la familia y el trabajo de los
taban con más frecuencia por soluciones alternativas para líderes incrementaba su grado de compromiso con el
afrontar un problema. En este sentido, la paternidad de trabajo, lo que, a su vez, mejoraba el grado de compro-
una hija propiciaba que los directivos cambiaran de miso de los empleados.
perspectiva y tuvieran más en cuenta los aspectos socia- Con todo, apenas se ha estudiado el impacto de las
les cuando tomaban una decisión. Otras investigaciones experiencias familiares en el trabajo, por lo que queda
han revelado que las mujeres se sienten más responsables un amplio campo de investigación por desarrollar.
por el bienestar ajeno y que manifiestan una mayor sen-
sibilidad por los aspectos sociales de los problemas que ¿Cómo conseguir el enriquecimiento mutuo?
los hombres. Para lograr una adecuada conciliación entre el ámbito
Otra prueba de que la vida familiar influye de manera laboral y el familiar existen dos vías principales: una,
positiva en la laboral la aportaron científicos dirigidos las intervenciones desde la empresa; otra, el fomento
por Lieke L. ten Brummelhuis, actualmente en la Uni- de las habilidades o estrategias individuales. Sin embar-
versidad Simon Fraser, en Canadá. Hallaron que propor- go, la investigación revela una estrategia concreta: la
cionar cuidados en casa y tener una pareja facilitan las conciliación debe empezar en la oficina. Es decir, la em-
habilidades (entre ellas, las comunicativas) que contri- presa debe implementar políticas apropiadas para
buirán a aumentar las conductas de colaboración en el cumplir ese objetivo.
trabajo. Dicho con pocas palabras, las vivencias perso- En este contexto, una de las medidas más necesarias
nales producen un efecto positivo o enriquecedor en el es cambiar la cultura empresarial vigente allí donde to-
rol laboral. davía perviven ideas y costumbres contrarias a la conci-
Por otra parte, Matthias Krapf, de la Universidad de liación. «Hay hombres que trabajan como si fueran a
Basilea, y sus colaboradores constataron que las mujeres vivir eternamente», afirmaba Demócrito. Esta idea pare-
son más productivas a lo largo de su carrera profesional ce estar presente en la sociedad española, donde las largas
si tienen hijos. Si bien el rendimiento laboral de las par- jornadas laborales son un escenario común en numero-
ticipantes del estudio (todas eran académicas) disminuía sas empresas. Según datos publicados por la Organización
cuando los hijos eran pequeños, las habilidades que estas para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
habían adquirido durante la crianza de su bebé (la capa- en el año 2015, en España se trabajan de media 1691
cidad de organización, entre otras) parecían trasladarse horas al año. Esta cifra se sitúa por encima de la de las
al ámbito profesional: sus índices de productividad economías europeas más punteras, entre ellas, Alemania
­aumentaban de forma notable. En fecha reciente se ha y Holanda. Ello destierra la idea de que más horas dedi-
confirmado también que una vida matrimonial satisfac- cadas al trabajo significa más productividad.
toria influye de manera positiva en la capacidad creativa Las jornadas laborales interminables y las partidas que
en el trabajo. incluyen una pausa generosa para comer impiden alcan-
Una de las variables que más se ha relacionado con el zar un equilibrio razonable entre el trabajo y la vida
ámbito familiar es el liderazgo. Tracy L. Dumas, de la Uni- personal. No es posible que un empleado que permane-
versidad Estatal de Ohio, y Taryn L. Stanko, de la Poli- ce nueve o diez horas en la oficina esté rindiendo todo
técnica de California, han señalado que los directivos ese tiempo. No trabaja, simplemente está en el trabajo.
casados y con hijos son percibidos por los empleados Esta cultura del presentismo constituye el principal obs-

MENTE Y CEREBRO 29 N.O 86 - 2017


Las experiencias labora-
les positivas mejoran el
estado de ánimo de las
mujeres trabajadoras
cuando están en casa, lo
que a su vez favorece el
humor de los hijos.
ISTOCK / GRADYREESE

táculo para obtener un mínimo de calidad de vida per- muchas acciones de conciliación, entre ellas, el teletra-
sonal. Sin embargo, se trata de un planteamiento difícil bajo o los servicios de apoyo (guarderías, por ejemplo),
de modificar entre los directivos que llevan décadas debe enfatizarse que todas estas políticas no serían nece-
funcionando de la misma manera y que se resisten al sarias si los trabajadores pudiesen concentrar su trabajo
cambio por miedo a perder el control sobre los empleados. en una jornada intensiva.
Además de una creencia arraigada en el tejido empresarial Otra medida destacable se llevó a cabo en Francia con
español, se trata de una gestión disfuncional. No es ra- la llamada ley El Khomri sobre el derecho de los emplea-
zonable que se pongan reuniones a las cinco o seis de la dos de desconectar el móvil fuera del trabajo. La inicia-
tarde, ni que quien sale del despacho a las cinco y media tiva surgió a partir de la investigación que la empresa de
tenga que escuchar: «Pero ¿ya te vas a casa?». telefonía Orange llevó a cabo en relación con la ola de
Según indican diversas investigaciones, el camino más suicidios que protagonizaron sus empleados en 2009. La
adecuado para mejorar la situación laboral es establecer ley establece un derecho para los trabajadores y una
la jornada intensiva. Trabajar de manera más concentra- obligación para las grandes empresas: regula el uso de
da y disponer de más horas libres aporta ventajas a corto las tecnologías de la comunicación (mensajerías y correos
y largo plazo: los trabajadores se sienten más comprome- electrónicos o teléfonos móviles) fuera del horario labo-
tidos con la empresa, se consigue la misma productividad ral para garantizar el respeto del tiempo de descanso y
con menos horas y se reduce el absentismo. Sin olvidar de las vacaciones. En Alemania, Volkswagen decidió fijar
el ahorro en costes empresariales que supone y el incre- un horario (entre las 18:15 y las 7:00 horas), en el que sus
mento de reputación corporativa que comporta. empleados no podían utilizar los dispositivos móviles del
En España, la compañía eléctrica Iberdrola sirve de trabajo, a no ser que fuera por causas mayores.
ejemplo en la práctica de la conciliación, estrategia que Hasta aquí algunas de las medidas que pueden ofrecer
puso en marcha en diciembre de 2008. Entre las medidas las empresas para llegar a la conciliación entre trabajo y
que contempla se encuentra la reducción flexible de la vida personal. Desde una perspectiva del propio traba-
jornada (por maternidad o paternidad) a cinco horas jador cabe mencionar las estrategias de recuperación al
diarias y sin reducción salarial hasta que el niño cumpla estrés. A grandes rasgos, se trata de seguir la máxima
un año. Además, Iberdrola fue la primera empresa del propuesta por el escritor estadounidense John Steinbeck:
Ibex 35 en implantar la jornada continuada con 45 mi- «El arte del descanso es una parte del arte de trabajar».
nutos de flexibilidad en la hora de entrada o salida para Bajo recuperación al estrés se entiende un proceso gene-
todos los días del año. Aunque se han sugerido otras ral mediante el cual las personas dejan de enfrentarse a

MENTE Y CEREBRO 30 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA DEL TR ABAJO / TR ANSFERENCIA POSITIVA

una situación demandante con el fin de recobrar energía


para continuar y renovar los recursos invertidos, tanto a

SciLogs
nivel psicológico como fisiológico. La recuperación
puede ocurrir en el contexto laboral (recuperación inter-
na) o fuera de este ámbito (recuperación externa).

Estrategias individuales La mayor red de blogs


Aunque existen distintas actividades que pueden ayudar
a recuperarse (practicar deporte, dormir, salir con amigos,
de investigadores científicos
etcétera) la clave reside en la experiencia subyacente de
desconexión psicológica. Una persona puede elegir un
Power-ups
pasatiempo pasivo (ir al cine), mientras que otra prefie-
La conexión entre los juegos y el aprendizaje
re uno activo (montar en bicicleta), pero ambas se sen-
Ruth S. Contreras Espinosa
tirán recuperadas si esa actividad les permite relajarse y Universidad Politécnica de Cataluña
desconectar del trabajo. En ese distanciamiento psicoló-
gico se alejan los pensamientos relacionados con la acti-
vidad laboral. No se trata tan solo de estar físicamente
fuera del entorno profesional, sino de desconectar men- Neurociencia computacional
talmente del mismo. Sabine Sonnentag, de la Universidad Inteligencia artificial para
de Mannheim, y otros autores han demostrado que es- la psicología y la neurociencia
tablecer una barrera mental entre el trabajo y la vida Carlos Pelta
Universidad Complutense de Madrid
personal mejora el humor y aumenta los niveles de
energía al final del día.
Una máxima del mundo empresarial indica que el
De ratones y humanos
mercado no premia el esfuerzo, sino el valor añadido.
Neurociencia imperfecta
Aplicando esta lógica puede afirmarse que una empresa
Carmen Agustín Pavón
puede comprar el tiempo de los empleados, pero no su Universidad Jaume I de Castellón
pasión. Para ello debe ofrecer un valor añadido. Permitir
que los trabajadores tengan tiempo y calidad de vida
personal. H
En las entrañas de la mente
El cerebro y la inteligencia humana
Ignacio Morgado
Universidad Autónoma de Barcelona

PA R A S A B E R M Á S

Stress and strain crossover. M. Westman en Human Rela- El arte de las Musas
tions, vol. 54, n.o 6, págs. 717-751, 2001. Neurociencia cognitiva de la música
The spillover-crossover model. A. B. Bakker y E. Demerouti en Noelia Martínez Molina
New frontiers in work and family research, coordinado por J. Universidad de Barcelona
Grzywacz y E. Demerouti, págs. 54-70. Psychology Press, Hove
Sussex, 2013.
La conciliación de la vida laboral y la familiar. A. I. Sanz-Ver-
gel, E. Demerouti y M. Gálvez en Salud laboral: riesgos labora- Las mariposas del alma
les psicosociales y bienestar laboral, coordinado por B. Moreno Nuevas ideas en psicología
Jiménez y E. Garrosa. Pirámide, Madrid, 2013. Antonio Crego
Universidad a Distancia de Madrid
Engaged at work and happy at home: A spillover-crossover
model. A. Rodríguez-Muñoz et al. en Journal of Happiness
Studies, vol. 15, n.o 2, págs. 271-283, 2014.
Too tired to inspire or be inspired: Sleep deprivation and
Y mucho más...
charismatic leadership. C. M. Barnes et al. en Journal of Applied
Psychology, vol. 101, n.o 8, págs. 1191-1199, 2016.

EN NUESTRO ARCHIVO
www.scilogs.es
La felicidad en el trabajo. Alfredo Rodríguez Muñoz y Ana
Isabel Sanz Vergel en MyC n.o 50, 2011.

MENTE Y CEREBRO 31 N.O 86 - 2017


AVANCES

Demencias
Síntomas psicológicos sutiles
pueden preceder al alzhéimer
Las alteraciones emocionales y de la conducta en personas mayores
pueden advertir de una futura demencia
Luis F. Agüera Ortiz y Jorge López Álvarez

P
or lo general, las demencias, entre ellas la enferme­ ningún síntoma. La segunda fase, de deterioro leve, se
dad de Alzheimer, se relacionan sobre todo con la caracteriza por ligeras alteraciones cognitivas y conduc­
aparición de problemas de memoria y de otras tuales que, si bien pueden detectarse, no afectan el fun­
funciones intelectuales que comienzan, precisamente, cionamiento global de la persona (necesita pequeñas
con olvidos y despistes. Sin embargo, esta concepción se ayudas para llevar a cabo sus labores cotidianas). Final­
encuentra lejos de la realidad. La progresiva degeneración mente, se registra la demencia propiamente dicha: las
y muerte de las neuronas que acontece en las demencias capacidades funcionales del sujeto se van deteriorando,
afecta a gran parte de las funciones cerebrales, no solo al por lo que cada vez necesita más supervisión y asistencia.
rendimiento intelectual.
Dos grandes grupos sintomatológicos conforman las En busca de la detección precoz
dos caras de una misma moneda: los síntomas intelec­ Dada la ausencia de tratamientos efectivos contra el al­
tuales o cognitivos (alteración de la memoria, la orien­ zhéimer, en la actualidad los estudios se están desarrollando
tación y el lenguaje, entre otros) y los síntomas psicoló­ desde dos perspectivas principales: la detección del
gicos y conductuales (delirios, alucinaciones, depresión trastorno en fases asintomáticas y los potenciales trata­
o agitación). Estas alteraciones pueden ayudar a la de­ mientos aplicables en fases cada vez más tempranas.
tección precoz del trastorno si se cuenta con una herra­ Si bien la investigación reciente ha aportado biomar­
mienta de diagnóstico adecuada, según hemos publicado cadores de la enfermedad que pueden utilizarse para la
en Alzheimer’s & Dementia. Estos síntomas psicológicos detección temprana, su utilidad resulta hoy por hoy
y conductuales influyen de forma destacada en la calidad controvertida: su uso es muy caro e inaccesible para
de vida del paciente y producen una mayor sobrecarga muchos pacientes; además, aún distan de ser perfectos.
emocional y económica en los cuidadores a medida que Por ello, los médicos actuales solo disponen de la explo­
la enfermedad avanza. ración de la sintomatología del paciente para detectar el
Aunque el alzhéimer es la forma de demencia más trastorno.
frecuente (dos terceras partes del total de afectados), su En este contexto, el estudio de los síntomas cogniti­
origen y mecanismos de desarrollo continúan, en buena vos sutiles previos a la fase de la demencia ha contri­
parte, sin conocerse. Con todo, las técnicas de neuroima­ buido de forma notable al diagnóstico temprano del
gen han revelado que los cambios cerebrales comienzan alzhéimer. Y continúa haciéndolo. Fue Ronald C. Pe­
alrededor de dos décadas antes de que aparezcan las tersen, de la estadounidense Clínica Mayo, quien a fi­
primeras manifestaciones de la patología. Ello ha permi­ nales de los años noventa del siglo pasado describió
tido dividir el desarrollo de la patología en diversas fases. estas alteraciones bajo el concepto de deterioro cogni­
En la primera, denominada estadio prodrómico, se inician tivo leve (DCL). Según se estima, la presencia de DCL
los cambios cerebrales, aunque el paciente no presenta incrementa el riesgo de demencia en un 25 por ciento
por cada año que pasa.
Con el fin de refinar las herramientas de detección
precoz de la demencia, nuestro grupo ha desarrollado
L O S AU TO R E S paralelamente al DCL el concepto de deterioro compor­
Luis F. Agüera Ortiz y Jorge López Álvareztrabajan en el tamental leve (DCoL). Se basa en la siguiente idea:
servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doce de existen pacientes que presentan síntomas iniciales de tipo
Octubre de Madrid. psicológico o conductual, junto con los síntomas de

MENTE Y CEREBRO 32 N.O 86 - 2017


Síntomas psicológicos o de la conducta, como
la depresión, la apatía, la falta de control de
los impulsos o la ansiedad, pueden ayudar en
la detección precoz de una demencia.
ISTOCK / K ATARZYNABIALASIEWICZ

deterioro cognitivo leve, e incluso en ausencia de estos de la Enfermedad de Alzheimer (ISTAART) de la Aso­
últimos. Se trata de personas que sufren depresión o ciación de Alzheimer y del que formamos parte, ha tra­
desánimo, apatía, ansiedad, que muestran cambios en su bajado en este sentido. El año pasado consensuamos los
manera de ser, en sus intereses o motivaciones y que criterios para el DCoL. Se determinaron cinco áreas
manifiestan problemas para adecuarse a las situaciones psicológicas principales en las que los síntomas sutiles
sociales o para controlar sus impulsos. También pueden pueden indicar un proceso neurodegenerativo incipien­
experimentar percepciones sensoriales extrañas o apoyar te: motivación, afecto, control de impulsos, adecuación
creencias con excesiva firmeza. La presencia de estos social y percepciones o contenido del pensamiento alte­
síntomas puede ser la primera manifestación clínica de rados. Como los síntomas psiquiátricos pueden preceder
demencia; incluso puede conferir un mayor riesgo de a los cognitivos, el paciente no tiene por qué presentar
desarrollar la enfermedad que el DCL. De hecho, se sabe necesariamente un DCL.
que padecer uno o varios episodios depresivos en la vida, Para medir el DCoL, el grupo de ISTAART ha desarro­
especialmente durante la senectud, incrementa el riesgo llado un Cuestionario de Deterioro Comportamental Leve
de demencia, puesto que la depresión ejerce un efecto (MBI-C, por sus siglas en inglés). En un inicio se diseña­
neurotóxico sobre estructuras cerebrales clave para la ron numerosos ítems que cubrían todos los posibles
memoria (el hipocampo, entre ellas). problemas que debían explorarse, pero, finalmente, se
llegó al consenso de un total de 34. Estas preguntas abar­
El desarrollo del concepto can los síntomas más relevantes del DCoL, con lo que
Si bien existen intentos previos al nuestro de conceptua­ ayudan a detectar el riesgo de demencia.
lizar el deterioro comportamental leve, como la iniciati­
va desarrollada por el psiquiatra argentino Fernando Perspectivas futuras
Taragano, del Hospital Centro de Educación Médica e El trabajo ya ha dado sus primeros frutos. El interés que
Investigaciones Clínicas (CEMIC) de Buenos Aires, o la ha generado el cuestionario para el DCoL entre la comu­
del neurólogo español David Pérez, del Hospital Doce nidad científica ha provocado que, en un plazo muy
de Octubre, hasta ahora se carecía de un consenso global. breve de tiempo, se hayan desarrollado versiones en más
Un grupo internacional de expertos en demencia creado de 10 idiomas, incluido el chino. Nuestro equipo se ha
por la Sociedad Internacional para el Estudio y Tratamiento ocupado de la adaptación de la escala al español (dispo­

MENTE Y CEREBRO 33 N.O 86 - 2017


nible en la página web www.mbitest.org), la cual facilita­
PA R A S A B E R M Á S
rá la investigación del DCoL en los países de habla his­
pana. De hecho, ya se han iniciado varios proyectos Aging, memory, and mild cognitive impairment. R. C. Petersen
alrededor del mismo (entre ellos, estudios de validación et al. en International Psychogeriatrics, vol. 9, supl. 1,
págs. 65-69, 1997.
y posible uso telefónico del cuestionario).
En conclusión, la aplicación de los criterios de DCoL The diagnosis of dementia due to Alzheimer’s disease: Recom­
y el empleo de la escala MBI-C podrá contribuir a resol­ mendations from the National Institute on Aging-Alzheimer’s
Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzhei­
ver todo un conjunto de interrogantes en torno a los mer’s disease. G. M. McKhann et al. en Alzheimer’s & Demen-
síntomas psicológicos previos a la demencia, entre ellos, tia, vol. 7, n.o 3, págs. 263-269, 2011.
su frecuencia y la posibilidad de que ayuden a distinguir
Neuropsychiatric symptoms as early manifestations of emer­
desde una fase temprana distintos tipos de patología gent dementia: Provisional diagnostic criteria for mild beha­
(enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal o vioral impairment. Z. Ismail et al. en Alzheimer’s & Dementia,
de cuerpos de Lewy). También la correlación entre los vol. 12, n.o 2, págs. 195-202, 2016.
síntomas de DCoL y los biomarcadores abre un prome­ Página web del Cuestionario de Deterioro
tedor campo de investigación, así como la cuestión de si Comportamental Leve: www.mbitest.org
el tratamiento de un determinado síntoma psicológico
puede disminuir o enlentecer el curso de la demencia. EN NUESTRO ARCHIVO
De esta manera, es de esperar que la difusión de los cri­ Marcadores conductuales y biológicos para el diagnóstico
terios de ISTAART y su escala de medición permitan a temprano del alzhéimer. Lydia Jiménez Llort
médicos e investigadores incrementar la detección de en MyC n.o 74, 2015.
casos, categorizarlos de manera adecuada y orientar Efectos psicológicos y conductuales del alzhéimer. José María
mejor a los pacientes hacia tratamientos existentes o García-Alberca en MyC n.o 79, 2016.
futuros. H

Biomedicina
Modulación de la actividad glial
para tratar la esclerosis múltiple
La inhibición de una proteína que regula la respuesta inflamatoria
de la microglía podría resultar neuroprotectora en esta enfermedad
Marta Pulido Salgado

E
n el sistema nervioso central, el daño y la muerte Sin embargo, múltiples genes contribuyen a esta respues­
celular, así como la presencia de patógenos, indu­ ta nociva, por lo que la inhibición de uno solo puede
cen la activación de la glía. En concreto, las células resultar insuficiente para evitar el daño neuronal. Por su
gliales encargadas de esta respuesta son la microglía y, en parte, los factores de transcripción son proteínas que
menor medida, los astrocitos. Su misión radica en man­ regulan la expresión de varios genes. Por ese motivo,
tener la homeostasis (estabilidad del tejido cerebral). Sin actuar sobre un factor de transcripción capaz de contro­
embargo, durante la activación glial coexisten elementos lar genes involucrados en la activación glial se antoja una
protectores y tóxicos. Estos últimos pueden contribuir a
la pérdida de la función neuronal si su concentración
resulta elevada y su presencia se cronifica. En la esclero­
sis múltiple, la activación de las células microgliales
constituye un elemento clave del proceso degenerativo. L A AU TO R A
Desde hace unos años, los esfuerzos de los científicos Marta Pulido Salgadoes doctora en biomedicina por la Univer­
se centran en descubrir la manera de modular la activa­ sidad de Barcelona y máster en comunicación científica por la
ción de la glía con el fin de atenuar sus efectos tóxicos. Universidad Pompeu Fabra.

MENTE Y CEREBRO 34 N.O 86 - 2017


AVANCES

Ratones transgénicos sin esclerosis múltiple


Con el fin de averiguar qué papel desempeña el factor de Tipo 1 Tipo 2
transcripción C/EBPβ en la neurodegeneración relacionada
loxP C/EBPβ loxP LysM Cre
con la esclerosis múltiple, nos propusimos obtener ratones
con esa enfermedad pero que presentaran una deficiencia de
C/EBPβ solo en la microglía, un tipo de células cuya activa-
ción resulta clave en el proceso degenerativo.
Para ello recurrimos a la acción de la enzima recombinasa
Cre, que elimina cualquier gen que se halle flanqueado por unas
pequeñas secuencias de ADN denominadas loxP. En un grupo
de ratones (tipo 1) flanqueamos el gen C/EBPβ mediante secuen-
cias loxP. En otro grupo (tipo 2), añadimos el gen de la lisozima
M (LysM), que controla la expresión de Cre y se expresa solo en C/EBPb
las células microgliales. Mediante el cruce de animales de tipo 1
Tipo 3
con ejemplares de tipo 2, obtuvimos ratones cuya microglía no
expresaba el factor de transcripción C/EBPβ (tipo 3). Microglía

Estado de salud
5. Moribundo

A continuación, durante
4. Parálisis de ambas Tipo 2
extremidades posteriores 52 días y a diario evalua-
mos el estado de salud
3. Parálisis de una Tipo 1 de todos los ratones y,
extremidad posterior
con ello, la progresión
2. Debilidad de las de la enfermedad. Ob-
extremidades posteriores servamos que esta era
Tipo 3 menos grave en los rato-
1. Debilidad de la cola nes de tipo 3 que en los
de tipo 2 y 1 (la gráfica
0. Sin síntomas
muestra valores medios
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 del estado de salud de
Tiempo (días) cada grupo).

estrategia prometedora. En un estudio realizado por En los laboratorios de biomedicina es habitual usar la
nuestro equipo y publicado en la revista Journal of Neu- ingeniería genética con el objetivo de inactivar un gen y
roinflammation mostramos en ratones con esclerosis comprender su función en los procesos celulares. Sin
múltiple que la deleción del factor de transcripción embargo, en el caso del gen de C/EBPβ, eliminarlo en
C/EBPβ en las células de la microglía resulta neuropro­ todas las células de un ratón comporta efectos no desea­
tectora. dos, como son la muerte perinatal de las crías o la este­
rilidad de las hembras. Por ese motivo nos propusimos
Efectos en la respuesta proinflamatoria obtener ratones que presentasen deficiencia de C/EBPβ
El factor de transcripción C/EBPβ se expresa en múltiples solo en las células de la microglía (véase el recuadro
tejidos y órganos, donde participa en varias funciones «Ratones transgénicos sin esclerosis múltiple»). Para ello
celulares. Entre otras, activa la producción de glucosa en recurrimos a una herramienta muy utilizada en ingenie­
el hígado, desempeña un importante papel en el proceso ría genética: el sistema Cre/loxP. Este se basa en la capa­
de ovulación y en el mantenimiento de un embarazo, y cidad de la enzima recombinasa Cre para reconocer y
contribuye al desarrollo de la glándula mamaria y a la cortar unas pequeñas secuencias de ADN denominadas
producción de leche. En el cerebro, su función depende loxP; el resultado de la acción de Cre es la eliminación
del tipo celular donde se expresa: mientras que en las de cualquier gen que se halle flanqueado por estas se­
neuronas regula su proliferación y la consolidación de cuencias.
recuerdos, en las células gliales (microglía y astrocitos) Lo primero que hicimos fue genomodificar un grupo
promueve su activación. de ratones a los que se flanqueó el gen C/EBPβ median­

MENTE Y CEREBRO 35 N.O 86 - 2017


te secuencias loxP. Obtuvimos así ratones que aquí Cada animal recibía una puntuación según su estado
denominaremos de tipo 1, múridos cuyo gen C/EBPβ de salud: sin síntomas (0), debilidad de la cola (1) ,
poseía una señal que para la enzima Cre significaba debilidad de las extremidades posteriores (2), parálisis
«elimíniname». El segudo paso fue genomodificar otro de una extremidad posterior (3), parálisis de ambas
grupo de ratones, a los que se añadió el gen de la liso­ extremidades posteriores (4), moribundo (5) . Tanto en
zima M (lysM), un gen que controla la expresión de Cre los ratones de tipo 3 como en los de control (tipo 1 y
y se expresa solo en las células de la microglía. Teníamos tipo 2), con EAE, los primeros síntomas de la dolencia
así ratones de tipo 2, cuyas células microgliales contaban se manifestaron diez días después de la inmunización.
con la enzima Cre. No obstante, cuatro días más tarde, el aumento de la
A continuación, cruzamos los ratones de tipo 1 (con expresión de C/EBPβ en los animales de control coin­
C/EBPβ flanqueado en todas las células) con los de tipo 2 cidía con la aparición de las primeras diferencias. En el
(con Cre operativa solo en las células de la microglía), y caso de los ratones de tipo 1 y 2, la patología se agrava­
obtuvimos ejemplares con deficiencia de C ­ /EBPβ ba de manera progresiva; alcanzaba su máximo a los 20
solo en las células de la microglía (ratones de tipo 3). días y se estabilizaba poco después. En cambio, en el
Estos múridos no presentaban alteraciones en su de­ grupo de ratones de tipo 3 (sin C/EBPβ en las células
sarrollo ni una mortalidad perinatal elevada. Por el microgliales), se atenuaban los síntomas patológicos y
contrario, las hembras eran fértiles y capaces de alimen­ se reducía la mortalidad. Además, se recuperaron par­
tar a sus crías. cialmente.
Con el objetivo de dilucidar qué funciones desempeña En conclusión, nuestros resultados sugieren que
C/EBPβ en la microglía, secuenciamos el ARN de estas C/EBPβ microglial participa en la degeneración neuronal
células. Nuestros resultados confirmaron la implicación que se produce en la esclerosis múltiple, por lo que su
de este factor de transcripción en la activación microglial, inhibición podría contribuir al tratamiento de esta en­
pues su eliminación alteraba la expresión del 10 por fermedad. De hecho, se ha comprobado en muestras de
ciento de los ARN detectados. Además, en ausencia de cerebro de personas con esclerosis múltiple que la expre­
C/EBPβ se reducía la expresión de genes involucrados sión de C/EBPβ aumenta en el transcurso de la patología.
en la respuesta proinflamatoria e inmunitaria. La micro­ Futuros estudios deberán centrarse en averiguar estrate­
glía en los ratones de tipo 3 también producía una menor gias para inactivar el factor de transcripción C/EBPβ en
cantidad de óxido nítrico, uno de los principales produc­ la microglía humana con el fin de confirmar su potencial
tos tóxicos secretados por la microglía activada. Asimis­ neuroprotector. H
mo, la eliminación de C/EBPβ aumentaba la capacidad
de la microglía para fagocitar y eliminar bacterias Salmo-
nella typhimurium.

