Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

HEMORRAGIA DEL III


TRIMESTRE
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

PRESENTADO POR : JUSTO MAMANI JAROLD JOMER


GENERALIDADES

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
sa
SANGRADO GENITAL
2 – 5% de los embarazos

Hemorragia de la
Hemorragia de la 1° mitad del 2da mitad del
embarazo embarazo

PLACENTA PREVIA CONDICION MATERNA CONDICION FETAL


DPPNI
ROTURA UTERINA
VASA PREVIA
SENO MARGINAL
GINECOLOGICA OBSTETRICA
CAUSAS GINECOLOGICAS
CERVICITIS Y VAGINITIS
HEMORRAGICA
EROSIONES
ROTURADPPNI
PLACENTA
UTERINA
PREVIA CERVICALES(COITO)
POLIPOS ENDOCERVICALES
CANCER CERVICOUTERINO
VARICES VAGINALESY/O
VULVARES
CONDILOMATOSIS
LACERACIONES GENITALES
DESGAROOS POSCOITALES
CONCEPTO
Se denomina cuando la placenta se encuentra sobre o muy cerca del
orificio cervical interno.

ANATOMIA PATOLOGICA
Segmento inferior, desarrollo de
vasos sanguíneos
Vellosidades invaden miometrio

PLACENTA
Mayor tamaño. Mas delgada
Mas irregular, cotiledones
atróficos

MEMBRANAS
Gruesas frágiles y rugosas

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES
UTERINOS

que alteran bien a él endometrio, o bien al miometrio perturbando la


placentación normal en su nidación.

Antecedentes de cesárea Legrado

uterino Multiparidad

Edad sobre 35 años

Intervalo intergenésico corto

Miomas uterinos(miomectomías tienen


4vecesmayor riesgo)

Endometritis-
Antecedente PP

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES
PLACENTARIOS

Aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de


implantación.

Embarazo gemelar

Eritroblastosis

Feto de sexo masculino

Tabaquismo y Cocaina.

Una reducción en el oxigeno úteroplacentario promueve un aumento en la


superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino
inferior.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
FISIOPATOLOGIA

El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción


placentaria, por presentar:

Placenta tiende a ser más


a. Endometrio: de menor grosor extendida, aplanada
con decidua más delgada y e irregular, con
menor vasculatura escaso
desarrollo de tabiques entre
cotiledones.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
FISIOPATOLOGIA
b. Musculatura: menos fibras
Distensible, pero con menos
musculares en relación al
potencia para colapsar vasos
segmento superior y con
sanguíneos, dificultando la
mayor cantidad de fibras
hemostasia
colágenas

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
FISIOPATOLOGIA
c. Membranas: en el borde
placentario son más gruesas y
existe mayor frecuencia de RPM.
menos elásticas

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
FISIOPATOLOGIA

d. Cordón: Por la atrofia de


cotiledones, secundario al
Inserción velamentosa del cordón
desarrollo insuficiente de
decidua

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
CLASIFICACIÓN-GRADOS DE ANORMALIDADES

1. PP total: El OCI está cubierto por


completo por la placenta.

2. PP parcial: la placenta cubre parcialmente


el OCI.

3. PP marginal: el borde de la placenta esta


en el margen del OCI.

4.Implantación baja de la placenta: la


placenta se encuentra implantada en el
segmento uterino inferior a 8cm OCI

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA

PP Con Implantación baja A PP Parcial

Ejem: D: 2cm Dx: PP con Impl.Baja


D: 8cm Idx: PP Parcial.

A medida que el cuello dilata descubre


placenta.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA

PP Total A PP Parcial

Ejem. Dx: PP Total


D: 4 cm Idx: PP Parcial

El cuello uterino se dilata más allá del borde


de la placenta.

hemorragias GRAVES.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
ESTADISTICAS

Embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas:

incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390

Nuliparas: 0.2 % Multiparas: mayor 5%

La tasa de recidiva es de 4% a 8%.

