Está en la página 1de 426

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA


PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE PORRIEV

LESIONES PARTES BLANDAS-


MUSCULARES- TENDINOSAS-
LIGAMENTARIAS-LUXACIONES
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : ARRASCO PERRIGGO JUAN VICENTE
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA : SOTO GUEVARA CESAR GUSTAVO
Lesiones traumatológicas frecuentes
Lesiones traumatológicas
Existe antecedente de energía traumatizante
inmediata, reciente-pocas horas, pocos días.
• Lesiones en principio leves
• Rupturas
• Lesiones Graves
• Lesiones Abiertas
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004

,
Lesiones traumatológicas frecuentes

• En principio leves:
1. Contusiones 2. Esguince 3. Distensión muscular
• Rupturas:
4. R. Ligamentaria 5. R. Tendinosa 6. R. Muscular
• Graves:
7. Luxación 8. Fractura 9. Luxofractura
• Abiertas:
10. Herida 11. Fractura expuesta 12. Amputación
traumática

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 3


TRIADA SINTOMATICA
1. DOLOR: manifestación subjetiva del estado mórbido
(sensación molesta y aflictiva de región afectada)
2. DEFORMIDAD: desviación del aspecto externo del
cuerpo: alteración de los ejes o relieves.

3. DISFUNCION: imposibilidad de realizar la función o


dificultad para realizar movimiento

D +D + D
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 4
1. CONTUSION
• Clínica:
· Golpe en piel que resiste
·D+D+D

· Atricción de TCSC:
· Edema-Equimosis-Hematoma
· Hidrartrosis-Hemartrosis

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


6
Lesiones traumatológicas frecuentes
1. CONTUSION

7
1. CONTUSION
• Tratamiento:
· Elevación de la parte afectada
·Aplicación de frió húmedo o seco
(intervalos de 20 – 30 min)
· Drenaje (punción – artrocentesis)
· Vendaje elástico o adhesivo
· Luego aplicación de calor seguido de frío
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004
8
Lesiones traumatológicas frecuentes
1. CONTUSION

9
2. ESGUINCE
• Clínica:
Movimiento brusco q’ excede limite
normal d’movimiento
Rupturas de fibras-ligamentos
Equimosis-Derrames
Muy frecuente en tobillo

PIE Y TOBILLO: Coughin Mann, Editorial Marban 2013


10
Lesiones traumatológicas frecuentes
2. ESGUINCE

11
Lesiones traumatológicas frecuentes
2. ESGUINCE

PIE Y TOBILLO: Coughin Mann, Editorial Marban 2013 12


Clinica

• Clínica:
Esfuerzo intenso: Dolor
•Rotura incompleta de
fibrillas musculares
• Lumbar-muslo-pierna

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


13
Lesiones traumatológicas frecuentes

ESGUINCE – DISTENSIONES
• Tratamiento:
Compresas frías intermitentes (15-20’ 3-4/día)
Elevación de parte afectada y en reposo
Uso de vendajes o férulas
En casos mas severos: Yeso o reparación Qx

PIE Y TOBILLO: Coughin Mann, Editorial Marban 2013 14


Lesiones traumatológicas frecuentes
4. RUPTURA LIGAMENTARIA
(Esguince Grave)
Clínica:
Trauma mas intenso
Dolor intenso
Apertura articular (diastasis-
bostezo)
Sublux.....Luxación
Tratamiento:
Cirugía

14
Lesiones traumatológicas frecuentes
5. RUPTURATENDINOSA
• Clínica:
Producidas por contracción
o elongación+contracción
o sección directa
Ausencia de movimiento activo
•Tratamiento:
Cirugía

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


15
Lesiones traumatológicas frecuentes
5. RUPTURATENDINOSA

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


16
Lesiones traumatológicas frecuentes
5. RUPTURATENDINOSA

17
Lesiones traumatológicas frecuentes
6. RUPTURA MUSCULAR
•Clínica: (= a tendinosas)
Producidas por contracción
Elongación+Contracción
: Ausencia movimiento
activo
Hematoma focal mayor
•Tratamiento:
Vendaje
Cirugía
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004

18
Lesiones traumatológicas frecuentes
5. RUPTURA MUSCULAR

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


19
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION
• Clínica:
Pérdida del contacto normal de
superficies articulares
Grave rotura de cápsula y ligamentos
Deformación típica
Dolor – Disf – Deform
•Tratamiento:
Analgesia
Reposición (reducción)
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004
20
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION
• TRATAMIENTO:
Reposición lo antes posible (reducción): inclusive predomina sobre la
fractura
1. Analgesia – anestesia: para vencer contractura
2. Posición neutra: disminuir tensión
3. Tracción – contratracción
4. Maniobras
5. Inmovilización: Vendaje – Férula – Yesos
Vigilar perfusión distal: Cianosis – dolor – adormecimiento = Signos de
compresión
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 22
7. LUXACION
• Complicaciones (Retardo en la reducción – Maniobra
incorrecta)
1. Rigidez
2. Calcificaciones
3. Parálisis – Neuropraxia
4. Sd. Volkmann

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


22
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

23
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

24
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

25
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

HOMBRO TECNICAS EN CIRUGIA ORTOPEDICA: Craig Edward, Editorial Marban 2013


26
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

27
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

28
Lesiones traumatológicas frecuentes
7. LUXACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


29
Lesiones traumatológicas frecuentes
9. LUXOFRACTURA
◼ Clínica:
Solución de continuidad
ósea y pérdida de la
relación articular
◼Tratamiento:
1º-Lx: Reposición
2º-Fx: inmovilización

PIE Y TOBILLO: Coughin Mann, Editorial Marban 2013 31


Lesiones traumatológicas frecuentes
10. HERIDAS
• Clínica:
Solución de
continuidad en
la piel
• Tratamiento:
Leves: Lavado y
sutura
Debridación

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


31
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA
Definición:
Es la pérdida de la continuidad ósea con
destrucción de piel, músculos y/o
vasos
Generalmente heridas sucias que corren
el riesgo de infectarse y afectar
hueso: Osteomielitis crónica:
(invalidez de por vida)
A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta Mecanismo:
S.R.L. – Bs. Aires 2004 Generalmente por acc. tránsito

32
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA
 Grados: (Lange 1985)
1. Herida (desde adentro) < 1cm con contusión cutánea
escasa
2. Herida > 1cm, contusión cutánea y de partes blandas
3. Herida abierta grande y grave, extensa contusión cutánea
y TSCS,aplastamiento o pérdida muscular y Fx.
multifragmentaria.
A. Se mantiene periostio B. Pérdida periostio
C. Lesión vaso y/o nervio D. Amputación

FRACTURA EN EL ADULTO : Rockwood Grren´s – Editorial Marban 2007 34


Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA
Manejo:
1. Lugar del accidente
• Cubrir con apósito
limpio y estéril - De
ser posible irrigar
con ClNa - Retiro de
la ropa
2. Evaluación y
tratamiento Inicial.
• Hora y lugar del
accidente - ATB
precoz - Antitetánica
- Analgésicos
FRACTURA EN EL ADULTO : Rockwood Grren´s –
Editorial Marban 2007
35
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA
 Tratamiento y medidas preoperatorias
1. Vía de perfusión y manejo del shock
2. Ex. aux. (grupo-Hto) - I/C lesiones asociadas
3. Lavado en tópico – Férula - RsX
 Tx en Sala de Operaciones:
1. Hemostasia - Limpieza mecánica
2. Limpieza Qx - Desbridamiento
3. Inmovilización – Estabilización Esquelética
4. Antibiótico – Antitetánica – Analgésico
 Post operatorio:
1. CFV – Perfusión distal – Miembro en alto?
2. Antitrombóticos? – Antibióticos – Analgésicos
3. Plastia cutánea – Tx general de la fractura

FRACTURA EN EL ADULTO : Rockwood Grren´s – Editorial Marban 2007 36


Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA

FRACTURA EN EL ADULTO : Rockwood Grren´s – Editorial Marban 2007

36
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA

37
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA

FRACTURA EN EL ADULTO : Rockwood Grren´s – Editorial Marban 2007


38
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA

39
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA

40
Lesiones traumatológicas frecuentes
11. FRACTURA EXPUESTA

CADERA: Callaghan Rosenberg, Editorial Marban 2012 41


Lesiones traumatológicas frecuentes
12. AMPUTACIONES
◼ Sección del miembro que
compromete piel,
músculos y hueso
◼ Tratamiento:
Apósitos-vendajes-torniquete
Vía EV-Reposición volumen
Antitetánica-ATB-Analgésico
Reimplante o Remodelación

FRACTURA EN EL ADULTO : Rockwood Grren´s – Editorial Marban 2007 43


Lesiones traumatológicas frecuentes

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 44


Lesiones traumatológicas frecuentes

44
Lesiones traumatológicas frecuentes

• Pantalón
antishock

45
Lesiones traumatológicas frecuentes

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 47


Lesiones traumatológicas frecuentes

48
Lesiones traumatológicas frecuentes

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 49


Lesiones traumatológicas frecuentes

50
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION
• Férula inflable

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 51


Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 51


Lesiones traumatológicas frecuentes

52
Lesiones traumatológicas frecuentes

53
Lesiones traumatológicas frecuentes

54
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 55


Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004 56


Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

57
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

58
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

59
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

60
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


61
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


62
Lesiones traumatológicas frecuentes
INMOVILIZACION

A.J Ramos Vértiz: Editorial Atlanta S.R.L. – Bs. Aires 2004


63
Conclusiones :
1.- Se presentan como consecuencia de un
trauma previo.
2.- Dependiendo de la gravedad del trauma, la
lesión será mayor.
3.- El diagnostico es importante, con la ayuda de
imágenes.
4.- El tratamiento debe ser lo mas pronto posible
para evitar las secuelas.
5.- El alumno debe aprender algunas maniobras o
procedimientos basicos en el manejo inicial del
paciente.
Ejemplo :
Se adjunta link para su lectura y participar del foro
programado :
Dia 20 de mayo .
Hora : 8.30am a 20 hrs .

Medina E. Aspectos epidemiológicos y etiológicos de los traumatismos. Cuad


Cirugía 1974; 18: 21-28. [ Links ]
67
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA DEL CARPO

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
ANATOMÍA DE LA MANO

•Carpo: dividido
en 2 hileras:
Esta en la primera
formada tenemos
E.S.P.P; en la
por 27 segunda
huesos T.T.H.G.H.G.
divididos •Los
metacarpianos
en tres •Las falanges
grupos.
Es la fractura mas común del
carpo en adultos.

Es la fractura que mas se


pasa por alto.