Posible diana terapéutica


En el sistema nervioso central, las células gliales cono­
PA R A S A B E R M Á S
cidas como oligodendrocitos forman las vainas de
mielina que recubren los axones de las neuronas. Com­ CCAAT/enhancer binding protein beta deficiency provides
puesta por lípidos y proteínas, la mielina aísla los axones cerebral protection following excitotoxic injury. M. Cortes-
y facilita la transmisión de impulsos eléctricos. Sin Canteli et al. en Journal of Cell Science, vol. 121, págs. 1224-1234,
abril de 2008.
embargo, en la esclerosis múltiple el sistema inmunita­
rio reacciona contra ella: la destruye, con lo que inte­ C/EBPβ and C/EBPδ transcription factors: Basic biology and
rrumpe la comunicación entre las neuronas. Debido al roles in the CNS. M. Pulido-Salgado et al. en Progress of
Neurobiology, vol. 132, págs. 1-33, septiembre de 2015.
importante papel de los procesos autoinmunitarios e
inflamatorios en la degeneración de la esclerosis múl­ Myeloid C/EBPβ deficiency reshapes microglial gene expres­
tiple, elegimos un modelo animal de esta enfermedad sion and is protective in experimental autoimmune encephalo­
myelitis. M. Pulido-Salgado et al. en Journal of Neuroinflamma-
para evaluar el potencial terapéutico de la inhibición tion, vol. 14, marzo de 2017.
de C/EBPβ microglial.
Este modelo, conocido como encefalitis autoinmuni­ EN NUESTRO ARCHIVO
taria experimental (EAE), reproduce muchas de las ca­
Esclerosis múltiple. Howard Weiner en MyC n.o 15, 2005.
racterísticas patológicas de la esclerosis múltiple. En
ratones, la inyección del péptido MOG (por las siglas de Glía reactiva. M. Nieto Sampedro y Diego Gómez Nicola en
myelin oligodendrocyte glycoprotein), implicado en la MyC n.o 32, 2008.
formación de las vainas de mielina, induce la respuesta Microglía: células con licencia para matar. Uwe-Karsten
autoinmunitaria propia de la enfermedad. Hanisch y Helmut Kettenmann en MyC n.o 49, 2011.
Para comprobar el papel de C/EBPβ, evaluamos a Avances en la lucha contra la esclerosis múltiple. Bernhard
diario la progresión de los síntomas de estos múridos. Hemmer en MyC n.o 63, 2013.

MENTE Y CEREBRO 36 N.O 86 - 2017


AVANCES

Audición

La genética influye
en la codificación del habla
La precisión con la que el sistema auditivo procesa las palabras
depende del genotipo para el transportador de serotonina
Carles Escera

L
os estímulos sonoros que escuchamos durante los cación auditiva de los sonidos lingüísticos; también ciertos
primeros meses de vida no solo van a condicionar factores genéticos contribuyen a ello.
el lenguaje que luego acabaremos dominando como
nuestra lengua materna, sino también nuestro desarrollo Procesamiento más detallado de los sonidos
cognitivo e, incluso, la forma en que este se irá deterio­ En el laboratorio de la Universidad de Barcelona expu­
rando durante el envejecimiento. En un estudio con simos a 79 participantes sanos, con edades comprendidas
voluntarios sanos y publicado en Journal of Neuroscience entre 18 y 31 años, a un estímulo sonoro del habla (la
hemos hallado los factores genéticos que podrían influir sílaba «ba»). Para ello les colocamos unos auriculares por
en toda esta experiencia. los que oían dicha sílaba de forma repetitiva, hasta 1008
Es bien sabido que las primeras vivencias del recién veces. También les pusimos un gorro con electrodos para
nacido en su ambiente lingüístico y acústico en general obtener el PSF.
desempeñan un papel importante en la adquisición del Este estímulo lingüístico, que duraba 170 milisegundos
lenguaje y en la forma en que más adelante estructura (ms), se repitió a intervalos de 300 ms, con lo que la sesión
cognitivamente su mundo. Así, el sistema cognitivo de de registro duró unos 5 minutos. Para obtener el PSF se
los niños que se crían en un entorno bilingüe desarro­ promedió la actividad eléctrica cerebral ante la presen­
lla ciertas capacidades relativas al control de la atención tación de cada una de estas repeticiones. En el análisis se
superiores a las de los monolingües [véase «El cerebro examinaron dos medidas del PSF: la relación señal/ruido
bilingüe», por Albert Costa, Mireia Hernández y Cris­ (proporción entre la potencia de la señal que se transmi­
tina Baus; Mente y Cerebro n.o 71, 2015]. Pero, más te y la potencia del ruido que la corrompe) y la auto­
allá de estos efectos que se pueden observar directa­ correlación de la respuesta consigo misma, la cual revela
mente en la conducta del sujeto, una línea de investi­ la consistencia y precisión con las que se codifican las
gación muy prolija desarrollada por la investigadora características del estímulo.
Nina Kraus, de la Universidad Noroccidental en Evans­ Para el análisis estadístico, dividimos a los participan­
ton, demuestra que la experiencia con el sonido (lin­ tes en dos grupos según su genotipo para el gen del
güístico o musical) deja una huella profunda en el transportador de la serotonina (SLC6A4), el cual habíamos
sistema auditivo. determinado previamente a partir de un análisis genéti­
El trabajo de Kraus se basa en el registro, mediante co de las células bucales. Este gen regula la disponibilidad
electroencefalografía, de un potencial evocado auditivo de la serotonina en la sinapsis. El sistema auditivo utiliza
del tronco cerebral: el llamado potencial de seguimiento dicho neurotransmisor, principalmente en estructuras
de frecuencia (PSF). Esta respuesta neuroeléctrica ante un subcorticales (colículo inferior), para codificar el sonido
estímulo sonoro captura, con gran fidelidad, la precisión con precisión, según se ha comprobado en animales.
con la que el sistema auditivo procesa las componentes Nuestros resultados han revelado que los probandos con
periódicas del sonido en el circuito córtico-subcortical,
que comprende desde el colículo inferior (en el tronco
encefálico) hasta la corteza cerebral. Por ello, el PSF puede
utilizarse como correlato neurobiológico de la codificación
de los sonidos del habla en el circuito córtico-subcortical E L AU TO R
que ha ido esculpiéndose plásticamente como fruto de Carles Esceraes profesor de neurociencia cognitiva en la
la experiencia acumulada a lo largo de la vida a partir Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona
de la interacción con el entorno acústico. Pero, según e investiga en el Instituto de Neurociencias de la misma
hemos hallado, no solo la experiencia influye en la codifi­ universidad.

MENTE Y CEREBRO 37 N.O 86 - 2017


AVANCES

Más serotonina, mejor procesamiento auditivo


Para el experimento, se expuso a los PSF refleja la respuesta del cerebro con una mayor amplitud (azul) que
participantes, que llevaban unos ante las repeticiones del estímulo los individuos que presentaban una
auriculares, a una secuencia de es- sonoro, las cuales mimetiza con expresión media o alta, es decir,
tímulos sonoros en la que se repetía precisión. Observamos que la reac- una menor disponibilidad de sero-
la sílaba «ba» (duraba 170 milise- ción cerebral difería según el geno- tonina (naranja). Estos resultados
gundos) a intervalos de 300 milise- tipo para el transportador de sero- indican que existe una mayor rela-
gundos (A). También se les colocó tonina del probando. En concreto, ción señal/ruido (S/R) y una auto-
un gorro de electrodos para medir los sujetos que presentaban una correlación del PSF más elevada en
su actividad cerebral. En concreto, baja expresión de este gen y, por el grupo con una baja expresión del
se registró el potencial de segui- tanto, mayor disponibilidad de di- gen para el transportador de sero-
miento de frecuencia (PSF; B). El cho neurotransmisor, respondían tonina (C).

Estímulo (/ba/)

Amplitud (microvoltios)
0,8
/ba/ 170 ms 300 ms 0,4

FIGURA MODIFICADA DEL ESTUDIO ORIGINAL POR SELINGER Y COLABORADORES (2016).


A 0
–0,4
–0,8
0 40 80 120 160
Tiempo (milisegundos)
B Potencial de seguimiento C
de frecuencia
1
60
Amplitud (milivoltios)

0,3

Grado de correlación
0,2 50 0,8
Señal/Ruido

0,1 Expresión del gen 40 0,6


para el transportador 30
0 0,4
de serotonina 20
–0,1 0,2
baja 10
–0,2 media-alta 0 0
–40 0 40 80 120 160 Señal/Ruido Autocorrelación
Tiempo (milisegundos)

la variante genética que determina una mayor disponi­ PA R A S A B E R M Á S


bilidad de serotonina sináptica en estructuras subcorti­ Unraveling the biology of auditory learning: A cognitive-senso­
cales auditivas codificaban el estímulo lingüístico con rimotor-reward framework. N. Kraus y T. White-Schwoch en
mayor exactitud. Trends in Cognitive Sciences, vol. 19, págs. 642-654, 2015.
Este hallazgo añade una nueva dimensión al trabajo Involvement of the serotonin transporter gene in accurate
pionero de Kraus, puesto que demuestra que la codifica­ subcortical speech encoding. L. Selinger et al. en Journal of
ción del sonido en el sistema auditivo no solo depende Neuroscience, vol. 36, n.o 42, págs. 10.782-10.790, 2016.
de la experiencia con estímulos sonoros, como el habla Beyond words: How humans communicate through sound.
y la música, sino también de factores genéticos. Estudios N. Kraus y J. Slater en Annual Review of Psychology, vol. 67,
futuros deberán determinar el modo en que los genes y págs. 83-103, 2016.
el ambiente interaccionan en la construcción del sistema
EN NUESTRO ARCHIVO
auditivo para la codificación del lenguaje. Asimismo, se
deberá averiguar hasta qué punto estos factores se hallan Procesamiento cerebral del lenguaje. Angela D. Friederici
presentes y condicionan los trastornos del neurodesarro­ en MyC n.o 5, 2003.
llo en los que el procesamiento del lenguaje se encuentra La percepción del habla en los bebés. Ferran Pons
alterado, como sucede en el autismo y la dislexia. H en MyC n.o 45, 2010.

MENTE Y CEREBRO 38 N.O 86 - 2017


PACKS TEMÁTICOS DIGITALES
Minicolecciones de monografías
sobre temas científicos clave

EL CEREBRO LENGUAJE HUMANO

18 ,4 0€
27,60€
14,99€
21,99€
• El cerebro, hoy • El lenguaje humano
• El cerebro • Lenguaje y comunicación
• Las neuronas • Multilingüismo
• Neuroglia

INTELIGENCIA Y COGNICIÓN PERCEPCIÓN

2 0 , 70 €
27,60€
15,99€
• Inteligencia viva
• La consciencia
21,99€ • Los cinco sentidos
• Ilusiones
• Orígenes de la mente humana • El mundo de los sentidos
• En busca de la consciencia

Y descubre muchos otros packs temáticos digitales y en papel en:


www.investigacionyciencia.es/catalogo
Teléfono: 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
SI NOPSI S

La glía, mucho más que un armazón


Nuestro cerebro no solo contiene cerca de 100 mil millones de neuronas, también alberga una cifra
similar de células gliales. Estas, a diferencia de las células grises que se encuentran en la corteza cere-
bral y que suman un número mucho menor, no se excitan mediante impulsos eléctricos. Su función
tampoco se limita a servir de soporte y asistencia a las neuronas, como establecía la doctrina tradi-
cional. Entre otras tareas, participa en el procesamiento general de la información.

Texto: Ulrich Pontes | Gráfico: Martin Müller

Neurotransmisor
Sinapsis

Astrocitos
Los astrocitos se encargan de «evacuar» los neuro-
Son las células gliales más numerosas. Con sus
transmisores excesivos. También pueden liberar
múltiples extensiones se acoplan a neuronas y si-
neurotransmisores.
napsis, así como a otras células gliales y a vasos
sanguíneos. Llevan a cabo diversas funciones.

Unión de
hendidura

Un astrocito protege la sinapsis. A partir de receptores


propios para neurotransmisores químicos «escucha» la
información que se transmite y la comunica más allá me-
diante una ola de calcio que se expande a través de las unio-
nes de hendidura (contactos entre dos células cuyos canales de
membrana se hallan adheridos uno con otro). En comparación Asimismo, ayudan en la estructuración de la red
con la comunicación neuronal, ello sucede de manera muy lenta, neuronal y estimulan la formación de sinapsis. Las
aunque en todas direcciones y a través de tramos largos. neuronas que se hallan próximas a un astrocito tie-
nen, de media, más puntos de unión de este tipo.
Capilares sanguíneos

Uniones ocluyentes
 En la barrera hematoencefálica, los astrocitos excitan
las células endoteliales que revisten el vaso sanguíneo
para que produzcan uniones ocluyentes entre dos
membranas celulares. Ello mantiene a gérmenes pató-
genos y otras sustancias indeseadas alejados del tejido
cerebral. Además, los astrocitos producen la dilatación
Células endoteliales
o contracción de la pared vascular, de manera que con-
tribuyen a la regulación del flujo sanguíneo.

MENTE Y CEREBRO 40 N.O 86 - 2017


Las células de la microglía exploran
el entorno constantemente mediante
sus prolongaciones móviles.

En este proceso podan las


conexiones sinápticas que
ya no resultan necesarias.

Cuerpo
extraño
Células de la microglía
Se encuentran repartidas de manera uniforme por todo
el cerebro. Llevan a cabo una función inmunitaria y se
encargan de la eliminación de residuos. Durante el desa-
rrollo embrionario se hallan más emparentadas con otras Los elementos intrusos motivan
células inmunitarias que con el resto de células de la glía. la activación de las células de la
glía: el soma aumenta y los
apéndices se repliegan.

Las células de la microglía se asemejan, por su


forma de ameba, a los fagocitos del sistema in-
munitario. También llevan a cabo tareas pare-
cidas: fagocitan gérmenes patógenos y resi-
duos celulares, entre otras acciones.

Oligodendrocitos
Protegen los axones (prolongaciones nerviosas de las
neuronas) tanto en el cerebro como en la médula es-
pinal. Los largos apéndices de un oligondendrocito le
permiten asistir hasta 50 axones, en cuyas superficies
produce un segmento de vaina de mielina.

Axón
La vaina de mielina, a semejanza de un cable
aislante, envuelve al axón, pero con interrup-
ciones regulares. De este modo, si la neurona
se activa, el potencial de acción puede saltar
de un espacio sin mielina (nodo de Ranvier) al Vaina de mielina
próximo. Esta forma de propagación permite
que la excitación se transmita de manera más
rápida.
MARTIN MÜLLER

Nodo de Ranvier

MENTE Y CEREBRO 41 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA

FLUIR Todos conocemos la agradable sensación de estar inmersos


en una actividad. Sin embargo, no siempre sucede. Existen métodos
para que esos momentos productivos surjan más a menudo

Absortos
en el instante
C O R I N NA P E I F E R , G I NA WO LT E R S Y N O R A H E I N
@RUB, MARQUARD

L A S AU TO R A S

De izquierda a derecha, Corinna Peiferes psicólo-


ga y profesora en la Universidad Ruhr de Bochum,
donde dirige el grupo de Psicología Aplicada al
Trabajo, la Salud y el Desarrollo. Gina Wolters y
Nora Hein forman parte de este equipo.
ISTOCK / CHBD
En síntesis:Momentos productivos

1
Las personas que experimentan un estado de flui-
dez en el trabajo o en las actividades de ocio se
abstraen del tiempo, de sí mismos y de su entorno.

2
Durante el fluir aumentan moderadamente los ni-
veles de cortisol en sangre. Pero, al contrario de lo
que ocurre en el estrés, estos momentos generan
placer y fomentan el bienestar.

3
El estado de fluidez también incrementa la pro-
ductividad. Un ejercicio físico moderado, las pau-
sas regulares y el apoyo de los demás, entre otros
factores, pueden aumentar la frecuencia con la que se
experimenta el fluir.

ISTOCK / CHBD
«M
is pensamientos son claros y La pequeña escala
están focalizados. Me encuen-
tro por completo en el aquí Para estimar la intensidad del estado de fluidez de una
y el ahora, sumido en lo que persona mientras realiza una actividad, los investigado-
hago en este instante. Me res se valen de la Pequeña Escala del Estado de Fluidez
siento bien. El mundo exte- (FKS, por sus siglas en inglés). Desarrollada por los psi-
rior está muy lejos. Apenas me percibo a mí mismo y a cólogos Falko Rheinberg, de la Universidad de Post-
mis preocupaciones.» Con declaraciones similares de dam, Regina Vollmeyer, de la Universidad Johann Wolf-
deportistas, artistas y científicos, el psicólogo Mihály gang Goethe de Francfort del Meno, y Stefan Engeser,
Csíkszentmihályi describió en 1975 esos momentos es- de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, consta de
peciales en los que las personas se sumergen por com- diez afirmaciones sobre una actividad reciente. Cada
pleto en su actividad y olvidan todo lo que hay a su al- enunciado debe valorarse del 1 («no es cierto») al 7 («es
rededor. Este investigador húngaro-americano, que cierto»). Dos ejemplos de frases son: «Me absorbía bas-
trabajó durante muchos años en la Universidad de Chica- tante lo que hacía» o «No tuve ningún problema en ab-
go, denominó fluir (flow) a este estado de satisfacción. soluto en concentrarme».
Desde entonces, la investigación ha aportado nume- Para más detalles: www.psych.uni-potsdam.de/peo-
rosas pruebas de que, por lo común, la experiencia de ple/rheinberg/messverfahren/index-d.html
fluir no se experimenta solo como una recompensa in-
mediata; cuando surge de forma regular puede incremen-
tar también el bienestar general, el rendimiento físico y
mental y la satisfacción vital. ¿Qué podría ser más apro- bimos los detalles con mayor claridad y suprimimos otros
piado que buscar vías para fomentar este tipo de momen- asuntos de la mente (nuestro bienestar físico o las preo-
tos en nuestro día a día? cupaciones y necesidades, por ejemplo). Además, apenas
Todo el mundo ha experimentado alguna vez el esta- nos percatamos del tiempo que transcurre.
do de fluidez, ya sea durante el tiempo libre o en el tra- Tal idea concuerda con los estudios que nuestro equi-
bajo, pedaleando o jugando, tocando la guitarra o pin- po ha llevado a cabo en torno a la respuesta fisiológica
tando, llevando a cabo manualidades o tareas desafiantes. durante el estado de fluidez. Según hemos comprobado,
Cuando uno llega a «fluir» es capaz de alcanzar resultados los niveles de cortisol aumentan moderadamente. Esta
extraordinarios. ¿A qué se debe? hormona se libera, sobre todo, en situaciones de estrés y
Una primera respuesta reza: fluir es, sencillamente, una pasa de la corteza suprarrenal al torrente sanguíneo con
sensación placentera. Apreciamos lo que nos regalan esos el objetivo de aportar energía adicional al organismo (en
momentos de ensimismamiento, por lo que buscamos forma de glucosa). A través de la activación de determi-
experimentarlos con mayor frecuencia y, de esta manera, nados receptores cerebrales, el cortisol eleva la atención
mejoramos nuestras capacidades. En 2008, Stefan Engeser, y la disposición hacia el aprendizaje y, al mismo tiempo,
de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, y Falko Rhein- facilita la supresión de informaciones secundarias. La
berg, de la de Postdam, descubrieron que los alumnos que visión de túnel también se encarga de que persistamos
lograban fluir cuando estudiaban estadística obtenían más en una tarea.
mejores notas en el examen final. Ese tipo de instantes Entonces, ¿consiste el fluir en una forma de estrés? Sí,
especiales les ayudaba a prepararse para la prueba. pero no. Este estado requiere un esfuerzo físico y mental
Un año después, Julia Schüler y Sibylle Brunner, de la y energía, por lo que no podemos mantenerlo permanen-
Universidad de Zúrich, llegaron a resultados similares en temente. Pero la excitación que acontece es menor que
un estudio con 65 corredores de maratón aficionados. la que se produce en el estrés negativo. Por otro lado, la
Cuantos más momentos de fluidez experimentaban du- sensación subjetiva de control durante el fluir es, en gene-
rante el entrenamiento, con mayor rapidez completaban ral, más elevada: la actividad que efectuamos la tenemos
los 42 kilómetros de carrera. Según las investigadoras, el controlada y nos resulta fácil. Se trata de una situación
fluir alimentaba el afán de entrenarse de los atletas, de totalmente opuesta a cuando recaen tareas nuevas e ines-
modo que acudían mejor preparados a la línea de salida. peradas sobre nosotros y no sabemos cómo afrontarlas.
En cambio, la experiencia de fluir durante el recorrido no Es probable que la fuerte sensación de control también
medió en el tiempo que necesitaron para llegar a la meta. contribuya a que experimentemos esos momentos como
Además del efecto motivacional, existe otra razón por agradables y a que nos produzcan satisfacción vital. Un
la que este estado mental favorece el rendimiento. Anne grupo dirigido por el psicólogo Clive Fulgar, de la Uni-
Landhäusser y Johannes Keller, de la Universidad de Ulm, versidad Estatal de Kansas, informó que las personas que
señalan que la experiencia se fundamenta, al menos en fluyen con mayor frecuencia se sienten más positivas. En
parte, en una forma peculiar de procesamiento de la in- 2012, el equipo de Evangelia Demerouti, de la Universi-
formación, la cual se asemeja a la visión de túnel. Cuando dad Técnica de Eindhoven, demostró que fluir en el
fluimos nos encontramos altamente concentrados, perci- trabajo puede promover una planificación más activa del

MENTE Y CEREBRO 44 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA / FLUIR

tiempo libre tras la jornada laboral. No obstante, este también sucede lo contrario: si la actividad nos exige
efecto aparecía solo cuando los encuestados podían menos de lo que somos capaces, nos aburrimos. Por tanto,
«desconectar» de su trabajo. Al parecer, lo más indicado debe existir un equilibrio entre deber y poder. El fluir
es combinar el estado de fluidez en el trabajo con una surge sobre todo cuando las propias capacidades, así como
relajación posterior. las exigencias, son elevadas. El investigador de la motiva-
Para Giovanni Moneta, de la Universidad Metropoli- ción Rheinberg denomina esta situación «efecto experto».
tana de Londres, el aumento del bienestar general se debe Un pianista hábil o una profesora experimentada alcanzan
a un efecto de la práctica. Fluir con regularidad favorece antes un estado de ensimismamiento en su trabajo que un
que afrontemos con mayor compromiso los retos nuevos estudiante de piano o un profesor en prácticas. En 2005,
y difíciles, además de incrementar la posibilidad de su- el pedagogo Dirk Weimar constató, a través de un estudio
perarlos. El desarrollo personal que ello comporta nos de campo en colegios, que los profesores alcanzaban un
satisface enormemente. estado de fluidez sobre todo en las situaciones en las que
Esta sensación gana en importancia hoy en día, si se enseñar suponía un gran desafío.
tiene en cuenta que vivimos en una sociedad globalizada, Otro aspecto destacable es que el equilibrio entre saber
en la que muchas personas experimentan su rutina labo- y hacer no es rígido, sino que puede cambiar con el
ral como una situación de tensión y fatiga. De hecho, las tiempo, ya que cada vez se acumula más experiencia y
enfermedades relacionadas con el estrés van en aumento; conocimiento. Nicola Baumann y su equipo de la Uni-
la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluso ha versidad de Trier demostraron que las exigencias tienen
declarado el estrés como uno de los mayores peligros que superar en algo a las capacidades, siempre y cuando
para la salud del siglo xxi. Ante este panorama, la inves- se alternen con fases de recuperación. Fijarse retos rea-
tigación sobre el estado de fluidez nos propone cómo listas y tomarse pequeños respiros entremedias ofrece la
podemos estructurar nuestro trabajo de manera más mayor garantía para un fluir duradero.
saludable y satisfactoria. Hace más de 40 años, Csíkszentmihályi señaló las me-
tas definidas y la retroalimentación como otros factores
Equilibrio entre deber y poder importantes. Los objetivos claros permiten determinar
En primer lugar, resulta esencial que la actividad que de- nuestro éxito y valorarlo de manera adecuada. Solo enton-
bamos desarrollar no resulte ni demasiado sencilla ni ces recibimos una retroalimentación útil acerca de lo bien
demasiado difícil. Si las demandas sobrepasan nuestras que hemos alcanzado la meta que nos hemos marcado, lo
capacidades, rápidamente nos sentimos estresados. Pero cual fortalece a su vez nuestra sensación de control. Dicho

ISTOCK / PETER BURNETT

Muchas personas consiguen despejar la mente y alcanzar un intenso estado de fluidez cuando corren.
Esa sensación l0s motiva para continuar entrenándose.

MENTE Y CEREBRO 45 N.O 86 - 2017


Diez consejos para fluir

3
Póngase

4
metas claras Permítase
y alcanzables, márgenes de
y busque libertad de acción

2
Realice retroalimen- (decida por sí
pausas tación con mismo cuándo
durante las regularidad. y cómo realiza
actividades

5
una tarea).

