Está en la página 1de 60

Tema:

Historia Clínica Obstétrica, Examen


Clínico Obstétrico Historia Clínica
Ginecológica, Examen Clínico
Ginecológico. Anatomía, Fisiología,
Endocrinología del embarazo
´Dra. Elizabeth Doris Morales Bellido
Ginecóloga- Obstetra

Semana 01
HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA
IMPORTANCIA O
B
Es la PRINCIPAL HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA
J
E
Requiere ser ESTRUCTURADA Y tener
conocimientos adecuados para dirigir el
T
interrogatorio.
I
V
O
HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA

FILIACIÓN
1. Nombre
2. Edad Evaluación de un embarazo de alto riesgo.
3. Fecha/Hora
4. Domicilio Exposición a sustancias tóxica
5. Teléfono
6. Estado civil Vigilancia adecuada del embarazo
7. Escolaridad
8. Ocupación Agentes o factores de riesgo a los que está expuesta.
9. Religión
10. Origen y residencia
HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA
MOTIVO DE CONSULTA
EVOLUCIÓN

INTENSIDAD

FRECUENCIA

SÍNTOMAS O SIGNOS
ACOMPAÑANTES

TIEMPO DE
ENFERMEDAD

FORMA DE
INICIO
HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA
ANTECEDENTES
HEREDOFAMILIARES

Câncer de mama Hipertensión arterial

Cancer de ovario Diabetes

Cancer de colon Cardiopatias


HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
• Alimentación
PERSONALES PATOLÓGICOS ALIMENTACIÓN
• # comidas al día → cantidad, calidad
• Litros de agua
• Ácido fólico, calcio
Diabetes
Hipertensión
Cardiopatías
• Servicios básicos (luz, agua, drenaje, gas)
Epilepsia HABITACIÓN • Ventilación, iluminación, fecalismo
Nefropatías
Alergias
Uso de medicamentos
Esquema de vacunación HÁBITOS • Baño diario, lavado de manos, higiene bucal
HIGIÉNICOS • Actividad física y actividades de ocio
Quirúrgicos
Traumáticos

• Tabaco y alcohol
HÁBITOS NOCIVOS • Drogas
• Café
HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA
ANTECEDENTES
OBSTÉTRICOS/REPRODUCTIVOS
• FÓRMULA OBSTÉTRICA
• HISTORIA DETALLADA DE PARTOS PREVIOS
Año y lugar de cada parto
Complicaciones del embarazo
Edad gestacional del parto
Vía de parto: eutócico o distócico
Patología del puerperio
Datos del recién nacido : peso, talla, sexo, APGAR, y
salud actual.
• HISTORIA DETALLADA DE ABORTOS DE PREVIOS
Año y lugar que ocurrió
Indagar sobre el aborto
Necesidad de legrado uterino
Complicaciones posteriores del embarazo
EXAMEN CLÍNICO
OBSTÉTRICO
OBJETIVO: Identificar riesgos. Vigilar y evaluar el crecimiento
fetal
EXAMEN CLÍNICO
OBSTÉTRICO
EXAMEN CLÍNICO
OBSTÉTRICO
AUSCULTACIÓN DE RUIDOS CARDIACOS FETALES
EXAMEN CLÍNICO
OBSTÉTRICO
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Palpación fetal, a través del abdomen materno para ver situación, presentación,
posición y actitud o encajamiento fetal
EXAMEN CLÍNICO
OBSTÉTRICO
MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA
EXAMEN CLÍNICO
OBSTÉTRICO
EXAMEN CLÍNICO OBSTÉTRICO
TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO
Sirve para obtener información sobre el cuello uterino, polo fetal y pelvis materna.

Se realiza con la mano más hábil, en posición de litotomía.

Se realiza el lavado de manos y se colocan guantes, se introduce el dedo índice y


medio en la vagina.

No se realiza de modo rutinario.

Sangrado Embarazo de
USOS

Contracciones vaginal, término, para


uterinas habiendo estimar si existe
frecuentes descartado o no cercanía al
placenta previa parto
Historia Clínica Perinatal Partes de la historia clínica

Instrumento diseñado para el manejo Primera parte: Segunda parte:


clínico de una mujer embarazada durante • Filiación, antecedentes • Registros de los controles

Definición el control prenatal.


• Datos basales del embarazo
actual.
prenatales.
• Patologías maternas y
diagnósticos de enfermedades.
• Principales patologías
relacionadas con la gestación ,
parto y puerperio.

