Está en la página 1de 124

1.

En los enfermos con anemia aplásica, usted NO esperaría


encontrar uno de los siguientes signos de la exploración
física:

A. Hemorragias mucocutáneas.

B. Esplenomegalia.

C. Fiebre.

D. Ausencia de signos in amatorios, a pesar de infección


activa.
2. En un paciente de 70 años de edad con aplasia severa de
médula ósea, el tratamiento más apropiado sería:

A. Globulina antitimocítica y ciclosporina

B. Esteroides.

C. Andrógenos.

D. Autotrasplante de progenitores hematopoyéticos.


3. En el frotis sanguíneo de un enfermo con anemia y
Trombopenia se aprecian células en lágrima, normoblastos y
células blancas inmaduras. ¿Cuál de las Siguientes causas le parece la
MENOS probable?
A. Tuberculosis.

B. Enfermedad de Gaucher.

C. Timoma.

D. Carcinoma de próstata.
4. Señale la respuesta FALSA respecto al metabolismo del
hierro:

A. La mayor parte del hierro del organismo se encuentra


en los depósitos.

B. La absorción intestinal es superior en forma de hierro


hem de la dieta.

C. La mayor parte del hierro de depósito se encuentra en


el hígado.

D. Las situaciones de eritropoyesis ine-


caz incrementan
la absorción intestinal.
5. NO ocurre en la anemia ferropénica:

A. Baja saturación de transferrina.

B. Baja concentración de transferrina.

C. Baja HCM.

D. Baja CHCM.
6. ¿Cuál es el primer parámetro de laboratorio que se altera
En la ferropenia?

A. Saturación de transferrina.

B. Ferritina.

C. Concentración de transferrina.

D. Reticulocitos.
7. El tratamiento con hierro en la anemia ferropénica debe
mantenerse hasta la normalización de:

A. Número de hematíes.

B. Valor de hemoglobina.

C. Sideremia.

D. Ferritina sérica.
8. ¿Cuál de los siguientes parámetros diferencia en más oca-
siones ferropenia de anemia de enfermedad crónica?

A. Sideremia.

B. Saturación de transferrina.

C. Concentración de ttransferrina.

D. HCM.
9. En relación con la anemia asociada a enfermedades
crónicas,
es INCORRECTO:

A. La producción de eritropoyetina es inadecuada para el


grado de anemia.

B. El interferón inhibe la eritropoyesis.

C. El número de sideroblastos medulares está aumentado.

D. La saturación de transferrina suele estar menos descen-


dida que en la ferropenia.
10. Indique la respuesta INCORRECTA respecto al diagnóstico
de la anemia perniciosa:

A. El jugo gástrico carece de ácido clorhídrico y factor


intrínseco.

B. Es necesaria la realización del test de Schilling en todos


los casos.

C. Los anticuerpos anti-Fi tipo I son los más especí-


cos.

D. Los anticuerpos anti-Fi no aparecen en todos los casos.


11. En relación con el tratamiento de la anemia megaloblás-
tica por deficiencia de cobalamina, una de las siguientes
opciones es INCORRECTA

A. No siempre es imprescindible administrar cobalamina


por vía parenteral.

B. En el caso de la anemia perniciosa, el tratamiento


debe mantenerse hasta la resolución de la gastritis
atrófica.

C. La administración exclusiva de folato puede mejorar


la anemia.

D. La duración del tratamiento con cobalamina es


variable.
12. Señale la respuesta que mejor define a un síndrome mie-
Loproliferativo agudo:

A. Aumento celular en médula ósea y aumento de células


Maduras en sangre.

B. Aumento celular en médula ósea y aumento de células


Inmaduras en sangre.

C. Aumento de blastos en médula ósea y descenso de


Células maduras en sangre.

D. Aumento de blastos en médula ósea y aumento de


células maduras en sangre.
1. Indique cuál de las siguientes anemias cursa con elevación
de reticulocitos en sangre periférica:

A. Síndrome mielodisplásico.

B. Hemorragia aguda.

C. Ferropenia.

D. Sideroblástica.
2. ¿Cuál de las siguientes anemias NO suele ser microcítica?

A. Por hipotiroidismo.

B. Talasemias.

C. Sideroblástica hereditaria.

D. Saturnismo.
3. El incremento en la CHCM eritrocitaria es un dato
característico de:

A. Saturnismo.

B. Microesferocitosis hereditaria.

C. Anemia sideroblástica.

D. Talasemias.
4. De las siguientes enfermedades que producen anemia, ¿cuál
es la más frecuente como anemia normocítica?

A. Aplasia.

B. Mieloptisis.

C. Anemia de enfermedad crónica.

D. Hemólisis congénita.
5. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO es causa de
macro-
citosis eritrocitaria?