1
exigentes. Tome
Elija retos
consciencia
que se
de la
correspondan
importancia
con sus
de la
capacidades.
actividad.

de manera práctica: en lugar de aspirar a concluir un gran lentemos ante tareas exigentes y a que las contemplemos
proyecto en tres meses, hay que definirse objetivos diarios como oportunidades. Ya sea que el jefe nos enseñe, que
o semanales. De esa forma mantenemos el contacto con los compañeros nos respalden o que un amigo nos ofrez-
los propios avances más fácilmente. ca apoyo emocional; el simple hecho de saber que alguien
Por otra parte, la variedad de tareas y la libertad de nos asiste refuerza la sensación de control. Ello favorece,
acción ayudan a impulsar el fluir. Imagínese a un ofici- de nuevo, el estado de fluidez.
nista que siempre realiza las mismas actividades a un Pero eso no es todo. Al parecer, el fluir se contagia. Un
ritmo prefijado. Si ese empleado llevase a cabo diferentes equipo dirigido por Arnold Bakker, también de la Uni-
tareas sin que nadie le impusiese un tiempo u orden es- versidad Erasmo de Róterdam, observó que el entusiasmo
tipulado, es decir, si él mismo pudiese estructurarse el de los profesores de música se contagiaba a los alumnos:
trabajo, experimentaría la sensación de fluir. La mayoría cuanto más fluían los maestros cuando tocaban, más
de las profesiones permiten, en cierto grado, participar fluían los aprendices de músico
en la planificación de las propias actividades. Por último, aunque no por ello menos importante,
Evangelia Demerouti, de la Universidad Erasmo de parece que una pequeña porción de activación corporal
Róterdam, reveló en un estudio publicado en 2006 otro ayuda a fluir. En su primera descripción del fenómeno,
factor relevante para el estado de fluidez: la valoración Csíkszentmihályi se refirió a la escalada en roca, una
subjetiva que se tiene de la actividad. La persona que es modalidad deportiva que comporta cierto riesgo y exci-
consciente del sentido y la finalidad de su trabajo aumenta tación. Rheinberg identificó una fuerte experiencia de
las posibilidades de fluir. La palabra «subjetivo» ya dela- abstracción en los grafiteros, motivada en parte por la
ta que se trata de una valoración personal. Los respon- condición ilegal de su actividad. En ambos casos se pro-
sables de la limpieza en un hospital, por ejemplo, pueden duce un aumento de cortisol y de la actividad del sistema
tomar consciencia de la importancia que la higiene tiene nervioso simpático. ¿Significa ello que dicha hormona
para la recuperación de los pacientes. abre paso a la sensación de fluidez?
Demerouti subrayó el apoyo de los demás como otra En 2014, una de las autoras (Peifer), por entonces en
de las claves del fluir. Los amigos, parientes, compañeros la Universidad de Trier, investigó la respuesta junto con
de trabajo y jefes pueden ayudarnos a que no nos desa­ su equipo. Pidieron a una serie de probandos que cum-
plimentaran un test sobre el estrés en el que, de manera
similar a una entrevista de trabajo, debían presentarse a
Solo quien realiza sí mismos y responder cuestiones críticas. Los partici-
pantes que, tras la prueba, presentaron un incremento

pausas puede moderado de cortisol y de la actividad simpática mos-


traron un estado de fluidez mayor mientras jugaban con

aprovecharse de un
un videojuego que los sujetos con una excitación mínima
o, por el contrario, muy intensa. El estudio reveló, además,
que una activación parasimpática elevada favorecía la
estado de fluidez experiencia de fluir. El sistema parasimpático se ocupa
de la relajación del cuerpo, es decir, representa el anta-

más duradero gonista del simpático. Hoy en día sabemos que, hasta
cierto punto, ambos sistemas pueden encontrarse activos

MENTE Y CEREBRO 46 N.O 86 - 2017


PSIC OLO GÍA / FLUIR

8
Actívese con

7 10
Efectúe las un ejercicio Relájese
tareas impor- ligero (por al final del
tantes por la ejemplo, día para

9
mañana; mejor dé un paseo). desconectar.

6
Ante Si se encuentra
una hora estresado, espire
problemas después de
difíciles pida lentamente o
levantarse. practique un
el apoyo de
otras ejercicio de
personas. relajación.

de manera simultánea. Al parecer, ello desempeña una administrado el preparado con un valor de cortisol ele-
función cuando se deben superar tareas retadoras. vado que en las personas del grupo placebo (de control).
La relación de la actividad parasimpática con el fluir ¿Qué se desprende de todo ello? El fluir supone una
la refleja la sensación de bienestar, que, a su vez, se en- activación física en su sana medida. Un incremento leve
cuentra estrechamente ligada con el sistema parasimpá- de cortisol y de la actividad simpática, así como la esti-
tico. En 2010, Bethany Kok y Barbara Fredrickson, a la mulación del sistema parasimpático, favorecen el estado
sazón en la Universidad de Carolina del Norte, analizaron de fluidez. Para estimular el sistema simpático se puede
la sensibilidad con la que respondía la frecuencia cardía- pasear o realizar un ejercicio físico ligero. El sistema
ca de 73 probandos cuando cambiaban el ritmo respira- parasimpático se puede regular a través de la respiración.
torio. Esta prueba revela la flexibilidad parasimpática: al En una situación estresante ayuda inspirar y espirar de
ralentizar la respiración o aguantar unos segundos el aire, manera profunda repetidas veces. De igual manera, la
nuestro corazón late más despacio. Por el contrario, el meditación o el entrenamiento autógeno incrementan la
jadeo incrementa el pulso (hiperventilación). Puesto que actividad parasimpática. Pero si esta última aumenta de
la conexión entre la respiración y el latido cardíaco se manera excesiva (tras una copiosa comida, por ejemplo),
realiza a través del nervio vago, este valor se conoce como nos da un bajón.
tono vagal. Este último describe la capacidad de estabi- ¿Recomendaciones? Durante la jornada laboral evite
lizarse rápidamente tras la sobrecarga. comer de forma opulenta y dé un pequeño paseo tras
Kok y Fredrickson registraron durante nueve semanas almorzar. Puesto que por la mañana, aproximadamente
el bienestar y las actividades de unos sujetos. Descubrie- una hora después de levantarse, el nivel natural de cor-
ron que un tono vagal pronunciado (es decir, un sistema tisol es el más elevado, aproveche esos momentos para
parasimpático especialmente adaptativo) guardaba una las tareas en las que desea fluir. No obstante, no se debe
estrecha relación con los sentimientos positivos. Al pa- olvidar que, si bien la sensación de fluidez fomenta tan-
recer, la activación simultánea de los sistemas parasim- to el bienestar como la productividad, se trata de un es-
pático y simpático nos ayuda a alcanzar un «punto de tado de excitación elevada. Con pocas palabras, la dosis
equilibrio» entre tensión y relajación cuando nos encon- hace al veneno. Solo quien hace alguna pausa puede
tramos en situaciones exigentes; ello favorece el estado beneficiarse de manera permanente del fluir. H
de fluidez.
En otro experimento, una de las autoras (Peifer) y otros
científicos comprobaron que un exceso de hormonas del
estrés impide fluir. Administraron 20 miligramos de
hidrocortisona a unos voluntarios y les solicitaron que PA R A S A B E R M Á S
llevaran a cabo un test por ordenador. Los sujetos pre- Work-related flow and energy at work and at home: A study on
sentaron durante la prueba un elevado nivel de cortisol the role of daily recovery. E. Demerouti et al. en Journal of
en sangre, valor que solo puede alcanzarse en situaciones Organizational Behavior, vol. 33, págs. 276-295, 2012.
de mucho estrés (tras saltar en paracaídas, por ejemplo). The relation of flow-experience and physiological arousal
Los participantes no sabían si habían recibido el prepa- under stress — Can U shape it? C. Peifer et al. en Journal of
rado hormonal o un placebo. Esta sola manipulación Experimental Social Psychology, vol. 53, págs. 62-69, 2014.
inadvertida del organismo modificó la probabilidad de Cortisol effects on flow-experience. C. Peifer et al. en Psy-
fluir: esta fue menor en los individuos a los que se había chopharmacology, vol. 232, págs. 1165-1173, 2015.

MENTE Y CEREBRO 47 N.O 86 - 2017


ENTREVISTA

«De la percepción
a la acción»
Los estados de consciencia «particulares» son uno de los temas
­favoritos del neurocientífico ARNE DIETRICH. Según afirma,
­experimentamos la sensación de fluidez siempre que la instancia
de control más importante de la mente afloja sus riendas

¿Qué ocurre durante el estado te e inconsciente o declarativo y no declarativo. Sin


de fluidez en el cerebro? embargo, en mi opinión resulta más acertado hablar de
No es fácil responder a esta cuestión, puesto que incluso explícito e implícito. El primero se basa en normas que
con ayuda de métodos neurocientíficos apenas puede se pueden formular y requiere nuestra atención cons­
analizarse. En primer lugar, es extremadamente difícil ciente; por ejemplo, cuando aprendemos a jugar al ajedrez
inducir el estado de fluidez de forma deliberada en las o recibimos las primeras lecciones de conducción. Por el
personas mientras se encuentran en el laboratorio. En contrario, actuamos de manera implícita cuando hacemos
segundo lugar, solo experimentamos ese estado cuando cosas sin prestarles atención. Ocurre al adquirir conoci­
nos hallamos activos, inmersos en una actividad concre­ mientos a partir del aprendizaje automatizado mediante
ta. Los sujetos no pueden moverse cuando están dentro la práctica y, especialmente, cuando recuperamos cono­
del escáner cerebral; incluso el más mínimo movimiento cimientos ya aprendidos. Al aumentar la práctica, la
de unos pocos milímetros estropea la medición de la mayoría de las destrezas van pasando del modo explícito
señal BOLD, técnica que permite sacar conclusiones al implícito. Con pocas palabras, durante el estado de
sobre la actividad cerebral. Con todo, a partir de lo que fluidez, el sistema implícito toma el control. Para ello es
sabemos puede deducirse qué ocurre en el cerebro du­ necesario que el sistema explícito se desconecte simultá­
rante el fluir. Entre las características de este estado se neamente. De este modo tenemos la sensación subjetiva
encuentra la inmersión mental en la propia actividad y de que olvidamos todo lo que sucede a nuestro alrededor
la sensación de que todo sale sin esfuerzo. El tiempo y el y nos fundimos con nuestra actividad.
entorno pasan a un segundo plano. Todo ello implica que
ciertas áreas del cerebro frontal disminuyan temporal­ ¿Qué implica ese estado a escala neuronal?
mente su actividad. En el lenguaje técnico, este fenóme­ La corteza prefrontal constituye el eje y la piedra angular
no se conoce como hipofrontalidad transitoria. del sistema explícito. Opera a modo de centro de control
y se encarga de que mantengamos presente lo que ocurre
¿El lóbulo frontal no es importante para el control de
las acciones?
Sí, pero exclusivamente si aplicamos un control conscien­
te sobre nuestra acción. Para explicarlo es necesario re­
El fluir implica que la
cordar algunos fenómenos básicos. A grandes rasgos, actividad en ciertas áreas del
nuestro cerebro dispone de dos formas de almacenar y
recuperar el conocimiento y las habilidades: un sistema
cerebro frontal disminuya
implícito y otro explícito. También se les llama conscien­ temporalmente

MENTE Y CEREBRO 48 N.O 86 - 2017


ARNE DIETRICH

Nació en Hamburgo en 1968. Cursó psicolo­


gía y neurociencia cognitiva en la Universidad
de Georgia en Atlanta, donde se doctoró en
1996. Desde 2004 es profesor de psicología en
la Universidad Americana de Beirut (Líbano).
En la imagen, se relaja mientras navega por el
Ganges durante un viaje a la India.

CORTESÍA DE ARNE DIETRICH


a nuestro alrededor con el fin de que ajustemos nuestro Se trata de un malentendido frecuente. Por definición, el
comportamiento cuidadosamente a la situación. Durante fluir exige que exista actividad motora. Los científicos se
la acción implícita apenas se halla presente este foco. refieren a un estado en que la percepción conduce direc­
Proyectamos nuestro poder más hacia el plano subcorti­ tamente a la acción, sin dar un rodeo por la consciencia.
cal, con lo que se activan sobre todo los ganglios basales Pero esto no impide que muchas personas consideren otros
y el cerebelo. Naturalmente, no hay que imaginárselo fenómenos como un estado de fluidez. Esta confusión nace
como un proceso de todo o nada. Nunca actuamos de cuando se extrae un concepto de su contexto original y se
manera completamente explícita o implícita; ambas cir­ aplica a todos los casos, más o menos inconvenientes.
cunstancias se dan a la vez. No obstante, la participación
de ambos sistemas puede fluctuar considerablemente. ¿Podría darnos algún ejemplo?
Creo que existen principalmente tres «falsos amigos» del
¿Qué hallazgos apoyan esta teoría? estado de fluidez: el trance, la meditación y el soñar
Ya disponemos de algunos indicios, sobre todo gracias despierto. En el trance, ya sea inducido por drogas o
al estudio con músicos. Hace apenas diez años, Charles movimientos rítmicos, dominan sobre todo las emocio­
Limb, de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, nes intensas que dan la sensación de fusionarnos con el
pidió a músicos profesionales de jazz que, mientras se universo o algo similar. En la meditación estamos de
encontraban en el escáner cerebral, interpretaran una nuevo inmóviles y entrenamos nuestra capacidad para
melodía preestablecida al teclado, tocando el final habitual concentrar y mantener la atención en un solo punto. Por
o bien improvisando. Cuando ejecutaban la pieza con último, cuando soñamos despiertos no podemos dirigir
total libertad, la actividad en la corteza frontal disminuía nuestros actos en absoluto, puesto que los propios pen­
y los sujetos experimentaban más estados de fluidez. samientos se encuentran errantes. Se trata de tres fenó­
menos muy distintos. A pesar de que la consciencia se
Según ha explicado, para experimentar el fluir debemos halla transitoriamente alterada en todos ellos, constituyen
estar activos. ¿Cree que esos momentos también son formas de ensimismamiento que no tienen nada que ver
posibles durante la mera actividad mental? con el fluir.

MENTE Y CEREBRO 49 N.O 86 - 2017


ENTREVISTA / FLUIR

¿Existe una personalidad ¿Somos más creativos en esos momentos?


con tendencia a fluir? No necesariamente. Desconectar el pensamiento cons­
ciente puede conducir a que nos situemos bajo determi­
Un amplio estudio con gemelos coordinado por el Insti- nado prisma óptico y tengamos repentinamente ideas a
tuto Karolinska en Estocolmo analizó la relación de de- las que de otro modo no habríamos llegado. Durante el
terminados rasgos de personalidad con la tendencia al estado de fluidez solemos atenuar, sobre todo, las con­
estado de fluidez. Encuestaron a más de 10.000 perso- diciones marco de nuestras acciones y, con ello, la pre­
nas sobre sus experiencias cotidianas de fluir, así como gunta de cómo podría hacerse mejor o de manera dife­
acerca de sus rasgos básicos de carácter (los conocidos rente. El sistema implícito trabaja con fluidez y, por ese
como «cinco grandes de personalidad»). motivo, con menor flexibilidad. Estamos, simple y llana­
Hallaron que las personas que acostumbran a estar mente ensimismados e inmersos en nuestro quehacer.
inmersas en sus actividades muestran, por lo común,
una gran estabilidad emocional y escrupulosidad. Tam- ¿Por qué ese estado suele durar relativamente poco?
bién son más extrovertidas, amables y están más abier- No podemos experimentar indefinidamente la sensación
tas a nuevas experiencias. En cambio, no encontraron de fluir, principalmente a causa de los procesos cerebra­
una correlación entre la inteligencia con la tendencia a les que redirigen nuestra atención. El estado de fluidez
experimentar estados de fluidez, aunque sí con la edad. constante sería contraproducente. Al fin y al cabo, siem­
Al parecer, ganamos habilidad para lograrlo con los pre hay nuevos estímulos ambientales a los que debemos
años. Puesto que dichas correlaciones no permiten esta- atender de manera consciente, puesto que son novedosos
blecer deducciones causales, por el momento la cues- o potencialmente peligrosos. Además, el fluir es agotador.
tión de si la personalidad influye sobre la inmersión Por eso nos solemos sentir cansados después.
mental, o viceversa, permanece abierta. Ambas posibili-
dades resultan plausibles. ¿Se puede aumentar ese estado en la vida cotidiana?
«Flow and individual differences: A phenotypic analysis of data No es posible calcularlo ni desencadenarlo a voluntad.
from more than 10,000 twin individuals». F. Ullen et al. en Eso es lo bonito del estado de fluidez. La mejor manera
Flow Experience. Empirical Research and Applications, dirigido de fomentarlo consiste en automatizar los movimientos,
por L. Harmat. Springer, Heidelberg, 2016 es decir, la práctica, y en presentar un nivel de exigencia
medio. Ni uno ni otro se produce si no se realizan des­
cansos regulares. Por tanto, no es posible indicar conse­
jos del tipo «debes machacarte» para provocar el estado
de fluidez. Aquí, menos es con frecuencia más.
¿Por qué se emplea este concepto de manera tan vaga?
Porque se ha popularizado enormemente y todos desea­ ¿Cómo alcanza usted el fluir?
rían experimentarlo más a menudo. El fluir supone un Soy aficionado al triatlón, así que practico bicicleta, corro
estado ideal al que deberíamos aspirar en cualquier y nado mucho. En este tipo de movimientos uniformes
momento y lugar: en el trabajo, las actividades de ocio e, es posible experimentar la sensación de fluidez con faci­
incluso, en la relación de pareja. Pero no podemos estar lidad. Para mí, eso es lo más estimulante del asunto. H
constantemente en estado de fluidez. Resultaría agotador
y tampoco nos ayudaría, puesto que no podemos ignorar Entrevista realizada por Steve Ayan, redactor de Gehirn und
nuestro entorno permanentemente. Geist, edición alemana de Mente y Cerebro.

¿Qué personas pueden aprovecharse más del fluir?


Sobre todo dos grupos: los deportistas y determinados
artistas, como pintores, músicos o bailarines. Para ellos,
la frecuencia y la profundidad de la experiencia de fluir
se relacionan estrechamente con la calidad de sus logros
y su capacidad de rendimiento. De modo general, son PA R A S A B E R M Á S
los expertos en sus respectivas áreas quienes más prove­ Neurocognitive mechanisms underlying the experience of flow.
cho obtienen. Un criterio decisivo para que el sistema A. Dietrich en Consciousness and Cognition, vol. 13,
implícito pueda tomar el control es, como he menciona­ págs. 746-761, 2004.
do antes, que la actividad en cuestión transcurra de How creativity happens in the brain. A. Dietrich. Palgrave,
manera completamente automatizada. Por este motivo, Londres, 2015.
es más difícil que los principiantes accedan al flujo en
comparación con las personas más experimentadas y que EN NUESTRO ARCHIVO
dominan a la perfección su instrumento musical o mo­ Absortos en el instante. Corinna Peifer, Gina Wolters y Nora
dalidad deportiva. Hein en MyC n.o 86, 2017.

MENTE Y CEREBRO 50 N.O 86 - 2017


Suscríbete a
ENTREVISTA / FLUIR

Mente&Cerebro
Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro de hasta un 21%
sobre el precio de portada
41,40 € 35 € por un año
(6 números)
82,80 € 65 € por dos años
(12 números)
 Acceso gratuito a la edición
digital de los números incluidos
en la suscripción (artículos en pdf)

... y recibe
GRATIS
un número
de la colección
CUADERNOS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34 934 143 344
MENTE Y CEREBRO 51 N.O 86 - 2017
CRONOBIOLO GÍA

Todas las células del organismo disponen de


RITMOS CIRCADIANOS
un temporizador que, a su vez, se halla gobernado por un reloj cerebral
central. Muchas personas presentan alteraciones en este refinado me-
canismo, circunstancia que perjudica su salud, sueño y bienestar

Relojes internos
desajustados
HENRIK OSTER

E L AU TO R
ISTOCK / IZUSEK

Henrik Osteres catedrático de cronofisiología


en la Universidad de Lübeck.

MENTE Y CEREBRO 52 N.O 86 - 2017


MENTE Y CEREBRO 53 N.O 86 - 2017
En síntesis:Seguir siempre el ritmo

1 2 3
La luz es el indicador La función principal del núcleo La ingesta de alimentos tam-
temporal externo que supraquiasmático es estabilizar el bién funciona como indicador
más influye en el núcleo ritmo circadiano que posee el or- temporal. Si no comemos
supraquiasmático, nuestro ganismo. Por esa razón dificulta un conforme a nuestro reloj interno
reloj central interno. Este rige ajuste rápido a la nueva zona horaria (cenamos a medianoche, por ejem-
todos los demás relojes del cuando estamos en un país lejano, por plo), la temporización circadiana
organismo. lo que sufrimos jet lag. del organismo puede desajustarse.

«S
i consiguiera dormir de un tirón.» Hace ha adelantado. Se levantan de la cama mucho más tem-
años que Pedro*, de 75 años, se despier- prano que hace unos años y les resulta casi imposible
ta por las noches. Suele ser en torno a mantenerse despiertos mientras ven el telediario de las
las cuatro de la madrugada. Y ya no nueve de la noche. Pero no solo los mayores y jubilados
logra volverse a dormir. Para no mo- sufren alteraciones del sueño. También muchos adultos
lestar a su esposa, que continúa dur- en activo se encuentran en la misma situación: les cues-
miendo plácidamente, se desliza al salón, donde lee un ta caer en los brazos de Morfeo, sobre todo si trabajan
libro hasta que despuntan los rayos de sol anunciándole en turno de noche. Los jóvenes, en cambio, pueden man-
que ha llegado la hora de preparar el desayuno. Qué lejos tenerse completamente despiertos hasta altas horas de la
han quedado aquellos días en los que dormía a pierna madrugada; aunque, a la mañana siguiente, el cansancio
suelta. les invade.
Muchas personas de edad avanzada experimentan los ¿Por qué las noches reparadoras resultan un bien es-
mismos problemas que Pedro. Durante el día se encuen- caso para muchas personas? Si hablamos de mamíferos,
tran menos activos que antes y por la noche no consiguen el principal responsable de la regulación del ciclo sueño-
descansar de un tirón. Su sueño nocturno se interrumpe vigilia es el llamado reloj biológico interno o circadiano.
o fragmenta. También perciben que su ritmo diario se Pero, en rigor, no existe un único reloj: nuestro cuerpo
alberga innumerables temporizadores circadianos. Los
relojes moleculares alojados en distintos centros de
nuestro cerebro determinan en qué momento, durante
EN BREVE cuánto tiempo y con qué profundidad dormimos.

RITMO CIRCADIANO Un reloj para cada célula


Un ritmo dirigido por relojes internos con una periodi- Es probable que cada una de nuestras células (alrededor
cidad de algo más de un día. El ejemplo más popular es de cien billones) albergue su propio mecanismo de
el ritmo sueño-vigilia. Se mantiene sin indicadores relojería, que, en función del cometido del tejido, ac-
temporales externos. Por esta razón, la mayoría de las tiva y desactiva los programas biológicos adecuados de
personas en régimen de aislamiento total duermen en manera coordinada a lo largo del día. Así, los relojes
ciclos de 25 horas. de nuestros hepatocitos se encargan de que obtenga-
mos de los alimentos la energía necesaria durante todo
F R A G M E N TA C I Ó N D E L S U E Ñ O el día. En cambio, por la noche se activan programas
Por las noches, completamos un ciclo de sueño con regenerativos y el metabolismo entra en una fase de
distintos estadios cada 90 minutos, aproximadamente. reposo.
La probabilidad de despertarse espontáneamente es ¿Funcionan igual los relojes internos de todas las
más alta al principio y al final de ese ciclo. Si nos des- personas? El cronotipo, es decir, la configuración prede-
pertamos varias veces durante la noche y tenemos pro- terminada individual de los temporizadores, depende de
blemas para volver a dormirnos, se habla de fragmen- la genética. Con ayuda de una serie de cuestionarios,
tación del sueño. psicólogos dirigidos por Till Roenneberg, de la Univer-
sidad Ludwig Maximilian de Múnich, averiguaron en
CRONOTIPO 2004 que el cronotipo humano cambia a lo largo de la
Describe el inicio del ciclo sueño-vigilia dirigido por vida. Los niños poseen un cronotipo más bien temprano,
ritmos circadianos. Las personas con cronotipo tem- esto es, sus relojes se ajustan a un horario matutino. Du-
prano («alondras») se levantan y se acuestan pronto; rante la etapa de la guardería, muchos se despiertan a las
las que son de cronotipo tardío («lechuzas») tienden a seis de la mañana, de manera que por la tarde se encuen-
lo contrario. tran pronto cansados. En la edad escolar, el ciclo se re-
* Nombres alterados por la redacción.

MENTE Y CEREBRO 54 N.O 86 - 2017


CRONOBIOLO GÍA / RITMOS CIRCADIANOS

trasa de forma apreciable, lo que complica el trabajo a Tras la pubertad, hacia los 20 años, los ritmos circa-
los padres para lograr que sus hijos cumplan con la ru- dianos vuelven a adelantarse hasta desembocar de nuevo
tina matutina. en el cronotipo temprano durante la vejez. Aunque este
Pero es durante la pubertad cuando se presentan proceso se inicia a comienzos de la edad adulta, no sue-
cronotipos extremadamente tardíos. Si se dejase plena le manifestarse hasta más tarde, junto con los primeros
libertad a la naturaleza, la mayoría de los adolescentes trastornos del sueño continuo. Se produce entonces otra
permanecerían en la cama como mínimo hasta las diez modificación relacionada con la edad en la red de relojes
de la mañana. Sin embargo, el horario de la escuela o del circadianos: la ritmicidad diurna se reduce con el paso
instituto fuerza el desplazamiento abrupto de su ciclo de los años. En otras palabras, disminuyen las diferencias
natural de sueño-vigilia. Dado que se trata de una alte- entre el día y la noche que presentan los diversos proce-
ración del ritmo causada por la presión de la sociedad, sos corporales dirigidos por ritmos circadianos.
los expertos hablan de jet lag social. No se trata de un Con todo, llama la atención la cantidad de melatonina,
fenómeno baladí: este tipo de desfase horario constituye un temporizador importante del sistema circadiano, que
un factor de riesgo, sobre todo de enfermedades psíqui- se libera por la noche. En los escolares de primaria, la
cas y metabólicas. concentración en sangre de esta hormona durante la no­

Influencia del núcleo supraquiasmático


La luz llega a la retina del ojo, y desde allí se dirige a nización a los relojes circadianos subordinados de dis-
unos fotorreceptores (un subgrupo de células ganglio- tintas estructuras cerebrales. Estas últimas regulan el
nares de la retina) para estimular la melanopsina, un ciclo sueño-vigilia: el núcleo preóptico ventrolateral
pigmento fotosensible. Las prolongaciones nerviosas induce el sueño durante la noche, mientras que la re-
de estas células ganglionares conducen la señal a tra- gión lateral del hipotálamo y el locus cerúleo del tron-
vés del tracto retinohipotalámico directamente al nú- co encefálico mantienen al cerebro «despierto» duran-
cleo supraquiasmático (NSQ) por encima de la inter- te el día. En la regulación del ciclo sueño-vigilia
sección de los nervios ópticos. El NSQ procesa la intervienen muchas otras estructuras cerebrales (se
información sobre la claridad del entorno y, en su pa- omiten en la ilustración) sobre las que también influye
pel de «reloj cerebral central», envía señales de sincro- el NSQ por vía indirecta.

Tracto retinohipotalámico
Sus fibras nerviosas activan
el núcleo supraquiasmático.

Núcleo supraquiasmático
Señales de vigilia En su papel de «reloj central» envía
señales de sincronización a los
relojes circadianos subordinados
de distintas estructuras cerebrales,
las cuales participan en la regulación
del ciclo sueño-vigilia.
*
+
+
Luz Núcleo preóptico ventrolateral
Induce el sueño.
Se inhiben mutuamente
Células ganglionares
*
con melanopsina
YOUSUN KOH, SEGÚN HENRIK OSTER

Hipotálamo lateral
Activa el locus cerúleo durante el día.

Locus cerúleo
Sistema de excitación que envía
señales de vigilia a regiones
de la corteza cerebral.

