Está en la página 1de 18

DESARROLLO PSICOSEXUAL

EN LA ADULTEZ Y EN LA
VEJEZ
DE LOS 22 A LOS 45 AÑOS
• Socialmente desempeña su rol sexual.
• Consolida y realiza lo que considera adecuado.
• Se supone que el hombre debe ser experto en sexualidad.
• La Psicología ha comprobado que más son las similitudes que las
diferencias.
• Su orientación sexual toma forma y se expresa a plenitud.
• Hay conflictos, retos y satisfacciones en cuanto al amor, intimidad y
aceptación.
DE LOS 22 A LOS 45 AÑOS
• Elementos del amor de pareja:
• Cuidado del otro.
• Estar unido: necesidad de estar con la otra persona y ser aprobada por
ella.
• Intimidad: cercanía y comunicación. A través de la amistad, respeto,
compromiso, fidelidad, confianza, fe, comprensión, metas en común y
tener “buen sexo”.
• La hostilidad, puede usar a la sexualidad como elemento de
dominio o destrucción.
• Intimidad-desconfianza. El reto es establecer intimidad en las
relaciones interpersonales, venciendo la desconfianza y la
ambivalencia en las relaciones amorosas.
DE LOS 22 A LOS 45 AÑOS
• Estilos de vida: soltería, unión libre, matrimonio, divorcio, volver a
casarse, fidelidad-infidelidad e hijo si-hijos no.
• Por la actividad sexual se exponen a las ITS.
• Función-disfunción de la respuesta sexual: se puede ampliar y
profundizar su capacidad de goce físico y emocional de la
sexualidad, a partir de su aprendizaje. Los mitos, tabúes, prejuicios
y aprendizajes negativos, pueden dificultar la respuesta sexual.
• Aparecen problemas de esterilidad, por la vida sexual activa.
DE LOS 45 A LOS 60 AÑOS
• La respuesta sexual se modifica en cuanto a la “rapidez” y
“eficacia”.
• La capacidad afectiva y de goce, permanece o se incrementa como
resultado de toda una vida.
• La necesidad de intimidad y de afecto es inherente a la vida y no
solo a una etapa.
TERCERA EDAD
• La genitalidad sigue desempeñando un papel importante pese a la
falta de oportunidades (sobre todo en la mujer) para ejercerla y por
la marginación que sufren los ancianos.
• La fisiología sexual, tiene una mayor lentitud y menor intensidad de
las respuestas.
• El modelo de acto sexual juvenil, no es aplicable de la misma
manera en la vejez, en la que cobra mayor importancia los aspectos
placenteros y eróticos, ya que lo preventivo no está vigente, la meta
no es necesariamente el orgasmo, sino cierto grado de tensión
sexual que favorece una mayor cercanía e intimidad corporal.
TERCERA EDAD
• Fisiología de la respuesta sexual en el hombre:
• Después de los 60 años va desapareciendo el eritema cutáneo y la
miotonía (contracción muscular), también se da en la mujer.
• Después de los 50 años la erección necesita más tiempo y mayor
tiempo para otra erección.
• A los 60 años la erección dura menos tiempo.
• Después de los 60 años la erección no es completa sino hasta poco
antes de la eyaculación.
• Aumentan los casos de impotencia y afecta la autoestima del
hombre.
TERCERA EDAD
• La eyaculación es más turbia, por lo que se hace fácil controlarla.
• La fuerza eyaculatoria disminuye.
• La sensación orgásmica es menos placentera.
TERCERA EDAD
• Fisiología de la respuesta sexual en la mujer:
• Es menor el aumento de volumen de los senos y la erección
congestiva desaparece después de los 60 años.
• En la postmenopausia, disminuyen o no hay estrógenos, lo que
adelgaza la pared vaginal, por lo que la fricción del pene en el coito
puede irritar a la vejiga y a la uretra.
• La vulva y la vagina pierden elasticidad y dilatación.