Cesáreas: 1 – 1%
4 – 10 %
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
CLINICA

Hemorragia transvaginal

De color rojo rutilante

Indolora, intermitente, de
inicio
súbito, de magnitud variable

Generalmente
entre la
semana
28

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia.34


20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNÓSTICO
 Debe determinarse la localización de
la placenta en la ecografía de rutina
de 2º y 3º trimestre.

 Si existe sospecha de
placenta
● previa, en placentas
bilobuladas
y en gestaciones gemelares
realizar una ecografía
transvaginal (TV) para confirmar
o no el diagnóstico.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNÓSTICO

LA EVALUACIÓN DE UNA PP EN
LA ECOGRAFÍA TV INCLUYE:
- Visualizar
correctamente
todo el segmento Aplicar Doppler Valorar signos de
En caso de vejiga
inferior: anterior, color para acretismo
parcialmente
posterior y lateral descartar Localizar la especialmente en
llena: confirmar el
(corte hematoma inserción cordón. PP con
diagnóstico de PP
transversal) marginal o vasa antecedente de
tras la micción.
rechazando, si es previa. cesárea previa.
necesario, la
presentación
fetal.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNÓSTICO
 ULTRASONOGRAFÍA
 Transabdominal:
 Método más simple, preciso y seguro de
localización de la
placenta.
 Se usa para identificar la placenta con exactitud considerable.
 Transvaginal:
 Mejora exactitud diagnóstica de placenta previa.

Los falsos positivos a menudo


dependen de la distensión de la vejiga,
por ende las US positivas deben
repetirse después de vaciar la vejiga.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNÓSTICO

 «MIGRACIÓN DE LA PLACENTA»

• La “migración placentaria” es un término aplicado


para describir el desplazamiento de la placenta, en
relación con el cérvix, desde una implantación baja o
previa a una posición superior del útero,
documentada por ecografía.

• Se ha encontrado que la migración placentaria no es


realmente que la placenta se mueva, sino un proceso
que podría involucrar degeneración periférica o un
crecimiento más rápido del segmento uterino inferior
en relación con el resto del cuerpo uterino.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNÓSTICO

• Aproximadamente el 25% de las


placentas son bajas a las 20
semanas de gestación, y sólo
un 3% lo son al término.
• La migración placentaria es
menos frecuente cuando la
«MIGRACIÓN placenta es posterior o existe
cesárea previa.

DE LA • En estudios retrospectivos se ha
documentado que el 58% de

PLACENTA» las placentas previas completas


y el 92,5% de las placentas
previas marginales, migran; y
que la persistencia de placenta
previa en pacientes sin
antecedentes de cesárea es del
11%, y del 50% cuando tiene
antecedentes de cesárea.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNÓSTICO

En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe realizar


ecografía transvaginal a las 36 semanas para confirmar el diagnóstico, y en
casos de placenta previa grados III y IV, A Las 32 semanas. Las placentas que
son diagnosticadas en el 3 en su posición hasta en el 90% de los casos.
ATENCIÓN
Via de parto Metodo de puzos
Apoyo de la presentación
Depende de: Cesan estiramiento
Edad y madurez fetal
Parto
Severidad del sangrado

Hemorrragia
copiosa que
exige parto a
pesar de
inmadurez
fetal

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
ATENCIÓN

MANEJO EXPECTANTE
El tratamiento depende de la presentación clínica, la edad gestacional,
la intensidad del sangrado vaginal y el grado de la placenta previa.
MANEJO AMBULATORIO

TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
ATENCIÓ
N
TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN

La vía del parto depende de la distancia del


borde placentario al orificio cervical interno y
Hemorragia masiva las características clínicas.

Si la distancia del borde placentario al orificio


cervical interno es mayor de 20 mm se puede
Estado fetal insatisfactorio intentar parto vaginal.

Si la distancia de la placenta es de 0 a 20 mm se
puede pensar en parto vaginal con vigilancia
Maduración pulmonar estricta materno-fetal en casos de estabilidad
comprobada. hemodinámica sin sangrado vaginal

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
PRONÓSTICO

 La cesárea de una paciente con placenta previa puede ser técnicamente


difícil, con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio (8 a 10%) por la
presencia de várices, la probabilidad de extensión de la incisión y la
posibilidad de acretismo placentario.