MENTE Y CEREBRO 55 N.O 86 - 2017


ñana siguiente duermen hasta muy tarde, pierden el
MEGUMI HATORI Y SATCHIN PANDA, INSTITUTO SALK DE LOS ESTUDIOS

importante intervalo temporal de aceleración de los re-


lojes, que contrarrestaría el efecto de la noche. De este
BIOLÓGICOS; CON LA AUTORIZACIÓN DE SATCHIN PANDA

modo, los relojes internos pueden retrasarse varias horas


en poco tiempo. El lunes por la mañana, a los jóvenes les
resulta todavía más difícil adelantar todos sus relojes
internos. Pero ¿cómo llega la información sobre el nuevo
ritmo a los temporizadores de órganos como los riñones
y el hígado?
El NSQ, como ya se sospechaba en los años ochenta
del siglo xx, alberga el marcapasos central del sistema
circadiano. Como reloj central, determina el ritmo de
todos los demás relojes subordinados. ¿Es así o se trata
de un mecanismo más complejo?
El núcleo supraquiasmático (NSQ) se aloja en la por-
ción inferior del hipotálamo medial. El de los mamífe- Cuando el director de orquesta marca el paso
ros alberga el «reloj central circadiano». En esta ima- Algunas observaciones señalan que el NSQ impone su
gen, anticuerpos fluorescentes iluminan distintos tipos ritmo a toda la red de relojes. De hecho, si se destruye,
de neuronas en el NSQ de un ratón. se pierde cualquier tipo de ritmo circadiano. Además, el
reloj del NSQ es el primero en ajustarse a un ciclo distin-
to de luz-oscuridad. Michael Menaker, biólogo de la
Universidad de Virginia, provocó un desfase horario
che multiplica por 20 los niveles diurnos. En el caso de artificial en ratones modificando la iluminación de su
Pedro, los valores nocturnos de melatonina triplican por jaula. En el año 2000 publicó que el reloj del NSQ se
poco los diurnos. Como esta hormona regula el ritmo adaptaba primero a la nueva «zona horaria», mientras
día-noche, el cerebro genera señales de sueño y vigilia que los de los órganos periféricos (corazón e hígado)
mucho más débiles. Por ello no resulta extraño que se tardaban más en ajustarse.
duerma durante el día y se desvele de madrugada. No obstante, estudios recientes con ratones transgé-
¿Qué hacer cuando el reloj interno se ha desajustado? nicos muestran que la función del NSQ no consiste en
Se puede influir en la estabilidad y la fase del sistema adaptar todos los relojes del cuerpo lo más rápido po-
circadiano. El indicador temporal con más peso es la luz, sible a un ciclo día-noche demorado, todo lo contrario:
sobre todo la azul con una longitud de onda de entre 450 el reloj central frena este ajuste. Según los hallazgos, el
y 500 nanómetros. La luz solar, así como la de led o neón, NSQ protege el ritmo circadiano del cuerpo frente a in-
poseen un alto porcentaje de luz azul. Estimulan neuro- fluencias contradictorias o que puedan alterarlo a corto
nas fotosensibles especiales de la retina ocular, las cuales plazo, ayudando así a mantenerlo estable. Por eso, en una
se hallan conectadas directamente con neuronas del
núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. En
cambio, estas células no detectan bien la luz amarillenta
de las velas, incluso tampoco la roja, de manera que estos EN BREVE
tipos de luz apenas repercuten en los relojes internos. Si
no queremos alterar nuestra ritmicidad circadiana, re- INDICADORES TEMPORALES
sulta útil usar fuentes luminosas más cálidas. Señales con capacidad para regular el sistema circadia-
La influencia de la luz en nuestros relojes internos no. Entre los más importantes se encuentran la luz y la
depende del momento horario. Durante el día no se ingesta de alimentos.
aprecia ningún efecto en los ritmos circadianos. Sin
embargo, por la noche, causa una ralentización transito- CRONOTERAPIA
ria de los mecanismos de relojería, lo que provoca que Consiste en la estabilización de los ritmos circadianos
nuestros ritmos internos, sujetos a la duración y la inten- para prevenir enfermedades. También incluye la admi-
sidad de la señal luminosa, se retrasen. En cambio, a nistración cronológica de medicamentos de acuerdo
primeras horas de la mañana, la exposición a la luz tiene con el «reloj interno» con el objetivo de paliar los
el efecto contrario: acelera el compás de los relojes y ­efectos secundarios.
nuestros ritmos se adelantan.
Por tanto, si las personas jóvenes con un cronotipo HIGIENE CRONOLÓGICA
tardío se quedan despiertas hasta altas horas de la noche Cuidar la ritmicidad circadiana natural. Se consigue a
el fin de semana, la dosis de luz vespertina retrasa aún través de la limitación del sueño a las horas de la noche
más su ya de por sí retardado ritmo. Además, si a la ma- y de la ingesta de alimentos al día, entre otros métodos.

MENTE Y CEREBRO 56 N.O 86 - 2017


CRONOBIOLO GÍA / RITMOS CIRCADIANOS

Neurohormonas contra el desfase horario


En 2013, el equipo del fisiólogo Hitoshi Okamura, de la Para ello retrasó la salida del «sol» sobre sus jaulas ocho
Universidad de Kioto, identificó la función que desem- horas. Observó que los ratones solo necesitaban cuatro
peña la neurohormona vasopresina en el núcleo supra- o cinco días, en lugar de ocho o nueve, para adaptarse a
quiasmático. Las neuronas que allí se alojan utilizan la nueva «zona horaria». Es probable que los relojes
este neurotransmisor para sincronizar entre sí los relo- de la corteza suprarrenal repercutieran en el reloj cen-
jes de cada célula. Sin embargo, los ratones transgéni- tral NSQ mediante un bucle de retroalimentación.
cos con neuronas que carecen de receptores de vasopre- La melatonina que libera la glándula pineal durante
sina no pierden su ritmo circadiano, sino que se la noche también influye en numerosos ritmos periféri-
adaptan a los ciclos de luz modificados casi de inmedia- cos y centrales. De hecho, en muchos países se comer-
to. En la actualidad se investiga si estos conocimientos cializa como un producto de venta libre para combatir
pueden aplicarse al tratamiento del jet lag. el jet lag. Sin embargo, dicha hormona solo repercute
En el Instituto Max Planck de Química Biofísica de en el ritmo de los relojes circadianos en un intervalo
Gotinga investigamos en animales el modo en que el temporal ajustado que se desplaza a diario tras la llega-
desfase horario repercute en la manipulación del meta- da a la nueva zona horaria, lo que complica su utiliza-
bolismo del cortisol. La hormona del estrés, sintetizada ción en vuelos de larga distancia. Una regla básica que
en la corteza suprarrenal, constituye un factor impor- puede simplificar su aplicación es la siguiente: si la dife-
tante en la regulación de los relojes internos de los ór- rencia horaria excede seis horas en un vuelo hacia el
ganos periféricos. En 2010, Silke Kiessling inhibió la este, los dos primeros días tras el viaje debe tomarse la
producción de cortisol en ratones durante unas dos se- melatonina algo antes de la hora habitual de acostarse
manas, siempre al empezar la noche. De esta manera en el lugar de origen (en caso de volar hacia el oeste, la
retrasó una hora escasa el ritmo natural de cortisol de medida debe ser a la inversa). Después, durante dos o
los múridos de acuerdo con el esquema circadiano. tres días, hay que tomar una dosis por la noche antes de
También expuso a los animales a un desfase horario. acostarse.

«Reloj cerebral central»


Indicador Núcleo supraquiasmático (NSQ)
temporal externo

Sincronización dentro del NSQ


a través de la vasopresina
Luz

Sincronización
Indicador temporal
Cortisol Melatonina interno
YOUSUN KOH, SEGÚN HENRIK OSTER

Insulina
Oxintomodulina
Alimentación
Relojes periféricos,
(en el hígado)

situación de jet lag (un fenómeno joven desde el punto y desactivamos los denominados genes reloj de ratones;
de vista evolutivo), el ajuste lento y coordinado de la con ello conseguimos dejar fuera de servicio el reloj
red de redes de relojes resulta considerablemente moles- central, el NSQ. Sorprendentemente, no se perdieron los
to. En la actualidad, diversos equipos estudian las vías ritmos circadianos. Cuando expusimos a los animales al
de señalización en las que se basa este desfase horario y desfase horario (retrasamos el ciclo luz-oscuridad), sus
las posibilidades de influir en los relojes biológicos me- relojes periféricos se adaptaron incluso con mayor rapi-
diante fármacos. dez que los de sus congéneres «normales». Sin embargo,
En el Instituto Max Planck de Química Biofísica de a diferencia de los múridos a los que se había extirpado
Gotinga analizamos la función del NSQ de forma preci- quirúrgicamente el NSQ, la información lumínica llega-
sa. A través de técnicas de ingeniería genética activamos ba a los relojes periféricos. Al parecer, la señal se trans-

MENTE Y CEREBRO 57 N.O 86 - 2017


mite incluso con más intensidad si el reloj central del hepáticos de ratones a los que solo permitían acceder al
NSQ no participa en este proceso. pienso durante el día (es decir, durante su tiempo de
Solo cuando llevamos a los ratones a un entorno en sueño), desacoplaban su comportamiento del ciclo luz-
el que no existían indicadores temporales externos (cam- oscuridad y lo adaptaban al horario de acceso al pienso.
bios de luz o de temperatura) perdieron rápidamente su Esto se puede aplicar de manera general a la mayoría
ritmo sueño-vigilia normal a diferencia de los animales de los relojes de tejidos periféricos, aunque también a
con el reloj central intacto. Poco después también carecían algunas regiones cerebrales. Por tanto, un desplazamien-
de la temporización molecular en órganos como el cora- to temporal de los horarios de ingesta de alimento dura-
zón y el hígado. dero puede generar una alteración terrible en la sala de
los relojes. Algunos de ellos, como el NSQ, se guían por
También sin el director de orquesta la luz; otros lo hacen por el horario de las comidas. Se
Los hallazgos nos llevaron a la conclusión de que el reloj estima que este es uno de los motivos por los que los
del NSQ no es estrictamente necesario para sincronizar empleados que trabajan en turno de noche sufren con
los relojes de otros tejidos con el ciclo día-noche. Aunque mayor frecuencia diabetes de tipo 2, problemas cardio-
al mecanismo de relojería del NSQ le gusta ejercer de vasculares y cáncer.
director de orquesta, en una situación de cambio luz- Todavía se desconocen en gran parte las vías de seña-
oscuridad normal, todos los demás relojes también en- lización por las que el horario de las comidas afecta a los
cuentran el ritmo adecuado por sí solos. No obstante, relojes periféricos. Hormonas metabólicas como la insu-
ante la ausencia de indicadores temporales externos lina o la oxintomodulina que secreta un intestino lleno
(cuando se pasa mucho tiempo en un búnker sin recibir parecen desempeñar un papel en este proceso. En 2015,
información temporal del exterior, por ejemplo), el me- demostramos que esta última puede ajustar los relojes de
canismo de relojería extraordinariamente estable del NSQ los hepatocitos de ratones. Quizás en algún momento sea
mantiene la ritmicidad circadiana del cuerpo. posible estabilizar los relojes periféricos y reducir así los
Si las fases de luz y oscuridad se alternan regularmen- riesgos del trabajo por turnos.
te, la influencia del NSQ disminuye. Otros indicadores A escala molecular, los relojes de cada célula funcionan
temporales, como la ingesta de alimentos, también pue- como una suerte de péndulo. Ante bucles de retroalimen-
den cambiar el ajuste de los relojes de los órganos peri- tación negativa, determinados genes reloj inhiben su
féricos. En el año 2000, Ueli Schibler y su equipo de la propia activación, lo que conlleva un vaivén inevitable
Universidad de Ginebra comprobaron que los relojes de las concentraciones de las proteínas que codifican. Al

El mecanismo de relojería de la célula


Durante el día, dos proteínas reloj (BMAL1 y CLOCK) célula y allí inhiben CLOCK y BMAL1; y también, por
activan los genes reloj Per y Cry. Estos genes codifican tanto, la activación de los genes Per y Cry. Como con-
las proteínas correspondientes (PER, CRY), cuyas con- secuencia de ello, los niveles de PER/CRY descienden
centraciones van en aumento a lo largo del día. Al caer de nuevo durante la noche. A la mañana siguiente, el
la noche, el sentido del péndulo se invierte: los com- movimiento pendular vuelve a ejecutarse desde el
plejos proteínicos PER-CRY emigran al núcleo de la principio.

Bloquear

24

PER CRY 18 6
BMAL CLOCK
Proteínas Proteínas
Reducción
YOUSUN KOH, SEGÚN HENRIK OSTER

durante la noche
Activar
Síntesis 12

Per/Cry
Genes

MENTE Y CEREBRO 58 N.O 86 - 2017


CRONOBIOLO GÍA / RITMOS CIRCADIANOS

El núcleo supraquiasmático presenta


gran cantidad de la proteína reloj
INSTITUTO MAX PLANCK DE BIOFÍSICA QUÍMICA EN GOTINGA; CORTESÍA DE JANA HUSSE

BMAL1 (rojo) a primera hora de la


mañana. En la imagen, las neuronas
aparecen de color rosa porque el tinte
rojo se superpone sobre la tinción azul
de los somas.

mismo tiempo, estas proteínas activan toda una serie de dores temporales externos (la luz, entre otros). A Pedro
genes en función del tipo de tejido en un ciclo de 24 ho- le convendría pasar más tiempo al aire libre, ya que esa
ras, mecanismo mediante el cual se aplica el ritmo circa- medida contribuiría a reactivar su reloj interno. Una luz
diano a procesos fisiológicos de orden superior. De esta brillante por la noche y un oscurecimiento adecuado del
manera, los relojes del páncreas regulan la producción dormitorio (para evitar la luminosidad de la mañana)
de insulina, y los del tejido adiposo, la conservación y la podrían ayudarle a retrasar de nuevo su ritmo de sueño-
eliminación de grasas. John Hogenesch, biólogo molecu- vigilia. Este tipo de medidas de higiene cronológica y del
lar de la Universidad de Pensilvania, midió los ritmos de sueño resultan sencillas y carecen, en su mayor parte, de
actividad génica de 12 tejidos. En 2014 afirmó que más consecuencias adversas. Aun así, su efecto suele subesti-
del 40 por ciento de todos los genes de cualquier parte del marse. H
organismo se regulan según ritmos circadianos.
Si los ritmos se alteran o dejan de sincronizarse en las
distintas células y órganos, también lo acusa el control
del metabolismo de energía. Si alguien ingiere alimentos PA R A S A B E R M Á S
sobre todo por la noche, es decir, durante la fase de re- The light-dark cycle controls peripheral rhythmicity in mice
poso del organismo, almacenará cada vez más grasa. Ello with a genetically ablated suprachiasmatic nucleus clock.
podría contribuir al aumento del riesgo de obesidad J. Husse et al. en Federation of American Societies for Experi-
entre los trabajadores por turnos. En cambio, el biólogo mental Biology (FASEB), vol. 28, págs. 4950-4960, 2014.
Satchin Panda y otros científicos del Instituto Salk en La Synchronization of the mammalian circadian timing system:
Jolla observaron en 2015 que los probandos habían adel- Light can control peripheral clocks independently of the SCN
gazado siguiendo una única medida: comían conforme clock: Alternate routes of entrainment optimize the alignment
of the body’s circadian clock network with external time.
a un marco temporal de 11 horas. J. Husse et al. en Bioessays, vol. 37, págs 1119-1128, 2015.
El sistema circadiano también cumple una función
importante en trastornos psicológicos como la depresión. The liver in the eyes of a chronobiologist. Z. Zwighaft et al.
en Journal of Biological Rhythms, vol. 31, págs. 115-124, 2016.
Los pacientes depresivos, casi sin excepción, sufren pro-
blemas de sueño: o duermen más de lo normal o sufren La página www.jetlagrooster.com (en inglés) permite calcular
insomnio y cansancio durante el día. Las personas ma- el momento adecuado para tomar melatonina con el fin de
combatir el jet lag.
níaco-depresivas suelen presentar un patrón de sueño
que cambia de repente; los afectados pasan de un episo- EN NUESTRO ARCHIVO
dio maníaco a uno depresivo, o a la inversa. Es probable
que los genes reloj también intervengan en este proceso. Reloj desacompasado. Thomas Kantermann
en MyC n.o 50, 2011.
Según se ha observado, ratones con una mutación del
gen reloj actúan de una forma extremadamente temera- Alteraciones nocturnas. Charles A. Czeisler en IyC, diciembre
ria, la cual podría describirse como maníaca. de 2013.
En el futuro, quizá pueda favorecerse la ritmicidad La iluminación artificial desajusta nuestro reloj biológico. Juan
circadiana de órganos específicos de forma selectiva. Antonio Madrid Pérez en IyC, septiembre de 2015.
Hasta ahora, la cronoterapia se centra en estabilizar el Nuestros relojes internos. Keith C. Summa y Fred W. Turek
sistema de relojes en su conjunto con ayuda de indica- en IyC, septiembre de 2015.

MENTE Y CEREBRO 59 N.O 86 - 2017


NEURO CIENCIA

COGNICIÓN El cerebro de un matemático profesional se enfrenta a las


ecuaciones de manera diferente que el de las personas menos dadas al
cálculo. ¿Es posible saber a través de neuroimágenes si un niño posee un
talento especial para los números?

En el cerebro
de un matemático JANOSCH DEEG

GALLERY STOCK / BLEND IMAGES / JIHAN ABDALLA


En síntesis: M
 entes con talento para los números

1 2 3
Para solucionar ejercicios de Ante cálculos complejos, los El volumen de la sustancia gris
cálculo, los matemáticos profe- sujetos no versados en mate- en el cerebro puede revelar en
sionales utilizan, en parte, re- máticas presentan una activi- los niños de ocho años si do-
giones cerebrales diferentes a las dad cerebral similar a la que exhi- minarán el manejo de los números
que emplean las personas que pre- ben cuando leen frases absurdas. Es años más tarde. Esa información
sentan una capacidad para los nú- decir, esos ejercicios les parecen podría contribuir a formar mate-
meros normal. una suerte de galimatías. máticos talentosos.

G
rigori Perelman está considerado uno fleja en el ámbito neuronal. ¿Es posible que el cerebro de
de los matemáticos más grandes de algunas personas se halle mejor dotado en este aspecto?
nuestros tiempos. En 2002 consiguió En 2001, los investigadores intentaron desentrañar el
superar un reto que todavía no había misterio de las «calculadoras humanas». Estos individuos
logrado nadie: demostró la conjetura de pueden resolver cálculos mentales, incluso muy comple-
Poincaré. Casi un siglo antes, en 1904, jos, de forma extraordinariamente rápida. Para dilucidar
el matemático y físico francés Henri Poincaré (1854-1912) qué ocurre en su cerebro, el equipo dirigido por Mauro
presentó la hipótesis que lleva su apellido, aunque no la Pesenti, de la Universidad Católica de Lovaina, invitó a
pudo demostrar. Tan difícil era que el Instituto Matemá- Rüdiger Gamm, un calculador mental alemán, al labo-
tico Clay de Cambridge, en EE.UU., la incluyó entre los ratorio. Los investigadores examinaron su actividad ce-
Siete Problemas Matemáticos del Milenio. También rebral mediante tomografía por emisión de positrones
ofrecía una recompensa de un millón de dólares a quien mientras resolvía una serie de multiplicaciones. A con-
la resolviera. Esa persona fue Perelman, pero declinó el tinuación, compararon los resultados con los de personas
premio [véase «Las formas del espacio», por Graham P. con una capacidad matemática media (también habían
Collins; Investigación y Ciencia, octubre de 2004]. registrado su actividad cerebral mientras resolvían ecua-
La conjetura de Poincaré trata sobre las llamadas varie- ciones). Descubrieron que, además de la extraordinaria
dades tridimensionales. Este término se refiere a hipersu- aptitud para el cálculo, Gamm poseía una memoria ad-
perficies abstractas inmersas en un entorno que ha de mirable que le permitía recordar, por ejemplo, miles de
tener al menos cuatro dimensiones. No se preocupe usted cifras del número pi. Esta característica parece la dife-
si al leer estas líneas ha sentido vértigo por no entender rencia decisiva en su velocidad de cálculo.
nada: incluso una detenida explicación de la hipótesis de
Poincaré superaría la imaginación de la mayoría de los Una memoria fuera de serie
mortales. Ni siquiera los matemáticos profesionales pueden Pesenti y sus colaboradores observaron que, ante ejercicios
visualizar estos objetos. Solo dando rodeos logran descri- como «multiplique 76 por 68», los participantes con una
birlos con ayuda de fórmulas matemáticas. competencia matemática normal utilizaban áreas cere-
¿Por qué algunas personas consiguen entender com- brales de ambos hemisferios asociadas a los estímulos
plejos conceptos matemáticos afrontándolos como si de visuales, a la memoria operativa y a la multiplicación y la
un juego se tratara mientras que otras fracasan en cálcu- suma de números. Diversas regiones de los lóbulos fron-
los tan simples como puede ser el rendimiento que tales y parietales (el giro precentral y el surco intraparietal)
produce un capital? En los últimos años, esta cuestión participan en estas tareas. Pero Gamm recurría, además
ocupa de manera creciente el interés de los neurólogos. de a esa «red de conexiones estándar», a su memoria
Uno de sus objetivos reside en comprobar si las diferen- episódica. Ello le permitía almacenar y recuperar los re-
cias en el manejo de los números y las ecuaciones se re- sultados parciales de las multiplicaciones de modo mucho
más eficiente, indican los investigadores.
En cambio, los otros probandos depositaban los re-
sultados de los cálculos intermedios en la memoria a
corto plazo, los adaptaban y, finalmente, los borraban de
la mente. Ello supone un proceso comparativamente más
costoso. En conclusión, la capacidad de Gamm de resol-
ver ejercicios matemáticos complicados en pocos segun-
E L AU TO R dos no se debe a que realice los típicos procesos de cálculo
Janosch Deeges doctor en física y perio- de forma más rápida, sino a que su cerebro emplea una
dista científico. mejor estrategia.

MENTE Y CEREBRO 62 N.O 86 - 2017


NEURO CIENCIA / C O GNICIÓN

Si bien Gamm ejemplifica un caso extremo, si se


compara el modo en que el cerebro de un lego en mate-
máticas procesa ciertas tareas de cálculo con el de un
profesional en esta disciplina, también se observan dife-
rencias. En 2016, Marie Amalric y Stanislas Dehaene, del
Colegio de Francia en Paris, reclutaron matemáticos
profesionales (aunque no genios del cálculo mental) y
académicos en otras materias (grupo de control) con el
objetivo de analizar su actividad cerebral mediante reso-
nancia magnética funcional (RMf). Presentaron enun-
ciados de contenido matemático y no matemático a todos
los probandos y les pidieron que los calificaran según les
pareciesen correctos, incorrectos o absurdos.
Durante la solución de los ejercicios, independiente-
mente de si se trataba de un problema de álgebra, geo-
metría o cualquier otra rama matemática, en el cerebro

PICTURE ALLIANCE / ICM


de los profesionales de esa disciplina se activaba una red
bilateral que comprendía regiones de los lóbulos frontal,
parietal y temporal así como algunas regiones del cere-
belo. En las frases sin contenido matemático, esta red
permanecía inactiva. Tal diferencia no se manifestaba en El ruso Grigori Perelman demostró en 2002 uno de los
el cerebro de los voluntarios no especializados en el grandes Problemas Matemáticos del Milenio: la conje-
cálculo: su cerebro presentaba la misma actividad tanto tura de Poincaré. No aceptó los premios que se le ofre-
si veían enunciados matemáticos complejos como si leían cieron por ello. Vive aislado y alejado de la vida pública.
frases absurdas (estas no tenían nada que ver con ecua-
ciones ni fórmulas). Ello sugiere que para el cerebro de
estas personas, las matemáticas superiores se asemejan,
en el sentido más literal de la palabra, a un galimatías. Un sentido para los números
Los resultados de Amalric y Dehaene aportan, además, ¿Quién tiene razón? Los matemáticos profesionales del
una importante información a una antigua controversia: trabajo de Amalric y Dehaene usaban para resolver las
¿hasta qué punto nuestros conocimientos matemáticos tareas áreas cerebrales no especializadas en el lenguaje,
tienen que ver con el lenguaje? Según algunos científicos, sino, al menos en parte, en la comprensión de cantidades
la comprensión lingüística y de una gramática compleja y espacios. Entre las regiones que se activaban en estos
es la premisa fundamental para que los humanos pudie- probandos se encontraba el surco intraparietal, estruc-
sen desarrollar el manejo de los números y las ecuaciones, tura que también se mostró activa en la prueba de cálculo
sobre todo en el caso de las matemáticas superiores. Otros mental de Pesenti. Por el contrario, las regiones relacio-
investigadores consideran que la capacidad esencial en nadas con el lenguaje y la semántica verbal apenas se
este ámbito son los procesos no verbales, como el tra- solapaban con los patrones de actividad cerebral. Los
tamiento de las proporciones y cantidades, además de la científicos concluyen que la participación de las áreas del
comprensión espacial. lenguaje en el pensamiento matemático es, a lo sumo,
muy pequeña y que la comprensión de las matemáticas
superiores se desarrolla a partir de un sentido rudimen-
tario para los números, como el que también presentan
EN BREVE algunos animales no humanos.
Por otra parte, las áreas cerebrales descritas por los
TOMO GRAFÍA POR EMISIÓN investigadores de París coinciden con las estructuras que,
DE POSITRONES en el caso de los matemáticos profesionales, presentan
La tomografía por emisión de positrones (PET) emplea una densidad de sustancia gris mayor. Con todo, esta
sustancias débilmente radioactivas (trazadores) para diferencia de volumen ya la descubrió en 2007 un grupo
­registrar los procesos metabólicos del organismo. de científicos dirigido por Kubilay Aydin, de la Univer-
sidad de Estambul. Analizaron, mediante técnicas de
S U S TA N C I A G R I S neuroimagen, el cerebro de expertos en matemáticas y
Se trata de las regiones del sistema nervioso central de médicos y filósofos. Al comparar las sustancias blan-
formadas fundamentalmente por somas. Por el ca y gris de ambos grupos, constataron que la sustancia
­contrario, la sustancia blanca comprende sobre todo gris de los matemáticos era particularmente densa, sobre
prolongaciones de las neuronas (axones). todo, en los lóbulos frontales y parietales.

MENTE Y CEREBRO 63 N.O 86 - 2017


NEURO CIENCIA / C O GNICIÓN

Calculadora cerebral Surco


intraparietal
Corteza
Durante la resolución de prefrontal
complejos problemas de
cálculo, en el cerebro de los
matemáticos profesionales se
activa una red neuronal que
comprende el surco
intraparietal y algunas regio-
nes del giro temporal infe-
rior, de la corteza cerebral
prefrontal y del cerebelo. En
las personas que no dominan
el mundo de los números,
esta red neuronal permanece

YOUSUN KOH
inactiva. Giro parietal
inferior

Cerebelo

Los experimentadores atribuyen estos resultados a un Como explicábamos al inicio, Perelman no aceptó
efecto del entrenamiento: la sustancia gris aparece más el premio de un millón de dólares que el Instituto Clay
densa sobre todo en las áreas relacionadas con el pensa- le ofreció por demostrar la hipótesis de Poincaré. Tam-
miento matemático, por lo que el cerebro de los profe- poco recogió la medalla Fields, considerada el premio
sionales de esta disciplina se encuentra mejor pertrecha- Nobel de las matemáticas. Ni siquiera accedió a publi-
do allí donde actúa con mayor frecuencia. Estudios car una descripción detallada de su demostración en
anteriores han revelado un fenómeno similar en músicos una reconocida revista especializada. En su lugar, lo
y taxistas. Después de años de experiencia, llega un mo- hicieron otros investigadores. En fin, qué sucede en la
mento en que su cerebro se reorganiza de tal manera que cabeza de algunos genios matemáticos continúa siendo
domina las actividades asociadas a la motricidad fina un misterio. H
(músicos) o la memoria espacial (taxistas). Del mismo
modo, el equipo dirigido por Aydin confirmó una relación
entre el tiempo que los matemáticos dedicaban a su ac-
tividad académica y la densidad de la sustancia gris en
PA R A S A B E R M Á S
los lóbulos parietales del cerebro.
Es muy probable que el efecto del entrenamiento in- Increased gray matter density in the parietal cortex of the
fluya también en las diferencias funcionales que presen- mathematicians: A voxel-based morphometry study. K. Aydin
ta el cerebro de los expertos en matemáticas con respec- et al. en American Journal of Neuroradiology, vol. 28,
págs. 1859-1864, 2007.
to al de los legos en dicha materia. Tanya Evans, por
entonces en la Universidad Stanford, y su equipo inves- Brain structural integrity and intrinsic functional connectivity
tigaron la posibilidad de determinar la capacidad mate- forecast 6 year longitudinal growth in children’s numeral
abilities. T. M. Evans et al. en The Journal of Neuroscience,
mática futura de los niños a partir del análisis de su es- vol. 35, págs. 11743-11750, 2015.
tructura cerebral. Descubrieron que un mayor volumen
de sustancia gris en diversas regiones de la corteza cere- Origins of the brain networks for advanced mathematics
in expert mathematicians. M. Amalric y S. Dehaene en Pro-
bral a la edad de ocho años se relacionaba con sus apti- ceedings of the National Academy of Science USA, vol. 13,
tudes matemáticas posteriores. Los progresos de lectura, págs. 4909-1917, 2016.
en cambio, no influyeron en los resultados.
Los investigadores esperan que sus hallazgos ayuden EN NUESTRO ARCHIVO
algún día a identificar de forma prematura a los alumnos
La mente del experto. Philip E. Ross en IyC, octubre de 2006.
con riesgo de presentar dificultades para las matemáticas.
En este último supuesto, se podrían tomar medidas de Un sentido universal por las matemáticas. Michael Springer
en MyC n.o 23, 2007.
estimulación preventivas. El beneficio también podría
darse a la inversa: se podría identificar a los alumnos Neuronas para calcular. Andreas Niedar en MyC n.o 56, 2012.
particularmente dotados para los números y trabajar con Áreas parietales superiores, las grandes olvidadas. Emiliano
ellos para convertirlos en auténticos talentos. Bruner en MyC n.o 78, 2016.