El retardo en el diagnostico
de la fractura altera el
pronostico de consolidación.
Mecanismo de
lesión Cuadro clínico

Es causada por caída Dolor en muñeca, sobe todo a


la extensión; punto doloroso a
sobre la mano abierta, nivel de la tabaquera
con severa hiperextensión anatómica.
y ligera desviación radial Edema a nivel de la muñeca
de la muñeca.
Limitación funcional
ORDENES RADIOLÓGICAS
Radiografía PA con desviación
Rx A-P y lateral de cubital: se colocara la mano en la
muñeca: y radiografia posición habitual de escribir o
con puño cerrado. Esta técnica
especifica para fue descrita por Schnek. Permite
escafoides. ver bien las fracturas del polo
proximal y del istmo.
Proyección PA oblicua a
Proyección AP oblicua a
45º: Permite Ver fracturas
45º: específica para del polo proximal, istmo y
fracturas polares y ver la tubérculo del escafoides al
deformidad con giba del ver el vértice lateral con
escafoides. gran nitidez.
Fractura a nivel del
tercio proximal: 20%

Fractura a nivel del


tercio medio: 70%

Fractura a nivel del


tercio distal:10%
Fractura a nivel del tercio medio
TRATAMIENTO
Inmovilización
Atención con Férula
Analgésicos Aplicar hielo
inicial posterior de
yeso

• Inmovilización con espica de yeso de la 1era falange del pulgar


En en abdución
ausencia • Muñeca en flexión dorsal
de
desplaza
en pronación
miento: en inclinación radial
• Inmovilización durante 3 semanas
EN CASO DE DESPLAZAMIENTO:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Desplazadas mas
de 1mm e
inestables, se
realiza reduccion
abierta, fijacion y
compresion con
tornillo de
minifragmentos.
Tecnica De Russe

Osteosintesis
mediante la tecnica de
russe con colocacion
de clavos o tornillos.
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DEL
ESCAFOIDES
NECROSIS ASEPTICA PSEUDOARTROSIS
Necrosis avascular o Osteonecrosis es
una enfermedad resultado de la
Es la situación que se presenta
pérdida temporal o permanente de la cuando el hueso no se regenera de
entrada de sangre en los huesos. Sin manera correcta y puede ocasionar
sangre, el tejido óseo muere y causa que los fracmentos de hueso se
que el hueso colapse. solidifican con una malformación.
Tratamiento de las pseudoartrosis

Injerto de Matti
Se labra un canal que atraviesa el foco de la
pseudoartrosis, se conforma un injerto oseo obtenido
de la cresta iliaca y se lo coloca dentro del canal de
manera que toda la superficie queda continua.
Forma parte de la hilera
proximal de huesos del carpo

Se articula con el radio,


escafoides, piramidal , el hueso
grande y hueso ganchoso.

Irrigación viene por la cara


dorsal
Es una fractura que
tiene un alto riesgo
de necrosis
avascular
(enfermedad de
Kienbock).

La fuerza se transmite del


hueso grande al semilunar
cuando hay una caída y
esto produce fractura
normalmente por
aplastamiento o fractura
transversal.

Puede producir
también subluxación.
Se dan por flexión
dorsal traumática
de la muñeca, Por una presión
Difícil detección
provocada por una intensa de un
inicial
caída sobre la objeto pesado.
muñeca extendida.
Palpación
dolorosa
Dolor a la
acentuada en
palpación en
la extensión
Dolor en la la parte
del tercer
muñeca que media del
dedo contra Impotencia
se agrava con dorso de la
resistencia o funcional
el movimiento muñeca,
con la
. inmediatame
compresión a
nte distal al
lo largo del
radio.
eje del tercer
dedo.
DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO

Pedir Rx AP, lateral y oblicua de muñeca.

Aparicion borrosa de la linea de fractura

En Rx AP puede quedar oculta por la concavidad de


la fosa semilunar radial

En lateral la superposicion de otros huesos del


carpo puede ocultar la Fx.

En el peor de los casos si no se encuentra el daño


esta indicado usar un TAC de muñeca para
diagnosticarla.
Inmovilización
mediante yeso o Inmovilización
prolongada Seguimiento
férula de yeso,
aproximadamente 6 radiológico
espica de pulgar
hasta el antebrazo. a 8 semanas.
Es un estado clínico debido a la falta
de irrigacion sanguínea del hueso
semilunar del carpo que como
consecuencia produce alteraciones
morfológicas del semilunar
caracterizado por el dolor y la
disminución de la función articular
de la muñeca en grado variable, y
generalmente progresivos.
• Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2. Medina Gonzalez Carlos, Benet Rodríguez Mikhail, Marco
Martínez Fernando. El complejo articular de la muñeca:
aspectos anatofisiológicos y biomecánicos, características,
clasificación y tratamiento de la fractura distal del radio.
Medisur [Internet]. 2016 Ago [citado 2020 Jun 18] ; 14( 4
): 430-446.
3. Torres J,* Abat F,** Monteiro E,* Gelber P**. Fractura de
escafoides carpiano en el niño. A propósito de un caso y
revisión de la bibliografía. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2013/or135j.pdf
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA DE METACARPO
Y FALANGES
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Fractura de la base del primer
metacarpiano
Fractura de la base del primer
metacarpiano
Cuadro clínico y mecanismo
de lesión. Ordenes radiológicas
•Caída hacia atrás y •Radiografía A-P , lateral
apoyando la mano sobre y oblicua de muñeca.
el borde radial de la
misma.
•Dolor y edema en la base
del primer metacarpiano.
• Adultos
Extraarticulares
• A1. Fx. Transversa a nivel de
la metafisis ,estable.
• A2. Fx. Oblicua a nivel de la
metafisis , inestable.
• A3. Fx. Conminuta a nivel de
la metafisis totalmente
inestable.
e
• Intraarticulares
• B1. Fractura mas luxación d
la base (de Bennett)
• B2. Fx. Conminuta y articular
de la base (rolando)
Fractura de Bennett

Corresponde a la fractura de la base del primer metacarpiano,


comprometiendo la articulación trapecio metacarpiano con un
fragmento triangular que queda en su lugar anatómico, mientras el
resto del metacarpiano se desplaza hacia radial y proximal por la
tracción muscular del abductor corto.
Este tipo de fractura puede ocurrir por un golpe de puño mal realizado
donde el impacto fue entregado por el pulgar doblado, trasmitiéndose
así la energía a lo largo del metacarpiano o por un traumatismo o sobre
el borde radial de la mano, lo que fuerza el pulgar en aducción.

Dolor difuso de la mano y localizado en el foco de fractura , la


mano habitualmente se edematiza rápidamente y aparecen
equímosis tardías en la palma y dorso.

La fractura de Rolando es muy similar a la de Bennett, diferenciándose


ya que esta presenta un fragmento mas producto de otro trazo ya sea
transverso u oblicuo sumado al ya existente en Bennett, visualizándose
una imagen de fractura en Y o en T
Ordenes radiológicas
• Radiografía A-P , lateral; y oblicua de mano.
El tratamiento ortopédico en Otro método es fijar la
los casos agudos consiste en fractura por vía percutánea en
tracción del pulgar y el momento de la reducción,
compresión a nivel de la base seguido de inmovilización.
del primer metacarpiano, se La otra elección es reducir la
coloca una espica para el fractura quirúrgicamente y
pulgar que va por debajo del fijarla con algún elemento de
codo; la muñeca queda en osteosíntesis, de los cuales se
dorsiflexion y el pulgar en usan los alambres de
abducción Kirschner o los tornillos de
pequeño fragmento.
Tratamiento
Niños

extraarticulares intraarticulares

Lesiones de tipo 3
y 4 de Salter –
Harris.

Desprendimiento
A nivel de la
epiisiario tipo 1 y 2
metafisis de Salter – Harris-
Fracturas de los cuatro
metacarpianos mediales
Son frecuentes las fracturas ya sean de rasgo
transversal, espiroideo u oblicuó; la fijación
anatómica normal de los metacarpianos al carpo
y entre sí por los músculos y fascias impide los
desplazamientos importantes de ellos y además
crean una inmovilización espontánea de los
fragmentos fracturados;.

Ocupa el segundo lugar en frecuencia de


todas las fracturas de la mano.

Las fracturas con mínimo desplazamiento


tienen buen pronostico.
Fracturas de los metacarpianos
• Las fracturas de trazo transversal se producen, al igual que las
conminutas, por un mecanismo de contusión directo sobre el
dorso de la mano con mayor o menor energía y suelen ofrecer
una angulación. (aplastamiento de la mano)
• Dolor edema y limitación funcional.
• Se solicita Rx. A-P , lateral y oblicua de mano.
Clasificación
A1. Fracturas estables, articulares o
extraarticulares del 2 3 y 4
metacarpiano.

A2. Fractura articular parcial de la


base del 5 metacarpiano, aquí si hay
desplazamiento o luxación.

A3. fractura articular total conminuta


de la base del 5 metacarpiano.

B1: Fractura aislada sin


desplazamiento
B2. Fractura aislada con
desplazamiento y angulada.
B3. Fractura aislada y conminuta.
B4. Fracturas múltiples de la diáfisis
de los metacarpianos. Son
expuestas.
C1. Fractura aislada
del cuello del
5metacarpiano , es la
C3.Fractura
mas común y se la C2. Fracturas
intraarticular de la
llama fractura del múltiples del cuello
cabeza de del
mal boxeador; de los metacarpianos
metacarpiano.
producida por
golpear el puño sobre
una superficie dura.
FRACTURA DE 5° METACARPIANO
“fractura del boxeador/camorrista”

mecanismo suele ser un mecanismo de compresión axial. Se


conoce como “Fractura del boxeador”

o “Fractura del camorrista”.

El desplazamiento suele ser una angulación de vértice dorsal.

El tratamiento consiste en la reducción mediante flexión de


90º de la articulación MF y compresión hacia arriba mientras
se ejerce compresión hacia abajo desde el fragmento
proximal.

La fractura suele ser inestable por lo que se requiere


normalmente tratamiento quirúrgico y fijación con agujas de
Kirschner.
FRACTURA DE 5°
METACARPIANO
“fractura del boxeador/camorrista”

• Fractura del cuello .