Tercera parte: Cuarta parte:


Objetivo Determinar el riesgo del embarazo. • Parto/aborto • Egresos/ reingresos
• Recién nacido • Indicaciones del alta
• Puerperio • Epicrisis.
• Patologías relacionadas con el
recién nacido.
Historia Clínica Perinatal

INICIO
Historia Clínica Perinatal

• Ocupación: Predispone a
alguna morbi-movilidad.
• Edad: < 15 años y > 40
(gestante tardía).
• Estudios: En el lenguaje
que se va a usar para poder
comunicarse con el
paciente
• Estado civil: Gestante Sección de filiación y antecedentes
Historia Clínica Perinatal

Antecedentes familiares y personales


Historia Clínica Perinatal
Peso y talla:
Para poder sacar el IMC, y ver las
variaciones de acuerdo a las
semanas, estado nutricional y Tipo de sangre:
controlar cuanto debe incrementar Para registrar incompatibilidad
de RH.
este en distintas gestantes.

Antitetánica:
N° de vacunas
antitetánicas que la
gestante haya recibido
previamente durante los
últimos 10 años.

Datos basales del embarazo actual


Historia Clínica Perinatal El “no aplica” y el “sin examen”
se marcará en casos especiales
como: Colposcopia, BK en
esputo, TORCH

prueba efectuada ( normal/


patológico/ anormal/ positivo/
negativo/ sin examen ) según Exámenes
corresponda
Historia Clínica Perinatal

Sección de controles prenatales


Historia Clínica Perinatal

Patologías maternas
Historia Clínica Perinatal

Sección de parto o aborto


Historia Clínica Perinatal

Sección de RECIÉN NACIDO


Historia Clínica Perinatal

Sección de PUERPERIO
Historia Clínica Perinatal

Sección de EGRESOS Y REINGRESOS


Historia Clínica Perinatal
INDICACIONES AL ALTA

EPICRISIS
Se elaborará una epicrisis con un resumen evolutivo y los
diagnósticos principales.

En la parte final de la Historia encontrará el listado de


las indicaciones principales del parto operatorio
(incluye los partos instrumentados) o inducción.

Del mismo modo tendrá a su disposición un listado con la


medicación y los medícamelos empleados durante el
trabajo de parto, parto o aborto
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
ALTERACIONES ANATÓMICAS DEL APARATO GENITAL

DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE HORMONAS


SEXUALES (ESTRÓGENO Y PROGESTERONA)

ENFERMEDADES METABOLICAS COMO LA DIABETES

INGESTA DE ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO COMO


LA AMOXICILINA

HIGIENE DEFECTUOSA O EXAGERADA

MODIFICACIÓN DEL MEDIO VAGINAL COMO TAMPONES,


DIU

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
MOTIVO DE CONSULTA
Historia clínica ginecológica
Historia clínica ginecológica
MENARQUIA MENOPAUSIA
ANTECEDENTES
Edad de la primera Edad en que dejó de
GINECOLÓGICOS menstruación espontánea. Lo
habitual que ocurra entre los
menstruar en forma natural.
Ocurre entre los 45 y55 años,
11 y15 años. pero más frecuentemente,
Monarquia cerca de los 50 años.

Regimen catamenial (5/28)

FUR

Características del. sangrado

Método anticonceptivo

Vida sexual: IRS (inicio de relaciones sexuales), parejas sexuales


(número, género, estable/ocasional)

Síntomas premenstruales: cefalea, dolor pélvico, retención de


líquidos

Menopausia: FUR edad


Historia clínica ginecológica
Historia clínica ginecológica
Historia clínica ginecológica
Historia clínica ginecológica
Historia clínica ginecológica
VALORACIÓN DE LA
VAGINA:
• Consistencia
• Longitud
• Diámetro
• Masas palpables
• Conducto vaginal

VALORACIÓN DEL
CEULLO UTERINO
• Tamaño
• Consistencia
• Regularidad
• Situación
• Permeabilidad
• Dolor
Historia clínica ginecológica

Posición del útero

Exploración del itsmo uterino

Tamaño del cuerpo uterino

Anexos

Región parauterina
Anatomía, fisiología, endocrinología del
embarazo

FECUNDACIÓN
• Se produce en la ampolla o tercio
externo de la Trompa de Falopio.
• Presenta una duración de 24 horas
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo

PERIODOS DE DESARROLLO DEL SER HUMANO


Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo

PERIODOS DE DESARROLLO DEL SER HUMANO


Anatomía, fisiología, endocrinología del
embarazo

TERATOGÉNESIS
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Aumenta la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico

↑ el gasto cardiaco, sobre todo en el segundo trimestre

La presión arterial baja en los dos primeros trimestres al disminuir la resistencia


vascular periférica

En el III trimestre, soplo sistólico multifocal.