A. Tratamiento quimioterápico.

B. Hemorragia crónica.

C. Mielodisplasia.

D. Alcoholismo.
6. La presencia de dacriocitos o hematíes en lágrima es carac-
terística de:

A. Saturnismo.

B. Mieloma.

C. Hipoesplenismo.

D. Mieloptisis.
7. Los esquistocitos son característicos de:

A. Mieloptisis.

B. Hemólisis traumática.

C. Mielodisplasia.

D. Hipoesplenismo.
8. Un enfermo con anemia y un VCM de 110 fL presenta dianocitos
en el frotis sanguíneo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Talasemia.

B. Hemoglobinopatía C.

C. Hepatopatía.

D. Hemoglobinopatía S.
9. El rouleaux eritrocitario es característico de:

A. Policitemia vera.

B. Mielodisplasia.

C. Leucosis agudas.

D. Mieloma.
10. Un paciente que consulta por cansancio en los últimos meses
presenta una cifra de hemoglobina de 9 g/dl. ¿Cuál le parece
que es el tipo de anemia MENOS probable?

A. Megaloblástica.

B. De trastorno crónico.

C. Hemolítica por de-


ciencia de glucosa-6-fosfato deshi-
drogenasa.

D. Mieloptísica.
11. En la aplasia de médula ósea, NO debe existir:

A. Presencia de blastos incrementados en MO.

B. Reticulocitopenia.

C. Hemorragias.

D. Infecciones recidivantes.
12. NO es propio de la anemia aplásica:

A. Microcitosis eritrocitaria.

B. Aumento de fosfatasa alcalina leucocitaria.

C. Aumento de ferritina sérica.

D. Linfocitosis sanguínea relativa.


13. En el diagnóstico diferencial de la pancitopenia, cabrían las
siguientes posibilidades, con la EXCEPCIÓN de:

A. Infección por micobacterias atípicas en SIDA.

B. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

C. Mielodisplasia.

D. Ferropenia.
1. Mujer de 65 años que consulta por palidez, fa:ga palpitaciones al
esfuerzo desde hace dos meses, Glicemia 98 mg, crea:nina 1.6, HTO 21%,
VCM 68, HCM 21, CHCM 27¿Cuál de los siguientes :pos de anemia es la
mas probable?
a) Por insuficiencia renal cronica

b) Refractaria

c) Aplasica

d) Perniciosa

e) Ferropenica
2. La anemia normocí.ca normocrómica se observa en:
a) Anemia aplásica

b) Trastornos del metabolismo del hierro

c) Trastornos del metabolismo de vitamina B12

d) Deficiencia de ácido fólico

e) Talasemias
3. Paciente de 70 años con anemia cronica severa, VCM 105 FL y
HCM 20 PG, considerando estos valorares ¿Cómo clasifica a la
anemia?
a) Macroci)ca hipocromica

b) Microci)ca hipocromica

c) Normoci)ca Normocromica

d) Macroci)ca normocromica

e) Microci)ca normocromica cronica


4. Cuando hablamos de Anemia Severa:

a) Hb < 7 g/dL

b) Hb < 8 g/dL

c) Hb < 9 g/dL

d) Hb < 10 g/dL

e) Hb < 12 g/dL
5. En el esquema de tratamiento de la anemia ferropénica ¿Cuál de
las siguientes es la indicación correcta?:
a) Sulfato ferroso VO 100 mg/d

b) Sulfato ferroso con vitamina C

c) Vitamina B12, Acido fólico y Hierro

d) Hierro dextrano IM, 2 mL/d

e) Sulfato ferroso VO, 100 mg/d, asociado con an)ácidos para prevenir
gastri)s
6. El síndrome de EVANS es un en.dad infrecuente en la prac.ca
clínica, que puede afectar tanto a niños como a adultos y que se
caracteriza por la aparición simultanea o secuencial de:
a) Trombocitosis y anemia

b) Trombocitosis y policitemia

c) Trombocitopenia y Anemia

d) Trombocitopenia y Policitemia

e) Trombocitopenia y leucopenia
7. Varón de 65 años con diagnos.co de gastri.s crónica, acude a
consultorio por notar palidez. Laboratorio Hb 7 g/dl, VCM 110 fl,
lamina periférica: megaloblastos ¿Qué sustancia esta implicada en la
patogénesis?
a) Ac. clorhídrico

b) Hierro hemínico

c) Factor intrínseco

d) Gastrina

e) Acido fólico
8. Mujer de 60 años que presenta parestesia de miembros
inferiores, alteración de la sensibilidad posicional. Este cuadro
clínico probablemente se deba a déficit de:

a) B1

b) B9

c) B5

d) B6

e) B12
9. Varón de 60 años, con anemia microcí.ca hipocrómica que
presenta astenia, adelgazamiento y examen de Thevenon posi.vo en
heces ¿Cuál es el diagnos.co mas probable?:

a) Cáncer de colon derecho

b) Cáncer de vesícula biliar

c) Cáncer de páncreas

d) Cáncer de píloro

e) Enfermedad inflamatoria intes)nal


10. Cual es la reacción adversa mas frecuente en el tratamiento con
heparina?
a) Reacción leucemoide

b) Leucopenia
ANTICUERPOS IgG
c) Agranulocitosis CONTRA COMPLEJO
HEPARINA-FACTOR
PLAQUETARIO 4
d) Anemia aplásica

e) Trombocitopenia
ANTIDOTO: PROTAMINA
1 MG PROTAMINA / 100 UI HEPARINA
11. Mujer que presenta palidez, fa5ga, debilidad y acostumbra a
comer hielo y cal. En el examen ?sico se encuentra coiloniquia ¿Cuál
es el diagnos5co mas probable?

