Está en la página 1de 47

HC/SEMIOLO

GÍA
OBSTÉTRICA
/PELVIMETRÍ
A
Gustavo Acuña
Juan José Cacua
Kevin Arévalo
Camilo Castañeda
Terminología
Joven: 15-18 años
Grávida: mujer que está embarazada
Añosa: >37 años
Multigravida: >2
Embrión: fertilización - 8 semanas
Primigravida: 1
Feto: 8 semanas – parto
Nuligravida: 0
Embarazo a término: 37 – 41 semanas
Muy joven: <14 años
Embarazo prolongado: >42 semanas

Paridad: Parir por cualquier vía uno o más productos, con peso > 500g o > 20 semanas
Nulípara – primípara – multípara – gran multípara

2
1.
Historia clínica
obstétrica
Principal herramienta diagnóstica de un médico
Historia clínica
Paciente Paciente
Para su correcta Paciente
realización se requieren
fundamentalmente
asintomática sintomáticados requisitos: gestante
Factores de
1. Que se realice riesgo
de manera
y estructurada
Es clave para
antecedentes considerar una
2. Tener
Identificar FR conocimientos adecuados para dirigir el
gestación
interrogatorio
Debe de manera certera como de bajo
centrarse
en el motivo de o alto riesgo
consulta
4
Historia clínica
Enfermedad actual
Motivo de consulta

Es un relato con inicio, evolución,


¿Por qué llega el paciente a caracterización de los síntomas
consulta?
Como estamos en obstetricia una mujer
Consignarse el motivo o puede consultar por secreciones
motivos por los que la acompañadas o no de dolor y se debe
paciente acude a consulta determinar si son patológicas o
fisiológicas
5
Posibles razones de consulta
Edema Amenorrea Perdidas vaginales Genitorragia

Piel y anexos Genitourinario Extremidades


• Equimosis, erupciones, •Disuria, polaquiuria, • Limitación del movimiento,
Comienzo del trabajo pigmentaciones, caída del incontinencia urinaria o dolor articular
de parto pelo alguna hematuria

Neuropsiquiatrico
•Sincopes, perdida del peso,
depresión, estado de no
aceptación del embarazo,
alguna disfunción familiar
6
Historia clínica
Antecedentes obstétricos y ginecológicos
Antecedentes
• Fórmula de fertilidad: hace referencia al número de embarazos
personales
(gestaciones), abortos, partos, cesáreas, nacidos vivos y mortinatos
Revisión de los
• Edad de la menarquia: cuándo tuvo la primera regla
antecedentes
patológicos y • Fecha de la última menstruación: día en que empezó la última
hábitos de la menstruación
paciente • Fórmula menstrual: indica el número de días que suele durar el ciclo
menstrual y el número de días que suele durar la menstruación
• Última citología

7
Historia clínica
Si la paciente ha tenido partos:
Antecedentes sexuales
• Vía del parto y la edad gestacional en la que se produjo
• Peso del recién nacido Si ha tenido relaciones
• Si el parto fue instrumentado y qué instrumentación se realizó sexuales o no, número de
• Si fue cesárea, su motivo parejas, métodos
• Complicaciones que hubieran podido ocurrir tras el parto anticonceptivos empleados
en el pasado y en la
Si la paciente no ha tenido hijos y es, o ha sido, sexualmente activa actualidad
hay que indagar si es una «esterilidad voluntaria» o no

8
Historia clínica
Antecedentes médicos y quirúrgicos
De manera general ha de preguntarse por:
Fármacos u otros
Alergias a tratamientos que
Grupo sanguíneo y
medicamentos, está tomando en el
Rh
metales o látex momento actual o
recientemente
Antecedentes
ginecológicos Enfermedades
crónicas y/o agudas,
Cirugías previas
que se hayan
Como dismenorrea especialmente de
sufrido o se
(dolor con la abdomen y pelvis
padezcan en la
menstruación) y ETS actualidad
9
Historia clínica
Antecedentes generales Antecedentes familiares

Hábitos de consumo de sustancias tóxicas • Hipertensión arterial


como alcohol, tabaco, drogas de uso • Diabetes
ilegal • Anomalías cromosómicas
• Embarazos multiples
Trabajo que realiza la paciente para • Epilepsias
determinar los riesgos sanitarios