MENTE Y CEREBRO 64 N.O 86 - 2017


INSTANTÁNEA

KIM VERHAEGHE; HTTPS://ALLESKOMTGOED.EXPOSURE.CO


Más de 3000 cerebros en el sótano

U
na clínica belga en Duffel, cerca de Amberes, bicaron los 3348 cerebros, con sus historiales clínicos
alberga desde hace un año un total de 3348 correspondientes, en el sótano del centro psiquiátrico
cerebros de pacientes psiquiátricos fallecidos. de Duffel.
Se trata de la mayor colección de este tipo en Europa, «La colección no solo resulta muy particular por su
­asegura la revista Psyche en Brein, edición belga de envergadura. Una parte de los cerebros procede de una
Mente y Cerebro. Estas muestras provienen del gran época en la que los pacientes aún no recibían medica-
legado que dejó el neuropatólogo británico John Cor- ción», explica Manuel Morrens, profesor de psiquiatría
sellis, quien trabajó en una clínica de Essex a princi- clínica en la Universidad de Amberes. De este modo,
pios de los años cincuenta del siglo pasado. las posibles modificaciones cerebrales podían atribuir-
Entre 1954 y 1997, alrededor de 8000 de sus pa- se a la propia enfermedad.
cientes le confiaron los restos mortales. A finales de Morrens y su colaboradora Violette Coppens tienen
los años noventa, tras el fallecimiento de Corsellis, la previsto analizar si las muestras presentan señales de
colección pasó a manos del Centro de Salud Mental inflamación con el fin de indagar el papel de dicha al-
del Oeste de Londres, perteneciente al Servicio Na- teración en enfermedades psiquiátricas como la depre-
cional de Salud. Pero, por falta de espacio, una parte sión o la esquizofrenia.
se trasladó a la Universidad de Amberes. Así se reu- EOS Psyche & Brein, n.o 5, 2016

MENTE Y CEREBRO 65 N.O 86 - 2017


LINGÜÍSTICA C OMPU TACIONAL

SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Los sistemas cognitivos de Google


y otros programas de inteligencia artificial deducen el significado del
lenguaje humano a partir de métodos estadísticos y redes neuronales
artificiales. Pero todavía deben aprender a entender y contar historias

Conversar
con un robot CHRISTIANE GELITZ

Serie: «Inteligencia artificial»


Parte 1: ¿Existe una inteligencia artificial universal? (MyC 84/2017)
Parte 2: Inteligencia sin consciencia (MyC 85/2017)
Parte 3: Lingüística computacional
GALLERY STOCK / VINCENT FOURNIER
¿Llegarán algún día los robots a conversar como
los humanos? De momento, los sistemas de inte-
ligencia artificial no van más allá de reproducir
y computar el contenido de nuestros textos.
En síntesis:Cómo aprenden a entender las máquinas

1 2 3
Durante décadas, los lingüistas Los algoritmos trocean los Para seguir aproximándose a
computacionales intentaron, textos en sus elementos sintác­ la inteligencia lingüística hu­
con modesto éxito, transmitir a ticos y representan su signifi­ mana, las máquinas necesitan
las máquinas el significado del len­ cado en redes semánticas. Estos sis­ un conocimiento cotidiano prácti­
guaje humano. En la actualidad lo temas optimizan el procesamiento co. Por ese motivo están aprendien­
consiguen mediante el aprendizaje del lenguaje natural a partir de do a deducir emociones, motivacio­
profundo. principios estadísticos. nes y esquemas de conducta a
partir de los textos.

E
n la primavera de 2015, expertos en tecno­ Los cogs también generan textos periodísticos. Ac­
logía de la información (TI) empezaron a tualmente, Google respalda a numerosas empresas
discutir a través de blogs especializados europeas de medios de comunicación que quieren integrar
sobre los insólitos cambios que estaban la tecnología lingüística inteligente en su oferta. La agen­
experimentando en Google. De repente, sus cia de noticias AP produce desde 2014 noticias automá­
páginas web habían escalado unos cuantos ticas sobre las cifras de negocio de empresas estadouni­
puestos en los resultados de búsqueda o, por el contrario, denses. Aunque, en promedio, los lectores consideran
se habían hundido. Supusieron que se trataba de una que los textos creados de forma artificial resultan menos
actualización del motor de búsqueda. Al principio, Goo­ legibles, los estiman más creíbles, hallaron en 2016 cien­
gle no se pronunció al respecto. Pero, meses más tarde, tíficos de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich
en otoño, la empresa dio a conocer que una inteligencia tras solicitar a casi 1000 sujetos que valoraran noticias
artificial (IA) bautizada con el nombre de RankBrain deportivas y financieras. No obstante, cuando les expli­
formaba parte de su motor de búsqueda. Según explica­ caban que una máquina había escrito el texto, las valo­
ron, era capaz de interpretar el sentido y la intención de raciones se volvían más negativas, independientemente
las consultas ambiguas o coloquiales. Desde entonces, del verdadero autor de la información.
RankBrain participa en la decisión de los resultados de No solo los legos ven con escepticismo que las máqui­
Google. nas realicen tareas humanas. La patronal tecnológica
Con todo, existen diversos algoritmos de este tipo. Por alemana Bitkom señala que los cogs funcionan «como
ejemplo, desde finales de 2015, Facebook utiliza un soft- una caja negra». Es difícil comprender cómo llegan a sus
ware de IA para elegir las fotografías que aparecen en la conclusiones, lo que incrementa el riesgo de «malinter­
cronología de sus usuarios. Pero ¿se trata realmente de pretar completamente los resultados de los análisis
una inteligencia artificial? Los expertos prefieren hablar cognitivos complejos». Por esta razón, los expertos exigen
de sistemas cognitivos o, abreviado, cog. Estos cuentan que se den a conocer públicamente las fuentes de datos
con facetas de la inteligencia humana, entre ellas, inter­ y los algoritmos de periodistas robóticos y otros sistemas
pretar palabras ambiguas de manera correcta y formular cognitivos. Los filósofos advierten, además, que el com­
preguntas para precisar un problema. Los cogs se opti­ portamiento de los programas apenas resulta previsible.
mizan a sí mismos permanentemente, es decir, aprenden. ¿Y cómo puede impedirse que una IA se aproveche para
Pero reconocer el lenguaje natural, entenderlo y emitirlo intereses turbios?
supone uno de sus cometidos más difíciles. Ese tipo de reservas en torno a tales algoritmos son
Este campo científico, que antes se solía denominar fundadas, como se demostró mediante un experimento
lingüística computacional, se conoce hoy como proce­ en marzo de 2016. La empresa Microsoft invitó en Face­
samiento del lenguaje natural, si bien en el sector de la book y Twitter a una pequeña charla con Tay, un progra­
economía y en el de la industria resultan más habituales ma de chat con autoaprendizaje. La propuesta de conver­
los conceptos de análisis de textos y minería de textos.
El procesamiento automático del lenguaje se emplea
para categorizar los correos electrónicos y comentarios
de los clientes, evaluar documentos jurídicos o proto­
colos de seguridad y optimizar los mensajes publicitarios,
entre otras tareas. En medicina, los sistemas cognitivos
comparan los cuadros médicos y los historiales clínicos
con posibles diagnósticos y buscan métodos terapéuti­ L A AU TO R A
cos que ofrezcan el mejor pronóstico para casos indivi­ Christiane Gelitzes psicóloga
duales. y periodista científica.

MENTE Y CEREBRO 68 N.O 86 - 2017


LINGÜÍSTICA C OMPU TACIONAL / SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

sar en directo con una IA atrajo probablemente a algunos Hitos de la lingüística


usuarios con intenciones y propósitos dudosos, por lo
que, al poco rato, Tay comenzó a repetir como un loro
­computacional
comentarios racistas y sexistas. Rápidamente se puso fin
al experimento y se borraron esas entradas. El bot con­

1950
0
versacional dominaba la gramática inglesa, pero no las 1
0
0
reglas básicas de decencia y moral. 1
1
0
El programa cognitivo más popular que interpreta el 1
1
El lógico británico Alan Turing presenta en su
0
lenguaje natural es probablemente Siri, el sistema de 1
0
artículo Computing machinery and intelligence
0
asistencia por voz de Apple. Desde 2011 permite mane­ 1
1
lo que más tarde denominó test de inteligencia
1
jar el teléfono inteligente mediante lenguaje hablado y 0
1
artificial. La máquina supera esta prueba si, tras
0
responder a preguntas sencillas. Ese mismo año había 0
1
una conversación de cinco minutos, una perso­
0
entrado en el escenario digital el programa informático 0
1
na no es capaz de distinguir si el interlocutor es
1
de IA Watson, de la compañía IBM [véase «La fórmula 0
1
humano o artificial.
0
de la inteligencia», por Paul Delahaye; Mente y Cerebro 1
1

1966
0
n.o 84, 2017]. Era el inicio de una nueva época. En 2015 1
0
0
llegaba a la economía alemana lo que las empresas deno­ 1
0
1
minaron «la era de la computación cognitiva» en forma 1
1
El software lingüístico ELIZA simula la conver­
1
de dos grandes inversiones: IBM inauguró en Múnich su 0
1
sación de un psicoterapeuta. Sin embargo, re­
0
sede central de la plataforma Watson, y Google se impli­ 1
0
sulta fácil descubrir que se trata de un progra­
0
có en el Centro Alemán de Investigación para la Inteli­ 1
0
ma de ordenador.
1
gencia Artificial (DFKI), el mayor de su categoría a es­ 0
1
1
cala mundial. 0
0

1986
1
Sin embargo, Wolfgang Wahlster, su director funda­ 0
0
0
cional, rebaja las expectativas. La IA se halla todavía a 1
1
1
años luz de la inteligencia humana, afirmó en 2016 du­ 1
0
El pionero de la inteli­
0
rante la celebración de la feria de tecnología CeBIT, la 1
0
gencia artificial Marvin
0
más importante del mundo. Según expuso, hasta ahora 1
1
Minsky define la inteli­
0
las máquinas solo pueden adquirir la inteligencia huma­ 1
1
gencia como una inte­
0
na de forma sumamente limitada. 1 racción de múltiples,
DPA / INGO WAGNER

0
0
1
1
­pequeñas y, por si solas,
Lo más novedoso: el aprendizaje profundo 1
0
1
triviales capacidades
0
En la actualidad, los sistemas de IA más exitosos se basan 0
1
(por ejemplo, comparar,
0
en el aprendizaje de las máquinas. Sus algoritmos (el 0
1
­simplificar y generalizar).
1
código de instrucciones para el programa de ordenador) 0
1
0
buscan patrones en los datos de que dispone mediante 1
1

2001
0
procesos estadísticos con el fin de establecer reglas. Si la 1
0
0
retroalimentación (por ejemplo, cuando una regla per­ 1
0
1
mite una clasificación o un pronóstico correcto) se su­ 1
1
Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide
1
ministra con datos de entrenamiento, se habla del apren­ 0
1
Web, pronostica que, en un futuro próximo, los
0
dizaje supervisado. Los humanos proporcionan los 1
0
dispositivos digitales llevarán a cabo el trabajo
0
criterios bajo los que el sistema debe orientarse. En el 1
0
intelectual de los humanos.
1
aprendizaje no supervisado, el sistema optimiza su pro­ 0
1
1
cedimiento bajo otros principios, por ejemplo, reduce un 0
0

2011
1
conjunto de datos de forma que se pierda la menor can­ 0
0
0
tidad de información posible. 1
1
1
No existe un algoritmo de aprendizaje universal, 1
0
Siri, una aplicación
0
apunta Yoshua Bengio, de la Universidad de Montreal, 1
0
de Apple para telé­
0
uno de los desarrolladores más importantes del apren­ 1 fonos inteligentes,
ISTOCK / WACHIWIT

1
0
dizaje profundo. En este caso, los procesos se desarro­ 1
1
responde a pregun­
0
llan en redes neuronales artificiales, es decir, en varios 1
0
tas sencillas pro­
0
niveles superpuestos que imitan el procesamiento por 1
1
nunciadas en inglés,
1
capas del cerebro humano. Las conexiones en el inte­ 0
1
alemán y francés.
0
rior de la red pueden reforzarse y, de esta forma, de­ 0
1
Ese año, el sistema de inteligencia artificial
0
terminar la probabilidad de que una información se 0
1
Watson, de IBM, derrota a dos campeones hu­
1
propague de un nodo al siguiente, explica Bengio. «Con 0
1
manos del concurso televisivo Jeopardy!.
0
1
1
0
1
0
0
1
0
1
1
1
1
0
LINGÜÍSTICA C OMPU TACIONAL / SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los grandes campos de aplicación de la tecnología lingüística


Traducción automática humano escoge, y la má- tentan averiguar los de- futura cotización bursátil,
Desde los años cincuenta quina aprende de ello. seos del usuario, formulan entre otras informaciones.
del siglo xx, los lingüistas preguntas, buscan los da- La mayoría de los sistemas
computacionales intentan Lectura automática tos necesarios e informan solo estiman el grado po-
establecer, con modesto La agrupación de numero- al interesado. También sitivo o negativo de la va-
éxito, las reglas para la sos textos resulta sobre funcionan como inteligen- loración. Sin embargo, ya
traducción automática. todo útil en el ámbito cia artificial en robots existen los primeros in-
Pero no fue hasta los años ­científico y, en especial, en asistentes o como tutores tentos de registrar las
noventa cuando aconteció medicina. Permite revisar, en forma de avatar. En emociones básicas (ale-
un notorio avance: los in- resumir y valorar conti- contextos bien definidos gría, tristeza, miedo, ira,
vestigadores desarrollaron nuamente las novedades prestan un buen rendi- asco y sorpresa) de los tex-
un modelo basado en la en la creciente producción miento, pero no ante un tos. Ante formas de expre-
estadística a partir de una de artículos. Sistemas ac- tema de conversación sión complejas, como la
gran cantidad de frases en tuales como DeepDive, de cualquiera. ironía, la investigación
inglés y francés proceden- la Universidad Stanford, aún está en pañales.
tes del Parlamento Cana- comparan los nuevos tex- Análisis del
diense, en el que se usan tos con los estudios publi- ­sentimiento y minería Minería de datos
ambos idiomas. Hoy en cados y almacenados en de opinión en redes sociales
día es posible reproducir una base de conocimiento. Su objetivo consiste en ex- Permite extraer de los tex-
el contenido central de un traer los sentimientos, las tos en Internet rasgos de
texto, incluso cuando es- Sistemas de asistencia opiniones y las actitudes quien escribe: edad y sexo,
tos sistemas no disponen, ­lingüística (bot con- de los comentarios que personalidad y enferme-
desde hace tiempo, del se- versacional) aparecen en las redes so- dades. También se utiliza
guimiento de traductores Siri, de Apple, además de ciales u otros portales con para descubrir las valora-
humanos. Con todo, solo Cortana, de Microsoft, y el fin de deducir de ellos ciones de productos fal-
tiene aplicación práctica Google Now, son algunos las debilidades de un pro- sas, así como los perfiles
cuando ambos colaboran: de ellos. Estos programas ducto, las oportunidades fraudulentos en las pági-
la máquina propone, el reconocen el lenguaje, in- de éxito de un político o la nas web de citas.

cada nueva experiencia, un algoritmo modifica sus («tiene una vena artística») o con el vaso sanguíneo.
conexiones.» Mediante una puntuación se indica el significado más
Según los expertos, el aprendizaje profundo constitu­ probable.
ye una parte decisiva en el avance relacionado con el Un equipo dirigido por el informático Andrew Ng, de
procesamiento del lenguaje por parte de las máquinas. la Universidad Stanford, recurre a dos tipos de contexto
Todos los grandes programas comerciales de reconoci­ para resolver las polisemias: las palabras vecinas y el
miento del lenguaje trabajan con este método. Pero otra documento en su conjunto. Uno de sus colegas, Richard
línea de investigación se está abriendo camino: la técni­ Socher, prevé asociar incluso la comprensión del lengua­
ca de la incrustación de palabras (word embedding). Se je y el reconocimiento de las imágenes. ¿Esta fotografía
trata de registrar el contexto para interpretarlas de ma­ muestra un animal? Si la respuesta es afirmativa, ¿de qué
nera correcta. La idea radica en que la palabra que apa­ color es? Los niños pequeños responden sin problema a
rece con frecuencia en un entorno similar presenta este tipo de cuestiones, pero un ordenador no. Socher
también un significado semejante. La diferencia entre los combina una memoria digital a largo plazo para el cono­
diversos métodos se halla sobre todo en las informacio­ cimiento de hechos (memoria semántica) con una me­
nes contextuales que utilizan. moria de trabajo que enlaza la información detallada.
Chris Biemann, de la Escuela Técnica de Darmstadt, Este tipo de modelos de memoria artificial con almacén
ha desarrollado, junto con investigadores de IBM, un a corto plazo son también lo último en traducción auto­
programa que extrae los contextos típicos de una pala­ mática.
bra a partir de una colección de vocabulario amplia
(diccionarios, por ejemplo) y, a continuación, propone Aprender con probabilidades
diferentes contextos posibles. Así, la palabra «vena» De forma similar a los médicos, que comprueban sus
puede relacionarse con una inclinación por el arte métodos con pacientes, los tecnólogos del lenguaje in­

MENTE Y CEREBRO 70 N.O 86 - 2017


0
0
1
1
0
1
1
0
1
0
0
1
1
1
0
1

2014
0
vestigan sus algoritmos con datos y examinan si cumplen 0
1
0
su cometido. En un experimento publicado en 2016, 0
1
1
informáticos turcos analizaron los métodos estadísticos 0
1
La agencia de noticias estadounidense AP ge­
0
que permitían extraer palabras clave de los textos cien­ 1
1
nera de forma automatizada artículos sobre las
0
tíficos y categorizar esos documentos. El ganador (una 1
0
cifras de negocio de empresas estadounidenses.
0
combinación de los algoritmos denominados Ramdom, 1
0
1
Forest y Bagging) alcanzó una tasa de aciertos de casi el 1
1
1
94 por ciento.
2015
0
1
0
En 2015, psicólogos de la Universidad Carnegie 1
0
0
Mellon fueron más allá: investigaron en qué medida 1
0
Google integra en su motor de búsqueda el sis­
1
estos procedimientos matemáticos coinciden con el 0
1
tema de inteligencia artificial RankBrain.
1
proceso de aprendizaje natural. A partir de un artículo 0
0
1
de revisión sobre los principios estadísticos en el apren­ 0
0
0
dizaje temprano del lenguaje constataron, por ejemplo,
2015/2016
1
1
1
que los lactantes determinan la separación de las pala­

FRMORRISON / CREATIVE COMMONS BY.SA 3.0


1
0
0
bras mediante la probabilidad con la que aparecen 1
0
Los minicomputadores
0
juntas las secuencias de fonemas. De esta manera, rela­ 1
1
Amazon Echo (2015, dere-
0
cionan las sílabas que se suceden a menudo con una 1
1
cha) y Google Home (2016)
0
misma palabra. También confirmaron que los bebés se 1
0
funcionan sin teclado ni
0
orientan por distribuciones de frecuencias para dife­ 1
1
pantalla. Con un micrófo­
1
renciar los fonemas. Ante dos variantes de pronunciación 0
1
no y un altavoz integrados
0
frecuentes deducen, de forma inconsciente, que se 0
1
reaccionan a órdenes me­

GOOGLE INC.
0
trata de dos fonemas distintos. Cuando la pronunciación 0
1
diante voz e informan al
1
se distribuye en un pico, aprenden que es un mismo y 0
1
usuario sobre el tiempo,
0
único fonema. 1
1
ponen música o piden en­
0
Hasta los años setenta del siglo pasado se solían 1
0
tradas por Internet.
0
insertar directamente las normas lingüísticas (como la 1
0
1
categorización de las palabras en sustantivos, verbos y 1
1
1
adjetivos) para enseñar al ordenador a entender el 0
1
0
lenguaje humano. Sin embargo, este método resultaba
2016
1
0
0
complicado, entre otras razones, porque una misma 1
0
1
palabra puede tener diferentes significados («ser» exis­ 0
1
Tay, el chat de inteligencia
1
te como verbo y como sustantivo). Pero tales ambigüe­ 0
0
artificial de Microsoft,
1
dades pueden resolverse mediante sistemas estadísticos 0
0
produce mensajes cortos
0
que «entrenen» a la máquina con una gran cantidad de 1
1
racistas y sexistas tras
1
datos. 1
0
intercambiar contenidos
0
1
0
durante todo un día con
De la sintaxis a la semántica 0
1 personas en Twitter.
GEHIRN UND GEIST

1
0
Un programa muy conocido para el análisis lingüístico 1
1
0
es el software Stanford CoreNLP. Ideado por Christopher 1
0
0
Manning, de la Universidad Stanford, es capaz de clasi­ 1
1
1
ficar frases con todo tipo de informaciones, entre ellas, 0
1
0
clases de palabras y referencias dentro de la oración. 0
1
0
Tales «anotaciones» también indican si un nombre propio 0
1
1
se refiere a una persona, a un lugar o a una organización 0
1
0
y si una frase corresponde a una afirmación, una pregun­
2075
1
1
0
ta o una solicitud. En la actualidad existen numerosos 1
0
0
documentos «anotados» que, a su vez, sirven como 1
0
Ese año existirán ordenadores con una inteli­
1
material de entrenamiento para desarrollar métodos e 1
1
gencia artificial equivalente a la de los huma­
1
instrumentos novedosos. 0
1
nos, según una encuesta entre expertos llevada
0
Las redes sociales también son una fuente particular­ 1
0
a cabo por el filósofo Nick Bostrom.
0
mente productiva de material del lenguaje natural. El 1
0
1
análisis de la forma de expresarse de ciertos usuarios 0
1
1
puede ayudar a identificar patrones lingüísticos. En 2015, 0
0
1
un equipo dirigido por la desarrolladora de Microsoft 0
0
0
Margaret Mitchell descubrió que las personas que, según 1

MENTE Y CEREBRO 71 N.O 86 - 2017


sus propias palabras habían enfermado de esquizofrenia, Desarrollo cronológico
hablaban con mayor frecuencia sobre sí mismas y rara­ de la lingüística computacional

GEHIRN UND GEIST SEGÚN «JUMPING NLP CURVES: A REVIEW

CAMBRIA Y B. WHITE EN IEEE COMPUTATIONAL INTELLIGENCE


mente empleaban signos de exclamación o emoticonos.
Esta observación concuerda con dos síntomas usuales de

OF NATURAL LANGUAGE PROCESSING RESEARCH». E.


Incremento del rendimiento
la enfermedad mental: la fuerte preocupación por uno
mismo y el afecto plano. Fase
pragmática
De hecho, determinar el contenido emocional de los

MAGAZINE, VOL. 5, PÁGS. 48-57, 2014.


textos se ha convertido en una especialidad dentro del Fase
procesamiento del lenguaje natural: el análisis del senti­ semántica
miento. Pero la mayoría de las herramientas comerciales
que ofrecen este tipo de tratamiento se limitan, sobre Fase
todo, al análisis de categorías simples (positivo y negati­ sintáctica
vo) o a unas pocas emociones previamente escogidas. Un
programa de Microsoft elaborado junto con investiga­ 1950 2000 2050 2100
dores de la Universidad Beihang en Pekín combina para Año
ello diferentes elementos sintácticos. Por ejemplo, la
oración «La película no es muy buena, pero aun así me Según un modelo de Erik Cambria, de la Universidad
gusta», recibe una valoración global positiva tras com­ Tecnológica de Nanyang, y Bebo White, de la Universi-
putar la negación («no»), el refuerzo («muy») y el con­ dad Stanford, la lingüística computacional se desarrolla
traste («pero»). en tres fases análogas a los niveles de comprensión del
Por lo general, este tipo de sistemas no procesan —o lenguaje: sintáctico (construcción de oraciones y gramá-
solo de forma limitada— el contexto, aunque ello podría tica), semántico (significado) y pragmático (sentido y
decidir el significado de la oración, subraya Erik Cambria, uso en el contexto).
de la Universidad Tecnológica de Nanyang. La frase «¡Lea
usted el libro!» recibe una buena valoración si aparece
en el marco de una reseña literaria, no así si surge en
relación con una crítica cinematográfica. Por ello, Cam­ Mas los años siguientes no aportaron los grandes
bria aconseja interpretar las emociones a partir del sig­ progresos esperados. La lingüística computacional no se
nificado completo del texto en vez de centrarse solo en desarrolló con la misma velocidad que otras tecnologías.
la sintaxis de la oración. «Los sistemas de la próxima Cambria relativiza incluso los éxitos más recientes: «Si
generación precisan de una base más amplia», señala. bien el procesamiento del lenguaje natural ha producido
inteligencia artificial como los programas Watson, de
Las fases de la lingüística computacional IBM, y Siri, de Apple, estos no saben lo que hacen». Para
Según Cambria, el procesamiento del lenguaje natural lograr que las máquinas comprendan el sentido de lo que
se encuentra en la segunda de un total de tres fases de repiten como un loro necesitarían un conocimiento
investigación que se solapan. La primera, que comenzó empírico práctico. Cambria espera que la tercera fase del
en los años cincuenta del siglo pasado, se ocupó prin­ procesamiento del lenguaje natural, la pragmática, alcan­
cipalmente de la sintaxis, es decir, del análisis de los ce su punto álgido a finales del siglo xxi.
elementos de una frase. La segunda, la fase semántica, Entre los precursores de esta «nueva era» se encuen­
se centra, sobre todo, en la construcción del significado. tra Patrick Winston, informático emérito del Instituto
«Mientras que en los humanos cada palabra activa una de Tecnología de Massachusetts y discípulo de Minsky.
cascada de conceptos, experiencias y sensaciones simi­ En un artículo de 2012 advirtió que quien quisiera
lares, las computadoras deben aprender primero a desarrollar la inteligencia artificial no debía preguntar­
elaborar relaciones.» se si las máquinas podían pensar; mucho más impor­
Las redes semánticas contribuyen a ello. El concepto, tante era plantearse qué diferencia el pensamiento hu­
que surgió en los primeros años de la década de los se­ mano del de otros primates, o cómo se engranan las
senta, fue desarrollado veinte años después por Marvin capacidades cognitivas.
Minsky (1927-2016), considerado una leyenda dentro de Este científico opina que la inteligencia humana nace
la ciencia de la IA [véase «Marvin L. Minsky: el genio de la capacidad de contar historias y entenderlas. Por eso,
de la inteligencia artificial», por John Horgan; Investi­ junto con su grupo, ha creado el sistema Genesis, un
gación y Ciencia, febrero de 1994]. La comunidad programa que busca en los textos las relaciones entre
científica intentó construir un banco de datos universal episodios o argumentos. De esta manera ha identificado
del conocimiento común mediante redes semánticas. En que la obra Macbeth de Shakespeare y la ciberguerra
1985, se dio a conocer en la Universidad de Princeton el entre Rusia y Estonia contienen un mismo motivo: la
programa WordNet, una especie de léxico que agrupa venganza. Esta palabra no aparece en los resúmenes
palabras en inglés a partir de relaciones semánticas. analizados por el sistema.