a) Anemia ferropénica

b) Anemia por enfermedad crónica

c) Anemia hemolí5ca

d) Anemia megaloblás5ca

e) Anemia sideroblás5ca
12. Sin un paciente desarrolla cálculos en la vía biliar principal
asociado a cuadro de hemolisis ¿Cuál es el 5po de calculo mas
probable en este caso?

a) Pigmentarios marrones

b) Mixtos de colesterol

c) Puros de colesterol

d) Pigmentarios negros

e) Oxalato de calcio
13. Mujer de 22 años consulta por astenia progresiva, palpitaciones
y cefalea. Examen: palidez e ictericia. Laboratorio: Hemoglobina 9
g/dL, aumento del recuento de re5culocitos (IR > 5%), incremento
de LDH, diminución de haptoglobina ¿Cuál es el diagnos5co
probable?
a) Mielop5sis

b) Anemia hemolí5ca

c) Síndrome mielodisplásico

d) Anemia ferropénica

e) Mielofibrosis
14. La anemia normocí5ca normocrómica se presenta en:
a) Deficiencia de Acido Fólico

b) Trastornos del metabolismo del hierro

c) Trastornos del metabolismo de la vitamina B12

d) Insuficiencia renal crónica

e) Defectos en la membrana del eritrocito


15. El cromosoma Philadelfia 5ene buen pronos5co en la leucemia:
a) Mieloci5ca Aguda

b) Mielomonoci5ca

c) De Celulas plasma5cas

d) Megacarioci5ca

e) Mieloide crónica

TRASLOCACION (9;22) Y GEN DE FUSION (BCR/ABL1)


16. Mujer de 65 años de edad, gastrectomizada, con debilidad,
disnea a medianos esfuerzos. Hematocrito sérico normal y
polisegmentación de neutrófilos. El diagnos5co es anemia:
a) Esferoci5ca

b) Aplásica

c) Ferropénica

d) Mielop5sica

e) Megaloblás5ca
17. Parasito que puede causa anemia ferropénica por malabsorción:

a) Giardia Lamblia

b) Criptosporidium

c) Uncinarias

d) Ascaris Lumbricoides

e) Oxiuro
18. Mujer de 40 años presenta anorexia, pérdida de peso y diarrea
crónica. Antecedente: hace 4 años fiebre 5foidea complicada, que
obligó a resección del íleon terminal. Al examen: palidez marcada de
piel, glosi5s, queilosis, ictericia. ¿Cuál es el diagnós5co más
probable?
a) Anemia megaloblás5ca

b) Talasemia

c) Anemia ferropénica

d) Esferocitosis

e) Anemia falciforme
19. Cual es la alteración `pica en una anemia ferropénica?

a) Anemia microcí5ca normocrómica

b) Anemia normocí5ca normocrómica

c) Anemia microcí5ca hipocrómica

d) Anemia macrocí5ca hipocrómica

e) Anemia macrocí5ca normocrómica


20. Cual es la anemia que se evidencia en hemorragia aguda
masiva?
a) Normocí5ca normocrómica

b) Normocí5ca hipercrómica

c) Macrocí5ca hipocrómica

d) Microcí5ca hipercrómica

e) Microcí5ca hipocrómica
SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS
APLICADAS A LA CLINICA I

TEMA
Banco de preguntas cardiovascular I

SEMANA N.º 03

DOCENTES DEL CURSO:


• Dr. Jean Orlando Diaz Espino
• Dr. Hermes De La Cruz Chacaliaza
1. Señale la afirmación falsa: Seleccione una:

a. Los ARA II sólo se recomiendan en pacientes con insuficiencia cardiaca


que no toleran los IEC As.

b. Los beta bloqueantes mejoran la tolerabilidad al ejercicio en pacientes con insuficiencia


cardiaca.

c. En insuficiencia cardiaca es fundamental el control de la frecuencia cardiaca, presión


arterial, así como la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda.

d. Los beta bloqueantes son de primera línea en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. e.Los
IECAs son útiles en la insuficiencia cardiaca sólo por su acción antihipertensiva.