• mecanismo de flexión.
• 10-20% de las fracturas de la mano
CUADRO CLINICO

• Deformidad
• Dolor
• Tumefacción
• Desaparece el nudillo
Diagnostico

CLINICO

RADIOLOGICO
TRATAMIENTO
• Reducción ortopédica (con anestesia local) :
• mano en pronación, se hiperflecciona el meñique de tal modo que la base de la falange
proximal quede por debajo de la cabeza del metacarpiano,
• se ejerce una fuerza axial hacia dorsal a través de la falange que empuja la cabeza del 5°
metacarpiano,
• lográndose la reducción e inmovilizando en esa posición forzada por un período
de una semana; después se cambia a una inmovilización en posición funcional por dos
semanas.
TRATAMIENTO
• inmovilización de tres semanas, manteniendo la
articulación metacarpo falángica en flexión de 80º
TRATAMIENTO

Fractura desplazada
TRATAMIENTO

• Reducción cerrada y ferulización


externa en posición neutral con
el uso del yeso de París, que
incluye a la :
• articulación metacarpiana
• articulación interfalángica
proximal y
• articulación carpometacarpiana.
Fractura de las falanges
• El mecanismo de lesión se da por golpe directo
sobre el dorso de la mano o por aplastamiento.

• Existe dolor, edema , e impotencia funcional


• Deformidad en los dedos
• Pedimos A-P y lateral del dedo afectado
Fractura de las falanges
Fracturas de falange proximal A1. Fx.
Extraarticular de la base A2. Fx. Intraarticular de
la base
A3. Fx. De trazo transverso u oblicuo de la diáfisis.
A4. Fx. Conminuta de la diáfisis
A5. Fx. Supracondilar A6. Fx. Condilar
Fracturas de falange media
B1. . Fx. Extraarticular de la base
B2. Fx. Intraarticular de la base
B3. Fx. De trazo transverso u oblicuo de la diafisis.
B4. Fx. Conminuta de la diafisis
B5. Fx. Supracondilar B6. Fx. Condilar
Fracturas de la falange distal
C1. Fx. Intraarticular marginal externa o interna.
C2. Fx. Intraarticular marginal dorsal o ventral C3.
Fx. Extraarticular de trazo simple
C4. Fx. Estraarticular de trazo conminuto.
Tratamiento
• A1 y B1 son tratadas con
férula dejando la muñeca
ligeramente extendida y la
art. MCF en 45 grados de
flexión.
• Si hay desplazamientos se
aplica tracción, y después
la férula.
A2 y B2: se debe realizar una
reducción cerrada, con fijación de los
fragmentos vía percutánea con
clavijas de Kischner, hacer control
radiológico, sino es satisfactoria,
hacer la reducción abierta con clavijas
o tornillos.
A3 y B3: la reducción abierta con
clavijas de manera retrograda o
tornillos de minifragmentos.
A4 y B4: estabilizamos la fractura con
fijadores externos.
• C2: reducción abierta con clavijas
de Kischner.
• C3: inmovilización con férula digital
de aluminio si la fx. No está
desplazada.
• Si está desplazada fijación
percutánea con clavijas de kischner.
• C4: drenaje de hematoma
subungueal, inmovilización con
férula digital de aluminio a 45
grados de flexión.
• Si la fx. Es expuesta hay q sacar la
uña si es que está lesionada.
•Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas. C.L
Colton, Editorial MASSON, 2003.
3. DelCastillo Juan, Casales Nicolás, Filomeno Paola.
Tratamiento de las fracturas no articulares de los
metacarpianos excluido el primer dedo. Revisión
bibliográfica sistematizada. Rev. Méd. Urug. [Internet].
2016 Sep
4. Junco Gelpi David Alexander. Lesiones de partes blandas
y óseas en un dedo de la mano. MEDISAN [Internet]. 2015
Nov; 19( 11 ): 1348-1352.
Fracturas de la pelvis

Fracturas de la pelvis

Víctor Hugo Barrientos Ramos


Médico Traumatólogo. UPSJB Filial Ica
Ciclo : 2020- 2
Fracturas de la pelvis

- Introducción

- Valoración y tratamiento de urgencia

- Valoración estándar

- Clasificación

- Opciones de tratamiento

- Conclusiones
Fracturas de la pelvis

Al final, ser capaz de describir

¿Qué signos afectan al resultado?

Una apropiada evaluación de las radiografías


Describir el algoritmo de tratamiento
Paciente hemodinámicamente estable o inestable
Fracturas de la pelvis

Funciones de la pelvis

- Conecta la columna a las extremidades inferiores

- Soporta el tronco

- Transmite las fuerzas aplicadas al tronco o extremidades

- Protección de órganos

- Lecho de paso para vasos, nervios y músculos


Fracturas de la pelvis

La integridad y estabilidad del anillo pélvico son esenciales


Fracturas de la pelvis

Es necesaria una alta energía para producir tales lesiones...


Fracturas de la pelvis

...por lo que el hueso no es de importancia capital. ¡Sí, la vida!

Por lo que la valoración cuando se sospecha una fractura del anillo pélvico ha
de hacerse de acuerdo al protocolo ATLS (Advanced Trauma Life Support).
Fracturas de la pelvis

Valoración de urgencia
La valoración de la circulación incluye la inspección y la exploración
clínica
Fracturas de la pelvis

Valoración de urgencia

- La valoración de la
circulación incluye una Rx.
estándar.

- Diagnostica hasta el 90%


de las fracturas
Fracturas de la pelvis

Valoración de urgencia

Parámetros vitales Vía de aire


Respiración
Circulación

Estable Inestable

Gravedad (GCS)
Exposición/ambiente externo
Fracturas de la pelvis

Un paciente hemodinámicamente inestable

Excluir otras causas Herida abierta


Hemotórax
Hemoabdomen
Fracturas diafisarias
de huesos largos
Fracturas de la pelvis

Si la pelvis es la causa, entonces se trata de…

Pérdida masiva de sangre:

- Normalmente venosa

- Debida a una disrupción


posterior

- Aumentada por un
aumento de volumen del
compartimiento pélvico
Fracturas de la pelvis

Tratamiento de Urgencia
Reducir el volumen del compartimiento

- Estabilizar la pelvis Clamp pélvico


Fijador externo

- Taponamiento quirúrgico

- Embolización

- MAST (Military Antishock Trousers) pantalones militares antishock


Fracturas de la pelvis

Clamp pélvico o fijador externo


Fracturas de la pelvis

Tratamiento de Urgencia
Fracturas de la pelvis

Tratamiento de Urgencia

Detener la hemorragia de otra forma

- Estabilizar la pelvis

- Taponamiento quirúrgico laparotomía


retroperitoneo

- Embolización

- MAST
Fracturas de la pelvis

Paciente estable, fractura abierta

Tratamiento agresivo:

- Resucitación
- Diagnóstico rápido
- Desbridamiento
- Fijación interna primaria
- Reparación directa de órganos
- Irrigación copiosa
- Planificar reintervenciones
Fracturas de la pelvis

Paciente estable, fractura cerrada

Existe tiempo para un diagnóstico


adicional que incluya:

- Radiografías
- Órganos pélvicos
- Neurología
Fracturas de la pelvis

Radiología adicional

INLET OUTLET
Fracturas de la pelvis

Radiología adicional
TAC

?
Fracturas de la pelvis

Órganos pélvicos

- Uretra/próstata

- Recto
- Vagina

- Esfínteres/otros
Fracturas de la pelvis

Órganos pélvicos

- Uretra/próstata

- Recto
- Vagina

- Esfínteres/otros
Fracturas de la pelvis

Órganos pélvicos

- Uretra/próstata

- Recto
- Vagina

- Esfínteres/otros
Fracturas de la pelvis

Exploración neurológica
Fracturas de la pelvis

Clasificación de las Fracturas AO Müller 61-


Fracturas de la pelvis

Leer la fractura (en la Rx.)


Fracturas de la pelvis

61-A (50–70%)
Anillo intacto
Fracturas de la pelvis

61-B (20–30%)
Estabilidad posterior parcial
Rotacional inestable
Fracturas de la pelvis

61-C (10–20%)
Inestabilidad anterior y posterior
Rotacional inestable
Fracturas de la pelvis

Clasificación

Young & Burgess

• Mecanismo de la lesión
• 4 Tipos
Fracturas de la pelvis

Compresión antero-posterior
Fracturas de la pelvis

Compresión lateral
Fracturas de la pelvis

Cizallamiento vertical
Fracturas de la pelvis

Principios del tratamiento

- Resuscitar al paciente (ATLS)

- Evaluar los órganos pélvicos

- Minucioso examen de la fractura (s)

- Hacer una planificación


Fracturas de la pelvis

Opciones de tratamiento
no quirúrgico/quirúrgico

Rara vez indicación quirúrgica

Estabilización anterior

Estabilización del anillo completo


Fracturas de la pelvis

Opciones de tratamiento quirúrgico

Fijación externa

Fijación interna
tornillos
placas

Combinaciones
Fracturas de la pelvis

Conclusiones

Lesiones ocasionadas por traumatismos de alta energía:

- Primero, salvar la vida del paciente

- Son más que una lesión ósea sólo

- La estabilización es de suma importancia

- Muchas pueden no tratarse quirúrgicamente


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA DE ACETABULO

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Anatomía
Es importante comprender la conformación tridimensional de
los elementos anatómicos.

“acetábulo encajado como una cuña entre dos ramas de una Y


invertida” (descripción que hace referencia a las lineas de
fuerza del hueso

Linea iliopectinea= col anterior /// linea Ilioisquiatica = Col posterior


cúpula o techo: porción de carga de la
superficie articular que sustenta la
cabeza del fémur. Su reconstrucción es
el objetivo terapéutico.