• La congestión y erección del clítoris va desapareciendo.
• Lubricación del canal vaginal disminuye y se observa más después
de los 60 años.
TERCERA EDAD
• Útero achicado por falta de estrógenos.
• Contracciones orgásmicas de la vagina disminuidas.
TERCERA EDAD
• Interés y actividad sexual.
• El interés persiste, siendo más frecuente en los hombres.
• El desinterés en algunas mujeres es un mecanismo adaptativo, por
no permitírseles ejercerla.
• Después de los 75 años la actividad en los hombres decrece
notablemente por sexo rutinario, preocupaciones económicas,
fatiga, exceso de alcohol y alimentos, temor a fallar o
enfermedades.
• Para los que la genitalidad ha sido una carga, aprovecha la
disminución de las capacidades de su compañero sexual para
liberarse.
TERCERA EDAD
• Por la disminución de la capacidad sexual, la autoestima puede
afectarse, recurriendo a mecanismos compensatorios:
• Negación de la disminución de la capacidad, comportándose como
hipersexual.
• Proyección, por temor a perder el amor del compañero y se traduce en
posesividad y celos.
• Distanciamiento, se rehúye de la intimidad y se evita el sexo, por el temor a
fallar, vergüenza e incomodidad de ver el cuerpo envejecido del otro o del
propio.
APUNTES IMPORTANTES POR ETAPAS
• Pre natal.
• La aceptación o rechazo del embarazo será la base de la vida
emocional.
• Aparece la primera información genética: características sexuales.
• Séptima semana, formación de gónadas. El cerebro se constituye
órgano rector de la sexualidad.
APUNTES IMPORTANTES POR ETAPAS
• Infancia.
• De 0 a 5 años se nutre de amor y atención.
• Dos elementos básicos:
• Amor: abrazos caricias, tiempo, atención. Respeto por su cuerpo.
• La falta de amor genera vacíos afectivos.
• Modelos básicos: los padres. Primera identificación sexual con ellos.
• Ausencia o modelos inadecuados puede generar homosexualidad.
• A los 3 años curiosidad por el cuerpo: aparece la masturbación.
• Masturbación habitual = problema emocional.
APUNTES IMPORTANTES POR ETAPAS
• Niñez.
• De 6 a 12 años se potencializa el aprendizaje en diversos órdenes
(cuidar modelos).
• Imitan y cuestionan hábitos sexuales (lenguaje, estilos).
• Influencia de medios de comunicación.
• Se asienta el autocontrol = respeto, límites y normas.
• El colegio ayuda (contenidos educativos y formación).
• Presencia y comunicación: padres e hijos (actitud adecuada frente a
sus preguntas).
• Relación de pareja de los padres: es muy importante.
APUNTES IMPORTANTES POR ETAPAS
• Pubertad-adolescencia.
• Cambios profundos y rápidos.
• Pubertad: cambios físicos (hormonas).
• Adolescencia: cambios psicológicos.
• Debe lograr: identidad, independencia, evolución en el amor.
• Ajuste sexual:
• Se consolida la identificación sexual.
• Se viven varias etapas. Tener cuidado con los vacíos.
• El cerebro controla el impulso sexual.
• En el varón: impulso precoz. Conducta posesiva.
• En la mujer: romántica y sentimental.
APUNTES IMPORTANTES POR ETAPAS
• La ovulación: mayor excitabilidad. Hay que educar.
• Masturbación: cuidado con el hábito.
• El entorno social (medios de comunicación, moda, etc.).
APUNTES IMPORTANTES POR ETAPAS
• Adultez.
• Se vive el amor y la sexualidad con madurez y responsabilidad.
• La relación de pareja se cristaliza en el matrimonio.
• Dos fines: unitivo y procreativo.
• Al final de esta etapa la mujer enfrenta la menopausia.

• Vejez.
• Se vive a plenitud.

También podría gustarte