e. Los IECAs son útiles en la insuficiencia cardiaca sólo por su acción


antihipertensiva.
2. Señale la respuesta incorrecta:
Seleccione una:

a.El tercer ruido cardiaco puede estar presente en


insuficiencia cardiaca

b.El soplo sistólico en tercer espacio intercostal izquierdo se


presenta en insuficiencia cardiaca.

c. El incremento de la presión venoso yugular se da al inicio


de la disfunción del ventrículo izquierdo.

d.El edema agudo de pulmón es causado por insuficiencia


ventricular derecha
3. Manifestación más temprana de daño renal por hipertensión
a.Proteinuria

b.Microalbuminuria

c. Azotemia

d.Anuria

e.Uremia
1.Paciente con antecedente de infarto miocárdico, presenta
disnea, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 35%:
Seleccione una:
a. Insuficiencia cardiaca isquémica estadio A.

b. Insuficiencia cardiaca estadio B.

c. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección moderada.

d. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

e. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada


5. El síntoma más común de la insuficiencia cardiaca
es: Seleccione una:

a.Tercer ruido cardiaco

b.Tos

c.Disnea

d.Sincope

e. Ingurgitación yugular
6.Con respecto a la insuficiencia cardiaca, marque lo falso:
Seleccione una:

a. Los beta bloqueantes han demostrado disminuir mortalidad.

b. Los beta bloqueantes están indicados en fracción de eyección


menor de 40% y frecuencias cardiacas menor de 50 x’.

c. El péptido natriurético es de utilidad diagnóstica y pronóstico

d. Los IECAs están indicados en fracción de eyección reducida

e. El asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son


contraindicación relativa para beta bloqueantes.
7.Señale cuál no es causa de insuficiencia cardiaca: Seleccione
una:

a.Hipertensión arterial

b. Arritmias

c. Fármacos como quimioterápicos

d.Extrasistoles supraventriculares aisladas

e.Infarto agudo de miocardio


8.Señale cuál no es un factor desencadenante o
agravante de la insuficiencia cardiaca:
Seleccione una:
a.Anemia

b.Hipertensión arterial controlada

c. Alza térmica

d.Embarazo

e.Miocarditis
9.¿Cuál de los siguientes fármacos es el más eficaz para
aumentar la sobrevida de los pacientes con insuficiencia
cardíaca? Seleccione una:
a.Bloqueadores del calcio.

b. Acido acetilsalicílico

c. Diuréticos.

d.Bloqueadores Beta.

e.Digitálicos
10. Enunciado de la pregunta Farmaco de elección en paciente con
HTA embarazada:
Seleccione una:

a. Captopril

b. Metildopa

c. Losartan

d. Carvedilol

e. Diltiazem
11. Fármaco de elección en paciente HTA y enfermedad renal:
Seleccione una:
a. Atenolol

b. Losartan

c. Verapamilo

d. Metildopa

e. Furosemida
12. No pertenece a los calcioantagonistas
dihidropiridinicos.
Seleccione una:
a.Nimidipino

b.Nicardipina

c. Verapamilo

d.Felodipino

e.Nifedipino
13.Cuál no es causa de fibrilación auricular:
Seleccione una:
a. Consumo de alcohol.

b.Insuficiencia venosa periférica.

c.Hipertiroidismo.

d.Hipertensión arterial.

e. Valvulopatia mitral.
14. El factor de riesgo que se asocia con más
frecuencia a la fibrilación auricular es:
Seleccione una:
a.Edad avanzada.

b. Ejercicio de alta intensidad.

c. Pericarditis.

d. Factores hereditarios.

e.Obesidad.
SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS
APLICADAS A LA CLINICA I

TEMA
Banco de preguntas cardiovascular II

SEMANA N.º 04

DOCENTES DEL CURSO:


• Dr. Jean Orlando Diaz Espino
• Dr. Hermes De La Cruz Chacaliaza
1. Señale entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a fibrilación
auricular:
Seleccione una:
a. Las aisladas nunca son secundarias a insuficiencia cardiaca.

b. La de comienzo reciente debe tratarse exclusivamente con digitalicos.

c. En la aislada, de comienzo reciente, nunca está indicada la cardioversión,


fracasa en el 90% de los casos.

d. Si permanece y no hay contraindicación, está indicada la anticoagulación oral


permanente.

e. Más del 80% de aisladas son secundarias a hipertiroidismo.


