Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POSADAS – MISIONES
2020
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Índice
Introducción 2
Bioseguridad 7
Precauciones Universales 9
Precauciones Estándar 10
Aislamiento 15
Residuos 18
Conclusión 20
Bibliografía 21
1
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Introducción
El producto de este trabajo se constituye en conocer las normas, técnicas o medidas
preventivas pensadas y hechas para proteger al personal de salud de sufrir accidentes durante
el desempeño de sus funciones, y que deberían cumplirse siempre; para los pacientes,
familiares y el medio ambiente en sí.
Nos basamos en varios autores y expusimos la mirada de cada uno de ellos, gracias a estas
recomendaciones, normas y técnicas se puede reducir eficientemente la adquisición y la
transmisión de ciertos virus potencialmente infecciosos para la salud, así como también
reducir los accidentes laborales en el ámbito hospitalario.
A continuación detallaremos cada uno de los temas, desde el punto de vista de los autores
y desde el nuestro como alumnos estudiantes de Enfermería.
2
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Morales y otros (2011: p.108) exponen que: “el medio ambiente exterior, es el
ambiente que rodea a la vivienda, el trabajo o la institución de salud; y el medio ambiente
interior, es el ambiente dentro de la vivienda, el trabajo o la institución de salud”.
Temperatura: La temperatura corporal de una persona, se mantiene entre los 36°C a 37,
9° C. Malhi Cho (2011) afirma que la temperatura ambiente que debe tener una unidad de
hospitalización oscila entre los 20 y 22 °C, se regula mediante termómetros o termostatos
que se instalan en las unidades.
Pasillos 20 – 21 °C
Consultas externas 21 – 23 °C
Unidad del paciente 20 – 23 °C
Quirófanos 25 – 28 °C
3
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Con el objetivo de proteger la vida de los pacientes y del personal de salud, las
instalaciones eléctricas deben estar diseñadas, en condiciones adecuadas. También es muy
importante un plan de mantenimiento y observación de los mismos.
Luz e iluminación: También es otro factor que no se considera tanto, pero las
condiciones de iluminación influyen directamente en el bienestar del paciente y en su
proceso de recuperación. Se debe contar con una adecuada iluminación natural y artificial.
“Se afirma que la exposición a la luz del día está relacionada con el bienestar del
paciente y considerando que la luz del día no siempre está disponible o es limitada, la
iluminación se vuelve un complemento importante en un ambiente hospitalario”.
(Malagón Londoño G, y otros, 2008).
Agua: Factor indispensable, el cual deberá ser apta para el consumo y para todos los
usos domésticos habituales en los centros de salud. También existe la posibilidad de
contaminaciones del agua, por lo cual se recomienda aplicar protocolos de control,
mantenimiento y limpieza para garantizar su calidad.
Humedad: Malhi Cho (2011) manifiesta que en las áreas de salud se recomienda una
humedad relativa de 30% en invierno y una de 50% en verano. En las salas de cuidados
intensivos y en las salas de recuperación, debe permanecer entre 30 y 60%. Existen casos
especiales, como en las salas en donde se atienden pacientes quemados, en esta situación
se debe mantener en 90%. En una unidad de almacenamiento de material estéril el control
de la humedad se recomienda una humedad relativa entre 40 y 50%. Es importante que la
humedad deba vigilarse para prevenir y controlar las infecciones en el luga.
Superficies, limpieza, polvo: Sin dudas la limpieza del ambiente es primordial, en este
sentido, Malhi Cho (2011) describe que los materiales a utilizar deben ser durables y
4
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
permitir una limpieza diaria con soluciones abrasivas. Las pinturas y coberturas deben ser
lavables. Las superficies deben ser de material sólido, lavable y no poroso, para evitar la
acumulación de hongos y bacterias.
Ventilación: Es uno de los métodos más importantes para controlar la calidad del aire
en los espacios cerrados. Los espacios deben contar con una buena ventilación.
Calidad del aire: Los contaminantes que afectan la calidad del aire están presentes en
forma de gases o de partículas. Existen tres modos de mantener el aire limpio:
5
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
6
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Bioseguridad
“La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para
prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición
a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico”. (K. Alarcón,
2018: p.16-18).
Universalidad
Implica que las prácticas deben alcanzar a todas las personas, se reconozca o no una
patología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir infecciones o accidentes. Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las
personas independientemente de presentar o no enfermedades.
Barreras de protección
Las vacunas, los guantes, barbijos, camisolines, protectores oculares son las principales
herramientas de protección personal contra infecciones mediante su correcta utilización.
Manejo de residuos
7
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
8
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Precauciones Universales
Las precauciones universales es un sistema establecido en el año 1987 por el Centro de
Control de Enfermedades de Atlanta (C.D.C) el cual se comprende como el conjunto de
normas, técnicas y procedimientos, las cuales fueron diseñadas para proteger al personal
de salud de la posible infección con ciertos agentes principalmente el virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros,
durante las actividades de atención a pacientes, y minimizar los posibles accidentes
laborales que pudieran suceder en el transcurso de su labor.
El equipo de salud está expuesto al riesgo de contraer enfermedades por su trabajo con
pacientes posibles portadores de enfermedades infecciosas, la posibilidad de sufrir una
enfermedad por accidente se da mediante el contagio de un agente patógeno o un daño
accidental.
Todos los pacientes, independientemente del diagnóstico o motivo por el cual ingrese
al hospital, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe aplicar
las precauciones estándares universales.
El personal de Enfermería debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado y que
debe protegerse con los medios adecuados.
9
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Precauciones Estándar
Son medidas que buscan proteger y reducir el riesgo de adquisición de patógenos
presentes en la sangre y fluidos corporales a pacientes, familiares y a los trabajadores de la
salud que pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución
de actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes.