MENTE Y CEREBRO 72 N.O 86 - 2017


LINGÜÍSTICA C OMPU TACIONAL / SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los lingüistas computacionales Anette Frank, de la precede a otro. Una muestra estadística de artículos de
Universidad de Heidelberg, y Michael Roth, de la Uni­ The New York Times reveló que el verbo «detener» pre­
versidad de Edimburgo, también han avanzado en la cedía al verbo «condenar» 684 veces; solo en 22 casos
detección de relaciones indirectas. Para ello construyen la sucesión era a la inversa. De una compilación de
relaciones implícitas entre dos oraciones. Por ejemplo, artículos periodísticos, uno de cada tres acontecimien­
en las frases «El Salvador es el único país latinoameri­ tos podía clasificarse como un esquema típico (por
cano con tropas en Irak. Nicaragua retiró sus tropas el ejemplo, «arresto y enjuiciamiento»). Solo el 3,5 por
mes pasado», los algoritmos completan el término eli­ ciento no concordaba con ningún esquema; el resto
dido: Irak («Nicaragua retiró sus tropas de Irak el mes quedaba en algún punto intermedio.
pasado»). ¿Qué habilidades requieren los cogs para entender la
«Los acontecimientos no ocurren por casualidad, sino comunicación humana en todas sus facetas? Wahlster
en una determinada sucesión», afirma Nils Reiter, del señala que el mayor problema reside en lograr un apren­
Instituto para el Procesamiento Mecánico del Lenguaje dizaje con menos ejemplos. Un niño es capaz de aprender
de la Universidad de Stuttgart. Este investigador descom­ simplemente observando; un robot no. Biemann se
pone las historias en unidades cerradas (como diálogos muestra de acuerdo: «Necesitamos algoritmos que pue­
o escenas retrospectivas) que forman estructuras narra­ dan deducir reglas a partir de pocos casos».
tivas superiores. Pero no todo el mundo ve con buenos ojos que los
El concepto de estos «esquemas narrativos» fue de­ sistemas cognitivos se hagan más inteligentes o que in­
sarrollado por Nate Chambers, por entonces doctorando cluso nos superen. Temen que las empresas, los servicios
en la Universidad Stanford y científico en prácticas en el secretos y posibles organizaciones criminales puedan
departamento de investigación de Google. En el modelo cometer abusos si los ordenadores descubren sin esfuer­
de red del hoy catedrático de informática de la Academia zo las preferencias, los pensamientos y las opiniones a
Naval de Estados Unidos, los nodos representan aconte­ través de nuestro lenguaje. Quizá podrían salvarse de ello
cimientos y contienen al menos un predicado («arrestó») las personas que hablan uno de los cientos de idiomas
y como mínimo un sujeto («un policía») o un objeto («a que los sistemas cognitivos no entienden. Hasta la fecha,
un sospechoso»). Los denominados grafos unen los nodos los programas exitosos solo están disponibles para unas
y definen una sucesión típica: el sospechoso es detenido, pocas lenguas.
inculpado, se declarará inocente o culpable, es juzgado Los desarrolladores se han planteado este desafío y
y, finalmente, ingresa en prisión. buscan diseñar sistemas que se adapten a cualquier len­
En 2007, Chambers presentó un método que deter­ gua por sí mismos. El equipo de Biemann trabaja en un
mina la línea temporal entre dos acontecimientos. Para programa capaz de trocear textos escritos en cualquier
ello, primero indaga las palabras clave (como «antes» y idioma en sus elementos básicos sin conocimientos
«después»), además de la forma temporal de los verbos. previos de vocabulario o gramática. Por ahora, un siste­
A continuación, computa con esos datos la relación tem­ ma es capaz de distinguir dos lenguas a partir de unas
poral entre los nodos. El ordenador logra esta tarea in­ 1000 palabras e incluso de inferir significados a partir de
cluso mejor que las personas, según se demostró a partir un millón de vocablos.
de un experimento que incluía más de 3000 sucesos que Con todo, ya existe un sistema cognitivo que con solo
habían sido publicados en noticias. un par de palabras consigue determinar nuestras inten­
El sistema aprende las secuencias esquemáticas re­ ciones y que cada vez se torna más inteligente. Nosotros
gistrando la frecuencia con que un acontecimiento mismos lo entrenamos a diario. ¿Su nombre? Google.H

PA R A S A B E R M Á S

Jumping NLP curves: A review of natural language processing research. E. Cambria y B. White en IEEE Computational Intelligence
Magazine, vol. 5, págs. 48-57, 2014.
Dense event ordering with a multi-pass architecture. N. Chambers et al. en Transactions of the Association for Computational
Linguistics, vol. 2, págs. 273-284, 2014.
Advances in natural language processing. J. Hirschberg y C. D. Manning en Science, vol. 349, págs. 261-266, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

Técnicas de aprendizaje automatizado. Y. S. Abu-Mostafa en IyC, abril de 2013.


Aprendizaje profundo. Yoshua Bengio en IyC, agosto de 2016.
Hacia una inteligencia artificial más humana. Alison Gopnik en IyC, septiembre de 2017.

MENTE Y CEREBRO 73 N.O 86 - 2017


NEURO CIENCIA

HOMÚNCULO VISUAL A nuestro cerebro le atraen las caras. Y la capacidad


para reconocerlas se la debemos a un mapa topológico situado en la
­corteza visual, el cual parece organizado a semejanza de un rostro

Un retratista
en el cerebro SABRINA SCHRÖDER

ISTOCK / SENSORSPOT

MENTE Y CEREBRO 74 N.O 86 - 2017


L
a capacidad para reconocer las caras huma-
nas e interpretar sus gestos constituye una

«THE SEARCH FOR THE FACE OF THE VISUAL HOMUNCULUS». J. VAN DEN HURK ET AL. EN TRENDS IN
condición previa e indispensable para la vida

COGNITIVE SCIENCES, VOL. 19, PÁGS. 638-641, 2015. IMPRESO CON PERMISO DE ELSEVIER / CCC
Distancia
social. Basta con mirar el rostro de la perso-
na que se sienta a nuestro lado en el teatro
para saber si la conocemos, imaginarnos su
manera de ser y de comportarse y respirar tranquilos
porque, según nos sugiere su semblante, se comportará
correctamente durante la representación.
La maquinaria neuronal del reconocimiento facial
trabaja a tal velocidad que en pocas décimas de segundo
puede determinar si alguien nos resulta conocido. Inclu-
so cuando no logramos recordar en ese instante de qué
nos suena esa persona, tenemos la vaga sensación de
haberla visto antes. Incluso los bebés, al poco tiempo de
nacer, reaccionan con más intensidad ante los patrones
similares a las caras que ante otros estímulos visuales de
complejidad equiparable [véase «Expertos en rostros»,
por Stefanie Höhl; Mente y Cerebro n.o 58, 2013].
Área facial occipital Área facial fusiforme
Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro cuando contem-
plamos un rostro? En 1997, la científica cognitiva Nancy
Kanwisher, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Para saber la manera en que el cerebro procesa
constató que se activaba el área fusiforme facial cuando las caras, los investigadores presentan imágenes
los sujetos, tumbados bajo el escáner, observaban una de fragmentos de rostro mientras registran la ac-
cara. Ante imágenes de objetos, en cambio, esta área del tividad cerebral del probando mediante tomo-
lóbulo temporal permanecía muda. Algo más tarde, los grafía por resonancia magnética funcional
investigadores descubrieron otras dos estructuras que (RMf). Previamente, crean una matriz (arriba,
reaccionan de manera similar: el área occipital facial derecha), en la cual marcan con diferentes colores
(alojada en la transición del lóbulo occipital al temporal) las distancias entre los fragmentos. Por ejemplo,
y el surco temporal superior. Al parecer, estas tres regio- la intersección entre la nariz y la boca, zonas que
nes establecen un estrecho intercambio bidireccional e se hallan próximas, aparece coloreada en amari-
interpretan diversas características del rostro con el fin llo claro. En cambio, la cuadrícula correspon-
de identificar a la persona y de interpretar sus gestos. El diente a la barbilla y los ojos, que se encuentran a
equipo de Nikolaus Kriegeskorte, de la Unidad de Cog- mayor distancia, es violeta. Los investigadores
nición y Neurociencias en Cambridge, ha mostrado en trasladan los resultados de la RMf a una matriz:
fecha reciente que las partes próximas entre sí de la cara si el patrón de actividad es similar, la distinguen
que se observa (la nariz y la boca, por ejemplo) activan en amarillo, si es diferente, en violeta. Tanto en el
grupos neuronales que también se hallan cercanas en las área facial occipital como en la fusiforme, la acti-
áreas occipital y fusiforme faciales. Los científicos han vidad se diferencia más cuanto más alejados se
denominanado «faciotopo» a esta distribución somato- hallan los fragmentos rostrales.
tópica.

En síntesis:Reconocimiento facial

1 2 3
A través de la actividad cere- Los rasgos que se encuentran Los investigadores denominan
bral se puede saber cuándo una próximos en un rostro activan a esta forma de organización
persona contempla un rostro. grupos de neuronas que tam- «faciotopo», del latín facie
Pero no solo eso: ahora incluso per- bién se hallan cercanas entre sí del («cara»), y del griego topos («lu-
mite conocer qué parte de la cara área occipital de quien mira. gar»).
del otro observa.

MENTE Y CEREBRO 75 N.O 86 - 2017


El estudio consistió en lo siguiente: los investigadores les. De nuevo compararon la distancia entre dichas re-
registraron la actividad cerebral de 12 sujetos mientras giones corticales con la distancia entre los fragmentos de
les presentaban una docena de fragmentos faciales: una la cara. Comprobaron que, sobre todo en el área occipi-
nariz, una boca, una oreja o la parte superior de la fren- tal facial, los grupos neuronales que se encargaban del
te, entre otras. A continuación, compararon los resultados procesamiento de los rasgos faciales vecinos se encon-
y observaron que cuanto más distaban las zonas de las traban ordenados uno al lado de otro. Dicho de otro
caras entre sí, más se diferenciaban los patrones de acti- modo, cuando observamos una nariz se activan regiones
vidad cerebral. alojadas junto a las que procesan la imagen de la boca.
Con ánimo de ahondar en el asunto, Kriegeskorte y En cambio, las neuronas que corresponden a la boca y a
sus colaboradores buscaron en el área occipital facial y los ojos se hallan algo más espaciadas; más aún las neu-
el área fusiforme facial las regiones que respondían con ronas relacionadas con el mentón y la frente. Los inves-
mayor intensidad ante determinados fragmentos rostra- tigadores concluyen que el área occipital facial está orga-

Identificador facial en el cerebro


Cuando contemplamos un rostro, la corteza visual procesa primero los estímulos visuales. A continuación, los
transmite hacia el área occipital facial, en la frontera entre el lóbulo occipital y el temporal, en dirección hacia el
surco temporal superior. Estas áreas mantienen un estrecho intercambio con el área fusiforme facial. De manera
conjunta, interpretan diversas características de la cara y la identidad de la persona. Pero también se activan otras
estructuras, entre ellas, la amígdala, el estriado, el precúneo y la corteza paracingulada anterior. Entre otras fun-
ciones, relacionan la cara con determinadas emociones y contenidos de la memoria.
Journal of Neuroscience, vol. 17, págs. 4302-4311, 1997; Current Biology, vol. 24, págs. 2066-2070, 2014;
Neuropsychologia, vol. 45, págs. 32-41, 2007

Corteza
paracingulada
anterior

Precúneo

Estriado

Surco
temporal
Corteza
superior
visual

Amígdala
Área facial
occipital
Área facial
fusiforme
YOUSUN KOH

MENTE Y CEREBRO 76 N.O 86 - 2017


NEURO CIENCIA / HOMÚNCULO VISUAL

de la corteza visual ventral, entre las cuales se encuentran


las áreas fusiforme y occipital faciales, se especializan en
los estímulos visuales que aparecen con mayor frecuen-
L A AU TO R A cia en su «ámbito competencial». En el caso de las áreas
faciales se trata de los rostros humanos. Kriegeskorte y
Sabrina Schröderes doctora en biología
y periodista científica. colaboradores proponen que cuando nacemos, estas
regiones cerebrales están organizadas «únicamente» de
manera retinotópica. Ya que por lo general visualizamos
el plano central de una cara (ojos, boca, nariz), las neu-
nizada con una disposición similar a las caras. En cierta ronas que representan la zona central de la retina se es-
medida, el semblante de nuestro prójimo se ve reflejado pecializan en estos fragmentos rostrales. Los grupos de
en nuestro propio cerebro. neuronas que procesan las señales procedentes de la
Con todo, este principio no supone ninguna novedad. periferia del campo visual se encargarán más adelante de
También percibimos las señales hápticas que provienen la frente, la barbilla y las orejas.
de la piel y los músculos mediante un mapa somatotópi- Kriegeskorte afirma que esta estructuración de los
co similar. La región de la corteza somatosensorial (con lóbulos resulta ventajosa: por motivos de espacio, y
frecuencia denominada homúnculo) reproduce la super- puesto que cada intercambio neuronal emplea energía,
ficie del propio cuerpo, aunque con un tamaño distor- no es posible conectar todas las neuronas con las demás.
sionado. Se trata de una especie de hombrecillo, cuyas Por ello, cuanto más eficiente sea su organización, menos
partes corporales se representan de distinto tamaño según energía emplearemos, de modo que nos permitirá reac-
la sensibilidad de cada área. Por ejemplo, sus labios y cionar con mayor rapidez ante los estímulos. Al fin y al
dedos son enormes, puesto que poseen una mayor den- cabo, la velocidad resulta crucial en el reconocimiento
sidad de receptores hápticos. de caras.
Sin embargo, el investigador se muestra cauteloso con
Un rostro en el cerebro la interpretación de sus datos, ya que la valoración es
La región de la corteza visual encargada de representar compleja: no hay que olvidar que las regiones cerebrales
nuestra retina se organiza de manera retinotópica: las son muy pequeñas y que la tomografía tiene una capaci-
neuronas vecinas de los lóbulos visuales se corresponden dad de resolución reducida. Un vóxel (un píxel tridimen-
con los campos que en la retina también se encuentran sional de una imagen de resonancia magnética) posee
próximos. Sin embargo, en un momento determinado, una longitud de dos milímetros; pero un fragmento de
los mapas retinotópicos de los lóbulos visuales se dife- tejido cerebral del mismo tamaño abarca varios cientos
rencian de los somatotópicos de la corteza somatosenso- de miles de neuronas. De esta manera, siempre se obser-
rial y de la arquitectura faciotópica del área facial. Final- va la actividad de un enorme grupo de células. «Aún no
mente, la estructura representa el rostro de quien miramos hemos podido reconocer una cara concreta en los patro-
(y no fragmentos de nuestro propio cuerpo). nes de activación», señala Kriegeskorte. En el próximo
¿Cómo se forma este mapa topológico en el cerebro? experimento prevé emplear un escáner cerebral más
Según una idea ampliamente aceptada, diversas regiones potente.  H

PA R A S A B E R M Á S

The fusiform face area: A cortical region specialized for the perception of faces. N. Kanwisher y G. Yovel en Philosophical
­Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, vol. 361, págs. 2109-2128, 2006.
A revised neural framework for face processing. B. Duchaine y G. Yovel en Annual Review of Vision Science, vol. 1,
págs. 393-416, 2015.
Faciotopy: A face-feature map with face-like topology in the human occipital face area. L. Henriksson et al. en Cortex,
vol. 72, págs. 156-167, 2015.
The search for the face of the visual homunculus. J. Van den Hurk et al. en Trends in Cognitive Sciences, vol. 19,
págs. 638-641, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

El homúnculo se moderniza. Hobertus Breuer en MyC n.o 4, 2003.


Reconocimiento facial. Nina Bublitz en MyC n.o 31, 2008.

MENTE Y CEREBRO 77 N.O 86 - 2017


SYLL ABUS

Ataque de locura
homicida
La mayoría de las personas que han cometido un asesinato múltiple
a causa del llamado síndrome de Amok, o ataque de locura homicida,
muestran sentimientos de omnipotencia y el deseo de que
no se les olvide nunca
B R I T TA B A N N E N B E R G

GETTY IMAGES / HULTON ARCHIVE / KEVIN MOLONEY

Los dos jóvenes que en 1999 asesinaron a una docena de alumnos y un profesor en el estadounidense instituto
­Columbine han sido venerados por muchos de sus futuros imitadores.

MENTE Y CEREBRO 78 N.O 86 - 2017


L A AU TO R A

Britta Bannenberges profesora de


criminología en la Universidad Justus
Liebig de Giessen. Desde hace años
investiga el ataque de locura homicida.

E
l 18 de julio de 2016, un refugiado de 17 años Esto se consigue cuando el delito resulta «espectacular»
atacó con un hacha y un cuchillo a cuatro y afecta a víctimas elegidas al azar. En cambio, el objeti­
pasajeros de un tren regional que circulaba vo de los terroristas es, sobre todo, difundir miedo y terror.
por las inmediaciones de la cuidad alemana Si actúan en grupo, quieren demostrar poder y violencia
de Wurzburgo. Los medios de comunicación para hacerse respetar entre los suyos y, a su vez, ganar
informaron del suceso durante días. El joven prestigio para sí mismos. Pero el terrorista que actúa
había registrado con su teléfono móvil un vídeo en el que solo presenta características en común con la persona
se confesaba adepto al Estado Islámico. que comente un homicidio relacionado con un ataque
Pocos días después, el 22 de julio hacia las seis y media de locura, puesto que los dos se creen grandiosos y, por
de la tarde, empezaron las primeras comunicaciones y lo general, manifiestan una personalidad narcisista en
emisiones especiales sobre unos posibles actos terroristas extremo. Normalmente, sus fantasías de asesinato también
en Múnich. En un principio se habló de varios sujetos incluyen el suicidio tras el «exitoso» acto homicida. Ello
provistos de armas que habían sido vistos en distintos favorece que adopten una conducta intransigente. Por lo
sitios de la ciudad. Hubo un gran despliegue policial. común, una vez que han empezado con el atentado quie­
También se interrumpió la circulación del metro, se ren matar a cuantos más inocentes mejor con el fin de
acordonó la ciudad y los ciudadanos que se encontraban causar una gran sensación.
en la calle buscaron refugio en los establecimientos co­ A través del análisis de informaciones detalladas pu­
merciales. La televisión mostraba imágenes de agentes blicadas en los medios de comunicación pueden distin­
de policía fuertemente armados que ponían en seguridad guirse dos tipos de imitadores de estos homicidas: por
a las personas. En las redes sociales se precipitaban los un lado, un grupo mayoritario formado por sujetos
rumores. Hasta medianoche no se supo que un solo ino­fensivos que «aprovechan» los ataques recientes de
homicida de 18 años había disparado a nueve personas otros para emitir amenazas con las que ganan apariencia
en el centro comercial Olympia de Múnich y que, final­ y que les permiten disfrutar, ya sea de manera anónima
mente, se suicidó. o pública, de la atención que reciben por ello. Por otro
En el marco de este clima mediático caldeado, al cabo lado existe un grupo reducido de personas «propensas»
de 48 horas un ciudadano sirio de 27 años perpetró otro a cometer estos ataques. Sus fantasías giran en torno a
ataque suicida en Alemania en nombre del islam: se perpetrar un asesinato y se sienten motivadas para pla­
voló por los aires frente a la entrada de un festival de nificarlo. Sus amenazas son más indirectas y ambiguas.
música que se celebraba al aire libre en Ansbach. Un Dudan entre el deseo de anunciar su grandioso plan y la
total de 15 personas resultaron heridas. precaución de no delatarse.
¿Qué lleva a cometer tales acciones? ¿Se pueden evitar?
Con el fin de averiguarlo, investigadores de la Universidad La difícil búsqueda del porqué
de Giessen analizamos entre los años 2013 y 2016 el Para nuestra investigación reunimos material de todos
ataque de locura homicida o síndrome de Amok. los casos de jóvenes homicidas que habían ocurrido en
Alemania entre 1964 y 2016, así como de 40 ataques
Llamar la atención llevados a cabo por adultos (mayores de 23 años). Basa­
Ya sea con o sin trasfondo ideológico, la meta de estas mos el análisis en expedientes penales y pruebas crimi­
personas es captar la mayor atención mediática posible. nales, testimonios de los propios homicidas (sus diarios,

¿Qué es? Las personas que sufren un ataque de locura homicida, o síndrome de Amok (palabra
malaya para este tipo de trastorno), cometen masacres, tras las cuales, por lo general,
acaban suicidándose. Suelen presentar una personalidad narcisista extrema. Por lo común, actúan movidas por
sentimientos de odio, ira y venganza hacia la sociedad o hacia grupos sociales determinados. Aun así, su motiva­
ción principal reside en convertirse en el centro de atención de los medios de comunicación y, sobre todo, en con­
seguir que no se les olvide jamás.

MENTE Y CEREBRO 79 N.O 86 - 2017


¿Por qué? Los jóvenes que han intentado o han conseguido perpetrar un homicidio suelen
sentir que no encajan en el mundo ni en su entorno. También presentan rasgos pa­
ranoicos: se ofenden fácilmente, son egoístas y poco o nada empáticos, y con frecuencia se identifican con ase­
sinos en masa, a los que quieren parecerse. Los adultos que cometen este tipo de actos suelen presentar un tras­
torno esquizofrénico, en su mayoría esquizofrenia paranoide. En ambos casos, las armas les sirven para
mostrar su omnipotencia.

notas y cartas), entrevistas con ellos, las víctimas y el música. Según datos de la policía alemana, el homicida
entorno social, así como peritajes psiquiátricos y psico­ de Múnich visitó y fotografió en Winnenden la escuela
lógicos y autopsias psiquiátricas en los casos en los que de enseñanza secundaria donde en 2009 sucedió la
el sujeto se había suicidado. masacre que se saldó con 15 muertos y el suicidio del
Los 35 jóvenes que habían intentado o logrado come­ homicida. También mantuvo contacto con el asesino en
ter un asesinato múltiple tenían entre 13 y 23 años. En masa noruego Anders Breivik, autor de un ataque bom­
su mayoría eran varones (solo registramos tres mujeres) ba y una masacre posterior en un campamento de vera­
y acostumbraban a actuar en solitario. Un total de 19 ca­ no. Provocó 77 muertes.
sos, entre los que se encontraban los homicidios produ­ El ataque que dos estudiantes llevaron a cabo en abril
cidos en Erfurt (2002), en Emsdetten (2006) y en Win­ de 1999 en el instituto Columbine, en Estados Unidos,
nenden (2009), los clasificamos como un grupo típico fascina de manera particular a los potenciales homicidas.
del ataque de locura homicida. Los 14 sucesos que utili­ En la actualidad, todavía se pueden encontrar en Internet
zamos como grupo de control se diferenciaban del perfil secuencias originales que grabó una cámara fija situada
característico por la personalidad de sus autores, el en la cafetería del centro. También están publicados los
motivo de acción o el procedimiento utilizado. diarios, las redacciones y las anotaciones de los dos ase­
Los jóvenes que presentan el síndrome de Amok son, sinos, quienes habían planeado la masacre durante más
en su mayoría, tranquilos y reservados y, por lo general, de un año. En sus textos justifican las fantasías violentas
se les considera tipos raros y solitarios. Se sienten extra­ con odio y menosprecio hacia la sociedad. Con todo, su
ños en el mundo y su entorno, y tienen dificultades para mayor motivación era que jamás se les olvidara.
relacionarse con los demás. Su personalidad es narcisis­ Durante meses, los futuros homicidas suelen limitarse
ta y manifiestan rasgos paranoicos: se ofenden con faci­ a recopilar información sobre personas que han cometido
lidad, son egoístas y poco o nada empáticos. En cambio, masacres y a ver imágenes y vídeos de tales acciones.
no son ni impulsivos ni agresivos. A menudo se sienten También fantasean que protagonizan estos actos, imaginan
humillados y maltratados (aunque a veces tan solo poco posibles escenarios de actuación y disfrutan del sen­timien­
atendidos y admirados), pero los demás no comprenden to de superioridad que les invade.
sus emociones. Con frecuencia provienen de familias que, La identificación con asesinos o personajes vengativos
a ojos de una persona ajena, parecen normales, aunque de películas o videojuegos se antoja adolescente e inma­
estos sujetos adoptan un papel particular dentro del seno dura. Con frecuencia, los autores imitan a sus ídolos du­
familiar porque resultan más introvertidos y solitarios. rante el ataque vistiendo camisetas con mensajes de odio
Carecen de relaciones de confianza con los parientes o o ropa de combate. Se presentan como víctimas que
de amistades profundas con personas de su edad. En el practican la venganza, lo cual no tiene nada que ver con
instituto se sienten desbordados. No forjan planes de la realidad, ya que la mayoría nunca ha sufrido acoso
futuro, pasan mucho tiempo frente al ordenador y pocas escolar ni maltrato. Los videojuegos de disparos en pri­
actividades les proporcionan alegría. No se sienten reco­
nocidos por los demás, desarrollan un odio muy marca­
do hacia sus compañeros, aunque no lo manifiestan. Por
ello, no llaman la atención a causa de arrebatos de vio­ Los jóvenes que sufren un
lencia o de delitos anteriores. Sin embargo, sus testimonios
y declaraciones en Internet delatan la dimensión de su
ataque de locura homicida
menosprecio. matan por una variedad de
Los individuos propensos a presentar un ataque de
locura homicida reflexionan sobre la venganza e imagi­
motivos, entre ellos,
nan de manera detallada la sensación que se debe expe­ sentimientos de ira y odio,
rimentar al herir o matar a otras personas. Se identifican
con asesinos en masa y quieren ser como ellos (o mejo­
deseo de venganza y afán de
res). Los imitan, por ejemplo, escuchando la misma conseguir atención mediática

MENTE Y CEREBRO 80 N.O 86 - 2017


SYLL ABUS

DPA / KARL-JOSEF HILDENBRAND


En el patio de la escuela Albertville, en Winnenden, se depositaron flores y velas en recuerdo de las 15 víctimas
del atentado. El autor del homicidio se suicidó tras cometer la masacre.

mera persona, las películas de violencia, las canciones cambio, consiguió una pistola y municiones en la «Red
con textos sembrados de odio y el entusiasmo por las oscura» (la red oculta o anónima de Internet).
armas inspiran y refuerzan las fantasías de agresión ya
existentes en estos individuos. También sirven para que Inmortalidad en la Red
estos en realidad jóvenes fracasados, desbordados y Los adolescentes con un ataque de locura homicida
dolidos se autodefinan. matan por una gran variedad de motivos: ira, odio, deseo
Las armas de fuego cumplen una función muy impor­ de venganza y afán de obtener atención mediática. Con
tante para este tipo de homicidas, puesto que les permi­ frecuencia están preparados para suicidarse o ser abatidos
ten demostrar su omnipotencia. Con ellas pueden lograr por la policía. Casi la mitad mueren por suicidio. Desde
un número de víctimas más elevado que con una arma su punto de vista, ello no supone un problema, ya que
blanca o punzante. Por lo común, los jóvenes recurren a en la Red son inmortales.
fusiles no reglamentarios y a pistolas o revólveres que se También para los adultos, el suicidio o su intento de­
hallan en sus casas. Aunque el homicida de Múnich, en sempeña un importante papel. No se trata de un acto