2. Cuál es la frecuencia cardiaca objetivo en un paciente con
fibrilación auricular.
Seleccione una:
a. Menor de 110 LPM

b. Menor de 60 LPM

c. Entre 45-90 LPM

d. Entre 90-110 LPM

e. Menor de 75 LPM
3. El fármaco de elección para control de frecuencia cardiaca en fibrilación
auricular más insuficiencia cardiaca es:
Seleccione una:
a. Digoxina.

b. Calcio antagonista más betabloqueante.

c. Betabloqueante.

d. Amiodarona.

e. Propafenona.
4. Causa más frecuente de estenosis aórtica:
a. Congénita

b. Degenerativa

c. Reumática

d. Isquémica

e. Autoinmune
5. Duración máxima de dolor en angina de pecho
inestable
a.10 min
b.20
c.30 mins
d.1 hr
e.2hrs
6. Causa más frecuente de insuficiencia mitral en ancianos:
a.Prolapso valvular mitral

b.Reumática

c. Degeneración mixomatosa

d.Isquemia

e.Calcificación del Anillo Mitral


7. Fármaco indicado para todo paro cardiorrespiratorio
a.Atropina

b.Adrenalina

c.Bicarbonato

d.Vasopresina

e.Lidocaína
8. Tratamiento de elección en tromboembolia pulmonar:
a. Aspirina

b. Clopidogrel

c. Heparina

d. Ticlopidina

e. Dopamina
9. Toda negatividad que va antes de una positividad en un
complejo QRS es:
a.Onda P

b.Onda Q

c. Onda R

d.Onda S

e.Onda T
10. Trastorno del ritmo (arritmia) más frecuente en la práctica clínica:
a. Fibrilación auricular

b. Fibrilación ventricular

c. Taquicardia supraventricular paroxística

d. Taquicardia ventricular

e. Flutter auricular
11. Tratamiento de elección en taquicardia supraventricular
paroxística
a.Adrenalina

b.Amiodarona

c. Adenosina

d.Propafenona

e.Lidocaína
12. Medicamento recomendado en el tratamiento de edema agudo
pulmonar:
a. Verapamil

b. Ditiazem

c. Nitroprusiato sódico

d. Metoprolol

e. Amiodarona
13. Causa sobrecarga diastólica del ventrículo izquierdo:
a.Estenosis aórtica

b.Coartación aórtica

c. Hipertensión arterial

d.Insuficiencia aórtica

e.Tromboembolia pulmonar
14. Causa más frecuente de hipertensión secundaria
a. Coartación aortica

b. Estenosis de arteria renal

c. Nefropatías

d. Síndrome de Cushing

e. Feocromocitoma
CURSO
SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS I

TEMA
SISTEMA RESPIRATORIO BANCO I

SEMANA N.ª 05

DOCENTE:
DR. JEAN ORLANDO DIAZ ESPINO
DR. HERMES DE LA CRUZ CHACALIAZA
1. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer segundo, (FEV1)<60% de lo previsto después de
broncodilatadores y la relación entre el FEV1 y la capacidad vital inspiratoria (FEV1/VC) es del 78%. El
patrón espirométrico corresponde a:

1)Tiene una obstrucción leve.

2)Tiene una obstrucción moderada.

3)Tiene una obstrucción severa.

4)No tiene obstrucción.

5)Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar


2. ¿Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren a la exploración del aparato respiratorio, es cierta?:

1)Las sibilancias son audibles, especialmente en la fase inspiratoria.

2)El indicador clínico más fiable del signo "cianosis central" es su presencia en las partes acras de las extremidades.

3)La percusión de una zona de Neumotórax tiene un tono mate.

4)La auscultación de respiración bronquial precisa que exista permeabilidad bronquial.

5)Los estertores crepitantes son debidos al burbujeo intraalveolar.


3. En la radiografía simple de tórax de un hombre con disnea como síntoma clínico más importante, se ven
infiltrados alveolares bilaterales difusos. ¿Cuál de las siguientes entidades no suele producir este patrón
radiológico?:

1)Edema pulmonar cardiogénico.

2)Neumonía bilateral.

3)Distress respiratorio.

4)Aspiración.

5)Tuberculosis miliar
4. En sangre arterial de un paciente, espirando a nivel del mar, una elevación de la PaCO2 con gradiente
alveolo arterial de oxígeno normal, significa:

1)Hipoventilación alveolar.

2)Alteración de la relación ventilación-perfusión.

3)Alteración de la capacidad de difusión alveolo-capilar.

4)Efecto shunt.

5)Respiración hiperbárica
5. Entre las siguientes afirmaciones relativas a la hipoxia, señale la que NO es correcta:

1)En la anémica hay disminución de la saturación de la hemoglobina.

2)En la hipoxémica hay disminución de presión parcial de oxígeno en sangre arterial.

3)En la circulatoria hay aumento de la diferencia arterio venosa de oxígeno.

4)En la histotóxica el contenido de oxígeno en sangre arterial es normal.

5)La policitemia es un mecanismo compensador de la hipoxémica


6. Ante una gasometría arterial con pH 7,25, PCO2 58mmHg, PO2 60 mmHg y bicarbonato 16 mEq/l, usted
pensaría en:

1)Diabetes en descompensación cetósica.

2)Sobredosificación de salicilatos.

3)Sobredosificación de benzodiacepinas.

4)Sepsis con mala perfusión periférica.

5)Intoxicación por CO
7. Señale cuál de estas situaciones suele cursar con hipoxemia con hipercapnia:

1)Metástasis pulmonares.