Tipo de nutrición y hábitos alimenticios o


dietas

10
Exploración básica en
obstetricia
En toda paciente gestante debe realizarse Maniobra de Leopold
que determinar la
una exploración básica Palpación abdominal actitud fetal, posicion,
situación,
presentación
El objetivo es confirmar el embarazo y si
hay o no algún riesgo para que transcurra
la gestación Latidos cardiacos
Altura uterina
fetales
El examen físico del primer control
prenatal debe ser completo
Énfasis en el peso materno y la presión
arterial Peso fetal 

11
Diagnóstico de ingreso al control
parental La fórmula
obstétrica
Determinar el riesgo del embarazo, a partir de ahí
donde será tratada

Diagnóstico
de ingreso Nivel
Embarazo secundario o
de bajo a control Embarazo de
terciario de
Nivel prenatal alto riesgo por
riesgo o patología
atención o con
primario un especialista
riesgo incluye materna o fetal
normal en medicina
materno-fetal
La patología La edad
concomitante gestacional

12
FORMULA OBSTETRICA

RESUME ANTECEDENTES OBSTETRICOS

PARTOS TERMINO-PARTO PREMATURO-ABORTOS ESPONTANEOS-ABORTOS PROVOCADOS- NUMERO DE HIJOS VIVOS

EJ: 10101 INTERPRETACION: 1 PARTO A TERMINO, 1 ABORTO ESPONTANEO, 1 HIJO VIVO

ABORTO ESPNTANEOS- ABORTO PROVOCADOS/ PARTO PRETERMINO PARTO TERMINO/ MORTINATOS MORTINEONATOS/HIJOS VIVOS

EJ: 10/01/00/1 INTERPRETACION: 1 ABORTO ESPONTANEO, 1 PARTO TERMINO, 1 HIJO VIVO.

13
EDAD GESTACIONAL

‐ DEBEMOS DE TENER EN CUENTA LA FUM


‐ SE PUEDE COLOCAR EN SEMANAS + DIAS

EJ: 8 ENERO 2020 AL 8 DE JULIO


26 SEMANAS + 1 DIA (EG)

14
SEMIOLOGIA OBSTETRICA EN CONTROL
PRENATAL
Anamnesis respecto del embarazo actual:

 Cálculo de Edad Gestacional (EG).


 Síntomas gestacionales “normales.
 Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo
genital que produce mal olor o prurito vaginal, contracciones uterinas.
 Interrogar respecto de la percepción de movimientos fetales.
 Evaluación de la adherencia a las indicaciones (medicamentos, vitaminas,
exámenes de laboratorio).

Anamnesis respecto de patologías detectadas:

 Según sea la enfermedad (HTA, diabetes, etc).


 Evaluar la asistencia de la mujer a los controles médicos con especialistas
a los que haya sido derivada.

15
EXAMEN FISICO EN CONTROLES PRENATALES
‐ Examen físico general:
 Toma de presión arterial (PA) y peso.
 Cálculo del IMC y representación gráfica en el carné de control prenatal o sistema de registro
similar.
‐ Examen físico segmentario:
 Solo se hará si la paciente presenta síntomas de alguna condición patológica.
‐ Examen ginecológico:
 Se hará especuloscopía o tacto vaginal si la paciente presenta síntomas sugerentes de alguna
enfermedad (flujo vaginal, prurito vulvar, sangrado, etc.).
‐ Examen obstétrico:
 El examen obstétrico abdominal se efectúa en cada control.
 Tacto vaginal obstétrico se hará solo cuando sea necesario.
16
Examen obstétrico abdominal

 Debe realizarse con la paciente en


decúbito dorsal, con los brazos a
los lados del cuerpo y con el
respaldo de la camilla levemente
inclinado.
 Siempre procurar que la paciente
haya evacuado la vejiga
previamente.