Señales de aviso más frecuentes:


• Rencor y enfado
• Amenazas indirectas y anuncios de actos y suicidio
• Aislamiento social y dificultades sociales
• Identificación con autores anteriores
• Referencias insistentes a la muerte, a atentados y a homicidas
• Comportamiento no agresivo y no impulsivo

MENTE Y CEREBRO 81 N.O 86 - 2017


SYLL ABUS

¿Se puede evitar? Una serie de indicios pueden contribuir a prevenir este tipo de
homicidios y, de esta manera, a solicitar ayuda para la persona
afectada. Las señales de advertencia más frecuentes son: sentimientos de rencor y enfado, amenazas de cometer
masacres y suicidio, aislamiento social, identificación con homicidas anteriores, referencia constante a la muerte y
a atentados ya ocurridos y un comportamiento en apariencia sereno (ni agresivo ni impulsivo).

depresivo de desesperación, sino de una escenificación más, provocadores, fracasados en el trabajo o en la rela­
de grandiosidad. Mediante el acto homicida y el suicidio, ción de pareja y tienden al alcoholismo o a la drogadicción.
ambos de gran efectividad mediática, demuestran su En comparación con los homicidas jóvenes, no tienen
poder y odio hacia la sociedad (o hacia comunidades ningún referente a seguir y no imitan un estilo de vesti­
determinadas). menta concreta. Además, pocas veces dejan diarios o
Con todo, los casos de ataque de locura homicida en planificaciones de los atentados. Mas también se inspiran
adultos que estudiamos presentaban una mayor hetero­ en las informaciones que aparecen en los medios de
geneidad en comparación con los perpetrados por jóve­ comunicación sobre actos de violencia extrema. Su mo­
nes. Por un lado, los escenarios eran diversos (el lugar de tivo de actuación es el odio y el rencor hacia determina­
trabajo, una sala de audiencias, un espacio público, una dos grupos o hacia la sociedad en general, por lo cual
escuela o centros de la Administración); por otro, a veces entienden su acción como un acto de venganza.
los agresores atacaban a víctimas elegidas al azar, otras, Antes de cometer el delito, casi todos los jóvenes y la
a miembros de la familia o a personas que conocían o mayoría de los adultos dejan entrever que están de acuer­
con las que mantenían un conflicto. do con las masacres o que planean una. Así, el autor
De los 40 casos de adultos que analizamos, en su suicida de Ansbach, de 27 años, guardaba en su habitación
mayoría se trataba de hombres (con excepción de dos en un asilo de refugiados un bidón de gasolina y material
mujeres) de entre 24 y 77 años y que llevaban una vida para la fabricación de bombas, pero que nadie vio. Su
solitaria. A diferencia de los adolescentes, un tercio de terapeuta habló de indicios que hacían pensar en un
ellos presentaba un trastorno esquizofrénico, destacando suicidio «espectacular» inminente.
la esquizofrenia paranoide, enfermedad que se caracte­ Pero mientras que la conducta amenazante de los
riza por las alucinaciones visuales y acústicas. En unas homicidas adolescentes llama más la atención, por lo que
ocasiones el diagnóstico se sabía antes del delito; en otras, se les denuncia con mayor frecuencia, las señales de
se determinaba después. aviso y las insinuaciones en los adultos a menudo no se
Otro tercio cumplía los criterios de un trastorno pa­ perciben o no se toman en serio. En esos casos, las per­
ranoide de la personalidad. Estas personas manifiestan sonas del entorno no suelen solicitar ayuda policial o
una gran desconfianza y suspicacia general, de manera psiquiátrica. Tampoco en el trabajo se suele llamar a la
que cualquier acción la interpretan como hostil. El resto policía, sino que se despide al empleado problemático.
de los sujetos se caracterizaban por algún problema No obstante, nuestra investigación demuestra que
psicológico, entre ellos, rasgos narcisistas y paranoides. muchos ataques homicidas podrían haberse evitado si se
También registramos personalidades psicopáticas sin hubiera reconocido antes el peligro y se hubiera interve­
empatía, o incluso sádicas. Los autores adultos son, ade­ nido a tiempo. H

PA R A S A B E R M Á S

Erscheinungsformen und Ursachen von Amoktaten aus kriminologischer, forensisch-psychiatrischer und forensisch-psichologis­
cher Sicht. B. Bannenbert et al. en Forensische Psychiatrie, Psychologie, Kriminologie, vol. 8, págs. 229-236, 2014.
Lone-actor terrorism. Final report. C. Ellis et al. en Royal United Services Institute (RUSI), 2016.
Schlussbericht Projekt TARGET, Teilprojekt Giessen: Kriminologische Analyse von Amoktaten-junge und erwachsene Täter von
Amoktaten, Amokdrohungen im Verbundprojekt TARGET (Tat und Fallanalysen hoch expressiver zielgerichteter Gewalt).
B. Bannenberg, Ministerio Federal de Educación e Investigación, 2017.
EN NUESTRO ARCHIVO
Fantasías asesinas en los colegios. Frank J. Robertz en MyC n.o 29, 2008.
Asesinos múltiples en un solo acto. J. R. Pereira Docampo, V. Garrido Genovés y S. De las Heras Junco en MyC n.o 72, 2015.

MENTE Y CEREBRO 82 N.O 86 - 2017


SUSCRÍBETE a Investigación y Ciencia...
SYLL ABUS

Ventajas para los suscriptores:


 Envío puntual a domicilio
 Ahorro sobre el precio de portada
75 € por un año (12 ejemplares)
140 € por dos años (24 ejemplares)
 Acceso gratuito a la edición digital
de los números incluidos en la suscripción
(artículos en pdf)

... y recibe gratis 2 números


de la colección TEMAS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34
83
934 143 344
MENTE Y CEREBRO N.O 86 - 2017
ILUSIONES

Engaños en el
­campo de batalla
Los mandos militares suelen recurrir a ilusiones para evitar, o al menos
controlar, la confrontación con adversarios
STEPHEN L. MACKNIK Y SUSANA MARTINEZ-CONDE
DONGYUN LEE

MENTE Y CEREBRO 84 N.O 86 - 2017


«Toda acción bélica se funda en el engaño.»
—Sun Tzu, hacia el siglo vi a.C.

L
os Ángeles es un lugar rico en ilusiones. Entre la hasta las que involucran la capacidad cognitiva superior
magia de Hollywood y la luz surrealista de la at­ y gobiernan los juicios y decisiones) han contribuido a
mósfera, la ciudad invita a sentir que la realidad que numerosos países eviten los enfrentamientos bélicos.
física no siempre casa con las propias percepciones. Por Incluso cuando el conflicto armado ha resultado inevi­
esta razón, la urbe más poblada de California se prestaba table, las ilusiones han ayudado al regreso seguro de los
para que la estadounidense Agencia de Investigación de soldados desde las zonas en guerra.
Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) desarrollase, No podemos divulgar las ideas y métodos concretos
hace ahora unos dos años, un taller con un objetivo un desarrollados en aquel taller, pero sí podemos explicar
tanto peculiar: estudiar la creación de ilusiones que pue­ algunas ilusiones, hoy de dominio público, que han uti­
dan aplicarse en el terreno militar. De los asistentes, tres lizado los Gobiernos y las fuerzas militares para crear
éramos neurocientíficos. El resto del grupo se componía sorpresa estratégica y evitar bajas durante el conflicto.
de expertos del mundo del espectáculo: directores, guio­
nistas, artistas Foley (reproducen ruidos de la vida diaria), Destellos disuasorios
ingenieros de sonido y técnicos de efectos especiales. En el siglo xx se utilizaron ráfagas de luz muy brillante
Juntos debíamos asesorar a DARPA sobre las tecnologías para desconcertar al enemigo. En la Segunda Guerra
e investigaciones en las que invertir para que las fuerzas Mundial, los británicos instalaron proyectores de arco de
armadas de Estados Unidos siguiesen manteniendo el carbono en sus tanques con el fin de cegar a los pilotos
elevado nivel científico en cuanto a camuflaje táctico, alemanes que atacaban los barcos situados en el canal de
ocultación (con o sin camuflaje) y capacidad de engaño. Suez. El sistema, denominado «luz de defensa del canal»,
El grupo de trabajo exploró lo que tal vez resulte más lanzaba destellos potentes desde la ranura de la torreta
importante: el papel disuasorio que pueden desempeñar del carro blindado contra el avión atacante. Ello provo­
los errores de percepción para evitar la confrontación caba un efecto cegador en el aviador: sus neuronas reti­
armada. nianas respondían con rápidas ráfagas de actividad y su
Los Gobiernos no son ajenos a ese tipo de añagazas, sistema visual cerebral
muy al contrario. «Engañar al adversario sobre la natu­ producía las primeras
raleza, la posición y la importancia de nuestras fuerzas reacciones en respues­ A
militares y ocultar las propias intenciones tácticas y ta a la luz intermitente.
operativas ha formado parte de la estrategia militar des­ Sin embargo, al final
de un comienzo», explicaba William Casebeer, nuestro no se emplearon los
anfitrión en DARPA y actualmente director del área de tanques así provistos
investigación para sistemas humanos y autonomía de los que se llevaron al canal
Laboratorios de Tecnología Avanzada de Lockheed- para disuadir de los
Martin. Hace miles de años, el legendario general chino bombardeos.
Sun Tzu enfatizó la importancia de influir en las percep­ Desde hace unos cua­
ciones del enemigo para optimizar el éxito, ya fuera renta años, la milicia y
venciendo o, mejor todavía, eludiendo la guerra, una la policía utilizan otra
tesis que comparten casi todos los teóricos prominentes arma no letal: la gra­
© AGE FOTOSTOCK

de la acción militar. Casebeer aseguraba que las ilusiones nada de aturdimiento


(desde las que demandan la respuesta sensorial básica (A). Este dispositivo
produce un sonido ex­
plosivo muy fuerte
(excede los 170 decibelios, más que un disparo de esco­
peta) a la vez que emite un destello luminoso intenso,
L O S AU TO R E S de tal manera que satura todos los fotorreceptores de las
personas que se encuentran en el entorno y las ciega por
Stephen L. Macknik y
Susana Martinez-Condeson
un tiempo. De esta forma se consigue reducir, durante
profesores de oftalmología unos cinco segundos, la eficiencia de los sistemas sen­
en la Universidad estatal de soriales primarios del sujeto, a la vez que se evitan las
Nueva York. lesiones físicas.

MENTE Y CEREBRO 85 N.O 86 - 2017


ILUSIONES

Ejércitos fantasma C
Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados cons­
truyeron un gran ejército de maniquís y vehículos infla­
bles para «reforzar» las tropas que tenían desplegadas
sobre el terreno. Desde el aire, estas imitaciones parecían
lo bastante auténticas para influir en las decisiones estra­
tégicas de las fuerzas alemanas. El Ejército británico re­
clutó a Jasper Maskelyne, ilusionista, para que dirigiera
un equipo de expertos encargados de desarrollar estos
engaños. Se les conocía como Magic Gang y se cuenta
que sus estrategias ilusorias lograron burlar al mariscal
de campo Erwin Rommel en la batalla de El Alamein.
¿Cómo? Colocó en el norte del campo de batalla 1000
tanques «disfrazados» de inofensivos camiones; en el sur

UNIVERSAL IMAGES GROUP / GETTY IMAGES


«atacaron» con 2000 carros señuelo (B), acompañados
de vehículos de apoyo igual de falsos.
Los señuelos militares de hoy en día, tanto los vehícu­
los como las armas, resultan sumamente verosímiles y
pueden pasar por auténticos, incluso a distancias de
pocos cientos de metros. Además, pueden desplegarse y
retirarse en unos minutos. Los engaños de este tipo fun­
cionan porque la acuidad del sistema visual humano es
limitada y resuelve los detalles de forma dependiendo de famoso mago parisino, Jean Eugène Robert-Houdin,
la distancia (cuanto más cerca, más se aprecian los deta­ con la esperanza de que sus ilusiones pudieran rivali­
lles). Por ello, los señuelos se diseñan considerando la zar con los «milagros» de esos líderes religiosos y que
distancia mínima desde la que podrían ser observados y socavaran las creencias mágicas de los espectadores. El
la resolución de los satélites de vigilancia. De esta mane­ mago exhibió sus proezas en un teatro de Argel (C) y,
ra se dificulta que los analistas puedan distinguir la poco después, en una serie de puestos avanzados en el
autenticidad del objeto. El coste de fabricación de tales desierto. El truco de la caja ligera y pesada resultó espe­
dispositivos es muy inferior al de los equipos o el arma­ cialmente eficaz. Robert-Houdin llamaba al escenario a
mento auténtico. Con otras palabras, su empleo estraté­ algún cacique árabe fornido y le pedía que alzase una
gico puede reforzar la capacidad de las fuerzas armadas pequeña caja de madera. A continuación, anunciaba que
sin necesidad de invertir mucho dinero. privaría a ese hombre de su vigor, de tal manera que ya
no sería capaz de levantar la caja. Esta contenía un elec­
troimán (fuerza que no conocían los morabitos), que la
B enclavaba en su sitio. El mago remataba la actuación
propinando una descarga eléctrica dolorosa pero inocua
a su hercúleo voluntario, quien abandonaba el escena­
rio a todo correr. H
BETTMANN / GETTY IMAGES

PA R A S A B E R M Á S

Memoirs of Robert-Houdin, ambassador, author, and conjurer.


Jean-Eugène Robert Houdin. Traducido por Sir Frederic
Charles Lascelles Wraxall. Chapman and Hall, 1859.
Secret strobelight weapons of World War II. David Hambling
Poder mágico en Wired. Publicado en Internet, 17 de mayo de 2008.
En la Argelia colonial de 1856, el Gobierno imperial www.wired.com/2008/05/wwii-strobe-t-1.
francés temía que los jefes supremos religiosos de las The ghost army of World War II: How one top-secret unit
tribus, conocidos como morabitos, ejercieran una in­ deceived the enemy with inflatable tanks, sound effects, and
fluencia indeseada sobre la población y los caciques other audacious fakery. Rick Beyer y Elizabeth Sayle. Princeton
árabes. Se creía que los morabitos podían producir mi­ Architectural Press, 2015.
lagros. Estos, obviamente, eran trucos de magia. Los Decoys in service of an inflated Russian might. Andrew
mandos militares franceses recabaron la ayuda de un E. Kramer en New York Times, 12 de octubre de 2016.

MENTE Y CEREBRO 86 N.O 86 - 2017


ESPECIAL
MONOGRÁFICOS DIGITALES
Descubre los monográficos digitales que reúnen nuestros
mejores artículos (en pdf) sobre temas de actualidad

www.investigacionyciencia.es/revistas/especial
RETROSPECTIVA

Los hallazgos de la
­psicología del trabajo
El estudio de la conducta humana en el ámbito laboral y de las organi-
zaciones cuenta con una historia relativamente reciente, pero intensa.
Los enfoques dentro de esta disciplina se han ido transformando en
consonancia con los cambios sociales, tecnológicos y culturales
S I M O N E K AU F F E L D Y A M E L I E G Ü N T N E R

T
odos hemos reflexionado en algún momento el trabajo, el modo de motivar a los empleados y la ma-
acerca de cuánto tiempo dedicamos al trabajo. De nera de seleccionar al personal sirviéndose de fundamen-
hecho, este influye considerablemente en la vida tos científicos. También desarrolló las primeras pruebas
de las personas. No solo ahora, también en épocas pasa- de aptitud profesional, las cuales iban dirigidas a conduc-
das. Desde principios del siglo xx, la psicología se ha tores de tranvía.
preocupado en resolver cuestiones como las condiciones Sin embargo, la PTO aún tardaría un tiempo en esta-
laborales de los trabajadores, la relación entre los em- blecerse como rama de investigación formal. Fue en los
pleados y la empresa, y cómo aumentar el sentimiento años ochenta del siglo pasado. Desde entonces, esta
de bienestar y reducir el estado de estrés de los empleados, disciplina se imparte en las universidades.
entre otros temas. Pero ¿cómo surgió esta disciplina?
El psicólogo y filósofo Hugo Münsterberg (1863-1916) Un ámbito importante de la vida
destaca como fundador de la psicología del trabajo y de Una sociedad funcional necesita trabajadores, ya que
las organizaciones (PTO). Ya en 1912 describía en su estos se ocupan de los enfermos, educan a los niños,
libro Psicología y vida económica cómo podía moldearse rehabilitan casas y producen alimentos. Por supuesto, el
DE: GRUNDZUEGE DER PSYCHOLOGIE. H. MUENSTERBERG, 1900 /

1912 1927
Hugo Münsterberg (1863-1916) El psicólogo y teórico social Elton Mayo
publicó Psicología y vida económi- (1880-1949) y sus colaboradores iniciaron
ca, manual que trataba por pri- los famosos estudios Hawthorne. Según es-
mera vez temas relativos a la vida tos, las relaciones personales son decisivas
laboral, entre ellos, la selección de en el trabajo. El efecto Hawthorne revela
personal y la motivación del tra- que los empleados modifican su conducta
DOMINIO PÚBLICO

bajador. si saben que están siendo observados.

MENTE Y CEREBRO 88 N.O 86 - 2017


DOMINIO PÚBLICO
El psicólogo Elton Mayo averiguó, junto con otros investigadores, que los trabajadores incrementaban su producti-
vidad si sabían que les estaban estudiando, no debido a la mejora de las condiciones laborales. El estudio tuvo lu-
gar en el complejo industrial Hawthorne Works, de la compañía estadounidense Western Electric.

trabajo remunerado también contribuye a que las perso- so a pesar de ser financieramente autosuficientes. En
nas puedan vivir de manera autónoma. Al mismo tiem- un estudio longitudinal realizado a gran escala entre
po aporta al individuo ganancias no materiales, puesto 1980 y 2006, un promedio de dos tercios de los esta-
que la actividad profesional fomenta el desarrollo de su dounidenses encuestados afirmaban que seguirían
personalidad, lo capacita en competencias especializadas trabajando aunque ganasen grandes cantidades de di-
y favorece el contacto social. Asimismo, confiere identi- nero en la lotería.
dad y reporta reconocimiento y valoración. En pocas Los psicólogos del trabajo han estudiado esta cuestión
palabras, contribuye en buena medida a la salud y al bie­ en numerosos países y han comprobado que las personas
nestar de las personas. conceden un papel decisivo a la actividad remunerada
Las primeras investigaciones dentro de la disciplina en diversas culturas. A pesar de que a mucha gente le
como tal mostraron que los empleados satisfechos con gustaría cambiar algún aspecto de sus condiciones labo-
su trabajo vivían más tiempo y eran más felices. Se sabe rales, solo una minoría es capaz de imaginarse la vida sin
también que la mayoría de los mortales no puede ima- trabajar. Por ello no extraña que estar desempleado
ginar una vida sin tener que ganarse el sustento, inclu- ejerza un efecto negativo sobre la condición psicológica

1947 1980
Kurt Lewin (1890-1947), investigador El experto en dinámica de gru-
interesado en la psicología de grupos y pos Richard Hackman (1941-
las relaciones interpersonales, formuló 2013) y el economista Greg
en su libro Fronteras en las dinámicas ­Oldham publicaron el modelo
de grupo un modelo trifásico que des- teórico de las características la-
cribe los procesos de transformación borales. Este describe cómo de-
DOMINIO PÚBLICO

social en sociedades y grupos. Supuso bería configurarse un empleo


un trabajo pionero en el ámbito del de- para mantener al trabajador
sarrollo organizacional. motivado.

MENTE Y CEREBRO 89 N.O 86 - 2017


L A S AU TO R A S se redujesen, además de aumentar la satisfacción de los
Simone Kauffeld(izquierda) trabajadores.
es profesora de psicología Por el contrario, a principios del siglo xx, el mundo
del trabajo y de las organi- laboral giraba en torno al «hombre económico» u Homo
zaciones y de psicología oeconomicus. En esos tiempos se motivaba al empleado
social en la Universidad exclusivamente a través del sueldo; de esta manera, los
Técnica de Braunschweig. asalariados veían en el empleo solo un medio de vida. La
Amelie Güntner es colabora-
empresa se concebía como un sistema técnico en el que
dora científica del equipo de
Kauffeld. el trabajador debía encajar. Los procesos laborales se
analizaban con precisión y se distribuían en actividades
mentales y manuales.
Pero esta situación cambió a finales de los años vein-
y la satisfacción vital de los humanos [véase «Psicología te. Los aspectos sociales irrumpieron en el ámbito
del paro», por Alois Wacker; Mente y Cerebro n.o 21, profesional como centro de interés y el «hombre social»
2006]. El trabajo estructura nuestra vida cada día, cada sustituyó al «hombre económico». Los estudios Hawthor-
semana e incluso a lo largo de muchas décadas. ne (denominados así por el lugar donde fueron realiza-
dos, en el complejo industrial Hawthorne Works de la
El trabajo en equipo, secreto del éxito compañía estadounidense Western Electric) contribu-
En los años setenta se introdujo el trabajo en equipo en yeron de manera destacada a este cambio de paradigma.
las empresas con el objetivo de organizar mejor la acti- Un equipo dirigido por el sociólogo Elton Mayo (1880-
vidad en la industria y dentro de un marco de programas 1949) investigó el efecto de diversas condiciones en el
dirigidos a «humanizar» la vida laboral. Sin embargo, al rendimiento laboral, entre ellas, los turnos de trabajo,
principio las compañías apenas se mostraron convencidas las horas de descanso y la iluminación. Sorprenden-
de la utilidad de esta manera de trabajar y demandaban temente, descubrieron que la producción aumentaba
argumentos que hablaran en favor de la eficiencia de esta con independencia de los cambios que se introducían.
medida. No importaba que los empleados realizasen más o me-
Diez años después, la industria automovilística japo- nos pausas a lo largo de su jornada laboral o que dispu-
nesa aportó la prueba necesaria. El economista y poli- sieran de mejor o peor luz. Incluso cuando los experi-
tólogo James Womack y sus colaboradores del Instituto mentadores retiraron las supuestas mejoras que habían
Tecnológico de Massachusetts confirmaron que el se- incluido, el rendimiento de los profesionales continua-
creto del éxito de las empresas asiáticas residía en el ba siendo elevado.
trabajo en equipo. Entre otras acciones, se suprimieron Estos resultados solo podían explicarse a través de la
las jerarquías y se favoreció que cada empleado se im- psicología. Al parecer, la mera presencia de los investi-
plicase en el proceso de fabricación y realizase propues- gadores y el conocimiento de los participantes de que les
tas de mejora. Los pequeños equipos de base recibían estaban observando provocaba el aumento de su produc-
más responsabilidad y estaban en contacto entre sí. Los tividad. Se concluyó que los factores sociales influían de
expertos denominaron este concepto de trabajo «pro- manera decisiva en la conducta laboral. También se
ducción ajustada» (lean production). Según se constató, constató que la relación con los compañeros y los supe-
contribuía a que la sobreproducción y la tasa de errores riores, la comunicación entre ellos y las normas dentro

1985 Años 90
La Sociedad Alemana de Psicología fundó El rápido avance tecnológico
el grupo de expertos Psicología del Trabajo transforma el mundo laboral y
y de las Organizaciones. En 2010, este ente exige a los empleados algo más
pasa a denominarse Psicología de las Orga- que méritos sobre el papel: junto
nizaciones y la Economía. En España, el con los conocimientos, deben ser
Consejo General de Colegios Oficiales de capaces de aprender nuevos
Psicólogos crea en los años ochenta la Divi- méto­dos y maneras de trabajar.
ISTOCK / RANGUITA

sión de Psicología del Trabajo de las Orga- Los psicólogos del trabajo y orga-
nizaciones y de los Recursos Humanos. nizacionales ofrecen ayuda indi-
vidualizada para ello.

MENTE Y CEREBRO 90 N.O 86 - 2017


RETROSPECTIVA

del grupo de trabajo desempeñaban una función rele- En síntesis:


vante. Estos resultados revelaron que los empleados
quieren que se les observe y que necesitan reconocimien-
Necesidad, obligación y deseo

1
to. En la actualidad, esta interpretación todavía se con- El trabajo humano es una parte fundamental de
sidera adecuada, a pesar de que se haya constatado que una sociedad funcional. En 1912, el psicólogo Hugo
el estudio presenta ciertas deficiencias. Münsterberg sentó las bases de la psicología del
En los años sesenta, las empresas debieron lidiar con trabajo y las organizaciones para su estudio.
grandes fluctuaciones, un fuerte absentismo laboral y

2
numerosas huelgas. Los científicos atribuyeron la causa A pesar de que antaño se diese por sentado que
de esta crisis de motivación a la división estricta del realizamos un oficio por motivos estrictamente
trabajo que aún imperaba en algunas compañías. Cada económicos, hoy en día se sabe que también los
empleado se especializaba y llevaba a cabo contadas tareas, factores sociales e intrínsecos, como la autorrealiza-
lo cual incrementaba la producción, pero reducía la sa- ción, contribuyen a ello.
tisfacción individual de los asalariados.

3
Fue en esa época, en la que se apostaba por una hu- A lo largo de la historia de la psicología del trabajo
manización del mundo laboral, cuando surgió el concep- y las organizaciones, el perfil del trabajador ha ido
to de «hombre autorrealizado». Hombres y mujeres as- variando. Se ha pasado del «hombre económico»,
piraban a la autorrealización, por lo que actuaban con al «hombre complejo» hasta llegar al actual «hombre
responsabilidad y se adaptaban a las circunstancias. digital».
Deseaban exprimir su potencial y aplicar sus capacidades
de manera consonante. Aún hoy, estas necesidades se
consideran decisivas para valorar si una actividad laboral
motiva y resulta estimulante. En otras palabras, las per- psicólogos organizacionales todavía examinan estos
sonas no ejecutaban su trabajo en función de estímulos aspectos.
externos (motivación extrínseca), como puede ser un A principios de los años noventa, con el trasfondo de
aumento salarial, sino que se regían por su motivación una realidad heterogénea, apareció el concepto de «hom-
interior (o intrínseca). bre complejo». Este enfoque asumía que los trabajadores
En la década de los ochenta, el psicólogo Richard se distinguían unos de otros según sus habilidades, ne-
Hackman (1940-2013) y el economista Greg Oldham cesidades, valores y objetivos; estas condiciones también
desarrollaron el «modelo de características del traba- podían variar en cada situación vital. El empleado «com-
jo», según el cual una actividad laboral tiene que plejo» se caracterizaba por su capacidad de aprender y
cumplir cinco rasgos decisivos para que el trabajador de ser flexible. En consecuencia, se intentaba estructurar
la ejecute con motivación: primero, debe exigir diver- el trabajo de forma que respetase sus necesidades (por
sas habilidades; segundo, debe formar parte de un ejemplo, diferentes formas de trabajar o más derechos
proceso completo; tercero, tiene que aportar cierto para intervenir en el proceso de producción).
significado para otras personas; cuarto, el trabajador
debe tomar decisiones bajo su propia responsabilidad, Trabajadores para las nuevas tecnologías
y quinto, es necesario que se le proporcione retroali- Actualmente, el gran desafío en el ámbito laboral es la
mentación sobre su rendimiento. En la actualidad, los creciente digitalización. Las nuevas tecnologías no solo

2011 2013
Un estudio de mutuas de salud Las empresas invirtie-
alemanas reveló que el número ron 33.400 millones de
de días de baja laboral a causa euros en formación la-
ISTOCK / JACOB AMMENTORP LUND

del desgaste profesional o bur- boral, más que nunca.


nout aumentó un 18 por ciento Reconocieron que de-
entre los años 2004 y 2010. Ello bían preparar activa-
se debía, entre otras razones, al mente a sus empleados
ISTOCK / FENTINO

aumento progresivo de las exi- para las condiciones


gencias del trabajo y a las nue- laborales cambiantes.
vas tareas que debían afrontar
los empleados.