2)Crisis de miastenia.

3)Neumonía lobar.

4)Tromboembolismo pulmonar.

5)Edema pulmonar
8. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios esperará encontrar usted en pacientes afectos
de enfisema pulmonar?:

1)Disminución de la capacidad pulmonar total.

2)Aumento de la capacidad vital.

3)Disminución del volumen residual.

4)Aumento de la retracción elástica pulmonar.

5)Disminución de la capacidad de difusión de CO


9. Un individuo que reside largo tiempo a gran altura presentará uno de los hallazgos
siguientes. Señálelo:

1)Hipoventilación.

2)Hipercapnia.

3)Acidosis respiratoria.

4)Aumentos del bicarbonato urinario.

5)Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno.


10. Con propósitos clínicos, la hipoventilación alveolar se identifica en la gasometría arterial por uno de los
siguientes trastornos:

1)Aumento de la PO2 venosa.

2)Disminución de la PO2 arterial.

3)Aumento de la PCO2 arterial.

4)Disminución de la PCO2 arterial.

5)Disminución de la PCO2 venosa y la PCO2 arterial


11. En la exploración funcional respiratoria del enfermo con enfisema pulmonar es característico encontrar:

1)Disminución de la capacidad de transferencia para monóxido de carbono.

2)Disminución del volumen residual.

3)Menor distensibilidad pulmonar estática.

4)Caída del volumen de gas intratorácico.

5)Disminución de la capacidad pulmonar total


12 . Un hombre de 56 años con antecedentes conocidos de bronquitis crónica e insuficiencia respiratoria
(última gasometría basal conocida: pH 7,39, PaCO2 49 mmHg, PaO2 55 mmHg)ingresa en el hospital a causa
de la agudización de su enfermedad. El pH es ahora 7,39, PaO2 40 mmHg y PaCO2 57mmHg. El enfermo está
disneico pero el estado de conciencia es normal. ¿Qué medida terapéutica debe usted adoptar de forma
inmediata?:

1)Administrar un diurético de acción rápida.

2)Fluidificar las secreciones bronquiales.

3)Ordenar ventilo terapia con presión positiva intermitente.

4)Administrar estimulantes respiratorios centrales.

5)Disponer oxigenoterapia con mascarilla al 24% y vigilancia clínica y gasométrica.


13. Los datos de una PaO2 de 50 mmHg y una PaCO2 de 30mmHg son congruentes con:

1)Crisis de miastenia gravis.

2)Síndrome de hipoventilación alveolar.

3)Edema pulmonar.

4)Crisis de ansiedad.

5)Cetoacidosis diabética.
14. ¿Cuál de los siguientes factores puede provocar que se tenga que aumentar la dosis de teofilina para
obtener su efecto terapéutico?:

1)Insuficiencia cardíaca.

2)Fiebre.

3)Cimetidina.

4)Hábito tabáquico.

5)Anovulatorios.
16. Ante un paciente de 50 años de edad, fumador importante, que tiene antecedentes de infecciones
bronquiales frecuentes, y que presenta tos productiva con esputos purulentos no muy abundantes, disnea leve,
un hematocrito elevado, unaPaCO2 entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y unaPaO2 de 45-60 mmHg
(valor normal 80-100 mmHg), es seguro que tenga una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero con
predominio de:

1)Enfisema pulmonar.

2)Bronquitis crónica.

3)Asma.

4)Enfermedad intersticial pulmonar.

5)Bronquiectasias.
17. En el enfisema pulmonar, es cierto que:

1)El pronóstico a largo plazo es excelente.

2)Los pacientes que lo padecen suelen ser obesos.

3)La insuficiencia cardiaca derecha es normalmente un fenómeno terminal.

4)La hipercapnia es una manifestación precoz del proceso.

5)La capacidad pulmonar total (CPT) está constantemente disminuida


18. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más adecuado para la pronta resolución de la obstrucción
bronquiales:

1)Corticoides intravenosos.

2)Teofilina intravenosa.

3)Epinefrina subcutánea.

4)Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol.

5)Anticolinérgicos en aerosol
CURSO
SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS I

TEMA
SISTEMA RESPIRATORIO II BANCO

SEMANA N.ª 05

DOCENTE:
DR. JEAN ORLANDO DIAZ ESPINO
DR. HERMES DE LA CRUZ CHACALIAZA
1. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el diagnóstico de asma en un
paciente con clínica de episodios recurrentes de broncoespasmo?:

1)Reacción dérmica positiva a determinados alergenos.

2)Eosinofilia en esputo.

3)Aumento de IgE en suero.

4)Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de tórax.

5)Obstrucción reversible en la espirometría


2. Un niño de 8 años mantiene una crisis asmática desde hace 50 horas, con pobre respuesta a la
medicación broncodilatadora y tiene fiebre de 38,7°C que motivó tratamiento con antibióticos. ¿Cuál de las
siguientes situaciones de equilibrio ácido-base sería la más propia de su situación?:

1)Normalidad.