17
El útero aún se
Antes de las 12 encuentra dentro de la
semanas: pelvis.
El examen abdominal
en este periodo es
similar al de una mujer
‐ Entre 12-20 semanas: no embarazada.
 La parte superior de útero gestante se encuentra al nivel de la sínfisis púbica
‐ Palpación:
 En este período es posible palpar el útero, comprimiendo suavemente la pared abdominal,
para determinar su tamaño, el que debiera relacionarse con la edad gestacional.
 El borde superior del útero debiera palparse considerando los siguientes reparos
anatómicos
12 semanas Supra púbico

16 semanas Entre pubis y


ombligo
20 semanas Umbilical
18
Después de las 20 semanas
 A esta edad gestacional el útero es fácilmente palpable
sobre el ombligo.
 El examen obstétrico abdominal incluye a esta edad
gestacional: palpación abdominal, maniobras de
Leopold (en embarazos mayores a 28 semanas),
auscultación de latidos cardíacos fetales, medición de
altura uterina y estimación clínica del peso fetal (en
embarazos mayores a 28 semanas)

‐ Estimación clínica del peso fetal


 Consiste en estimar el peso fetal mediante la palpación
del feto a través del abdomen materno.
 En manos de un obstetra bien entrenado, la estimación
clínica de peso fetal tiene un margen de error de 10%.
19
Orientación fetal con respecto a la pelvis

➢ Situación
➢ Presentación
➢ Actitud
➢ Variedad de posición.

20
‐ 1. SITUACIÓN: es la relación del eje longitudinal
del feto con el de la madre, sea longitudinal o
transversa.

‐ 2. PRESENTACIÓN: es aquella porción del cuerpo


fetal que esta mas avanzada dentro del conducto
de parto.

▪ Presentación cefálica
▪ Presentación pélvica
21
Presentación cefálica

22
Presentación pélvica

25% 15% 65%

23
Actitud
‐ Postura característica de los últimos meses de embarazo
• Cabeza muy flexionada, mentón casi en contacto con tórax.
• Muslos flexionados sobre el abdomen
• Piernas dobladas en la rodillas.
• Arcos de los pies descansan sobre las caras anteriores de las
piernas.

24
variedad de posición
‐ Es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o
derecho del cuerpo de la madre..

25
Auscultación de latidos cardiacos fetales
 Es posible mediante el uso del doppler obstétrico (en
embarazos mayores a 12 semanas) o del estetoscopio de
Pinard (en embarazos mayores a 20 semanas).
 El foco máximo de auscultación se localizara en el
hombro fetal anterior, debido a que se propagan mejor
todos los sonidos a través de los solidos que de los
líquidos y a que tiene una menor distancia entre el
corazón y la pared abdominal.
 Embarazos menores a 20 semanas se encuentra en la
línea media, infraumbilical
 Entre las 20-28 semanas se encuentra sobre el obligo,
en situación paramediana.
 Después de las 28 semanas, se identificará gracias a las
maniobras de Leopold.
26
Maniobras de leopold

27
Medición de altura uterina
‐ A partir de las 20 semanas de
gestación.

Si la AU < percentil 10 ( < EG


-4cm): sospecha de restricción de
crecimiento fetal.

Si la AU > percentil 90: sospecha de


un feto grande para la edad
gestacional

28
29
‐ Uterine height: normality curves
and diagnostic value for low birth
weight
‐ E. Melera, S. Peraltaa, F.
Figuerasa, E. Eixarcha, O. Colla,
B. Puertoa, V. Cararacha

30
Estimación clínica del peso fetal

La estimación clínica del peso


fetal consiste en estimar el peso
fetal mediante la palpación del
feto a través del abdomen
materno, lo cual es posible en
embarazos mayores a 28 REGLA DE JOHNSON -
semanas. TOSHACH

31
TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO
‐ No es necesario efectuarlo rutinariamente,
a menos que haya:

‐ • Contracciones uterinas frecuentes,


independiente de la edad gestacional.

‐ • Sangrado vaginal, habiendo descartado una


placenta previa.

‐ • Embarazo de término, para estimar si


existe o no cercanía al parto.

32
Tacto vaginal obstétrico
Longitud. La porción vaginal del cuello uterino mide 2 cm.
- Si el cuello mide 2 cm: “largo”.
- Si el cuello mide 1 cm: “50% borrado”
- El borramiento cervical es sinónimo de acortamiento cervical.