Lámina cuadrada:
forma el borde de la
verdadera cavidad
pélvica, adyacente a
la pared medial del
acetábulo.
Eminencia IP:
prominencia ósea
sobre la cabeza del
fémur.
Mecanismo delesión
Mecanismo Indirecto

La fractura depende de la Posición de la Cabeza Femoral en el


momento del Impacto

Anterio
r

Posterio
r
Evaluación clínica
Común Politraumatizados
Fundamental Exploración Neurológica (N. Ciático 12-38 % )
Luxación Asociada: Reducción Urgente

Reluxación: Tracción Femoral Distal o TAT


Evaluación Radiológica

Anteroposterior:
6 Referencias de Letournel
Pared acetabular posterior (borde o labio)
Pared acetabular anterior
Techo acetabular (cúpula o ceja) Imagen en lágrima
Línea ilio isquiática o línea de Kohler (columna posterior)
Línea iliopectínea o innominada (columna anterior)

Linea iliopectinea= col anterior /// linea Ilioisquiatica = Col posterior


Evaluación Radiológica
a: Línea Iliopectinea ( Columna Anterior) d: Techo Acetabular
b: Línea Ilioisquiatica (Columna Posterior: Kohler) e: Borde Anterior ( Pared Acetabular Anterior)
c: Lágrima (Pared Acetabular Medial) f: Borde Posterior ( Pared Acetabular
Posterior)
TAC
Evaluar desplazamiento y grado de conminución del techo, vital
para decidir abordaje. Cortes axiales a intervalos de 3mm de toda la
pelvis.
Información acerca de :
Cuerpos libres intraarticulares,
Centrado de la cabeza y fx parcelares de esta Estado de
articulacion sacroiliaca del ala.
Clasificación: Judet y Letournel
cinco tipos simples y cinco combinados
Tipos Simples

a) Pared Posterior
b) Columna Posterior
c) Pared Anterior
d) Columna Anterior
e) Transversa

Tipos Complejos

a) Pared Posterior-Columna P
b) Pared P- Transversa c)
d) Hemitransversa de la CA-CP
e) En T
Ambas Columnas (acet flot)
Clasificación: AO
Tipo A Articular Parcial. Afecta una de la dos Columnas
A1: Pared Posterior A2: Columna Posterior
A3: Pared o Columna Posterior

Tipo B
Articular Parcial con Componente Transversal B1: Transversa
Pura
B2: Fx en T
B3: Columna Anterior y Hemitransversa Posterior

Tipo C
Articular Completa. Ambas Columnas
C1: Desde la Columna Anterior se Extiende a la Cresta Iliaca
C2: Desde la Columna Anterior se Extiende al Borde
Anterior del Iliaco
C3: Con Extensión a la Articulación Sacroiliaca
TRATAMIENTO
NO QUIRÚRGICO:
Consiste en conseguir una reducción congruente que pueda ser
estabilizada con métodos ortopédicos

Indicaciones:
-Fx no desplazadas o mínimamente desplazadas. atraviesan la
cúpula de carga + despl menor a 2mm.
-Fx bajas de la columna anterior
-Fx pequeñas de la columna posterior
-Transversales Bajas con Ang del Techo Mayores a 45º en las
Tres Proyecciones
-Individuos con Baja Demanda Mecánica
-Ambas Columnas con Excelente Congruencia Articular
-Osteoporosis Grave: Mayor Contraindicación de cirugía
QUIRÚRGICO
Tipo de Fractura

Disponibilidad de un Cirujano Experto


Desplazamiento o Incongruencia Artic Mayor a 1-2 mm

Luxación, Fractura Cabeza Femoral, Fragmentos

Intraarticulares
Incarcerados luego de la Reducción Riesgo de NAV o Coxartrosis
Secundaria. Tratamiento Precoz

Afectación de pared posterior > 50%.


Fragmentos incarcerados dentro de la articulación DEBERÁ
HACERSE IDEALMENTE ENTRE LOS 5-7 DIAS.
ABORDAJES
Debe Proporcionar el Mejor Acceso para Reduccion Anatomica
Tipo de Fractura Experiencia del Cirujano

Tendencia Actual Exposiciones Limitadas: Evitar

Complicaciones Preferibles Abordajes Anteriores Menos OH

Más Usados: Ilioinguinal, Kocher-Langenbach

Menos Usados: Trirradiado. Iliofemoral Ampliado. Combinados


Columna anterior ysínfisis
Ilioinguinal
Exposición Completa Columna Anterior y Sínfisis

Fractura con Desplazamiento Anterior

1.Nervio Iliohipogástrico
2.Nervio Ilioinguinal
3.Rama Cutánea del 1
4.Nervio Femorocutáneo
5.iliopsoas y femorocutáneo
6.Vasos Femorales
7.Canal Inguinal
Superficie retroacetabular
Kocher-Langenbach
Fracturas de la Columna y Pared Posterior

Cuidado con Nervio Ciático

1.EIAS
2.Cresta Iliaca
3.EIPS
4.Trocánter Mayor
5.Nervio Ciático
6.Nervio Glúteo Superior
7.Cápsula
8.Vasos Circunflejos Femorales Post.
9.Piramidal
10.Tendón Conjunto
11.Cuadrado Crural
12.Glúteo Mayor
Iliofemoral ampliado
Exposición Directa y Completa Cara Externa deI
iliaco, Columna Posterior hasta el Isquion y
Articulación y Columna Anterior hasta
Eminencia Pectínea

1. EIAS
2. Cresta Iliaca
3. EIPS
4. Trocánter Mayor
5. Nervio Ciático
6. Nervio Glúteo Superior
7. Rotadores Externos Cortos
8. Glúteo Medio y Menor
9. Sartorio
10. Recto Anterior
CIRUGÍA
Reducción
Aspecto Más Difícil de la Cx de Acetábulo

Personal y Materiales Adecuados

Tracción: Esencial para Reducir las Fracturas (Mesa de Tracción,


Directa desde el Cuello, Distractores Externos, Diferentes tipos de
Pinzas
Tto. Quirúrgico
Técnicas de Fijación
Implantes
1. Tornillos de Compresión interfragmentarios (Corticales de 3,5mm)

2. Placas de Neutralización una vez conseguida la Reducción de la


Fractura con los Tornillos de Compresión (Reconstrucción de 3,5mm)

Sitios de Implantación
Placas: Columna Anterior por la Cara Interna del Ilíaco hasta la Sínfisis

Columna Posterior el Extremo Distal hacia la Tuberosidad Isq.


Tto. Quirúrgico
Técnicas de Fijación
Sitios de Implantación
COMPLICACIONES
Precoces:
- Lesión Nerviosa
N. Ciático Preop 30% (CPE)

Iatrogénica: Abordajes Posteriores 18%


Cadera Extendida y Rodilla Flexionada Cx
•N. Femoral
•N. Glúteo Superior
-TVP
-Lesión Vascular
-Infección
COMPLICACIONES
Tardías:

-Osificación Heterotópica
abordajes Posteriores y Amplios 18-90%

Prevención: Indometacina 25 mg cada 8 hs

-Condrolisis
- NAV 3-9%
-Artrosis Postraumática
CONCLUSIONES
• Pronóstico Depende de Fractura y el Cirujano

• Fracturas con Incongruencia Significativa, Posteriores, Transversas


Altas, en T → Reducción Exacta y Fijación Estable

• Cirugía:

■ Curva de Aprendizaje Alta

■ Asociada a Grandes Complicaciones

■ Saber Derivar
•Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas. C.L
Colton, Editorial MASSON, 2003.
3. Álvarez López Alejandro, García Lorenzo Yenima,
Casanova Morote Carlos. Clasificación de las fracturas del
acetábulo. Rev Cubana Ortop Traumatol . 2006 Dic.
4. VERA ROSAS Francisco, MANCILLA MANCILLA Luis.
Tratamiento quirúrgico de las fracturas del acetábulo. Rev
Med Hered . 2006 Abr.
Víctor Hugo Barrientos Ramos
Médico Traumatólogo UPSJB Filial Ica
Ciclo: 2020-2
YUSNELLYS
CONTRERAS
ANATOMIA OSEA
ANATOMIA OSEA

LORDOSIS

CIFOSIS
ANATOMIA OSEA:
PARTES DE UNA VERTEBRA

CUERPO
APOFISIS
TRANSVERSAS

CARILLAS
ARTICULARES

APOFISIS
AGUJERO
ESPINOSA
VERTEBRAL
ANATOMIA OSEA:
CARACTERISTICAS VERTEBRALES

AUSENCIA DE
CERVICALES:
CUERPO
ATLAS Y AXIS VERTEBRAL

CARILLAS
ARTICULARES
CARILLAS AXIS
ARTICULARES
CRANEO APOFISIS
ODONTOIDES

CARILLAS
ARTICULARES APOFISIS
ATLAS ESPINOSA
BIFIDA
ANATOMIA OSEA:
CARACTERISTICAS VERTEBRALES

CERVICALES:
CERVICAL 7

AGUJEROS
TRANSVERSOS

APOFISIS
ESPINOSA
ANATOMIA OSEA:
CARACTERISTICAS VERTEBRALES

TORACICAS

CARILLAS
ARTICULARES

APOFISIS
ESPINOSAS
VERTICALES
ANATOMIA OSEA:
CARACTERISTICAS VERTEBRALES

LUMBARES
ANATOMIA OSEA:
CARACTERISTICAS VERTEBRALES

VERTEBRAS SACROCOCCIGEAS

ASTAS DEL
COCCI
ANATOMIA MUSCULAR:

M. ILIOCOSTAL O SACRO LUMBAR

FASCICULO ESPINOSO
M. DORSAL LARGO FASCICULO TRANVERSO
FASCICULO COSTAL

LAMELAR CORTO
M. TRANSVERSO ESPINOSO LAMELAR LARGO
CORTO ESPINOSO
LARGO ESPINOSO
ANATOMIA MUSCULAR:
M. Transverso LAR CORTOespinoso
LAME

LAMELAR
LARGO

CORTO
ESPINOSO

LARGO
ESPINOSO
ANATOMIA MUSCULAR:
M. INTERESPINOSO

M. INTERTRANVERSO

M. ISQUIOCOCCIGEO
M. COCCIGEOS M. SACROCOCCIGEO POSTERIOR
M. SACROCOCCIGEO ANTERIOR

M. SERRATO POSTERIOR SUPERIOR

M. SERRATO POSTERIOR INFERIOR

FASCICULO COSTOILIACO
MUSCULO CUADRADO LUMBAR FASCICULO TRANSVERSO
FASCICULO ILIACO
MUSCÚLOS
MEDIOS DE UNION VERTEBRAL:
DISCOS INTERVERTEBRALES
LIGAMENTO
LIGAMENTO LOGITUDINAL
LOGITUDINAL POSTERIOR
ANTERIOR

LIGAMENTO
INTERESPINOSO
LIGAMENTO
AMARILLO

LIGAMENTO
SUPRAESPINOSO
LEYNA CULA
 Signos y síntomas: Hay que sospechar lesión vertebral cuando el
mecanismo del accidente es alguno de los ya mencionados o
cuando éste no es claro y espontáneo.
 Dolor: Aunque puede pasar inadvertido, lo habitual es que sea muy
evidente, sobre todo a la percusión de las apófisis espinosas.
 Contractura muscular: Está presente siempre en estas lesiones, con lo
que se limita fuertemente la movilidad vertebral.
TIPOS DE FRACTURA SEGÚN EL GRADO DE ESTABILIDAD
DESPUES DEL TRAUMATISMO:
➢ FRACTURAS ESTABLES: Es aquélla en la cual el daño
vertebral se reduce a la lesión de la columna anterior.
Estas fracturas son denominadas también en “cuña”

➢ FRACTURAS INESTABLES: Este tipo de fractura compromete


la columna media y posterior. Ocurre cuando hay conminucion
de la parte posterior del cuerpo vertebral asociado a subluxa-
ciones o luxaciones de las articulaciones interapofisiarias
DE ACUERDO CON EL GRADO O MAGNITUD DE LAS LESIONES:
➢ Fracturas con lesiones menores
• Son fracturas estables, en que el segmento
fracturado corresponde a apófisis transversas,
que son las más frecuentes, a apófisis espinosas
o de la "pars articular", que son las más raras del grupo.