2)Alcalosis respiratoria pura.

3)Acidosis respiratoria pura.

4)Acidosis mixta o combinada.

5)Alcalosis metabólica pura.


3. ¿Cuál, entre los siguientes tratamientos, sería el de mejor elección para mejorar a un paciente atópico,
con asma persistente moderada, clínicamente sintomático y que sólo recibía glucocorticoides inhalados a
dosis reducidas, de forma continua?:

1)Antagonistas de los receptores leucotrienos, de forma continua.

2)Combinación de glucocorticoides y antagonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción prolongada


inhalados, de forma continua.

3)Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción corta inhalados a demanda y sensibilización antigénica.

4)Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción prolongada y corta inhalados de forma continua.

5)Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción prolongada inhalados y glucocorticoides sistémicos de


forma continua
4. En una crisis asmática, el mejor parámetro para valorar el grado de obstrucción bronquial y severidad de la
enfermedad es:

1)Taquipnea.

2)Taquicardia.

3)Sibilancias.

4)Gasometría.

5)RX de tórax.
5. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene propiedades broncodilatadoras?:

1)Salbutamol.

2)Bromuro de ipratropio.

3)Terbutalina.

4)Acido cromoglícico.

5)Fenoterol.
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la determinación de D-dímero para el diagnóstico del
trombo embolismo pulmonar, es correcta?:

1)Tiene un alto valor predictivo negativo.

2)No tiene valor como prueba de despistaje inicial.

3)Tiene una alta especificidad.

4)Es menos sensible que la gasometría arterial basal.

5)Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas


7. Ante un paciente con gran sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar, ¿cuál de las siguientes pruebas
tiene un mayor valor predictivo negativo?:

1)Una arteriografía pulmonar por inyección directa normal.

2)Una gammagrafía de ventilación y otra de perfusión de baja probabilidad.

3)Una gammagrafía de perfusión de baja probabilidad y Rx de tórax normal.

4)Una flebografía de ambas piernas negativa con Rx de tórax normal.

5)Una gammagrafía de perfusión normal y RX de tórax y dímeros D normales.


8. La hipoxemia que aparece en la embolia de pulmón masiva se debe fundamentalmente a:

1)Alteración de la difusión secundaria a la disminución del tiempo de paso por el lecho vascular pulmonar.

2)Disminución de la PO2 en sangre venosa secundaria a la insuficiencia cardíaca.

3)Aumento del espacio muerto ventilatorio en las áreas mal perfundidas.

4)Aumento de la mezcla venosa secundaria al mantenimiento de la perfusión en un área mal ventilada.

5)Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del agujero oval


9. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted en primer lugar en un paciente diagnosticado de hipertensión
pulmonar de causa desconocida, con placa de tórax normal, pruebas de función pulmonar normales y
gasometría arterial con hipocapnia?:

1)Prueba provocadora con histamina.

2)Gammagrafía de perfusión pulmonar.

3)Biopsia transbronquial.

4)Electrocardiograma de esfuerzo.

5)Estudio polisomnográfico nocturno


10. En una toracocentesis se obtiene un líquido con un pH7,40, un nivel de glucosa 58 mg/dl, una relación
LDH pleura/LDH suero de 0.3 y una celularidad con un 75% de linfocitos. Señale la afirmación correcta:

1)Es sospechoso de un síndrome linfo proliferativo.

2)Es un exudado, probablemente tuberculoso.

3)Hay indicación de realizar una biopsia pleural.

4)Es compatible con pleuritis por una artritis reumatoidea.

5)Es compatible con un trasudado


11. Señale la respuesta verdadera, referido a la pleuritis tuberculosa:

1)La tinción de Ziehl del líquido pleural muestra bacilos ácido-alcohol resistentes en más de la mitad de los
casos.

2)Una prueba de Mantoux negativa la excluye, excepto en pacientes con SIDA.

3)Los derrames muy recientes pueden presentar predominio de neutrófilos.

4)Generalmente el líquido tiene características de trasudado.

5)Es característico del derrame pleural tuberculoso la presenciade células mesoteliales en gran número
12. Mujer de 45 años que presenta un cuadro de mes y medio de dolor en costado derecho, fiebre de 38º y
tos irritativa. La auscultación mostraba una disminución del murmullo vesicular en base derecha. La
radiografía de tórax mostraba un velamiento de la base derecha hasta más o menos la mitad del campo
pulmonar. El líquido pleural era amarillo y su análisis mostró: neutrófilos 20%, linfocitos 51%, macrófagos
1%,proteínas pleura/proteínas suero 0,6. Investigación de bacilos de Koch negativo. El diagnóstico más
probable, entre los siguientes, es:

1)Quiste hidatídico.

2)Tuberculosis.

3)Embolismo pulmonar.

4)Insuficiencia cardíaca.