 Una posible complicación de la migración placentaria es la vasa previa, Con


resultados potenciales catastróficos.

 El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con placenta


previa y debe ser descartado siempre que se presente esta entidad.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
ACRETISMO
PLACENTARI
O
DEFINICIó N

Se denomina a la
placenta como acreta
cuando ésta se
implanta en zonas
donde la decidua es
deficiente o anormal y
por tanto hay una
infiltración del
miometrio por
vellosidades coriales;
esta infiltración puede
ser focal, parcial o
total.
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
Esta condición se subdivide en:
Percreta: En la que las
vellosidades atraviesan todo el
espesor miometrial.

Increta: Las vellosidades


penetran en el espesor del
miometrio,
Acreta: En la que hay ausencia o
acentuado adelgazamiento de la
decidua basal, lo que
determina una aposición de
vellosidades al miometrio

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
FACTORES DE RIESGO

• Placenta previa
• Cesáreas anteriores
• Cirugías uterinas previas
• Legrados uterinos
• Edad materna avanzada
• Multiparidad
• Alfa-feto-proteina aumentada

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
INCIDENCIA
El antecedente de mayor relevancia es la
cesárea previa.
La Placenta Previa está relacionada
directamente con el Nº de cesáreas
previas:
• 0.67% luego de la 1º
• 1.8% “ “ 2°
• 3% “ “ 3°
• 10% “ “ 4°

Una vez localizada la PlacentaPrevia, la


posibilidad de acretismo es de:
• 23% con antecedentes de 1
cesárea.
• 35% “ “ 2 “”
• 51% “ “ 3 “”
• 67% “ “ 4 “”
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• No existe un síndrome clínico para el El manejo de estos cuadros es
Acretismo placentario. multidisciplinario, y deben
ser puestos en conocimiento
• La manifestación extrema del los siguientes servicios:
Acretismo placentario en el posparto • UROLOGIA
es la retención de placenta, que luego
del alumbramiento manual genera la • ANESTESIA
Hemorragia Puerperal que si no se • HEMATOLOGIA
trata adecuadamente promueve a la
coagulopatía por consumo, • NEONATOLOGIA
descompensación y shock. • CIRUGIA
• RADIOLOGIA
• Si durante la gestación se presentara
hematuria, recurrir a la cistoscopia.

• Dado que más del 80% de estas ptes.


requieren de histerectomía puerperal,
la sospecha y la preparación
disminuyen la morbimortalidad
materna.
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNOSTICO
• Historia clinica; (interrogar antecedentes)
• Ecografia; (también Doppler color, Power Doppler y RNM)

CRITERIOS ECOGRÁFICOS:
1)adelgazamiento o ausencia (< de 1 mm)
de la zona hipoecoica normal (interface)
endometrial en segmento inf. Esto es
sugestivo de adherencia anómala (el signo
de mayor sensibilidad).
2)Espacios lacunares vasculares (queso
suizo) placentario.
Eco doppler en placenta acreta:
3)Adelgazamiento, irregularidad o
imagen característica de queso
disrrupción de la interfase vesico-uterina. suizo y deformidad del tabique
4)Extensión del tejido placentario a través uterovesical.
de la serosa uterina, que es patognomónica
de percretismo.
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
TRATAMIENTO
• Existen algunas novedades
“conservadoras”.

Se limitan a pacientes Embolización y metotrexato


hemodinamicamente
estables, y acretismos que
involucran solo un area,
se proponen:

 Sutura circular
interrumpida
 Taponaje intrauterino
 Tratamiento
con
metotrexate
El tratamiento por excelencia sigue siendo el quirúrgico (la histerectomía).

Signos intraoperatorios de Acretismo Placentario

1. Distorsión o deformación
del seg. uterino inferior.
2. Tejido placentario
invadiendo serosa
visceral uterina.
3. Hipervascularización
masiva del segmento
inferior en paciente con
placenta previa.
4. Invasión placentaria de
otros órganos.
5. Vasculatura anómala que
se extiende desde la
pared pelviana hacia el
segmento inferior.