MENTE Y CEREBRO 91 N.O 86 - 2017


hora laboral solo restan 22 minutos para dedicarlos al
trabajo en sí. Además, los empleados que han que lle-
vado a cabo diversas tareas o que han sufrido interrup-
ciones frecuentes durante su jornada laboral acaban
agotados. En conclusión, resulta más razonable iniciar
una tarea después de completar la anterior, recomienda
la PTO basándose en datos científicos procedentes de
experimentos en el laboratorio o de investigaciones de
campo.
Los cambios tecnológicos han comportado también
modificaciones en las condiciones generales de trabajo:
hace tiempo que la clásica jornada de nueve de la ­mañana
a cinco de la tarde ya no es tan común. Los empleados
son flexibles con su tiempo y facilitan la posibilidad de
localizarlos; en parte se ven obligados a ello. Además,
desaparece la separación estricta entre la vida laboral y
la privada. Ya no resulta extraño participar en una reu-
nión por videoconferencia mientras se está de vacacio-
nes o reducir el tiempo destinado al almuerzo para
poder ir un rato al gimnasio. Este desarrollo se ve im-
pulsado, en parte, por la digitalización y las posibilida-
des de comunicación presentes en cualquier lugar y
debido al deseo creciente de buscar la individualización
y ­autorrealización.
ISTOCK / PORTRA

Las condiciones tecnológicas ya han prosperado tan-


to que numerosos empleados, sobre todo los del sector
servicios, pueden combinar con flexibilidad su tiempo
Hoy en día está aumentando la demanda del llamado de trabajo con el de ocio. Al mismo tiempo, es habitual
aprendizaje informal, en el que los profesionales com- que las condiciones laborales y los procesos correspon-
parten conocimientos y experiencias. Poco a poco, la dientes en las compañías no se hayan adaptado a las
clásica formación complementaria mediante programas nuevas circunstancias. Por este motivo, el creciente tra-
de entrenamiento va quedando desplazada. bajo en equipo con compañeros de bagaje lingüístico y
cultural diferente todavía se convierte en un gran reto
para muchos, apunta la PTO.

están modificando el modo en que nos comunicamos y Los equipos heterogéneos son más creativos
disfrutamos del tiempo de ocio, sino que también trans- Esta flexibilización progresiva también modifica la rela-
forman la manera de trabajar. Cada vez más, las máqui- ción entre empresarios y empleados. En el denominado
nas se encargan de arar, atornillar y montar, mientras que «contrato psicológico», que delimita las expectativas re-
la actividad humana se centra en planificar, organizar, cíprocas y subjetivas de ambas partes, la seguridad del
asesorar, solucionar incidencias o atender a los clientes. puesto de trabajo solía ser un tema central. Hoy en día
En definitiva, el trabajo de los humanos es, sobre todo, gana importancia la empleabilidad, es decir, el potencial
mental. Sin embargo, ya no podemos aspirar a resolver de un candidato para trabajar en una empresa. El futuro
todo por nuestra cuenta, sino que debemos recurrir una éxito de la compañía depende más que antes de la com-
y otra vez al conocimiento y a las competencias de otros. petencia de los empleados. Estos deben aprender y
Las nuevas posibilidades técnicas facilitan la comunica- aplicar nuevos conceptos cada vez con mayor frecuencia
ción con diversos lugares, distantes entre sí. El concepto y rapidez.
más reciente de la psicología del trabajo y las organiza- El objetivo de un puesto de trabajo para toda la vida
ciones es el «hombre virtual», un ser que se adapta a las resulta cada vez menos probable. Antes bien, cada per-
nuevas tecnologías con flexibilidad y sin esfuerzo, que es sona es responsable de planificar su carrera profesional
cooperativo, que está conectado constantemente y que y desarrollar sus competencias. Los psicólogos organiza-
se inclina por las imágenes y los símbolos. cionales que trabajan en el asesoramiento o la supervisión
Por otro lado, la multitarea, una condición también contribuyen a ello al ofrecer apoyo a los empleados a
creciente hoy en día, no favorece la productividad o labrar su carrera. Ponderan los valores personales, las
eficiencia en el trabajo. Los psicólogos han demostrado motivaciones y competencias con el fin de hallar el empleo
que cuando se alternan distintas actividades, de una más adecuado. Las palabras mágicas son «persona-tra-

MENTE Y CEREBRO 92 N.O 86 - 2017


RETROSPECTIVA

bajo-estar en forma»: las características del trabajador ygestión de los recursos humanos y los sistemas de retroa-
las del empleo deben encajar; además, mantenerse en limentación y evaluación de las empresas. Mediante un
forma eleva la satisfacción, la motivación, el rendimien- determinado entrenamiento también puede fomentarse
to y la implicación en el trabajo. la resiliencia de los empleados. Las personas resilientes
Incluso las compañías actuales conocen la importan- son capaces de adaptarse a los fracasos y de manejar con
cia de que sus empleados puedan desarrollarse a nivel éxito las circunstancias de riesgo o los momentos de
individual. Mientras antaño la formación empresarial cambio. Y, por lo general, se sienten más satisfechas e
complementaria se daba principalmente a través de involucradas con el trabajo.
programas de entrenamiento, hoy aumenta la demanda Ante la veloz trasformación del mundo laboral, los
del denominado aprendizaje informal. Existen medidas psicólogos organizacionales pueden guiar y apoyar a las
que ayudan a ello, como las salas donde los compañeros empresas y a sus empleados en estos procesos de rees-
pueden reunirse y compartir experiencias. De este modo, tructuración. Las medidas que vienen «de arriba» suelen
sin una formación organizada, se propicia la transferen- provocar al principio cierto escepticismo en los trabaja-
cia de conocimientos y aumenta la creatividad de los dores. Si las propuestas no logran tener éxito, la dirección
empleados. acostumbra a culpar a estos últimos. Según los estudios,
Junto a la formación en contenidos, se recomienda a los
la manera en que se habla de las remodelaciones resulta
empresarios que velen por la salud física y psíquica de ladecisiva para implementarlas con éxito. Por ello, los
plantilla. Muchos empleados experimentan la flexibilidad responsables de planear, dirigir y regular este tipo de
laboral como una carga, puesto que estar disponible para procesos de transformación, los denominados agentes
el jefe desde casa dificulta olvidarse de los temas labora-
del cambio, deben evitar que las modificaciones se pre-
les cuando se está con la familia o fuera del trabajo. La senten como hechos consumados, ya que, seguramente,
consecuencia es el estrés. Si esta situación se mantiene recibirán el rechazo por respuesta. Los trabajadores deben
en el tiempo, pueden surgir problemas de salud. Por ello, sentirse participes del asunto y, de esta forma, también
las fases de descanso son de enorme importancia. Un par motivados.
de días libres son suficientes, muestran los estudios cien- En este contexto, se ha descubierto que la «conversa-
tíficos: tanto si se trata de una corta excursión como de ción motivadora», que tiene su origen en la psicoterapia,
un viaje de varias semanas, el descanso que se experi- resulta una herramienta eficiente. El método consiste en
menta desaparece aproximadamente a las dos semanas lo siguiente: en primer lugar, se discuten los pros y con-
del regreso. Además, los estudios han revelado que las tras de la modificación con el fin de que los implicados
personas más descansadas trabajan con mayor efectividad, expongan sus sentimientos y pensamientos ambivalen-
implicación y creatividad; asimismo, se muestran más tes ante las posibles innovaciones. Ello les anima a
dispuestas a ayudar a sus compañeros. Estos efectos proponer e impulsar transformaciones por sí mismos.
positivos acontecen incluso con un fin de semana de Los terapeutas emplean esta técnica, por ejemplo, para
respiro. motivar a las mujeres embarazadas fumadoras a que
dejen su adicción.
El papel de los agentes del cambio Este hallazgo demuestra que a los psicólogos del tra-
También es posible prevenir la aparición del estrés desde bajo y las organizaciones todavía les queda mucho terreno
el propio trabajo. Para ello, los psicólogos organizacio- por investigar para lograr que el trabajo resulte un deseo
nales examinan, junto a las condiciones de trabajo, la más que una obligación. H

PA R A S A B E R M Á S

Jammern oder Lösungsexploration? Eine sequenzanalytische Betrachtung des Interaktionsprozesses in betrieblichen Gruppen bei
der Bewältigung von Optimierungsaufgaben. S. Kauffeld en Zeitschrift für Arbeits-und Organisationspsychologie, vol. 51,
págs. 55-67, 2007.
Would you work if you won the lottery? Tracking changes in the American work ethic. S. Highhouse y cols. en Journal of Applied
Psychology, vol. 95, págs. 349-357, 2010.
Arbeits-, Organisations- und Personalpsychologie für Bachelor (2.a edición). Dirigido por S. Kauffeld. Springer, Berlín, 2014.
Nachhaltige Personalentwicklung und Weiterbildung. Betriebliche Seminare und Trainings entwickeln, Erfolge messen, Transfer
sichern (2.a edición). S. Kauffeld. Springer, Berlín, 2016.

EN NUESTRO ARCHIVO

Homo oeconomicus. Nikolas Westerhoff en MyC n.o 38, 2009.

MENTE Y CEREBRO 93 N.O 86 - 2017


LIBROS

en espacios abiertos, los trabajos manuales peligrosos


y las ropas combustibles provocaban a menudo quema-
duras, hernias, fracturas o laceraciones. Es muy posible
THE ENLIGHTENED
que las desgracias que Parkinson presenciaba en sus
MR. PARKINSON
rondas —a menudo, sufriendo gota— espoleasen su
THE PIONEERING LIFE despertar político y social.
OF A FORGOTTEN ENGLISH Eran tiempos turbulentos, marcados por la guerra de
SURGEON
los siete años, la de independencia norteamericana y las
Por Cherry Lewis Guerras Napoleónicas. Los impuestos necesarios para
Icon, 2017 pagar estas aventuras militares agravaron la agitación
social, influida por la Revolución francesa de 1789. Par-
Un cirujano para la eternidad kinson se volvió cada vez más radical, abogó por el su-
Biografía del progresista radical que dio fragio universal (entonces solo tenía derecho a voto al-
nombre a la enfermedad de Parkinson rededor de un 2 por ciento de la población), por la
reforma del Parlamento, la educación de los pobres y el

L
a llamada enfermedad de Parkinson es, entre las debate sin restricciones en asuntos de política y de religión.
patologías neurodegenerativas, la segunda en mor- En 1792 ingresó en la Sociedad Correspondiente de
bilidad. Seis millones de personas la padecen. Pero Londres, que hacía campaña para la reforma parlamen-
¿quién era Parkinson? Cherry Lewis, historiador de la taria y promovía que todos los hombres tuvieran repre-
geología, nos acerca en su nuevo y espléndido libro a una sentación. Parkinson adquirió destreza en los medios de
figura fascinante y polifacética de la Ilustración: un ciru- comunicación de su tiempo y publicó artículos en revis-
jano y apotecario de curiosidad intelectual insaciable, tas, panfletos y periódicos, a menudo, bajo el pseudónimo
activista político y socialmente comprometido. Su nom- Old Hubert.
bre, James Parkinson (1755-1824). En 1794, ya radicalizado, se vio implicado en el com-
El libro The enlightened Mr. Parkinson nos presenta a plot Popgun Plot. Al parecer, se trató de una conspiración
un hombre que participó en empresas tan diversas como «a la carta» tramada por las autoridades para justificar la
la fundación de la Sociedad Geológica de Londres o el legislación restrictiva. Parkinson, reclamado para ser
presunto atentado para asesinar a Jorge III mediante un interrogado, admitió haber escrito soflamas e incluso
dardo envenenado, complot conocido como Popgun Plot panfletos sediciosos, pero no llegó a ser arrestado. No
(se habría utilizado una escopeta de aire comprimido). está claro cómo salió libre.
Tal vez el logro más extraordinario de Parkinson haya A continuación, orientó sus talentos a escribir libros
sido la monografía Un ensayo sobre la parálisis agitante de geología y de asesoría clínica general. De joven,
de 1817, que ofrecía la primera descripción exhaustiva siendo apotecario, había asistido a las lecciones de ana-
del trastorno que mucho después habría de llevar su tomía del famoso cirujano John Hunter, quien, al igual
nombre. La senda que le llevó a este descubrimiento que muchos médicos, coleccionaba fósiles y aconsejaba
histórico fue larga y sinuosa, como Lewis hace ver. su estudio. Parkinson comenzó su propia colección. En
Parkinson pasó casi toda su vida en la misma casa, en 1807 fue invitado a unirse a personajes de mentalidad
el distrito de Hoxton, en el East End londinense. En ella afín, entre ellos el químico Humphrey Davy y el médi-
ejerció la medicina, primero con su padre, y después con co William Babington, que fundaron juntamente la
un hijo suyo; una empresa que abarcó al menos cuatro Sociedad Geológica de Londres. En sus esfuerzos por
generaciones. Durante su aprendizaje, que duró siete años, conciliar la autoridad bíblica con los registros fósiles,
aprendió a preparar medicamentos, a diagnosticar enfer- que sugerían la existencia de vida animal centenares de
medades y a purgar, sangrar y poner ventosas a sus pa- miles de años antes de aparecer la humanidad. Parkin-
cientes, en su mayoría de clase media baja, aunque también son abrazó la teoría del naturalista suizo Jean-André de
algún que otro rico. Pasó después seis meses como ayu- Luc, cuya historia geológica constituía una secuencia
dante de cirugía en el que es ahora el Hospital Royal de de siete vastos períodos, cada uno para cada día de la
Londres. Creación.
Como Lewis explica, durante la vida de Parkinson, En sus trabajos médicos, Parkinson demostró su com-
los campos abiertos de Hoxton desaparecieron bajo promiso por la justicia social. En su libro Medical admo-
factorías y bloques de viviendas al ir ganando fuerza la nitions, de 1799, trataba de ayudar a las familias pobres
revolución industrial. El agua y el aire londinenses a reconocer enfermedades y a que supieran cuándo
quedaron sumamente contaminados; el apiñamiento de convenía recurrir a consultas médicas de pago. En los
la población creó condiciones ideales para la propagación años siguientes, versiones abreviadas, más económicas,
de enfermedades, entre ellas, la tuberculosis. Los fuegos encontraron un mercado receptivo en una clase obrera

MENTE Y CEREBRO 94 N.O 86 - 2017


cada vez más letrada. Parkinson se implicó en problemas Dada la amplitud de intereses, pasiones y actividades
de sanidad local a finales del siglo xviii, como el trabajo de Parkinson, tal vez resulte un poco sorprendente que
infantil, los manicomios y la vacunación. Sus investiga- su nombre sobreviva gracias a un ensayo, cortésmente
ciones sobre las situaciones horrorosas que sufrían los recibido en su tiempo, pero apenas difundido. Su expo-
niños indigentes, que trabajaban en las fábricas, trajeron sición de los signos y síntomas de la enfermedad sigue
mejoras de carácter local treinta años antes de que se siendo ejemplar, si bien poco pudo Parkinson proponer
promulgase legislación nacional. en cuanto a sus causas o terapias. Más de medio siglo
Fue también uno de los primeros que ofreció en Lon- después, el gran neurólogo francés Jean-Martin Charcot
dres vacunas contra la viruela (le regaló un microscopio acuñó la expresión maladie de Parkinson, y el ensayo
de disección a su amigo Edward Jenner, pionero en el empezó a ganar un público más amplio. Confío en que
procedimiento). Aunque con menor éxito, también pres- el libro de Lewis haga otro tanto para su autor.
tó servicio como asistente médico en un manicomio
privado. En 1810 se vio implicado, durante un juicio, en —Tilli Tansey,
un notorio y falso testimonio para confinar a una mujer profesora de historia de las ciencias médicas ­modernas
cuerda, por lo que fue muy criticado. Esa experiencia se en Queen Mary, Universidad de Londres.
plasmó en un libro al año siguiente: Mad-houses: Obser-
vations on the act for regulating mad-houses. Muchas de Artículo original publicado en Nature,
sus propuestas para el tratamiento humanitario y la vol. 544, págs. 28-29, 2017
protección legal de los enfermos mentales fueron final- Traducido con el permiso de Macmillan Publishers Ltd.
mente incorporadas a la ley de salud mental Lunacy Act, © 2017
de 1845.

tivas a la naturaleza del cosmos, el origen de la vida y


de la consciencia.
Con Charles Darwin emergió una nueva perspectiva
al instalar al ser humano en el árbol evolutivo de los
organismos. Cierto es que desde Linneo se le clasifica-
VERBS, BONES, AND BRAINS ba entre los mamíferos, pero siempre quedaba aparte
Dirigido por Agustín Fuentes cuando se empezó a hablar de posibles transformacio-
y Aku Visala nes de las especies. Darwin fue el primero que aportó
University of Notre Dame Press, Notre herramientas sistemáticas y teóricas que vinculaban
Dame, 2017 capacidades, desarrollo e historia del hombre con sus
homólogos en los animales: las mismas causas que fa-
Naturaleza humana vorecen el cambio en los animales son las que lo pro-
Aproximaciones multidisciplinares mueven en la filogenia del hombre. Se pasó de una in-
terpretación esencialista de la especie humana a una

A
lo largo de los últimos decenios hemos asistido concepción evolutiva. Ese giro repercutió en la vertien-
a una eclosión sin precedentes de investigaciones te teleológica y normativa de la naturaleza humana: la
empíricas y filosóficas sobre la biología evoluti- selección natural no es finalista, no tiene un objetivo
va de Homo sapiens, los orígenes del problema mente/ premeditado.
cerebro y la cultura humana. Esa investigación y sus Sin embargo, la perspectiva evolutiva siguió siendo
interpretaciones han encendido acalorados debates minoritaria en las ciencias sociales por más de un siglo,
sobre la naturaleza de los humanos y sobre cómo ha hasta que, en los años setenta Edward O. Wilson intro-
de entenderse el hombre desde el punto de vista de las dujo el concepto de sociobiología. A tenor del mismo, el
ciencias y de las humanidades. Desde el punto de vista comportamiento social humano trascendía los condicio-
de la ciencia, se ha puesto especial énfasis en la genó- namientos culturales, pues reflejaría una adaptación para
mica y en la epigenética, así como en la neurociencia la supervivencia y la reproducción. El hombre presenta-
del cerebro. Desde la óptica humanística se resalta su ría un conjunto de disposiciones y rasgos que no están
carácter único, responsable e inteligente. De una ma- lejos de los que caracterizan a los demás primates. La
nera u otra, los diversos enfoques de la naturaleza sociobiología de Wilson fue rechazada por otros cientí-
humana se entrelazan con las cuestiones últimas rela- ficos, Stephen Jay Gould entre ellos, quien no aceptaba

MENTE Y CEREBRO 95 N.O 86 - 2017


LIBROS

la reducción de la conducta a la selección natural. En los ejemplo, son experiencias del sujeto (o como se suele
años ochenta, la ciencia cognitiva, antaño dominio de la decir, de primera persona) que escapan a una descripción
filosofía, buscó un hueco en la ciencia. La psicología científica objetiva (o de tercera persona). Un electroen-
cognitiva se oponía también a la sociobiología. El mode- cefalograma podría registrar la excitación de neuronas
lo estándar de la psicología cognitiva, llamado también en su hipotálamo y un neurocientífico podría identificar
modelo nativista o «escuela de santa Bárbara», proponía los procesos químicos implicados, pero ni una ni otros
que la mente humana era un sistema modular, cuyos son la primera persona. Ni la excitación de las fibras C
módulos fueron creados por selección natural para re- ni los procesos químicos son el dolor. El estudio de la
solver problemas adaptativos en un entorno ancestral. naturaleza humana es, en buena medida, el estudio de
Ahora esos módulos, en su origen adaptativos, se emplean nuestros rasgos y de cómo se hallan interrelacionados.
en diferentes tareas y forman una base universal de las Existe una estructura común dentro de la diversidad de
distintas culturas humanas. individuos que componen la especie.
Aunque los humanos no poseen el mayor cerebro, sí En el dominio de la ética, la noción de naturaleza
poseen la mayor corteza en proporción. El cerebro humano­ humana se utiliza a menudo como concepto normativo,
es de una complejidad más allá de lo imaginable. Consta de guía para la acción; nos indica cómo hemos de actuar.
de unos 100.000 millones de neuronas, que establecen También se emplea como concepto descriptivo, que ca-
unos 100 billones de sinapsis. El botón sináptico terminal racteriza lo que hacen los humanos y están dispuestos a
presenta unas 300.000 copias de 80 moléculas diferentes. hacer, no lo que deben hacer. El concepto normativo
La interrelación neuronal está condicionada por la ar- entra de plano en los debates sobre homosexualidad,
quitectura física del cerebro y del sistema nervioso. Im- aborto o potenciación. Si, por naturaleza, el hombre es
portan el grado y la forma de conectividad, así como el moralmente bueno, nuestra meta tendría que ser abrazar
tamaño, en las capacidades cognitivas. nuestra propia naturaleza. Pero si, por naturaleza, el
Por dinámica de sistemas sabemos que los sistemas hombre es moralmente malo, el conocimiento de esta
complejos como el cerebro pueden adquirir propiedades habría de permitirnos buscar los medios para obviarla y
que no poseían los elementos componentes. Son las domeñar nuestras inclinaciones.
propiedades emergentes. Las sensaciones de dolor, por —Luis Alonso

Novedades Otros títulos sobre psicología y neurociencias

SUBJETIVIDAD THE LATE


EN CONSTRUCCIÓN SIGMUND FREUD
Formas de psicoterapia Or, the last word on psycho­
analysis, society, and all the
Rafael Manrique riddles of life
Kano Libros, 2017
ISBN 9788488909961 Todd Dufresne
243 págs. (20 euros) Cambridge University Press, 2017
ISBN 9781316631027
274 págs. (32,66 euros)

EN DEFENSA QUIERO APRENDER


DE LA CONVERSACIÓN CÓMO FUNCIONA
El poder de la conversación MI CEREBRO EMOCIONAL
en la era digital (2.a edición)
Iván Ballesteros
Sherry Turkle Colección Serendipity
Desclée De Brouwer, 2017
Ático de los Libros, 2017 ISBN 9788433029140
ISBN 9788416222278 128 págs. (8,55 euros)
496 págs. (21,90 euros)

MENTE Y CEREBRO 96 N.O 86 - 2017


PRÓXIMAMENTE

Mente y Cerebro n.o 87, noviembre de 2017


Etología
Personalidad Cerdos curiosos y
Me gusta gallinas compasivas
como soy Cada vez más estudios demues-
tran que la capacidad de apren-
Una autoestima elevada dizaje y la conducta social de los
­conlleva numerosas venta- animales de granja se han mi-
jas, tanto en el terreno la- nusvalorado. Mediante el enri-
boral como en el personal. quecimiento cognitivo del en-
Este sentimiento comienza torno se fomenta el esfuerzo
a desarrollarse en la adoles- mental de pollos, cerdos y ca-
cencia y alcanza su punto bras. Por Joachim Retzbach
álgido entre los 50 y 60
años. Después, empieza a
decrecer. Por Eva ­Luciano

ISTOCK / DEANDROBOT
y Ulrich Orth

Psicología social
Víctimas de las sectas
Los cultos destructivos limitan la dignidad, la libertad de acción y la volun-
tad de sus adeptos. ¿Cómo trabajan las sectas? ¿De qué modo logran mani-

PAT SCHEIDEMANN
pular a las personas? ¿Quiénes corren más riesgo de caer en sus redes?
Por Stefan Junker

Neurología
Degeneración axonal
THOMAS DEERINCK / NCMIR

Los axones constituyen las autopistas por las que fluye la infor­
SCIENCE PHOTO LIBRARY /

mación del cerebro. Para comprender ciertas enfermedades neuro-


degenerativas, los investigadores simulan en el ordenador qué
ocurre cuando se deterioran estas prolongaciones neuronales.
Por Klaus M. Stiefel

Mente y Cerebro DISTRIBUCIÓN


para España:
Colaboradores de este número
Directora general: Pilar Bronchal Garfella Asesoramiento y traducción:
LOGISTA, S. A.
Directora editorial: Laia Torres Casas Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39, edificio B Noelia de la Torre: Encefaloscopio, «De la percepción a la acción»,
Ediciones: Yvonne Buchholz, Anna Ferran Cabeza, 28914 Leganés (Madrid) Más de 3000 cerebros en el sótano, Un retratista en el cerebro, Los ha-
Ernesto Lozano Tellechea, Bruna Espar Gasset Teléfono 916 657 158 llazgos de la psicología del trabajo; Luis Bou: Psiquiatras de bolsi-
Producción: M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau para los restantes países: llo, Engaños en el campo de batalla, Un cirujano para la eternidad;
Secretaría: Purificación Mayoral Martínez Prensa Científica, S. A. Francesc Asensi: ¿Sacudida mortal?, En el cerebro de un matemático;
Administración: Victoria Andrés Laiglesia Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona Federico Fernández Gil: Absortos en el instante, Conversar con un ro-
Suscripciones: Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero bot; Ignacio Navascués y Laura Carasusán: Relojes internos desajusta-
PUBLICIDAD
dos; Núria Comas: Ataque de locura homicida
EDITA Prensa Científica S. A.
Prensa Científica, S.A. Tel. 934 143 344
Muntaner, 339 pral. 1.a publicidad@investigacionyciencia.es
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413
e-mail precisa@investigacionyciencia.es SUSCRIPCIONES Copyright © 2017 Spektrum der Wissenschaft ­Verlagsgesellschaft mbH,
www.investigacionyciencia.es Prensa Científica S. A. D-69126 Heidelberg
Muntaner, 339 pral. 1.a Copyright © 2017 Prensa Científica S.A.
08021 Barcelona (España) Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Gehirn und Geist Teléfono 934 143 344
Fax 934 145 413 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte
Chefredakteur: Carsten Könneker (verantwortlich) www.investigacionyciencia.es
Artdirector: Karsten Kramarczik por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
Redaktionsleitung: Hartwig Hanser de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
previa autorización escrita del editor de la revista.
Redaktion: Steve Ayan, Katja Gaschler, Anna von Hopffgarten,
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:
Andreas Jahn, Liesa Klotzbücher, Daniela Zeibig España Extranjero ISSN edición impresa: 1695-0887 ISSN edición digital: 2385-5681
Freie Mitarbeit: Joachim Retzbach 6 ejemplares 35,00 € 50,00 € Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Schlussredaktion: Christina Meyberg, Sigrid Spies, 12 ejemplares 65,00 € 100,00 €
Patrick Trappendreher; Katharina Werle Ejemplares sueltos: 6,90 euros. Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica)
Bildredaktion: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe El precio de los ejemplares atrasados es el mismo que el de los actuales. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Geschäftsleitung: Markus Bossle, Thomas Bleck Printed in Spain - Impreso en España
Profiles of Leading Women Scientists

Women are underrepresented AcademiaNet is a database The aim of our search portal is
in academic leadership positions. containing the profiles of over to make it easier to find female
And yet there is a lack of adequate 2,400 outstanding women academics to fill leading positions
instruments available to help researchers from all disciplines. and to sit on executive committees.
find suitable, excellent women
researchers quickly.

The partners

www.academia-net.org Follow us

También podría gustarte