5)Síndrome nefrótico
13. La causa más frecuente, en nuestro medio, de derrame pleural en forma de trasudado es:

1)Primera manifestación de cirrosis hepática.

2)Insuficiencia cardíaca congestiva.

3)Síndrome nefrótico.

4)Tuberculosis pleural.

5)Neumonía bacteriana con empiema.


CURSO
SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS I

TEMA

BANCO GASTROENTEROLOGIA

DOCENTE:
Mg. Luis Bendezu Manchego
1. ¿Con cuál de los siguientes puede indicarse la operación contra el reflujo como primeraopción terapéutica
en la enfermedad por reflujo gastroesofágico?

A. Hernia hiatal.

B. Síntomas con duración mayor de cinco años

C.Esofagitis de Barrett en la endoscopia

D.pH <4 durante mas e 20% del día


2. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para funduplicatura parcial?

A. Reflujo mínimo (pH <4 durante menos de 10% del tiempo medido)

B. Ausencia de hernia hiatal

C. Amplitud de la contracción esofágica <20 mmHg en la parte inferior del esófago

D. Esófago de Barret
3. El tratamiento primario del divertículo de Zenker incluye

A. Tranquilizar al paciente y cambios dietéticos

B. Resección abierta del divertículo

C. Miotomía cervical con resección del divertículo grande

D.Esofagectomía
4. El factor de riesgo más significativo para el desarrollo de
adenocarcinoma esofágico es

A.Abuso de alcohol

B.Esófago de Barrett

C.Acalasia de larga evoluciónD.

Tabaquismo
5. Todas las afirmaciones siguientes sobre la hernia
paraesofagica son verdaderas, EXCEPTO

A. La pirosis es la queja principal habitual

B. Los síntomas pueden ser secundarios a obstrucción y


hemorragia

C. La porción herniada del estómago puede gangrenarse y


perforarse

D. Casi siempre está indicada la reparación quirúrgica


6. a prueba diagnóstica más exacta para establecer el
síndrome de Zollinger-Ellison es

A. Gastrina sérica en ayuno

B. Tomografía por computadora

C. Endoscopia

D. Prueba de estimulación con secretina


7. ¿Cuál grupo sanguíneo se relaciona con un mayor riesgo de cáncer gástrico?

A.A

B.B

C.AB

D.O
8. Lo más frecuente es que la lesión de Dieulafoy drive en

A.Progresión a cáncer gástrico

B.Gastroparesia

C.Obstrucción de la salida gástrica

D.Hemorragia gastrointestinal superior


9. Un ejecutivo de 55 años de edad se atiende por dolor epigástrico intenso;
en la endoscopiagastroduodenal se encuentra una ulcera grande en el bulbo
duodenal. Se indican una dieta ybloqueador H2 , pero los síntomas persisten.
En este momento lo más apropiado seria sugerir

A.Un curso de metronidazol, tetraciclina y bismuto

B.Vagotomía altamente selectiva

C.Vagotomía troncal y antrectomia

D. Vagotomía troncal y piloroplastia


10. El estómago normal secreta todo lo siguiente, EXCEPTO

A. Bicarbonato

B. Factor intrínseco

C. Lipasa

D. Pepsinógeno

E.Glucagón
11. Se descubre que un sujeto con síndrome de Zollinger
– Ellison tiene síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo I. el tratamiento apropiado para los
síntomas ulcerosos incluye

A.Cimetidina

B.Omeprazol

C. Resección pancreática

D.Estreptozina
12. La absorción de grasa ocurre sobre todo en

A.Estómago

B.Tercera porción del duodeno

C.Yeyuno

D.Íleon
13. El tratamiento de elección para un hombre de 40 años
de edad con diagnóstico de linfoma después de endoscopia y
biopsia es

A.Gastrectomía subtotal

B.Radioterapia

C.Quimioterapia

D.Excisión local amplia


14. Una mujer con 65 años de edad con ulcera duodenal conocida se trata con dieta y un bloqueador H2
Ingresa al hospital con hemorragia gastrointestinal superior de consideración. Después de iniciar la
reposición sanguínea, el siguiente paso en el tratamiento sería

A. Iniciar bismuto, tetraciclina y metronidazol

B. Iniciar omeprazol

C. Endoscopia y coagulación del vaso sangrante

D. Piloro duodenotomía y cierre del vaso sangrante con sutura


15. Todo lo siguiente ocurre después de la vagotomía altamente selectiva, EXCEPTO

A. Se reduce la secreción basal de ácido

B. Disminuye la producción basal de gastrina

C. Los líquidos pasan con mayor rapidez a duodeno

D.Los sólidos pasan al duodeno con velocidad normal


16. Lo más frecuente es que la lesión de Dieulafoy drive en

A. Progresión a cáncer gástrico

B. Gastroparesia

C. Obstrucción de la salida gástrica

D.Hemorragia gastrointestinal superior

También podría gustarte