➢ Fracturas de lesiones mayores


• Se producen como consecuencia de traumatismos de
gran energía, que llegan a fracturar las estructuras óseas
de uno o varios de los pilares vertebrales.
• LESIONES DE LA COLUMNA CERVICAL C1 - C2:
Estas lesiones comprometen el Atlas en más o menos un 5% y el Axis en
más o menos un 15%; muy rara vez afecta las masas del occipital.

• En este segmento se puede dañar principalmente las siguientes


estructuras anatómicas:
Masas condíleas del occipital (muy rara).
Masas del Atlas.
Arco anterior del Atlas.
Apófisis odontoides del Axis.
Ligamento transverso.
Arco posterior del Atlas.
CLINICA:
FORMAS:
➢ Fractura aislada del ➢Dolor en Región
arco posterior
MECANISMO: suboccipital con rigidez
➢ Fractura aislada del
arco anterior Sobrecarga en sentido del cuello, disfagia,
➢ Fractura axial de las masas del dolor a la palpación en
tranglenoidea atlas región anterior del
➢ Fractura de Jefferson cuello, aumento visible
de área prefaringea
 Fractura de Jefferson; se produce cuando hay fractura del arco anterior y
posterior del Atlas. De este modo, las masas laterales del Atlas pueden deslizarse
hacia lateral sobre la superficie articular del Axis; se produce así un desplazamiento
de las masas del Atlas.
➢ La segunda vértebra cervical (denominada "axis") tiene una
protuberancia ósea en su parte anterior (denominada "apófisis
odontoides"), que se eleva hasta articularse con la primera
vértebra cervical (o "atlas"). La fractura de la apófisis odontoides
es rara, y se produce por hiperrreflexia cefálica, la integridad
ligamentaria es fundamental ya que la penetración al canal raquídeo
es mortal.

CLINICA: dolor en la zona


cervical acompañado de
limitación dolorosa de la
movilidad
 Las fracturas o luxaciones cervicales bajas son favorecidas por la conformación de
los cuerpos, articulaciones vertebrales y movilidad segmentaria, las cuales se
localizan generalmente en C4 y C5. el mecanismo mas frecuente es la hiperflexion
la fuerza traumatizante es a nivel de la cabeza por lo que se asocia a traumatismos
encefálicos.
LESIONES POR ACELERACIÓN “WHIPLASH” O
LATIGAZO:
➢ Lesiones agudas por flexión-extensión de la
columna cervical.
➢ Frecuente en accidentes de tránsito.
➢ Los síntomas incluyen dolor severo, espasmo,
dificultad para movilizar el cuello y cefalea
occipital.
➢ TTO: Collar cervical, analgésicos, reposo en
cama.
LESIONES POR ARRANCAMIENTO:
➢ Fractura por tracción de las apófisis
espinosa de C6 Y C7.
➢ Contracción violenta del músculo
trapecio.
➢Collar cervical.
LESIONES POR ROTACION:
➢ Golpes directos o caídas sobre un lado de la cabeza.
➢ Produce luxación unilateral de faceta articular.
➢ Se complica con poca frecuencia (lesión medular).
➢ Se reduce por medio de tracción suave e inmovilización
(collar cervical).

LESIÓN POR COMPRESIÓN VERTICAL:


➢ Caída de objetos pesados sobre la cabeza o
de caídas directamente sobre la misma.
➢ Uno o varios cuerpos vertebrales pueden
sufrir fractura.
➢Tracción craneal continua.
FRACTURA POR COMPRESIÓN:
➢ Flexión forzada con
acuñamiento de segmentos.
➢ Raramente lesiones medulares.
➢ Vértebras afectadas D12 y L1.
➢ Disminución de la dimensión
vertical
➢ del cuerpo vertebral.
➢ Reposo en cama dura y FRACTURAS LUXACIONES Y
fisioterapia. FRACTURAS CONMINUTAS:
➢ Localizadas entre D12, L1 y L2.
➢ Resultado de una flexión-angulación
marcada.
➢ Fractura conminuta del cuerpo
vertebral.
➢ Deformación del conducto vertebral
con signos neurológicos inmediatos o
tardíos.
➢ Reposo en cama dura, corsé de yeso.
LESIONES DE COLUMNA LUMBAR BAJA:
➢ Pueden ser: en cuña o estallido.
➢ Raro lesión medular.
➢ Tratamiento: reposo en cama por periodo de
tiempo determinado, rehabilitación precoz.

LESIONES POR ARRANCAMIENTO DE LAS APÓFISIS


TRANSVERSAS
➢ Suelen observarse en la región lumbar.
➢ Por contracturas violenta del: cuadrado
lumbar, psoas y los músculos paravertebrales.
➢ Traumatismos directos.
➢ Lesión de vísceras abdominales (riñón más
frecuente).
➢ Más frecuente en el sexo femenino.
➢ No es posible enyesar, ni colocar elementos de síntesis.
➢ Lesión del ligamento posterior.
➢ Produce grandes molestias.
➢ 90% quirúrgica (Coxidectomía)
Deben ser interpretadas
como signos indirectos de
una fractura de la columna,
que además, casi con
seguridad tiene el carácter
propio de una fractura
inestable. Su identificación
es imperiosa; su pronóstico
es inquietante al revelar
inequívocamente un daño
raquimedular.
✓ Signos neurológicos que se presentan son:
 Paresia
 Hipoestesia
 Anestesia
 Alteraciones de los reflejos osteo-tendinosos.
 Compromiso esfintereano.
 Alteraciones de la sensibilidad perineal
 Reflejo anal y bulbocavernoso.

Sobre todo si son asimétricos o


progresivos, tienen un
significado inquietante,
determinan un mal pronóstico y
en muchas ocasiones indican
terapias quirúrgicas
descompresivas de urgencia
 Lesiones neurológicas sin fractura ósea

Tras el traumatismo hay un


cuadro deficitario
medular pero no hay
luxación-fractura
vertebral y la lesión pues
se debe a :

-Factores dinámicos q
estrechan el canal
medular
-Factores vasculares,
hematoma o hemorragia,
que quitan espacio en el
canal medular
Lesiones neurológicas sin fractura ósea:

Conmoción medular

Edema medular

Isquemia medular

Hematomielia
Siringomelia
traumática
Hematoma
Intrarraquideo
Conmoción medular

Trastorno funcional
transitorio más o menos
completo de la médula,
pero reversible antes de
las 12 horas, en el que
no se objetivan daños
anatómicos causales.
Isquemia
medula:Disminución
transitoria o permanente
del riego sanguíneo de la clinica:
medula. Durante una intervención quirúrgica
se despiertan de la anestesia ya
parapléjicos

Los infartos parciales de la arteria


espinal anterior en el nivel cervical
se manifiesta x debilidad de la
mano de aspectos pseudo-
radicular.
Diagnostico:
-Clínico hay que descartar
compresión extrínseca por
mielografia y RM.
-RM permite detectar el
foco isquémico.
Hematomielia
Hemorragia franca en el líquido
cefalorraquídeo de la médula
espinal
Clínica:
-Cuadro de sección transversa
de la medula,
-Síndrome piramidal sublesional.
Diagnostico:
Punción lumbrar muestra LCR
hemorragico
 El sindrome medular puede ser comppleto o incompleto:
El sindrome medular
completo esta
caracterizado clinicamente
por la perdida completa de
la sensibilidad y/o
motricidad por debajo de
el sindrome medular
la lesion
incompleto Tiene hallasgos
neurologicos variables como
perdida parcial de la
sensibilidad y/o motricidad por
debajo de la lesion :
•Sindrome central El defificit
•Sindrome anterior neurologico es el
•Sindrome de brown-sequard resultado de la lesion
neural directa o de
estructuras vasculares
asociadas
El síndrome del cordón anteriores una lesión
incompleta de la médula espinal.

Por debajo de la lesión, la función motora, la


sensación de dolor y la sensación de la temperatura
se pierde.

Sin embargo el tacto, la propiocepción


(sentido de la posición en el espacio), y
la sensibilidad a la vibración
permanecen intactos.
Se define como shock
medular una completa
perdida de toda la funcion
neurologica , incluyendo
reflejos y tono rectal, por
debajo de un nivel especifico
asociado con una disfuncion
anatomica
Triada:
•Hipotension
•Bradicardia
•Vasodilatacio
n periferica
Usualmente no ocurre en
lesiones de la meula por
debajo del nivel de D6
Espina Bífida
La espina bífida es un defecto primario
del cierre o fusión posterior del tubo
neural, que estaría presente ya en la
cuarta semana tras la concepción como
resultado de la acción de factores
genéticos y ambientales
Clasificación

❖ Espina bífida oculta.

❖ Espina bífida tumoral:

 Meningocele.

 Mielomeningocele.

 Raquisquisis
Espina Bífida Oculta
➢En esta forma más
leve, por lo general no
se observan síntomas.
Las personas afectadas
tienen un pequeño
defecto o abertura en
una o más vértebras de
la columna vertebral.

Algunas tienen un hoyuelo,


vellosidad localizada, una
mancha oscura o una
protuberancia sobre la zona
afectada.
➢Por lo general, la médula
espinal y los nervios son
normales y la mayoría de las
personas afectadas no
necesita tratamiento.
MENINGOCELE
➢En esta forma, la menos
frecuente. Puede
localizarse en la región
lumbosacra, en la región
cervical y en la torácica.
Consiste en una malformación de los
arcos vertebrales posteriores,
produciéndose un quiste o protusión
de una bolsa meníngea llena de líquido
cefalorraquídeo, un saco, que
atraviesa la parte abierta de la
médula espinal.

➢El saco contiene


las membranas que
protegen la médula
espinal pero no los
nervios espinales.
Sintomatología:
❖ Si existe suele ser sólo
monorradicular.
❖ El niño puede se
completamente normal.

Diagnostico:
Se diagnostica por la inspección del
niño al nacer, viéndose dos
capas:
-Una zona central que corresponde a
la duramadre.
-Una capa exterior de piel atrófica.
La zona central que corresponde al
esbozo
de duramadre podemos encontrarla de
dos formas:
-Plana: se ha salido el líquido
cefalorraquídeo
-abombada: señal de que hay en
líquido
cefalorraquídeo en su interio
Tratamiento:
Es un tratamiento reparador
quirúrgico y consistir en extirpar el quiste .

