Está en la página 1de 9

AFECTIVIDAD

• Afectividad proviene de afecto, que significa la inclinación natural a


una persona o a una cosa. Se entiende por afectividad el conjunto
de tendencias sensibles: afectos, sentimientos o pasiones.
• La afectividad está constituida por un conjunto de fenómenos de
naturaleza subjetiva, que inclinan a la persona a lo que es
agradable, a lo que le gusta como afición.
• Cada persona debe saber conducir las manifestaciones diarias de su
afectividad adecuadamente.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD

• Vivencias
• Temperamento
• Carácter
• La vida afectiva, en consecuencia, tiene aspectos de naturaleza y
otros aspectos de formación; se trata de algo espontáneo, pero que
se puede orientar, para tener al menos un cierto dominio sobre
ella.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
• Este dominio no es un control negativo ni una represión ciega, sino
una manera amable de ir encaminando la afectividad en beneficio
de la unidad de vida de la persona.
• La dimensión afectiva de la persona posee la misma dignidad
humana que la que gozan la inteligencia y la voluntad.
FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
• Considera la totalidad de la persona, desde sus aspectos más
fisiológicos hasta los espirituales.
• No debemos de olvidar que la persona, cuando busca orientar
rectamente su propia afectividad, está tratando con una naturaleza
humana desordenada, con una inclinación instintiva por las
pasiones, que hace ardua esta tarea, que es difícil pero posible.
• La afectividad madura en la persona cuando tiene un dominio de
sus pasiones, de sus emociones y de sus sentimientos.
FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
• ¿Qué hacer, pues, frente a una vivencia afectiva? Cuando una
persona es consciente de una vivencia afectiva, que le impacta y
remueve, debe tratar de orientarla suavemente en su recto
desarrollo, hasta volver a la normalidad de su temperamento y
carácter, aprovechando todo lo que de positivo tuvo esa vivencia,
para tratar de dejar de lado, poco a poco, lo que haya podido tener
de negativo.
• Frente a los sentimientos la persona puede consentir –su voluntad
elige querer– o no consentir –su voluntad elige rechazar eso que
siente–. No depende de la persona sentir pero ella puede y debe
decidir.
EL LUGAR QUE OCUPA LA SEXUALIDAD EN
UNA VIVENCIA AFECTIVA
• El ingrediente de sexualidad que haya podido tener una vivencia
afectiva madura, toma su lugar en el conjunto.
• Enriquecerá la vivencia si el afecto está orientado adecuadamente.
La sexualidad no es el primer ingrediente en el afecto, es uno más
en el conjunto.
• La persona se fijará también en otros valores humanos que hacen
generoso y desinteresado sus amor hacia el otro.
DEFECTOS EN LA AFECTIVIDAD
• Sentir un afecto es indiferente en el plano moral. Consentir un
afecto es siempre bueno o malo porque ha sido elegido y querido
por la persona.
• La afectividad puede tener anomalías y enfermedades que
deformarán la personalidad si no se descubren para curarlas. Estas
anomalías pueden presentarse en la afectividad en sus aspectos
más intelectuales y actos que dependen de la voluntad como en sus
aspectos más instintivos y pasionales.
DEFECTOS EN LA AFECTIVIDAD
• La falta de dominio del sentimiento, por ejemplo, hará que la
persona caiga en sentimentalismo exagerado, con un
debilitamiento en la voluntad que se reflejará en defectos humanos
como son los celos, el resentimiento, la búsqueda de engreimiento,
la inseguridad, etc. habrá entonces, que cortar tan pronto como sea
posible con este tipo de sentimentalismo exagerado, fortaleciendo
la voluntad con actos de dominio de sí en temas aparentemente sin
importancia (pero que sí la tienen) y tratando de obrar
reflexivamente –con la inteligencia– evitando dejarse llevar por los
impulsos.

También podría gustarte