Lavado de manos.
Uso de guantes.
Protección ocular.
Barbijo quirúrgico.
Camisolín.
Prevención de lesiones
Manejo de jeringas.
Bandeja intermediaria.
Limpieza de manchas de sangre.
Conducta apropiada frente a procedimientos invasivos.
Tareas de atención indirecta.
Salud del personal.
10
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
sangre
piel no intacta
membranas mucosas
Las medidas que se deben tomar son las siguientes: La higiene de manos, higiene
respiratoria, uso de equipos de protección personal según evaluación de riesgo, descarte
seguro de materiales corto punzantes, manejo adecuado del ambiente y de los residuos
patológicos hospitalarios, esterilización y desinfección de dispositivos médicos y
hospitalarios, limpieza del entorno hospitalario.
Las mismas deben ser aplicadas a toda persona que requiera atención de salud por todos
los trabajadores de la salud y en todos los entornos sanitarios. Ya que son medidas generales
encaminadas a reducir la diseminación del virus.
11
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Las precauciones estándar hacen hincapié en la medida del lavado de mano que debe
ser llevado a cabo por el personal de salud. La cual, como ya lo hemos mencionado, es la
medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias.
12
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
13
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
3. Sin mojarse las manos, accionar con el codo o el antebrazo el pedal del dispensador de
solución jabonosa común o antiséptica, según el tipo de lavado de manos que vaya a
realizarse.
6. Con la misma toalla, cerrar la canilla o mover el pedal de cierre del paso de agua.
14
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Aislamiento
Elena Andión define al aislamiento como: “un sistema que combina distintas técnicas
de barrera aplicadas durante la atención a los pacientes. El objetivo de las precauciones
de aislamiento es evitar la transmisión intrahospitalaria de infecciones, tanto entre
pacientes, como en el personal y los visitantes. Para que la transmisión de una
enfermedad infecciosa se produzca en un hospital, es necesaria la combinación de tres
elementos: fuente, huésped y vías de transmisión”. (E. Andión, 2018).
Precauciones de aislamiento
El uso de las precauciones de aislamiento depende del conocimiento del agente causal,
lo cual a veces puede ser una desventaja. No demorar su identificación debe ser un
objetivo institucional, para evitar las confusiones del personal y el empleo inadecuado de
las técnicas de barrera. Si bien las precauciones de aislamiento fueron diseñadas con el
objetivo de disminuir las posibilidades de aparición de infecciones intrahospitalarias, su
puesta en práctica puede muchas veces requerir modificaciones ambientales y uso de
equipos especializados.
Técnicas de barrera
Lavado de manos: Es la medida ms simple, importante y eficaz para reducir los riesgos
de transmisión de microorganismos desde un paciente a otro o desde un sitio a otro en un
mismo paciente.
Uso de guantes: El beneficio del uso de guantes se basa en que: constituyen una barrera
protectora, reducen el riesgo de exposición a los microorganismos presentes en estas
sustancias. Reducen la posibilidad de transmitir a los pacientes los microorganismos
presentes en las manos del personal, durante los procedimientos invasivos o el contacto
con membranas mucosas o piel no intacta, reducen la probable contaminación de las
manos del personal con microorganismos adquiridos. Los guantes deben cambiarse entre
15
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
la atención de un paciente y otro. Cabe aclarar que las manos siempre deben lavarse
después de quitarse los guantes.
Habitación del paciente: Debe contar con las instalaciones y los elementos necesarios
para realizar lavado de manos. Las enfermedades de transmisión respiratoria requieren
habitación individual, excepto cuando los pacientes pueden agruparse en una misma
habitación.
Aislamiento de contacto
16
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Habitación individual:
Barbijo de alta eficiencia: Todas las personas que entren en la habitación, excepto que
hayan padecido la enfermedad que origina el aislamiento.
Lavado de manos: Al entrar y salir de la habitación y cada vez que se toque al
paciente.
Camisolín: Solo si hay posibilidad de ensuciarse.
Guantes: En contacto con material infectivo y siempre que se maneje sangre, fluidos
corporales, membranas mucosas o piel no intacta.
Materiales contaminados: Se descartan como residuo biopatogénico, en bolsa de
plástico roja.
17
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Residuos
Los residuos biosanitarios especiales -clase III- son los patológicos, contagiosos o
infecciosos, es decir, que pueden producir contagios de patologías producidas por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la hepatitis C (VHC), entre otros.
Entre ellos se encuentran las agujas, las hojas de bisturí y los instrumentos cortantes y
punzantes. Normalmente proceden de curas que se realizan a enfermos infecciosos, los
laboratorios y servicios especiales, anatomía patológica, unidades de cuidados intensivos,
quirófanos, urgencias y maternidad.
18
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Además Malhi Cho comparte las acciones principales que ayudan a reducir las infecciones
asociadas con la atención sanitaria, las cuales son:
a) Asegurar que todos los elementos esenciales (como instalaciones, insumos, materiales que
aseguren el control de las infecciones) estén disponibles a nivel nacional e institucional.
d) Implementar las mejores prácticas en higiene de manos y en las normas para la atención al
paciente. e) Estimular la formación continua y la toma de responsabilidades por parte de los
profesionales sanitarios.
19
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Conclusión
Claro está que estos tiempos de pandemia, tanto la higiene, los usos de elementos de
protección personal están fuertemente instaladas en nuestra cotidianeidad, también se
establecieron protocolos encaminados a proteger a toda la población. En este contexto,
como futuros enfermeros entendemos que nuestro compromiso es brindar al sujeto de
cuidado una atención de calidad, la cual implica tener conciencia y responsabilidad, así
como también preservar nuestra propia salud.
20
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Bibliografía
21