La evolución suele ser buena en la mayoría


de los casos.
MIELOMENINGOCELE

Ésta es la más grave de las formas. El quiste


contiene tanto las membranas como las raíces
nerviosas de la médula espinal y, a menudo, la
médula en sí.
En ocasiones no hay ningún quiste sino una
sección totalmente expuesta de la médula espinal
y los nervios.
Sintomatología: suele ser poli-radicular.
❖Paraplejia de los miembros inferiores en el 80% de los
casos.
❖Trastornos ortopédicos: los más frecuentes son a nivel de
las rodillas. Ejemplo genu recurvatum.
❖Prastornos respiratorios: debido a que la prensa abdominal
está fláccida, (respiración paradójica).
❖Trastornos esfinterianos: suele haber prolapso rectal.
❖Esta sintomatología poli-radicular se debe a que la piel
englobará a las raíces en su intento de tapar el defecto.
Síntomas neurológicos.

➢Puede existir debilidad en piernas o pies, aunque suele


ser de carácter más leve.
➢En ocasiones hay atrofia de una pierna, o un pie es
más pequeño. puede haber pie equino neurógeno.
➢Los síntomas pueden ser simétricos o asimétricos.
Pueden existir alteraciones de la sensibilidad y de los
reflejos.
➢Ocasionalmente, el niño no tiene afectación
neurológica al nacer y ésta aparece al cabo de los años.
Diagnóstico:

Por simple observación al nacer, observamos en


este caso tres capas:

-capa más externa: piel atrófica


-capa intermedia de duramadre atrófica (más o
menos rojas)
-capa interna: corresponde a tejido nervioso
(más roja que la anterior).
RAQUISQUISIS

➢ Se utiliza en general para referirse a defectos


importantes de cierre del tubo neural que se
extienden a lo largo de varios segmentos espinales y
en especial a la abertura completa del conducto
vertebral
Prenatal
Análisis de sangre (también llamada prueba triple) , para
valorar los niveles de la alfa-fetoproteína (AFP) y otros
marcadores bioquímicos en la sangre de la madre para
determinar si su embarazo corre riesgo de una anomalía
congénita del tubo neural abierto

Ecografía prenatal (También llamada sonografía.)

Amniocentesis

Postnatal
Radiografía y RNM de columna
y médula espinal.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA DE CADERA

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Epidemiología
• 1.6 millones de fracturas de cadera en adultos mayores al año

• ¾ de las fracturas de cadera son en mujeres

• Factor de riesgo aumentado con la edad, 10 veces más frecuente en


>85 años

• Factores de riesgo osteoporosis y caídas (mayores) polifarmacia, uso


de dispositivo de apoyo, problemas cognitivos.
Etiología
• Osteoporosis
• La 1ª causa del aumento de la incidencia es la OSTEOPOROSIS progresiva.
• Terreno patológico

CONTRIBUYE:
• Deterioro general
• Estancia en una residencia
• Estados confusionales
• Pérdida de capacidad psicomotora (Enf. Parkinson, ACVA, etc).
• Pérdida de visión
Factores de Riesgo
NO MODIFICABLES:

Raza caucásica Edad avanzada Sexo


femenino
Fractura previa como adulto Demencia

POTENCIALMENTE MODIFICABLES:

Tabaquismo
Alcoholismo
Bajo peso corporal (<58kg) Déficit
estrogénico
Déficit de calcio y vitamina D Estilo de vida
inactivo Alteraciones visuales
Mecanismo de lesión
• Indirectos • 2 GRUPOS DE PACIENTES
• Menor energía, rotación hacia
externa
• Directo • –Pacientes sometidos a
• Fuerza transmitida hacia el cuello traumatismos de alta
• Carga axial energía.
• Mayor energía

• –Pacientes que sufren


caídas desde la propia
altura.
CUADRO CLÍNICO
• Dolor (se incrementa con la movilidad)

• Impotencia funcional

• Grado de acortamiento y rotación

• Exploración sensorial, motora y vascular completa


Clasificación
• 1. Fracturas de la cabeza o
epífisis superior del fémur:
• Son de ocurrencia excepcional.
• 2. Fracturas del cuello del
fémur:
• Fractura intracapsular
• 3. Fracturas
pertrocantereanas:
• Fractura extracapsular
• 4. Fracturas subtrocantéreas:
Fracturas del cuello
A. Subcapital (70%) B. Transcervical (20%) C. Basal (10%)

Más proximal (más cerca de la cabeza), mayor va siendo el número de arteriolas


cervicales lesionadas -> necrosis avascular
Clasificación de fracturas de Cuello
Tratamiento quirúrgico
• Tornillos canulados
• Prótesis parcial o total de cadera.
Fracturas pertrocantéricas
• Extracapsulares
Tratamiento quirúrgico
• Tornillo intramedular
• Placas
Fracturas subtrocantéricas
• Extracapsular
Fielding
1.A nivel de trocanter mayor
2.Entre 2.5 a 5 cm del trocanter
menor
3.Entre 5 a 77.5 cm del trocanter
menor
Tratamiento quirúrgico
• Clavo intramedular
Profilaxis antibiótica
• Profilaxis quirúrgica con cefalosporina de primera generación durante
24 horas

• Cefalotina 500 mg. cada 6 horas por vía IV. diluida en 10 a 50 ml de


solución
• Cefuroxima 750 mg. a 1.5 g I.V. o M.I., cada 8 horas.
• Cefotaxima de 1 a 2 g cada 8 horas.
Tromboprofilaxis Tromboprofilaxis con fondaparinux, heparina de bajo peso
molecular reduce la incidencia de tromboembolismo en un
40%
Deambulación temprana
• Al día siguiente de la cirugía se debe deambular durante su
hospitalización

• “Depende del tipo de cirugía realizada”

• Recuperación funcional
• Subir escaleras al 4to día
Complicaciones

Tempranas Tardías
• Necrosis avascular •Consolidación
• Delirium defectuosa/Desplazamiento
• Úlceras por presión •Pseudoartrosis
• Neumonía hipostática •Fractura periprotésica
• Trombosis venosa profunda
Pronóstico
• 13.5% muere a los 6 meses 24% muere al año

• Luego de 6 meses de la fractura solo el 50% recupera habilidad para


realizar actividades de la vida diaria,
• Luego de 6 meses solo 25% recupera habilidad para realizar
actividades instrumentadas.
• 5 veces más probabilidad de volver a ser hospitalizados

• Sus consecuencias son más devastadoras.


• Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2. Hip Fracture Management. JAMA, May
23/30, 2012—Vol 307, No. 20
3. Essentials of orthopedics. Mark Miller.
2da edición.
4. Lourdes Palomino, Fractura de cadera
en el adulto mayor: la epidemia ignorada
en el Perú. Acta Médica Peruana. 2016
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA DE LA DIAFISIS FEMUR

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Fracturas altas: fragmento proximal abducción y rotación externa mús. glúteos y rotación
externa y flexión psoas iliaco.

Fracturas bajas: fragmento proximal en aducción por los aductores y el distal por detrás con
ángulo posterior como en las fracturas supracondileas.
Anatomía

patológica
Clínica Evaluación traumatológica completa

Dolor no
puede Deformidad
caminar evidente

Muslo Impotencia
tumefacto funcional

Paciente
presenta: Palpación

Afectación del Rodilla Interposición de


estado general masas musculares
Diagnostico
Clasificación descriptiva
Clasificación
• Fractura expuesta versus cerrada.
• Localización: tercio proximal, medio o distal.
• Localización: ístmica, infraístmica o supracondílea.
• Patrón: espiroídea, oblicua o transversa.
• Conminuta, segmentaria o con un fragmento en ala de mariposa.
• Deformidad angular o rotación.
• Desplazamiento: acortamiento o traslación
Clasificación AO
Complicaciones

Lesión
nerviosa

Sín. Lesión
Comparti.
Inmediatas vascular

Shock
hipovolémico
Infección

Fracaso
Refractura
implante

Mediatas

Malunión Pseudoartrosis
Patologías concomitantes

Lesión ipsilateral: rodilla (F) o cadera (R)

Embolia grasa

Infección tejidos blandos


Tratamiento
Objetivos:
•Restablecer la longitud normal del fémur, evitando acortamiento y acabalgamiento

•Restablecer los ejes normales, eliminando angulaciones y rotaciones

•Evitar rigidez en la rodilla con inmovilización precoz

Tratamiento de urgencia
Tratamiento definitivo
Tratamiento de urgencia

FERULA DE THOMAS

Inmovilización provisional

Anillo en la raíz del muslo


(isquion) fijado a la bota o pie
que tracciona la extremidad
más vendaje del muslo y
pierna.
Tratamiento definitivo
Vendaje de yeso pelvipedico

Paciente no puede ser operado

Favorece desplazamientos y
rigidez de rodilla

Tracción continua a las 6


semanas y se coloca yeso
Tracción continua esquelética

Método de tratamiento único o transitorio

Si no mejora a las seis semanas pasar a yeso


Osteosíntesis Tratamiento ideal

Enclavado centromedular de Kuntscher


Placa atornillada
Fijación externa

Fracturas abiertas

1. Dentro – afuera: Tipo I

2. Afuera – adentro: Tipo II

3. Con importante dislaceracion: Tipo III


• Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2.“Principios de la AO en el tratamiento
de las fracturas” T. RUEDI, W.MURPHY.
Fracturas del fémur distal

Fracturas del fémur distal

Víctor Hugo Barrientos Ramos


Médico Traumatólogo UPSJB Filial Ica
Fracturas del fémur distal

Objetivos

Clasificación — importante para la toma de decisiones:


- Anatomía quirúrgica
- Elección de diferentes implantes
Fracturas del fémur distal

Epidemiología

– 6% de todas las fracturas del fémur


– En los más jóvenes / Alta Energía
• 50% (intraarticulares) Abiertas
• 1/3 Politraumatizado
• 1/5 Aisladas
– En los mayores / Osteoporosis
Baja Energía / Sobre Prótesis
Fracturas del fémur distal

Fuerzas deformantes

- Cuádriceps → acortamiento

- Adductores → varo

- Gemelos → recurvatum
Fracturas del fémur distal

Clasificación de las fracturas de Müller AO

- 3 fémur
- 33 fémur distal
A1 A2 A3

- A extraarticular

B1 B2 B3
- B articular parcial

C1 C2 C3
- C articular completa
Fracturas del fémur distal

Fractura de Hoffa 33-B3


- Línea de fractura coronal
- Cóndilo femoral posterior
- No DCS (dynamic condylar screw)
- No placa angulada
Fracturas del fémur distal