Dilatación: se refiere específicamente a la dilatación del orificio cervical


‐ Evaluación interno.
- Si no existe dilatación: cuello “cerrado”.
del cuello - La dilatación máxima es 10 cm.
Consistencia: expresa la solidez o firmeza del cuello uterino.
uterino. - La consistencia del cuello antes del inicio del trabajo de parto es “duro”
(similar al de tu nariz).
- Durante el trabajo de parto su consistencia es “blando”.
Posición:
- Normalmente el cuello uterino está inclinado hacia atrás (hacia el sacro
de la embarazada): “posterior”.
- Durante el trabajo de parto se inclina hacia adelante, hasta estar
“centrado”
33
Tacto vaginal obstétrico
Grado de descenso: nivel del punto más prominente de la
presentación, en relación al nivel de las espinas ciáticas

Variedad de posición: relación del punto de reparo de la


Evaluación de presentación con respecto a la pelvis materna.
En presentación cefálica bien flectada, el punto de
polo fetal reparo es el occipucio (vértice).

Grado de flexión de la cabeza fetal: según sea el


grado de flexión de la cabeza fetal, es posible palpar los
reparos anatómicos de la cabeza fetal.

Si la cabeza está bien flectada:

- Occipucio se palpa casi en el centro del cuello dilatado


- Bregma es difícil de palpar.
PELVIMETRÍA
 Técnica utilizada para valorar los diametros de la mujer embarazada con la finalidad de
determinar si el parto será de manera natural o por cesárea. Se utiliza el pelvímetro, el cuál da
la orientación acerca de la relación cefálicopélvica y pélvicocefálica. Se hace a partir de la
semana 37 en adelante.

‐ Pelvimetría Combinada
‐ Pelvimetria digital o pelvigrafía
‐ Pelvimetría Radiológica
‐ Pelvimetría Ultrasónica
‐ Pelvimetría Instrumental

35
CLASIFICACIÓN DE CALDWELL MOLOY
Ginecoide Androide
Es el tipo de pelvis más frecuente son
El estrecho superior es triangular, el
el 50% la más adecuada para el parto.
diametro transverso es menor a
El estrecho superior es redondo u
comparación del diametro
ovaldo el diametro transverso es mas anteroposterior, las paredes laterales
grande que el antero posterior, el sacro tienden a converger, la ardada pubiana se
curvo y la caja pubiana es amplia. estrecha se parece a un corazon de
naipes al reves.

Platipeloide
Antropoide Se compone de las de menor
Compone el 25-30 % en razas frecuencia es decir un 3%,ovalada
distintas a la blanca puede llegar al plana amplia en el sentido lateral
50%.Forma eliptica, ancha pero estrecha en la porción anterior
anteroposterior pero estrecha en a todos los niveles..
sentido lateral, el diametro
anteroposterior sera mayor que el
transverso.
36
37
PlaNOS Pelvicos
• PELVIS MAYOR O FALSA: Carece de
importancia obsterica, delimitada por la región
lumbar, región iliaca y pared anterior abdominal .

• PELVIS MENOR O VERDADERA: Esta


limitada por el borde anterior de la aleta
sacra,la linea arcuata del ileon y la sinfisis del
pubis. Contiene las vísceras extra-
peritoneales (vejiga, útero, recto).

38
Estrecho sUPERIOR de la
pelvis POSTERIOR: Promontorio y alas del
sacro.
LATERAL: Cresta pectinea

ANTERIOR: Ramas horizontales de la


sínfisis del pubis

CONJUGADO
CONJUGADO CONJUGADO
VERDADERO: OBSTETRICO: La DIAGONAL: Desde
el dedo del
Sínfisis del pubis a distancia más corta,
examinador hasta el
promontorio sacro mide 10cm o más
promontorio sacro.

39
DIAMETRO DIAMETRO TRANSVERSAL:
ANTEROPOSTERIOR: Generalmente se cruza con el
Se extiende desde el margen conjugado obstétrico en un
superior de la sínfisis del punto aproximadamente a 5
pubis hasta el promontorio cm delante del promontorio.
sacro Mide aproximadamente Mide aproximadamente 13
10 cm. cm.

ESTRECHO MEDIO:
DIÁMETROS OBLICUOS:
El diámetro interespinoso
Se extienden desde la es de 10 cm o un poco
sincrondrosis sacroilíacas a
mayor ,por lo general, es el
la eminencia iliopectinea del
diámetro pélvico más
lado opuesto. Mide <13 cm.
pequeño.