Remoción de placenta: evitar todo intento de


alumbramiento, siempre que sea obvio el
Acretismo placentario.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
Hemorragia COMPLICACIONES
En casos de hemorragia grave, se puede recurrir a 2 medidas
que pueden salvar a la paciente.
• Compresión aórtica infra renal manual, o disección y
clampeo instrumental por encima de su bifurcación. Si se
sospecha percretismo se puede hacer esto, antes de la
histerectomía.
• Iniciar transfusiones apenas aparece la hemorragia
recurriendo rápidamente a la ligadura de las
hipogástricas.
• Se debe evitar la incisión directa sobre la vejiga
(sangrado masivo por hiperneovascularización)
• En contados casos será subtotal, ya que en la mayoría de
las PP la zona del orificio cervical es la que más sangra.
• Conservar los anexos cuando sea posible.
• La P Percreta que involucra vejiga es potencialmente
catastrófica, la mortalidad materna llega al 20% y la
perinatal al 30%.
• En estos casos es importante la cistoscopía.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DPP
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
Hallazgos clínicos y
diagnóstico
 La mayoría de las mujeres con
desprendimiento de la placenta tienen:
 dolor abdominal repentino,
 sangrado vaginal y
 sensibilidad uterina.

Sufrimiento fetal (variación FCF)

 Dependiendo del grado y severidad puede


existir choque hipovolémico y coagulopatía
secundaria

 Útero de Couvelaire

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Cla
sifi
cac
ión

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
CLASIFICACION
1. Grado de desprendimiento y sintomatología

Grado I

 Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina


ligera
 Presión arterial y fibrinógeno habitualmente
están normales
 La frecuencia cardiaca fetal (FCF) es normal
 Sin evidencia de sufrimiento fetal
 Grado de desprendimiento placentario <30%.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
Grado II

 Sangrado uterino externo es leve a moderado


 Irritabilidad uterina y contracción tetanica
 La presión arterial se mantiene con elevación FC
 Niveles de fibrinógeno están reducidos a 150 a
250 mg
 Existe habitualmente datos de sufrimiento fetal
agudo.
 Grado de desprendimiento placentario 30%. –
50%
Grado III

 Sangrado moderado a severo, puede estar oculto


 Útero tetánico y doloroso
 Hipotensión materna y muerte fetal
 Niveles de fibrinógeno están reducidos a <150
mg
 Anormalidades de la coagulación como:
trombocitopenia o coagulopatía por consumo.
 Grado de desprendimiento placentario >50%

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
2. TIPO DE HEMORRAGIA

FORMA OCULTA (20%)

 La hemorragia se limita al interior de la


cavidad uterina.
 El desprendimiento puede ser completo.
 10% se relaciona con coagulopatías
( 40% causa muerte fetal)
 Utero de Couvelaire

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
2. TIPO DE HEMORRAGIA

FORMA EXTERNA (80%)

 Sangre drena a través del cérvix.


 Desprendimiento puede ser marginal o
del borde placentario.
 Complicación mas importante trabajo de
parto pretérmino

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNOSTICO

1. CLINICO
2. SIGNOS CARDIOTOCOGRAFICOS
3. SIGNOS ECOGRAFICOS
 Falla en detectar el 50% de los casos
 Util para la localización placentaria y
efectuar diagnósticos diferencial con
placenta previa
4. SIGNOS ANATOMOPATOLOGICOS

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
SIGNOS
CARDIOTOCOGRAFICOS
 ANOMALIAS DE LA FCF

 ANOMALIAS DE LA ACTIVIDAD
UTERINA.
Hiperdinamia (hipertonía y/o polisistolia)

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
SIGNOS ECOGRAFICOS

 Coagulo retro placentario con ecogenicidad


dependiente del grado de organización del
hematoma.

 La ausencia de imágenes ecográficas no


excluye el diagnostico de DDP

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
SIGNOS
ANATOMOPATOLOGICOS
 Hematoma retro placentario con afección en
la estructura placentaria.