Radiografía lateral

Línea articular de ambos cóndilos


Fracturas del fémur distal

Con la Rx. en tracción…

… se evalúa mejor la fractura


Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

- Ejes mecánicos

- Cetro de la cadera, rodilla y tobillo

- Eje de la rodilla

- Eje anatómico

- 7–9° valgus
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

Forma trapezoidal
10 ° 25°
Fracturas del fémur distal

Corte trapezoidal
– Sombra radiográfica
– Protrusión medial del implante
– Dolor
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

- Cortical externa inclinada 10º


10 ° 25°
- El implante debe colocarse en
cierta rotación interna
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

- Cortical interna inclinada 25º


10 ° 25°
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

- Forma trapezoidal
10 ° 25°
- Surco rotuliano
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

- Forma trapezoidal
10 ° 25°
- Surco rotuliano

- Escotadura intercondílea
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

- Dirigir los tornillos para evitar la


articulación

- Demasiado largos → protruyen


por dentro

- En la Rx. AP - la punta de los


tornillos debe quedar 1 cm cortos
en relación a la proyección de la
cortical interna
Fracturas del fémur distal

Geometría del fémur distal

Si reducción defectuosa de los


cóndilos en la parte anterior

Traslación interna

Deformidad en varo
Fracturas del fémur distal

Un punto de entrada equivocado


produce una deformidad

Demasiado posterior

Los cóndilos se desplazan:


• Anteriormente
• Internamente
• En varo
Fracturas del fémur distal

Posición en la mesa de operaciones


Fracturas del fémur distal

Implantes opcionales

- Placa externa de sostén (no bloqueada)

- Clavo intramedular retrogrado

- Implantes de ángulo fijo:


- DCS (Dynamic Condylar Screw)
- Placa angulada de 90º
- Placa condílea externa bloqueada (LCP)
- LISS (Less Invasive Stabilization System)
Fracturas del fémur distal

Placa externa de sostén (no bloqueada)

- Necesita un sostén estable interno

- Colapso en varo
Fracturas del fémur distal

Insuficiente sostén interno

- Placa interna
- Lesiona la vascularización
- Implantes de ángulo fijo
Fracturas del fémur distal

Clavo intramedular retrógrado

- Fracturas extraarticulares

- Difícil conseguir la alineación anatómica

- Puede “estallar” una fractura intercondílea


que pasó desapercibida
Fracturas del fémur distal

Clavo intramedular retrógrado

- Ideal en fracturas periprotésicas

- El componente femoral debe tener


una escotadura
Fracturas del fémur distal

Placa condílea angulada

- Gran resistencia a la flexión y torsión

- Preserva hueso

- Técnicamente difícil
Fracturas del fémur distal

DCS (Dynamic Condylar S)crew

- Implante de ángulo fijo

- Permite corrección en flexión y


en extensión

- Más fácil de utilizar


Fracturas del fémur distal

LISS y LCP condílea

- Implante de ángulo fijo

- Tornillos bloqueados

- Mucho mejor para hueso osteoporótico


Fracturas del fémur distal

LISS - fijador interno con tornillos angulados distales


Fracturas del fémur distal

Muy resistentes al arrancamiento


Fracturas del fémur distal
Fracturas del fémur distal
Fracturas del fémur distal

Objetivos quirúrgicos

- Reducción anatómica de la articulación

- Buena alineación axial

- Fijación estable - movilización activa precoz

- Preservación de la vascularización
Fracturas del fémur distal

Momento de la intervención

- Buen estado de los tejidos blandos

- Si existen dudas, fijador externo en puente


Fracturas del fémur distal

Exponer solo para colocar la placa – no despegar más


Fracturas del fémur distal

NO como aquí !!
Fracturas del fémur distal

Acceso externo

Elevar el vasto externo por delante del


tabique (septum) intermuscular externo
Fracturas del fémur distal

Acceso pararotuliano externo


- Mejor exposición de los cóndilos

- Lesión muscular → fibrosis


Fracturas del fémur distal

Primeros pasos

- Reducir la superficie articular

- Tornillos de tracción compresión

- Los tornillos se deben colocar donde no interfieran con el otro implante


Fracturas del fémur distal

RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna)


Placa angulada 90º y DCS

Colocación de agujas de Kirschner:


- A Aguja K tangente a la línea articular
- B Aguja K tangente a la parte anterior de los cóndilos
- C Aguja K intraósea paralela a las A y B
Fracturas del fémur distal

RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna)


Zona de entrada de la Placa angulada y DCS
- En la unión del tercio anterior y medio

- 1.5–2 cm por encima de la línea articular


Fracturas del fémur distal

RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna)


Zona de entrada de la Placa angulada y DCS

Si demasiado posterior

Traslación anterior e interna

Deformidad en varo
Fracturas del fémur distal

LCP - osteoporosis
Fracturas del fémur distal

Resultados del LISS


– 123 fracturas del fémur distal
– 96% curadas sin o con injerto óseo
• 1/68 fracturas cerradas
• 6/35 fracturas abiertas
– 6% reducciones defectuosas
– 5 pérdidas de la fijación proximal Curadas con injerto secundario
– 2 No uniones
– 3 Infecciones agudas
– No movilización distal o varo
– Movilidad de la rodilla 1° - 109°

Kregor, et al JOT 18:509 September 2004


Fracturas del fémur distal

Complicaciones

- Desalineación - problemas técnicos


- Recurvatum - por tracción de los gemelos

- Pérdida de reducción - mala elección del implante


- Varo - placa de sostén no bloqueada

- Fracaso de la fijación - osteoporosis

- No unión

- Rigidez de rodilla
Fracturas del fémur distal

Resumen

- Comprender la anatomía del fémur distal

- Utilización del implante correcto para el tipo de fractura

- Respetar los tejidos blandos


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA PLATILLO TIBIAL

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Mecanismo de las fracturas
Las fracturas de los platillos tibiales pueden producirse por una gran variedad de fuerzas.

- Valgo y varo forzados

- Compresión axial

- Flexión / Extensión

- Traumatismo directo

Kennedy JC and Bailey WH, 1968, Experimental tibial plateau fractures. JBJS
Clasificación de las fracturas de la tibia proximal
A = extraarticular:
(41-)
A1 = avulsión
A2 = metafisaria simple
A3 = metafisaria multifragmentaria
Clasificación de las fracturas de la tibia proximal
(41-)
B = parcial articular:

B1 = separación pura
B2 = hundimiento puro
B3 = separación-hundimiento
Clasificación de las fracturas de la tibia proximal
(41-)
C = articular completa :

C1 = articular simple, metafisaria simple


C2 = articular simple, metafisaria multifragmentaria
C3 = articular multifragmentaria
Fracturas de alta energía
Los traumatismos de alta energía siempre presentan:
- extensas lesiones de los tejidos blandos
- contusiones
- lesiones abiertas
- síndrome compartimental
- lesión nervios CPE o tibial
- arteria poplítea
Traumatismos de baja energía
- Traumatismo axial

- No contusiones

- Lesiones cerradas

- No problemas con los tejidos blandos

- Desviaciones axiales

- Problemas de fijación de los implantes (osteoporosis)


Pruebas de imagen
- Radiografía simple en dos planos

- Radiografías oblicuas a 45°

- TC (tomografía computerizada)

- RM (resonancia magnética)

- Angiografía
Características de la fractura
- Lesión de los tejidos blandos

- Grado de luxación

- Grado de conminución

- Grado de afectación articular

- Osteoporosis

- Lesiones de vasos o nervios


Objetivos del tratamiento
- Descompresión y preservación de los tejidos blandos

- Reconstrucción de las superficies articulares

- Restitución de los ejes mecánicos normales

- Movilización precoz

Tratamiento conservador
- Escalón no mayor de > 2 mm

- Que no exista inestabilidad axial

- Osteoporosis grave

- Contraindicaciones locales y generales


Tratamiento quirúrgico de urgencia
- Lesión vascular

- Síndrome compartimental

- Fracturas abiertas

- Luxación con gran desplazamiento

- Rodilla flotante

Cirugía diferida
- Politraumatizado La utilización de un fijador externo en
puente permitirá una óptima recuperación
de los tejidos blandos mientras se
preserva la longitud y los ejes
Accesos
Opciones quirúrgicas
La técnica para la estabilización metafisaria depende de:

• Características de la fractura y la lesión

• Características del paciente

• Características del cirujano

• Factores institucionales
Técnica quirúrgica
- Exponer los meniscos y las estructuras ligamentosas
- Reconstruir la superficie articular normalmente con reducción
anatómica y compresión interfragmentaria con tornillos de tracción
- Mantener la superficie articular con hueso o un sustituto óseo
- Sostén con placa (convencional)
- Reparar los ligamentos o meniscos para conseguir la estabilidad de la
articulación
Resultados
- Dependen del tipo de fractura

- Depende del tratamiento de los tejidos blandos

- Depende de la consecución de los objetivos

- Pueden ser excelentes aun en las lesiones de alta energía:


- media de movilidad 0/3/120° (87%)
- no deterioración entre 2 y 5 años postoperatorios
- buen pronóstico
Conclusiones
- Reducción anatómica y fijación rígida de la superficie articular -
estabilidad absoluta

- Reducción funcional y estable de la metáfisis - estabilidad relativa

- Restauración de la estabilidad articular por una apropiada


reconstrucción de los tejidos blandos - meniscos y ligamentos

- Movilización activa precoz


• Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2. “Principios de la AO en el tratamiento
de las fracturas” T. RUEDI, W.MURPHY.
3. Casales Nicolás, Maquieira Jorge.
Sistematización de los abordajes en las
fracturas del platillo tibial. Rev. Méd.
Urug. . 2019 Jun; 35( 2 ): 127-148.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FRACTURA DE ROTULA

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
EPIDEMIOLOGÍA
• 1% lesiones óseas
• Varones más afectados
• 20-50 años más frecuente
• Unilaterales
• Relación con fracturas en diáfisis femoral y tibial, distal y proximal
respectivamente, así como luxaciones de cadera.
ANATOMÍA
MECANISMOS DE LESIÓN

Más frecuente: Directos


•Trauma con patrones de fractura
incompletos, simples y estrellados o
conminutos.
•Poco desplazamiento.
•Abrasión y lesiones abiertas.
•Extensión activa de la rodilla.
CLASIFICACION
Sistemas de Clasificación Aceptados