A partir de las 20 semanas, el útero grávido comprime la aorta y la vena cava


inferior, produciendo aumento de volumen en los miembros inferiores
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
SISTEMA RESPIRATORIO
El diafragma se eleva hasta 4 cm.

Aumenta el volumen tidal o corriente por


hiperventilación

Baja la presión arterial del CO₂

Aumento del pH sanguíneo (alcalosis


respiratoria).

El volumen residual disminuye


Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO

SISTEMA HEMATOLÓGICO
Destaca la hemodilución fisiológica (incremento del volumen plasmático)

Predomina un estado protrombótico (aumento de los factores de coagulació)


Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO

SISTEMA NEFROUROLÓGICO

El riñón aumenta de tamaño,

Aumenta el flujo plasmático renal y la tasa de filtración glomerular,

Dilatación del uréter y pelvis renal.


Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
SISTEMA DIGESTIVO
Hipotonía del esfínter esofágico inferior -> pirosis,

Disminución del peristaltismo intestinal -> estreñimiento.

Aumentan los niveles de fosfatasa alcalina, baja la


albúmina sérica y las proteínas totales.

Los valores de transaminasas, bilirrubina y tiempo de


protrombina deben mantenerse normales.

Éstasis vesicular -> cálculos


Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
SISTEMA ENDOCRINO

La glándula tiroides se agranda debido a


hiperplasia folicular.

Se advierte un incremento de las hormonas


tiroideas (T4 Y T3), aunque su función se
mantiene estable

La concentración sérica de la prolactina comienza a


elevarse a las 6 a 8 semanas por estimulo
estrogénico (hiperprolactinemia fisiológica).
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
SISTEMA INMUNOLÓGICO
En el caso de la serie blanca, existe una leucocitosis; rango
usualmente oscila entre 9.000 y 15.000 células

Los eosinofilos, basófilos y linfocitos disminuyen.

Los monocitos se mantienen constantes, al igual que las


concentraciones de las inmunoglobulinas (Ig. G, M, A).

El éxito del embarazo es producto de la adaptación del


sistema inmune de la madre (tolerancia inmunológica).
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
HORMONAS EN LA GESTACIÓN

Hormona más Destaca el aumento


PROGESTERONA

ESTRÓGENO
importante del de estriol (E3) y la
embarazo. Prepara la disminución de
decidua (endometrio estradiol (E2), este
secretor) para la último con mayor
implantación, baja la potencia hormonal,
inmunidad celular por eso el embarazo
(linfocito Th1) y se considera un
aumenta la humoral estado de reposo
(linfocito Th2); estrogénico.
además, inhibe las
contracciones
uterinas (tocolítico
natural)
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
HORMONAS EN LA GESTACIÓN

Hormona peptídica producida


(HCG)
coriónica humana
Gonadotropina

por el sincitiotrofoblasto,
producto de la implantación.
La subunidad beta HCG es la
específica y hace el
diagnóstico más precoz de
embarazo, duplica su valor
cada 48 horas. Su función es
mantener funcional al cuerpo
lúteo las primeras semanas
del embarazo (luteotrófica).
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
HORMONAS EN LA GESTACIÓN

Responsable del
placentario
Lactógeno

crecimiento fetal,
favorece el paso de
glucosa de la sangre
materna a la
circulación fetal e
induce una
Insulinorresistencia
Anatomía, fisiologia, endocrinología del
embarazo
Conjugado diagonal, cuya
medida es de 12 cm. A partir
ESTRECHO SUPERIOR de este, se resta 1.5 cm para
determinar el conjugado
obstétrico que mide 10.5 cm.

Se aprecia el diámetro
PELVIMETRÍA ESTRECHO MEDIO biciático o interespinoso, que
mide 10.5 cm

El diámetro bi-isquiático o
ESTRECHO SUPERIOR
intertuberoso, de 11 cm.
BIBLIOGRA
FÍA
1. Kay. Sophie, (2020), Lo Esencial en Ginecología y Obstetricia, Edit. Elsevier, Ed. 4.
2. Ayala Yáñez, Rodrigo - Barroso Villa, Gerardo; El ABC de los protocolos de infertilidad
2019; editorial Alfil, S. A. de C. V.; 2019; ELIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/117512?page=1
3. Gomez G., Jader de Jesús - Gutiérrez M., Jorge Hernán - Cortés Y., Hernán Arturo;
Obstetricia: Atlas; Edit. Ecoe Ediciones; 2019; ELIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/126380?page=1
GRACIAS

También podría gustarte