 Infiltración hemática a través del miometrio


que podrá trascender hasta la serosa uterina,
e incluso originar hematomas subserosos o
en el ligamento ancho ( útero de couvelaire).

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

TRABAJO DE PARTO PLACENTA PREVIA ROTURA UTERIN HEMATOMA


Los signos y Esta patología Suponemos de rotura SUBCORIAL
síntomas del trabajo presenta una clínica uterina en mujeres El hematoma
de parto tienen un de sangrado vaginal con antecedentes de subcorial es el
comienzo gradual, indoloro. Sin embargo cicatriz uterina previa resultado del
siendo en el en una quinta parte o malformaciones desprendimiento
desprendimiento mas de los casos va uterinas. Los signos y parcial de las
brusco. asociado a dinámica síntomas en la rotura membranas
uterina, por lo que son alteraciones coriónicas de la pared
puede confundirse bruscas en la FCF, uterina.
con el sangrado vaginal,
desprendimiento. dolor abdominal
constanteA

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
COMPLICACIONES

CHOQUE
HIPOVOLEMIC COAGULOPATI LESION DE
UTERO DE
O A DE ORGANO
COUVELAIRE
CONSUMO TERMINAL

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
MANEJO
Medidas generales:
La exploración por medio de especuloscopia cuidadosa,
quedando contraindicado el tacto vaginal

Ingreso hospitalario y a ser posible dos vias periféricas

Control hemodinámico

Mantener saturación de oxigeno >95%

Realizar exámenes de sangre en caso de requerir


transfuciones

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
MANEJO
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 Muerte fetal:
Cuando se ha producido la muerte fetal, nuestra prioridad es
disminuir riesgos para la madre.
 En tal caso se realizara parto vaginal si las condiciones lo
permiten.
 La cesárea será necesaria cuando el parto vaginal este
contraindicado o sea necesario un control rápido de la
hemorragia

 Desprendimiento grave en cualquier edad


gestacional:
 En el desprendimiento con inestabilidad materna o
cuando la FCF es desalentadora se recomienda
finalizar el embarazo.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
MANEJO
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 Desprendimiento NO grave > 36 semanas de gestación:
En estos casos se recomienda terminar el embarazo por la
baja morbilidad neonatal en los pretérmino tardíos, y salir así
del riesgo materno-fetal en el caso de un desprendimiento
grave y repentino.

 Desprendimiento NO grave 34-36 semanas de gestación:


En la mayoría de estos casos como en el anterior se
recomienda la finalización de la gestación, sin embargo según
cada caso se la decisión será diferente

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
MANEJO
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 -Desprendimiento NO grave < 34 semanas de gestación:
 En estos casos y siempre que el estado de la madre sea
estable se tomaran medidas conservadoras. Se
administraran corticoides para ayudar en la maduración
pulmonar fetal, por el riesgo de parto prematuro. Los
tocolíticos sin embargo deben administrarse con cuidado
ya que algunos pueden producir sin tomas como
taquicardia o hipotensión que empeoren la patología.
 Hallazgo casual ecográfico sin sintomatología:
• En estas situaciones como en las anteriores la
intervención a seguir dependerá del momento del
embarazo. Si tiene menos de 34 semanas se tratara de
forma conservadora aplicando corticoides y realizando
exámenes con frecuencia

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
Conseguimos:
descompresión uterina,
Si esta a termino y no hay
evitar progresión del
compromiso materno Amniotomía en todos los
desprendimiento mejorar
fetal, ni contracciones fetos excepto en casos
la perfusión útero-
uterinas -- inducción de de fetos pretérmino vivos
placentaria mejora
parto con oxitocina a sin sufrimiento fetal.
actividad, confirma Dx y
dosis estándar.
disminuye el riesgo de
atonia uterina.

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.
Practicar cesarea en los casos
siguientes:

Sufrimiento fetal
SinNo
modificaciones
Hemorragia
hay trabajo aguda
de
cervicales
parto

1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 1999, páginas 241-299.

También podría gustarte