Clasificación de la
Clasificación
Orthopedic Trauma
Descriptiva
Association
CLASIFICACION DESCRIPTIVA
• Abierta o Cerrada
• Desplazamiento
• Patrón: estrellado, conminuto,
transversal, vertical o polar
• Osteocondral
CLASIFICACION (OTA)
• A1: Avulsion
• A2: Cuerpo aislada
A

• B1: Vertical lateral


• B2: Vertical medial
B • B3: Multifragmentaria

• C1: Transversal
• C2: Transversal mas segundo fragmento
C • C3. compleja
CLASIFICACION (OTA)
Tipo A: Extraarticular

A1: Avulsion A2: Fractura del cuerpo aislada


Tipo B: Articular Parcial
B1: Vertical, lateral B2: Vertical, medial B3: Multifragmentaria
Tipo C: Articular Completa (Mecanismo extensor roto)
C1: Transversal C2: Transversal mas segundo C3: Compleja
fragmento
Sintomatología:
Dolor a la palpación
Deambulación muy
limitada o ausente

Dolor espontáneo

Los defectos pueden


Tumefacción ser palpables
IMPORTANTE DESCARTAR

Urgencia
fractura Abierta
Qx

Precisar la instilación de suero fisiológico o azul


de metileno para determinar comunicación con
laceraciones cercanas
• Evaluar extensión activa de la rodilla, para determinar la lesión de las
expansiones reticulares

AYUDA:
-descompresión de un
hemartos
-Inyección intrareticular
de lidocaína
• TRAUMATISMO DE ALTAENERGÍA:
o Puede haber lesiones asociadas en la extremidad inferior

• Evaluar:
o Cadera
o Fémur
o Tibia
o Tobillo ipsolaterales

oSolicitando radiografías cuando esté indicado


Evaluación radiológica
• Proyección anteroposterior
• Rótula bipartita puede confundirse con fractura 1%
• Fragmento bipartito suele encontrarse en posición superolateral y
tiene 2 bordes lisos
• Bilateral en 50% de los px
• Proyección lateral de la rodilla
• Las fracturas desplazadas suelen ser obvias
• Proyecciones axiales (en sol naciente) de las 2 rótulas
• Se pueden detectar fracturas osteocondrales o
marginales verticales
TRATAMIENTO
Se mantiene o no la función extensora de la articulación o si alguno de los
fragmentos generados por la rotura se ha desplazado fuera de su ubicación.
- Conservador
- Quirúrgico
Tx CONSERVADOR

Indicaciones:

oFracturas NO desplazadas o,
oFracturas con escaso desplazamiento (2 a
3 mm)
oCon mínima rotura articular (1 a 2 mm)
oRequiere mecanismo extensor intacto
Tx CONSERVADOR
• Yeso cilíndrico durante 4 a 6 semanas
• Apoyo de extremidad progresivo a tolerancia y con apoyo de
muletas.

Rehabilitación
• Signos radiológicos de consolidación
• Ejercicios de fortalecimiento con flexión y extensión activas con
una prótesis de rodilla articulada y bloqueada en extensión en
un principio para deambulación.
Tx. QUIRÚRGICO
• Reducción abierta y fijación interna ( RAFI )
Indicaciones:
o Incongruencia articular >2 mm
o Desplazamiento del fragmento >3 mm
o Fractura abierta
• Postoperatorio colocar férula durante 3 a 6 días hasta que la piel haya
cicatrizado.
• Fisioterapia de instauración rápida
• Ejercicios activos que ayuden en la amplitud del movimiento y el apoyo debe
progresar en 6 semanas.
• Dispositivos de movimiento pasivo continuo se usan si se toleran.
• Fracturas con conminuta o reparación marginal requieren inmovilización de 3
a 6 semanas.
Tx. QUIRÚRGICO
• Vendajes a tensión con agujas Kirschner longitudinales paralelas
Tx. QUIRÚRGICO
• Tornillos de bloqueo
COMPLICACIONES
• Artrosis postraumática • Infección postoperatoria
o Infrecuente
• Disminución de la amplitud o En lesiones abiertas que pueden necesitar
de movimiento de la rodilla desbridamiento
• o Secundaria a una inmovilización prolongada o la o Puede requerir extirpar los fragmentos inviables y
cicatrización reparación plástica

• Implante retenido doloroso • Fracaso de la fijación


o Aumenta en el hueso osteoporótico
• Pérdida de la fuerza extensora
• Refractura
y deficiencia extensora
• PSeudoartrosis
• Inestabilidad rotuliana
• Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2.“Principios de la AO en el tratamiento de las
fracturas” T. RUEDI, W.MURPHY.
3. Álvarez López, Alejandro; García Lorenzo,
Yenima; Casanova Morote, Carlos; Muñoz Infante,
Arnaldo, “Fractura de la rótula”, Archivo Médico de
Camagüey, vol. 14, núm. 1, 2010, pp. 1-13.
Camagüey, Cuba
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

TRATAMIENTO DE
LESIONES MENISCALES
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

LESIONES LIGAMENTARIAS
DE LA RODILLA
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
LESION DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
• El LCA está localizado en el centro de la rodilla y une la
tibia con el fémur
• Este ligamento impide que la tibia se desplace
exageradamente hacia delante y mantiene la
estabilidad lateral y rotacional en la rodilla
• Cuando el LCA es lesionado, también pueden resultar
afectados otros ligamentos de la rodilla o los meniscos
Mecanismo de Lesión
• Se producen por torsión de la pierna sobre la rodilla
mientras se aplica una fuerte presión hacia abajo
• Ocurren generalmente en el deporte:
football, rugby, básquet, etc.
• Pueden asociarse ruptura de varios ligamentos
Signos y Síntomas Tempranos
• Sonido "crujiente" al momento de la lesión
• Inflamación de la rodilla dentro de las 6 horas
posteriores a la lesión
• Hemartrosis (sangre dentro de la articulación)
• Dolor, especialmente cuando trata de poner
peso sobre la pierna lesionada
• Sensación de inestabilidad
Signos y Sintomas

• Maniobra de Lachman

• Maniobra del Cajón Anterior


Exámenes Complementarios
• Radiología simple: Descartar existencia de
fracturas o arrancamientos óseos a nivel de las
inserciones de los Ligamentos Cruzados

• Resonancia Nuclear Magnética


Tratamiento
• Muletas para caminar hasta que la inflamación y el dolor
mejoren (pre quirúrgico)
• Terapia física para ayudar a mejorar el movimiento de la
articulación y la fuerza de la pierna(pre quirúrgico)
• Cirugía para reconstruir el LCA
• Las rupturas del LCA no reparadas pueden llevar a un mayor
daño de la rodilla por la inestabilidad persistente
Tratamiento

ARTROSCOPIA
Tras la cirugía el tiempo promedio para la
reincorporación laboral varía,
depende del tipo de trabajo entre
2 semanas y 2 meses, y para
la actividad deportiva de contacto
por encima de los 6 meses
LESION DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
El LCP es un estabilizador primario de la rodilla, y su función es limitar
la translación posterior de la tibia con respecto al fémur. Además
limita la rotación externa tibial y conjuntamente, con el ligamento
cruzado anterior, son restrictores secundarios contra las fuerzas que
desplazan la rodilla en valgo o varo
Mecanismo de lesión
• En el plano frontal puro, un choque directo en
la cara anterior de la rodilla generando
hiperextensión
Signos Clínicos
• Antecedente de chasquido en rodilla
• Inflamación (hemartrosis) y dolor en región anterior de rodilla
• Test del cajón posterior: con la rodilla flexionada y el pie
bloqueado por el explorador al empujar la tibia hacia atrás no
hay un tope claro
• Se puede evidenciar recurvatum

Recurvatum
Cajón Posterior
Exámenes Complementarios
R.N.M.

Ligamento Cruzado Posterior


SANO RUPTURA del
L.C.P.
Tratamiento
• En la mayoría de los casos es conservador. Se puede mantener
un apoyo parcial y una inmovilización durante unas semanas,
seguido de un protocolo de rehabilitación
• Al cabo de 4-8 semanas se verá el grado de incompetencia e
inestabilidad de la rodilla.
• Se suelen intervenir si persiste una marcada inestabilidad o en
deportistas de alto rendimiento
LESION DE LOS LIGAMENTOS LATERALES
Los ligamentos juegan un rol muy importante en la
estabilidad de la rodilla y por lo tanto su ruptura llevará a
una inestabilidad ya sea aguda o crónica.
Mecanismo de Producción
• Ligamento Lateral Interno: rodilla en
semiflexión, valgo forzado, y rotación externa
de la tibia

• Ligamento lateral Externo: rodilla en


extensión y varo forzado
Grados de Lesion Ligamentaria
• Esguince grado 1: simple distensión del
ligamento.
• Esguince grado 2: ruptura parcial del
ligamento.
• Esguince grado 3: ruptura total del ligamento
o avulsión de su inserción ósea.
Clínica
• Puede haber relato de crujido en el momento
de la lesión
• Dolor e impotencia funcional
• No hay derrame articular(diferencia con lesión
de Meniscos o Ligamentos Cruzados)
Clínica: Maniobras especiales
Maniobra del Bostezo Externo
para evidenciar ruptura del ligamento externo

Maniobra del Bostezo Interno


Para evidenciar ruptura del ligamento interno
Estudio Radiológico
• Realizar Rx en varo y o valgo forzado, idealmente con
anestesia, obteniéndose una apertura anormal de la
interlínea articular interna o externa
• Puede evidenciarse un arrancamiento óseo de la inserción del
ligamento

Valgo forzado

Arrancamiento
óseo
Tratamiento
• En las lesiones grados 1 y 2: calza de yeso por
un plazo de 3 semanas, y deambulación .Una
vez retirado el yeso deberá continuar con
fisioterapia
• En las lesiones grado 3: Sutura o fijación con
grapas del ligamento desinsertado, siempre
acompañado de inmovilización enyesada y
rehabilitación precoz
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EMERGENCIAS TRAUMATOLOGICAS

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
EJEMPLO Verma V, Mishra MV, Mehta MP. A systematic review of the cost andcost-effectiveness studies of proton radiotherapy.
INDICAR FUENTE Cancer.2016;122:1483–501
Referencia Bibliográfica:
1. Biblioteca virtual: www.epsjb.edu.pe
2. “Principios de la AO en el tratamiento
de las fracturas” T. RUEDI, W.MURPHY.
3. “An Overview of Musculoskeletal
Injuries for Emergency Physicians”.
Available at:
https://www.researchgate.net/publication
/280627454_An_Overview_of_Musculoskelet
al_Injuries_for_Emergency_Physicians

También podría gustarte