40
41
PELVIMETRÍA EXTERNA
 Tiene importancia para el dx de forma, tamaño junto con dimensiones de la
pelvis. Se traza el rombo o cuadrilátero de Michaelis esto permite evaluar la
simetría de la pelvis comparando, entre si los triángulos que forman el rombo
entonces la paciente de pie se mira la cintura pelviana por detrás 4 puntos.

Las líneas diagonales verticales


superiores forman 2 triangulos
superiores de 6.5cm de diametro y dos
triangulos diagonales inferiores de 7.4
cm de diametro

42
MEDICIÓN COJUGADA EXTERNO DE BAUDELOCQUE

PROMONTORIO Apófisis espinosa de


la 5ta verterbra
PÚBICO MÍNIMO lumbar a la cara
anterior del pubis del
conjugado externo
(19 – 20cm restando
8,5 a 9,5 cm de
partes blandas)

DIAMETRO ILEO 24cm, distancia


ESPINOSO entre ambas
crestas iliacas.
DIAMETRO 28cm
BICRESTILEO
DIAMETRO 32cm
BITRONCANTERIO

43
PELVIMETRÍA CONJUGADO
EXTERNO: Distancia
CONJUGADO
VERDADERO: Distancia


INTERNA
Mide el conjugado obstérico calculando, a través del
entre sinfisis del pubis a la
Apófisis espinosa de la
5ta Lumbar (20cm)
entre la parte posterior de
la sínfisis del pubis el
promontorio sacro. (11cm)

tacto vaginal, el conjugado diagonal. Se lleva a cabo


corrientemente conel dedo índice medio.Se lleva de CONJUGADO
preferencia en las 33 a 32 semanas. DIAGONAL: CONJUGADO
(12 cm) mide la distancia OBSTETRICO: Se resta
 ¿COMO LO HAGO? 1,5cm del conjugado
entre el borde inferior del
pubis el promontorio diagonal.
Si al realizar el tacto vaginal no se logra tocar el
sacro.
promontorio es porque el conjugado diagonal mide 12
cm o mas, entonces el estrecho superior esta
normalmente formado, por el contrario si se logra palpar INDICACIONES CONJUGADO
el promontorio es porque existe un acortamiento del DIAGONAL
conjugado diagonal y una estreches pelvica lo que • Vejiga Libre
• Acostada en posición obstétrica
indicara que la paciente tendra una cesarea.
• Apoyar Punta del dedo medio en
la parte más saliente del
promontorio (Normal: 12cm o
más)

44
EXPLORACIÓN PELVICA
 Esta exploración se efectúa con la paciente en posición supina,
 Las extremidades inferiores en posición de litotomía dorsal y los pies
descansando en los estribos.
 La cabecera de la camilla se eleva 30 grados para relajar los músculos
de la pared abdominal, permitiendo así la exploración bimanual.
 Se le advierte que la exploración se puede detener e interrumpir en
cualquier momento.
 Además es importante describir cada parte de la exploración antes de
llevarla a cabo.

Inspección perineal: Realizar inspección metódica desde el monte


de venus en posición ventral hasta los pliegues genitocrurales en
posición lateral y el ano. Determinar asimetría y la sintomatología
para evaluar la necesidad de valoración especifica.

45
EXPLORACIÓN CON ESPEJO EXPLORACIÓN
VAGINAL:
EXPLORACIÓN BIMANUAL: RECTOVAGINAL
Observar la vagina y cuello uterino
luego de colocar un espejo de graves
Valorar el tamaño del útero y los El dedo índice se coloca en la
anexos , su movilidad, presencia de vagina y el dedo medio en el
o pederson, con el objetivo de buscar
hipersensibilidad.
tumores, ulceras , despigmentación o recto. Busca excluir la presencia
secreción anomala de tumores

46
Bibliografía
Alcazar, J. (2017). Historia clínica, exploraciones básicas y pruebas
complementarias en obstetricia y ginecología [Ebook] (pp. 33-43).
Editorial Panamericana. Citado el 7 de julio de 2021, de
https://www.unav.edu/documents/29044/12213684/capitulo_muestra.
pdf/7795ca27-9c69-475a-830a-f9dbd609aa2d.

Bustillo, O. (2020). Historia Clinica ginecologica y Obstetrica.


Orlando Bustillo Jr. M.D. Citado el 7 de julio de 2021, de
https://www.gobustillo.com/historiaclinica-gineco-obstetrica/.

47

También podría gustarte